Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA


PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

DENGUE GRAVE

INTEGRANTES: 
Buendia Mendoza Valery Alessandra
Reyes Vargas Georgette

ASIGNATURA: 
EPIDEMIOLOGIA

DOCENTE: 
DRA.ZOILA DIAZ TAVERA

Callao - 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCION:..........................................................................................4
2. HISTORIA:.....................................................................................................5
3. ETIOLOGIA DEL DENGUE:..........................................................................5
3.1. Factores de riesgo...................................................................................6
4. MANIFESTACIONES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS.............................6
4.1. Manifestaciones clínicas................................................................................6
4.1.1. Fase febril................................................................................................6
4.1.2. Fase crítica.....................................................................................6
4.1.3. Fase de recuperación.......................................................................7
4.2. Signos y síntomas...................................................................................7
4.3. Aspectos Epidemiológico........................................................................8
5. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:....................................................................9
6. AGENTE ETIOLOGICO.................................................................................9
7. DISTRIBUCION.............................................................................................9
8. RESERVORIO.............................................................................................10
9. MODO DE TRANSMISION..........................................................................10
10. PERIODO DE INCUBACION:......................................................................11
11. Periodo de transmisibilidad..........................................................................11
12. SUSCEPTIBILIDAD.....................................................................................12
13. INMUNIDAD.................................................................................................12
14. LETALIDAD..................................................................................................13
15. SITUACION EPIDEMIOLOGICA Y SITUACION EN EL PAIS....................13
16. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.................................................................15
16.1. OBJETIVOS.......................................................................................15
16.1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................15
16.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................15
17. ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA......................................16
17.1. Vigilancia de febriles:.........................................................................16
17.2. Vigilancia de casos:...........................................................................16
17.3. Vigilancia Activa.................................................................................17
17.4. Vigilancia Serológica y Virológica......................................................18
17.4.1. Vigilancia serológica....................................................................18
17.4.2. Vigilancia virológica:....................................................................18
18. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION........................................................18
19. Definiciones de Casos:................................................................................19
20. NOTIFICACIÓN...........................................................................................21
21. FLUJOS DE NOTIFICACION......................................................................21
22. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL................................................22
23. DIAGNOSTICO............................................................................................22
24. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION, CONSERVACION Y
TRANSPORTE DE MUESTRAS........................................................................24
25. CRITERIOS PARA LA INTERPRETACION DE RESULTADOS DE
LABORATORIO..................................................................................................24
26. ANALISIS.....................................................................................................24
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................26
1. INTRODUCCION:
Los grandes cambios demográficos, han dado como resultado una
gran ampliación desorganizada de las zonas urbanas, junto con el aumento del
uso de recipientes no biodegradables y un método deficitario de recolección de
residuos sólidos, incrementando el número de recipientes que acumulan agua,
y que actúan como criaderos potenciales del vector, lo cual aumenta el riesgo
de ocurrencia de casos de dengue.
El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por mosquitos que afecta
a millones de personas en todo el mundo cada año. Si bien la mayoría de las
personas experimentan síntomas leves, como fiebre, dolor de cabeza y dolor
muscular, el dengue grave puede ser potencialmente mortal. En los últimos
años, el dengue grave se ha convertido en un importante problema de salud
pública en muchos países, especialmente en regiones tropicales y
subtropicales. En esta monografía, nos centraremos en el dengue grave desde
una perspectiva epidemiológica. Analizaremos su distribución geográfica, los
factores de riesgo asociados y las estrategias de prevención y control utilizadas
para combatir esta enfermedad.
2. HISTORIA:
El dengue es una enfermedad que
acompaña al hombre desde hace
siglos. El registro más arcaico de
esta enfermedad se encuentra en
una enciclopedia china de los
Síntomas de Enfermedad y los
Remedios, publicada por primera
vez durante la Dinastía Jin (265 a
420 DC). Los chinos la llamaban
“agua venenosa”: pensaban que, de algún modo, estaba conectada con
insectos voladores asociados al agua.
Las primeras epidemias compatibles con el dengue en Latinoamérica y el
Caribe ocurrieron en las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699. Sin
embargo, los primeros reportes clínicos en la literatura médica atribuidos a esta
enfermedad corresponden al año 1779 en la isla de Java, Indonesia, en el
sudeste asiático, y a 1780 en Filadelfia, Estados Unidos. En las primeras
décadas del siglo XX, los brotes fueron más comunes en Estados Unidos, con
importantes epidemias en Florida en 1934 y en Nueva Orleans en 1945.
Los conflictos bélicos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, generaron las
condiciones para que el dengue resurgiera, principalmente por su impacto
ecológico, poblacional y social. También influyó la intensificación del transporte
comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados
Unidos con el resto del mundo. De hecho, en 1954 se describió el primer caso
de dengue grave, conocido como dengue hemorrágico, durante una epidemia
de la enfermedad en Filipinas y Tailandia, en Asia.
El mosquito Aedes aegypti fue erradicado de América del Sur a mediados del
siglo pasado, pero a partir de 1980 se reintrodujo en la mayoría de los países,
entre ellos la Argentina, por el transporte desde zonas infectadas y la
disminución de los sistemas de control.
Volvió a tomar notoriedad por el brote epidémico de dengue hemorrágico en
1981 en Cuba, seguido del segundo gran brote ocurrido entre 1989 y 1990 en
Venezuela, hitos que indicarían la diseminación progresiva de dicha
enfermedad como un fenómeno emergente en la región.

3. ETIOLOGIA DEL DENGUE:


El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es
una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que
varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor
intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones,
y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada
principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El
dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la
mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en
el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este
patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos. La
infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una
fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso,
dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La
enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque,
dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los
órganos.
3.1. Factores de riesgo

 Vives en regiones tropicales o viajas a ellas. Estar en regiones


tropicales y subtropicales aumenta el riesgo de exposición al virus
que causa el dengue. Entre las zonas de mayor riesgo se
encuentran el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental,
América Latina y África.
 Ya tuviste dengue. Una infección anterior por el virus del dengue
aumenta el riesgo de padecer síntomas graves si vuelves a
contraer la enfermedad.

4. MANIFESTACIONES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS

4.1. Manifestaciones clínicas

4.1.1. Fase febril.


Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Estafase febril
aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de
enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado,
mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden
presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como
petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran
después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin
signos de alarma. Problemas que pueden presentarse en la fase
febril: deshidratación; la fiebre alta puede asociarse a trastornos
neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.
4.1.2. Fase crítica. Cerca de la desaparición de la fiebre,
cuando la temperatura desciende a 37,5 grados
centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel,
por lo general, en los primeros 3 a7 días de la enfermedad,
puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los
niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica.
Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan
signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma.
Problemas que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la
extravasación de plasma; hemorragias graves, compromiso serio de
órganos.
4.1.3. Fase de recuperación. Cuando el paciente sobrevive a la fase
crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de
recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el
apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el
estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis. Problemas que
pueden presentarse en la fase de recuperación:
hipervolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o
sea extendido en este período)
4.2. Signos y síntomas
Las formas graves de dengue se definen por la presencia de uno o más de los
siguientes signos:
 Choque por extravasación del plasma y/o acumulación de líquido con
disnea.
 Sangrado profuso que clínicamente sea considerado importante por los
médicos tratantes, o Afectación grave de órganos. En torno a la caída de
la fiebre, el incremento brusco de la permeabilidad vascular conduce a la
hipovolemia y en consecuencia llevarlo al estado de choque. Esto ocurre
con mayor frecuencia al día 4 ó 5 (rango de 3 días a 7) de la enfermedad
y casi siempre es precedido por los signos de alarma.
A) Choque Se considera que un paciente está en choque si cursa
con un estado de hipotensión arterial persistente que no recupera
con la administración de fluidos o requiere de uso de inotrópicos.
En esta fase el paciente tiene signos de mala perfusión capilar
(extremidades frías, retraso del rellenado capilar, o pulso rápido y
débil) en niños y en adultos. (La diferencia entre las presiones
sistólica y diastólica es ≤ 20 mm Hg).
Debemos tener en cuenta que la hipotensión suele asociarse con
choque prolongado, que a menudo se complica por sangrado
importante. Es importante efectuar un estricto monitoreo de la
presión arterial media (PAM) para determinar hipotensión e hipo
perfusión tisular. En el adulto se considera normal cuando la PAM
es de 70 a 95 mmHg; una PAM por debajo de 70 mmHg se
considera hipotensión. Durante la etapa inicial del choque, el
mecanismo de compensación que mantiene una presión arterial
sistólica normal, también produce taquicardia y vasoconstricción
periférica con reducción de la perfusión cutánea, dando lugar a
extremidades frías y retraso del tiempo de rellenado capilar. En
este momento se puede encontrar una presión sistólica normal y
subestimar la situación crítica del paciente; los pacientes en
estado de choque por dengue a menudo permanecen conscientes
y lúcidos. Si se mantiene la hipovolemia, la presión sistólica
desciende y la presión diastólica se mantiene dando por resultado
un estrechamiento de la presión del pulso y un descenso de la
presión arterial media. En estadios más avanzados, ambas
descienden hasta desaparecer de modo abrupto. El choque y la
hipoxia prolongada pueden conducir a insuficiencia múltiple de
órganos y a un curso clínico muy difícil. El dengue es una
infección viral en la que no circulan lipopolisacáridos, por lo que
no hay fase caliente del choque. El choque es netamente
hipovolémico, al menos en su estadio inicial.
B) Hemorragias Graves: son multicausales: factores vasculares,
desequilibrio entre coagulación y fibrinólisis, trombocitopenia,
entre otros, son causa de las mismas. Los pacientes con dengue
grave pueden tener alteraciones de la coagulación, pero éstas no
suelen ser suficientes para causar hemorragias graves. Cuando
se produce un sangrado mayor, es casi siempre asociado a un
choque profundo, en combinación con hipoxia y acidosis que
pueden conducir a daño múltiple de órganos y coagulopatía de
consumo. Puede ocurrir hemorragia masiva sin choque
prolongado y ese sangrado masivo puede ser criterio de dengue
grave, si el clínico que lo asiste lo considera así. Ese tipo de
hemorragia se ha visto con alguna frecuencia en los casos en que
se ha utilizado ácido acetilsalicílico, AINES o corticosteroides.
C) Insuficiencia Hepática Aguda, Encefalopatía,
Miocardiopatía y Encefalitis, pueden estar presentes incluso en
ausencia de extravasación grave del plasma o choque.
Esta afectación grave de órganos es por sí solo criterio de
dengue grave. La expresión clínica es semejante a la afectación
de estos órganos cuando es producida por otras causas, tal es el
caso de la hepatitis grave por dengue, en la que el paciente
puede presentar ictericia (signo que es infrecuente en la
enfermedad del dengue), así como aumento exagerado de las
enzimas, trastornos de la coagulación (particularmente la
prolongación del tiempo de protrombina) y manifestaciones
neurológicas.
La miocarditis por dengue se expresa principalmente por
bradicardia (a veces, taquicardia supraventricular) inversión de la
onda T y disfunción ventricular, hay alteración de la función
diastólica, así como disminución de la fracción de eyección del
ventrículo izquierdo.
La afectación grave del Sistema Nervioso Central se expresa
principalmente por convulsiones y trastornos de la conciencia. La
mayoría de las muertes por dengue ocurren en pacientes con
choque profundo, y en algunas veces el estado del paciente se
complica debido a sobrecarga de líquidos.
4.3. Aspectos Epidemiológico
El dengue es la arbovirosis común en más de 100 países en todo el mundo. El
40% de la población mundial (3000 millones de personas), vive en áreas con
riesgo de dengue.
• Cada año, hasta 400 millones de personas se infectan con dengue. Donde
aproximadamente 100 millones de personas se enferman por la infección y
22,000 mueren por dengue grave.
• En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue
en el mundo. El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de
todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

5. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
El dengue por ser una enfermedad pleomórfica, las manifestaciones clínicas y
resultados de las pruebas de laboratorio pueden parecerse a las que se
presentan en otras enfermedades, con las que debe realizarse el diagnóstico
diferencial. El diagnóstico diferencial debe incluir todas las enfermedades
febriles sin evidencia clara de foco; por consiguiente, ante la sospecha de un
caso aislado de dengue (que no se presente durante una epidemia), debe
establecerse el diagnóstico diferencial con influenza, malaria, sarampión,
rubeola, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, enfermedad meningocócica,
rickettsiosis, leptospirosis, sepsis, discrasias sanguíneas, abdomen agudo,
hepatitis, entre otros. En situaciones de choque, considerar otras causas como
embarazo ectópico, hemorragia digestiva, meningococemia y choque séptico.
Principalmente pensar en:
 Leptospirosis
 Influenza
 Rickettsiosis
 Fiebre amarilla
 Malaria
 Hepatitis
 Otras arbovirosis como mayaro, oropuche y encefalitis
 Rubeola

6. AGENTE ETIOLOGICO
El agente causal del dengue es un virus de la familia
Flaviridae, un arbovirus del cual hay 4 tipos (DEN1 a DEN-4) que, aunque
relacionados entre sí, la infección de uno no nos hace inmunes contra los otros,
por lo que los ataques repetidos de la infección tienden a ser más severos en
los episodios siguientes.

7. DISTRIBUCION
Si bien el Aedes aegypti fue erradicado del Perú en los años 50, su
reintroducción fue detectada en el año 1984 en Loreto. Rápidamente se
dispersó hacia regiones vecinas como San Martín y la selva central como
Satipo y Chanchamayo reportándose casos en Tumbes y Piura en la costa
norte. Entre 1999 y 2023 su dispersión ha sido notable registrándose 269
distritos infestados en 18 departamentos, esto incluye a 29 distritos en la
ciudad de Lima y Callao, lo que implica una población en riesgo de contraer
dengue de aproximadamente 12 millones de habitantes.
Se registraba la presencia del Aedes aegypti en 13 departamentos: Loreto,
Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Junín, Huánuco y Pasco. Hacia el año 2000 se
reportó en Ancash y Lima, en el Callao, mostrando una enorme capacidad de
adaptación climática y movilidad territorial.
La migración desde zonas endémicas sumado a cambios climáticos y al
desconocimiento del riesgo por parte de las personas promueve la introducción
del vector. Una vez que ha llegado, la colonización se facilita debido a la falta
de saneamiento básico (en especial a la deficiente provisión de agua potable),
a ciertas prácticas culturales inadecuadas de la población (como el
almacenamiento de agua en recipientes sin tapa en los que el vector pone sus
huevos) y a los cambios en el ambiente que generan condiciones ecológicas
adecuadas en zonas en las que históricamente no se registraban casos (como
zonas costeras y alto andinas). Las migraciones desde localidades positivas y
el desconocimiento de la población del riesgo que tienen por vivir en zonas
infectadas, la presencia de recipientes que se transforman en criaderos debido
a malos hábitos de la población, la falta de saneamiento básico y los problemas
derivados de un mal sistema de abastecimiento de agua potable en muchas
localidades, las características ecológicas adecuadas agravadas debido a los
impactos del cambio climático y la presencia de puntos críticos con gran
concentración y afluencia de personas como mercados, cuarteles, aeropuertos,
cementerios, etc. contribuyen a su dispersión

8. RESERVORIO
El dengue es la arbovirosis humana (enfermedad causada por virus
transmitidos por artrópodos) más importante en el mundo, producida por un
virus cuyo único reservorio es el hombre.

9. MODO DE TRANSMISION
Por medio de las picaduras de mosquitos
Mosquito Aedes aegypti.
Los virus del dengue se transmiten a
las personas por medio de las
picaduras de mosquitos de la
especie Aedes infectados (Ae.
aegypti o Ae. albopictus). Estos son
los mismos tipos de mosquitos que
transmiten los virus del Zika y del
chikunguña.

 Estos mosquitos
generalmente ponen huevos
cerca del agua estancada en
recipientes como baldes,
tazones, recipientes para los animales, macetas y floreros.
 Estos mosquitos prefieren picar a las personas y viven tanto en
interiores como en exteriores cerca de la gente.
 Los mosquitos que transmiten los virus del dengue, del chikunguña y del
Zika pican durante el día y la noche.
 Los mosquitos se infectan cuando pican a una persona que ya está
infectada por el virus. Después, los mosquitos infectados pueden
transmitir el virus a otras personas al picarlas.
De madre a hijo

 Las mujeres embarazadas ya infectadas con dengue pueden pasarle el


virus al feto durante el embarazo o alrededor del momento del parto.
 Hasta la fecha, ha habido una notificación documentada de transmisión
del dengue por medio de la leche materna. Debido a los beneficios de la
lactancia materna, se recomienda que las madres amamanten a sus
bebés, aunque estén en áreas con riesgo de dengue.

El dengue durante el embarazo


Por medio de sangre infectada o exposiciones en entornos de laboratorio
o de atención médica
En raras ocasiones, el dengue puede transmitirse por medio de una transfusión
de sangre, un trasplante de órganos o una lesión causada por el pinchazo de
una aguja.

10. PERIODO DE INCUBACION:


El período de incubación del dengue grave, también conocido como fiebre
hemorrágica del dengue, varía generalmente entre 3 y 7 días. Sin embargo,
puede extenderse hasta 14 días en algunos casos. Durante este período, una
persona infectada por el virus del dengue puede no presentar síntomas o
experimentar síntomas leves y no específicos, lo que dificulta su diagnóstico
temprano.

Es importante destacar que el dengue grave es una forma más grave de la


enfermedad y puede causar complicaciones potencialmente mortales, como
sangrado grave, daño en los órganos y disfunción del sistema circulatorio. Si
alguien sospecha que tiene dengue grave, es esencial buscar atención médica
de inmediato para recibir un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno.

11. Periodo de transmisibilidad


El periodo de transmisibilidad del dengue grave, también conocido como fiebre
hemorrágica del dengue (FHD), varía en función de varios factores. La
transmisión del dengue grave ocurre a través de la picadura de mosquitos
infectados del género Aedes, principalmente Aedes aegypti.

Un individuo infectado con dengue grave puede transmitir el virus a los


mosquitos durante un periodo limitado de tiempo, que generalmente comienza
aproximadamente 1 a 2 días antes de la aparición de los síntomas y continúa
hasta que desaparecen los síntomas agudos. En general, el periodo de
transmisibilidad del dengue grave se considera que abarca alrededor de 4 a 5
días después de la aparición de los síntomas.

Es importante tener en cuenta que el dengue grave es una forma más severa
de la enfermedad y se caracteriza por síntomas graves, como hemorragias y
dificultades respiratorias. La mayoría de las personas con dengue grave
requieren hospitalización y atención médica especializada.
12. SUSCEPTIBILIDAD

 Exposición previa al virus del dengue: Las personas que han sido
infectadas previamente por uno de los cuatro serotipos del virus del
dengue pueden tener un mayor riesgo de desarrollar dengue grave si
son infectadas nuevamente. Esto se debe a que la infección anterior
puede aumentar la respuesta inmune del cuerpo, lo que puede llevar a
una respuesta exagerada durante una infección posterior.
 Edad: Los niños pequeños y los adultos mayores tienen un mayor riesgo
de desarrollar dengue grave en comparación con los adultos jóvenes.
Los niños menores de 9 años tienen un mayor riesgo de sufrir
complicaciones graves, mientras que los adultos mayores de 65 años
también pueden experimentar formas más graves de la enfermedad.
 Estado inmunológico: Las personas con un sistema inmunológico
debilitado o comprometido, ya sea debido a una enfermedad crónica o a
medicamentos inmunosupresores, pueden tener un mayor riesgo de
desarrollar dengue grave. Un sistema inmunológico debilitado puede
dificultar la respuesta del cuerpo a la infección por dengue.
 Factores genéticos: Algunos estudios han sugerido que ciertos factores
genéticos pueden influir en la susceptibilidad de una persona al dengue
grave. Por ejemplo, ciertos genes relacionados con la respuesta inmune
pueden influir en la gravedad de la enfermedad en algunos individuos.
 Condiciones de salud subyacentes: Las personas con enfermedades
crónicas como la diabetes, enfermedades del corazón o enfermedades
respiratorias pueden estar en mayor riesgo de complicaciones graves si
contraen dengue.

13. INMUNIDAD
La infección por el virus del dengue puede manifestarse de diferentes formas,
desde un dengue leve hasta un dengue grave que pone en peligro la vida del
paciente.

En relación con la inmunidad al dengue grave, hay varios factores a considerar:

 Infección previa: La inmunidad al dengue grave se cree que está


influenciada por infecciones previas con diferentes serotipos del virus
del dengue. El virus del dengue se clasifica en cuatro serotipos
distintos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La exposición a un
serotipo específico confiere inmunidad de por vida a ese serotipo,
pero también puede aumentar el riesgo de desarrollar dengue grave
si posteriormente se produce una infección con un serotipo diferente.
 Respuesta inmune: La respuesta inmune desempeña un papel
crucial en la protección contra el dengue grave. En las infecciones
primarias, el sistema inmunitario generalmente produce una
respuesta efectiva y controla la replicación viral. Sin embargo, en las
infecciones secundarias con serotipos diferentes, la respuesta
inmune anterior puede interactuar de manera compleja con el nuevo
serotipo, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar dengue
grave.
 Factores genéticos: Algunos estudios sugieren que ciertos factores
genéticos pueden influir en la susceptibilidad a la forma grave del
dengue. Se ha identificado una variante genética en el gen FcγRIIA,
que codifica un receptor del sistema inmunitario, que parece estar
asociada con un mayor riesgo de dengue grave. Sin embargo, la
influencia de los factores genéticos en la inmunidad al dengue grave
aún no se comprende completamente y se requiere más
investigación.

14. LETALIDAD
La letalidad del dengue grave, también conocido como fiebre hemorrágica del
dengue (FHD), puede variar según diversos factores, como la calidad de la
atención médica, la disponibilidad de recursos y el acceso al tratamiento
adecuado. La letalidad se refiere a la proporción de personas infectadas con
dengue grave que fallecen como resultado de la enfermedad.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la letalidad


promedio del dengue grave es de aproximadamente el 2,5%. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que este número puede
variar significativamente en diferentes regiones y brotes. En
algunos casos, la letalidad puede ser más baja, mientras que en
otros puede ser considerablemente más alta, especialmente en
áreas con recursos de atención médica limitados.
 La detección temprana, el acceso a la atención médica adecuada
y el tratamiento oportuno son factores cruciales para reducir la
letalidad del dengue grave. La administración de líquidos
intravenosos, el monitoreo cuidadoso de los signos vitales y el
apoyo sintomático son componentes clave del manejo clínico de
los pacientes con dengue grave. Además, la prevención de la
propagación del mosquito Aedes aegypti, que transmite el virus
del dengue, es fundamental para controlar la incidencia de la
enfermedad.

15. SITUACION EPIDEMIOLOGICA Y SITUACION EN EL PAIS


A nivel nacional, hasta la SE 02 – 2022 se ha reportado al sistema de vigilancia
epidemiológica un total de 2 262 casos de dengue y 2 defunciones. Siendo la

tasa de incidencia de 6,85 por 100 mil habitantes. En 2021 a la misma semana
se reportaron 2 803 casos, con una incidencia de 8,49 por 100 mil habitantes,
registrándose este año una leve disminución del 19,3%, que podría deberse a
la sub-notificación por feriados largos.
Según forma clínica, el 90,45% (2046) de los casos corresponden a dengue sin
signos de alarma, el 9,20% (208) a dengue con signos de alarma y el 0,35% (8)
a dengue grave. Se registraron 2 defunciones, siendo la tasa de letalidad a
nivel nacional de 0,09 x 100 casos. Las defunciones fueron notificadas por
Huánuco y San Martín. Los departamentos de Madre de Dios e Ica tienen los
porcentajes más elevados de dengue con signos de alarma (44,83% y 25%),
respectivamente. Si bien en forma general a la SE 2-2022, se tiene una
disminución de casos en relación a la notificación en la SE 2-2021, los
departamentos de Huánuco, Cajamarca, Junín, Piura, Cusco, Pasco, Ancash,
Lambayeque, Lima, Libertad presentan incremento de casos, siendo Piura el
que tuvo un mayor número de casos.

El dengue afecta todas las etapas de vida, principalmente a la población joven


en edad reproductiva; si bien la mayor distribución porcentual de casos se
observa en adultos; el mayor riesgo de enfermar se da en la población de
jóvenes y adolescentes, cuyas tasas de incidencia son las más elevadas. El
54,02% de los casos son mujeres (Tabla 3). El país desde la SE 36 del 2021
presentó incremento de casos de dengue, con un pico de casos en la SE 50
(1579). Hasta la SE 02 del 2022 se tiene 69 distritos de 14 departamentos que
mantienen transmisión activa e incluso, algunos se encuentran en situación de
brote de dengue, tales como: Huánuco( Rupa-Rupa, Castillo Grande, Jose
Crespo y Castillo), Cajamarca (Jaén, Bellavista, Pucara), Cusco (Santa Ana,
Kimbiri, Echarate), Ucayali (Callería, Yarinacocha, Raimondi), Junín (Satipo,
Mazamari, Chanchamayo, Río Negro), Amazonas (Nieva, Balsas, Cajaruro),
Loreto (Yurimaguas), Ancash (Casma), Ayacucho (Llochegua, Ayna), Pasco
(Constitución, Villa Rica, Palcazu (Pasco), Tambo Grande, Morropón,
Chulucanas, Salitral, San Juan de Bigote (Piura), Tumbes (Tumbes), San
Martín ( Nueva Cajamarca, Moyobamba, Pólvora, Tocache) (Tabla 4). El Aedes
Aegypti, vector transmisor del dengue y otros arbovirus, se encuentran
ampliamente dispersos en 21 departamentos a nivel nacional, 94 provincias y
527 distritos, lo que constituye un indicador de riesgo de brotes, dada la mayor
extensión geográfica que, junto a las intensas migraciones de la población,
hacia y desde Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades 153 41 sitios endémicos, juegan un rol importante en la
propagación, siendo de suma importancia enfatizar en las actividades de
control vectorial. En el ámbito de las direcciones regionales de salud, persiste
la demora en la entrega o la publicación de resultados, el diagnóstico
diferencial con otras arbovirosis es limitada debido a la persistencia de escasez
de pruebas de laboratorio (NS1, Elisa IgM, PCR), lo que limita la oportunidad
del diagnóstico presuntivo y la confirmación de los brotes

16. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


La Vigilancia del Dengue, se basa en el conocimiento de la enfermedad, el
análisis de las condiciones sanitarias y de la respuesta social organizada de las
poblaciones en riesgo. Este capítulo, contiene el modelo para la vigilancia del
dengue y dengue hemorrágico, orientado con un enfoque riesgo, enfatizando la
construcción de escenarios de tipo geográfico y dinámico que toma en cuenta
factores de riesgo como: flujo de migración de las poblaciones, abastecimiento
de agua de consumo humano, presencia - dispersión del virus dengue y del
vector Aedes aegypti.
16.1. OBJETIVOS
16.1.1. OBJETIVO GENERAL Mantener actualizado el
conocimiento del comportamiento del agente etiológico, el vector y
la valoración del riesgo de la población para la enfermedad, con un
enfoque multifactorial, a fin de orientar una efectiva toma de
decisiones para la prevención y control.
16.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Unificar criterios epidemiológicos y operacionales, que
permitan el proceso de la Vigilancia Epidemiológica, con
enfoque en salud pública de los aspectos relacionados a la
condición humana, vectorial y virológica en la transmisión del
Dengue.
 Fortalecer la Vigilancia de casos Dengue y Dengue
Hemorrágico por escenarios epidemiológicos, para la
identificación oportuna.
 Implementar el sistema de vigilancia Vectorial, en forma
integral que permita identificar los cambios en el
comportamiento y distribución del vector según escenarios
epidemiológicos a fin de orientar las actividades de control en
forma efectiva.
 Establecer la vigilancia serológica y virológica del Dengue
para identificar la circulación del virus, en forma
descentralizada.
 Establecer la vigilancia comunal a través de la incorporación
de la población organizada, que permita la prevención y
control del Aedes aegypti

17. ETAPAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


Vigilancia Centinela
17.1. Vigilancia de febriles: Un febril, es el caso con fiebre reciente o
con antecedente de Temperatura > o= 38ºC que es captado por el
establecimiento de salud, La vigilancia de los febriles se realizará en
aquellos establecimientos de salud seleccionados como centinela.
Se establecerá como fuente de información un registro de la atención
diaria, la cual deberá implementarse en triaje en donde se registrará
obligatoriamente la temperatura del paciente. El responsable del
personal de salud encargado de la vigilancia evaluará semanalmente la
curva de los febriles, en caso de existir un incremento de febriles,
entonces se procederá a realizar la investigación clínica –
epidemiológica correspondiente, para lo cual se tomarán muestras de
sangre a una muestra representativa de los mismos según la realidad
local, por lo menos al 10% de los casos.
Se notificará al nivel inmediato, en forma semanal, el número de pacientes con
cuadros febriles, por todas las etiologías, atendidos en el establecimiento. Se
enviará información consolidada por sexo, edad y grupos de edad. (ver anexo)
17.2. Vigilancia de casos: En la detección de casos probables de
dengue y/o dengue hemorrágico se deberá tener en cuenta lo siguiente:
 Realizar la “Prueba de Lazo, a los casos probables de dengue
hemorrágico identificados en el ámbito de los establecimientos
y de ser posible el recuento de plaquetas con evolución diaria;
en caso de sospecha de signos de alarma deben ser
transferirlos inmediatamente al hospital de referencia con una
copia de su ficha epidemiológica.
 Investigación clínica – epidemiológica exhaustiva y toma de
muestra dentro de los cinco días de iniciado el cuadro a fin de
lograr el aislamiento viral en el 100% de los casos Vigilancia
de dengue hemorrágico con aislamiento viral al 100% de los
casos.
 El establecimiento centinela, implementará el consultorio de
febriles previo acuerdo y compromiso del personal profesional
del establecimiento quienes deberán clasificar pacientes con
dengue y notificar solo los probables (no olvidar otros
diagnósticos diferenciales con manifestaciones hemorrágicas
y casos de resfrío).
Para definir un caso probable de dengue y dengue hemorrágico, se deberá
tener en cuenta los criterios de la definición de caso. La prueba de lazo deberá
ser realizada de acuerdo a protocolo y haciendo uso del tensiómetro. Los
encargados de la atención deberán tener en cuenta el criterio de caso probable
de dengue.
 Organizar los servicios de hospitalización para la atención de
casos de dengue, teniendo como base del tratamiento la
hidratación, uso de antipiréticos, mosquitero y alimentación
precoz.
 Se determinarán establecimientos de salud para implementar
la Vigilancia Centinela en los diferentes escenarios.
 Establecer períodos y puntos de recepción y rutinas para el
envío de muestras de laboratorio.
 Implementación de la notificación diaria de casos de dengue e
inmediata de dengue hemorrágico haciendo uso de la fecha
de inicio de síntomas como criterio único de notificación.
Adaptación del sistema de notificación diaria en el ámbito local
en situación de brote y la presencia de casos de dengue
hemorrágico.
 Implementar un sistema de alerta de dengue y dengue
hemorrágico en situación de brote.
17.3. Vigilancia Activa Los responsables de la vigilancia deberán
detectar los casos probables de dengue en forma activa en los
diferentes servicios de salud (casos autóctonos y/o importados) y
obtener su confirmación por serología y virología.
 Deberán realizar el seguimiento de los casos probables de
dengue clásico e identificación nuevos casos
 Realizar la vigilancia entomológica en coordinación con
personal de salud ambiental y del programa de malaria.
 Vigilar los flujos de migración hacia zonas de riesgo
 La red de servicios notificará los casos probables de dengue
en forma semanal a su nivel inmediato superior y la Dirección
de Salud y esta a la Oficina General de Epidemiología (OGE)
en el formulario de notificación semanal.
 Identificar la frecuencia de abastecimiento y/o
aprovisionamiento de agua a través de la sectorización.
 Aplicación del sistema de información geográfica para el
análisis espacial.
 Establecer un sistema de información integrado de vigilancia
epidemiológica, vigilancia entomológica, serológica, virológica
y de las medidas de control al interior de la Dirección de Salud
y coordinación con las otras DISA vecinas.
 Investigación epidemiológica del impacto sobre las medidas
de intervención adoptadas.
 Analizar conjuntamente con el equipo de gestión a nivel local
la información generada
 Realizar la difusión de la información epidemiológica a todo
nivel.
17.4. Vigilancia Serológica y Virológica
Se realizará tomando muestras de sangre para suero y/o aislamiento viral en
Centros Centinela de los Establecimiento seleccionados.
17.4.1. Vigilancia serológica: en los casos probables de dengue
para su confirmación, se tomará muestras pareadas en forma
alterna, que puede ser los días LUNES, MIERCOLES Y VIERNES
hasta que se confirme serológicamente los resultados y luego se
procederá a muestrear en áreas nuevas.
17.4.2. Vigilancia virológica: se realizará para aislamiento viral en
los casos probables de dengue que se encuentren en los primeros
cinco días de iniciado los síntomas hasta que tengamos
confirmación y luego proceder a dicha actividad en otra localidad

18. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION


El dengue es una enfermedad viral, transmitida por el vector Aedes aegypti,
que continúa siendo un problema de salud pública en la región de las
Américas.
En 2020 se reportó más de 2,3 millones de casos frente a los 3,1 millones de
casos en el 2019, siendo el mayor número de casos registrados en la historia
del dengue en esta región (1).
En 2021 se registraron 1 248 176 casos de dengue en la región de las
Américas, con una incidencia de 125,7 por cada 100 000 habitantes, 3 055
casos de dengue grave y 425 defunciones. Los países más afectados fueron
Brasil (975 474), Colombia (53 334) y Perú (49 274) (2).
En el Perú, tras 30 años de historia desde la aparición de los casos de dengue
en la década de los 90, el problema sigue latente, debido a la convergencia de
diversos determinantes de riesgo que favorecen el incremento del vector, tales
como: incremento de la temperatura, precipitación pluvial, ocurrencia de
cambios climáticos, desabastecimiento de agua entubada, entre otros. Se
observa un comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la
temporada de lluvias en los departamentos de la Amazonía y la estación de
verano en los departamentos de la Costa (meses de noviembre a marzo), que
ante la presencia del fenómeno climático como El Niño-Oscilación del Sur
(ENOS), pueden desencadenar brotes de gran magnitud, como lo ocurrido en

el 2017, donde se registraron más de 60 mil casos y 89 defunciones a nivel


nacional. En 2018 se fortalecieron acciones de prevención y control, notificaron
4698 casos y 18 defunciones (3), lográndose evitar brotes de gran magnitud.
Así, desde el 2019 la distribución de la enfermedad sigue un patrón creciente,
con brotes de mayor magnitud (15 290 casos, 37 defunciones), en el 2020 (47
933 casos, 88 defunciones) y en el 2021 (48 296 casos, 45 defunciones).
Observándose claramente un incremento de casos en el primer y tercer
cuatrimestre de cada año
Justificación
La información que se logre encontrar en este estudio, servirá para sugerir
estrategias de control del Dengue basados en información propia, de tal
manera que se podrá llevar a un mejor control de la transmisión de esta
enfermedad, así mismo se fortalecerán las acciones preventivas y
promocionales a fin de beneficiar a la población de la región central del país ya
que se sabe que el dengue en nuestra región es un problema de salud pública
que afecta a grandes poblaciones de la zona central, por lo tanto, se requiere la
identifican de los factores predisponentes para su aparición, tanto los factores
de índole personal, ambiental o global, para así lograr conocimientos y
consolidar teorías propias que den soporte en el diseño de nuevas estrategias
de control de esta enfermedad.
La identificación de los factores que influyen en el correcto diagnóstico y
tratamiento de esta enfermedad con cuadro clínico muy variado en la severidad
de un paciente a otro, podrán dar pautas para programas de capacitación al
personal de atención primaria y poder controlar los casos de Dengue y
erradicar los casos complicaciones.

19. Definiciones de Casos:


Caso probable de dengue sin signos de alarma
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo
dentro de los últimos 14 días en área con transmisión de dengue o se
encuentre infestada por Aedes aegypti, y que además presenta por lo menos
dos de los siguientes criterios:
 Artralgia
 Mialgia
 Cefalea
 Dolor ocular o retro-ocular
 Dolor lumbar
 Erupción cutánea (rash) y no se evidencia ningún signo de alarma.
Caso probable de dengue con signos de alarma
 Todo caso probable con uno o más de los siguientes signos de alarma:
 Dolor abdominal intenso y continuo
 Vómitos persistentes
 Dolor torácico o disnea
 Derrame seroso al examen clínico a
 Disminución brusca de temperatura o hipotermia
 Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
 Decaimiento excesivo o lipotimia
 Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud irritabilidad o
convulsión)
 Hepatomegalia o ictericia
 Incremento brusco de hematocrito, asociado a disminución de plaquetas.
a Ascitis, derrame pleural, pericárdico.
 Hipoproteinemia.
Caso probable de dengue grave
 Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien se
detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos:
 Signos de choque hipovolémico*
 Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de
plasma.
 Sangrado grave, según criterio clínico
 Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis).
Detectado por: presión arterial disminuida para la edad (anexar tabla),
presión diferencial < 20 mmHg, pulso rápido y débil (pulso filiforme),
frialdad de extremidades o cianosis, llenado capilar > 2 segundos.
5.3.1.4.
Caso confirmado de dengue por laboratorio
Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las
siguientes pruebas:
 Aislamiento de virus dengue
 RT-PCR positivo
 Antígeno NS1.
 Detección de anticuerpos IgM para dengue
 Evidencia de seroconversión en IgM y/o IgG en muestras
pareadas *En casos de reinfección, se podrá confirmar
además por la elevación del título de anticuerpos de IgG
(muestras pareadas)
Caso confirmado de dengue por nexo epidemiológico
Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma de quien no se
dispone de un resultado de laboratorio y que procede de área endémica o no
endémica, en una situación de brote.
Caso descartado de dengue
Todo caso probable de dengue (dengue con o sin signos de alarma o dengue
grave) que tenga los siguientes resultados: negativo a alguna de las pruebas
serológicas de laboratorio confirmatoria para dengue, tales como:
 Resultado Negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con
tiempo de enfermedad mayor a 10 días.
 Resultado Negativo IgM e IgG, en muestras pareadas

20. NOTIFICACIÓN
Los casos probables o confirmados de dengue con o sin signos de
alarma son de notificación inmediata hasta el nivel de Red y
Regional, y semanal para nivel nacional; sin embargo, en situaciones
de brote la notificación se efectuará en forma diaria en todos los
niveles. Los casos probables o confirmados de dengue grave son de
notificación inmediata, dentro de las 24 horas de haberse identificado
el caso.

21. FLUJOS DE NOTIFICACION

Se realizará siguiendo los canales establecidos en el sistema de


notificación de la red de Vigilancia Epidemiológica.
22. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de
criadero para los mosquitos con el fin de disminuir la reproducción de los
mismos. Para esto se debe:
 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los
floreros.
 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y
áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios
cerrados.
 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
Usar ropa adecuada camisas de manga larga y pantalones largos
Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo
cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos
mosquitos o en los lugares donde duermen los niños.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que
pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas
abandonadas.
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes
baldíos, mantener el patio limpio y participar en jornadas
comunitarias de recolección de inservibles con actividades
comunitarias e intersectoriales.

23. DIAGNOSTICO
Diagnostico diferencial
Al hacer el diagnostico, se debe tener presente que algunas
molestias pueden confundirse con las de otras enfermedades como
por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, meningitis
y la gripe o influenza. En el dengue no hay rinorrea (secreción de
moco por la nariz) ni congestión nasal.

Diagnóstico de laboratorio
El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el
laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos
en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el RNA
viral en el suero o tejido o el aislamiento viral. Una muestra
sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible
luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la
fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas
después.
 Diagnóstico serológico. Puede hacerse por: prueba de
inmuno captura enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-
ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). inhibición-
hemaglutinación (IH),fijación de complemento (FC),
neutralización (NT) y detección de antígeno de
proteína no estructural del dengue (NS1 ELISA).
 Aislamiento viral. Cuatro sistemas de aislamiento viral han
sido usado para el virus dengue, inoculación intracerebral en
ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de
mamíferos (LLC-MK2) inoculación intratorácica de mosquitos
adultos y el uso de cultivos de células de mosquito.
 Identificación Viral. El método de elección para la notificación
del virus del dengue es IFA; anticuerpos monoclonales,
producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico de
ratones e IgG conjugada -isotiocianato.
 RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa
reversa). Es un método rápido, sensible, simple y reproducible
con los adecuados controles. Es usado para detectar el RNA
viral en muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y
mosquitos. Tiene una sensibilidad similar al aislamiento
viral con la ventaja de que problemas en el
manipuleo, almacenaje y la presencia de anticuerpos no
influyen en su resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la
PCR no sustituye el aislamiento viral.
CONSIDERACIONES ESPECIFICAS
Los Laboratorios de Referencia (Regional y Nacional), NO recepcionarán
muestras en las siguientes condiciones:
 Muestras que tengan más de 08 días de haber sido obtenidas.
 Muestras sin ficha clínica epidemiológica, fichas inadecuadamente
llenadas y/o llenadas con letra ilegible.
 Muestras que no cumplan con los criterios de calidad establecidos.
24. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION, CONSERVACION Y
TRANSPORTE DE MUESTRAS
Para Muestra de Sangre
 Tomar 7 ml de sangre en un tubo al vacío sin anticoagulante
 Separar el suero y colocarlo en crioviales tapa rosca estériles
de 2 ml, refrigerar de inmediato (2° a 8°).
 Enviar las muestras en termos con sus respectivos
refrigerantes (2° a 8°), en un tiempo no mayor de 24 horas
después de la obtención de la muestra, del nivel local al
Laboratorio de Referencia Regional.
 El Laboratorio de Referencia Regional, previa coordinación,
enviará las muestras al INS, en termos con sus respectivos
refrigerantes (2° a 8°).
Para Muestra de Tejidos
 Tomar la muestra de los tejidos dentro de las 24 horas de
fallecimiento del caso.
 La muestra de tejidos debe proceder de: bazo, hígado y/o
riñón, de tamaño aproximado de 2 cm³ (2x2x2), las que serán
enviadas al Laboratorio de Referencia Nacional

25. CRITERIOS PARA LA INTERPRETACION DE RESULTADOS DE


LABORATORIO
CASO CONFIRMADO, todo caso probable que tenga como resultado
positivo a una ó más de las siguientes pruebas:
 Resultado Positivo por RT-PCR.
 Resultado Positivo de aislamiento viral.
 Resultado Positivo a antígeno NS1.
 Resultado Positivo de IgM en una sola muestra.
 Evidencia de seroconversión en IgG en muestras pareadas.
CASO DESCARTADO, considerar cuando existe:
 Resultado Negativo de IgM, en una sola muestra con tiempo
de enfermedad mayor a 10 días.
 Resultado Negativo IgG, en muestras pareadas, la segunda
muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10
días.
 NOTA: Las pruebas negativas de RT-PCR, aislamiento viral o
NS1, no descartan el caso o la enfermedad

26. ANALISIS
Lo primero que se debe hacer es informar a la población; sobre todo
a aquellas personas que corren mayor riesgo, como las personas
inmunodeprimidas, personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y
niños. Tenemos que adoptar una estrategia que informe a la
población como prevenir el contagio del dengue y que esta información no
genere pánico en la población. Además, se deben informar sobre los
síntomas que puede presentar un posible infectado para que pueda acudir a
un centro médico en caso de contagio y evitar tener las complicaciones que
genera el dengue. Una vez la población esté informada, empezara a tomar
medidas preventivas necesarias para evitar el contagio y proteger a sus
familias. Reduciendo así, los casos de dengue con complicaciones y
evitamos que haya casos con consecuencias fatales.
El Perú, se encuentra en temporada de riesgo de incremento de casos de
dengue, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide
con la temporada de lluvias en los departamentos de la Amazonía y la estación
de verano en los departamentos de la Costa del país.
• Hasta la SE 02-2022 se registraron 2 262 casos de dengue y 02 defunciones.
Los departamentos de Huánuco, Ucayali, Cajamarca, Junín, San Martín, Piura,
Loreto, Cusco acumulan el 84,2% de los casos notificados en el ámbito
nacional.
• Los departamentos de Huánuco y San Martín reportaron una defunción cada
uno respectivamente, siendo San Martín el que presentó la tasa de letalidad
más alta
• Catorce departamentos presentan distritos en brotes y transmisión activa de
dengue: Huánuco, Cajamarca, Cusco, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Junín,
Amazonas, Ancash, Ayacucho, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes.
• El Perú presenta cada año más áreas con presencia del vector, teniendo 527
distritos de 21 departamentos con infestación confirmada del Aedes Aegypti
. • En el marco del DS 029-2021-SA, hubo retraso en la transferencia de
presupuesto a los 15 departamentos seleccionados, sin embargo, se observó
una disminución del 21,35% del total de casos notificados en comparación al
mismo periodo del año anterior.
BIBLIOGRAFIA
 Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la
Salud. Actualización Epidemiológica: Dengue. 7 de febrero de 2020
[Internet]. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2020 [citado 18 de enero de
2022]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2020-
02/2020-feb-7-phe-actualizacionepi-dengue.pdf
 Dengue. (s/f). Paho.org. Recuperado el 26 de junio de 2023, de
https://www.paho.org/es/temas/dengue
 Dengue. (2022, octubre 5). Mayoclinic.org.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dengue-fever/
symptoms-causes/syc-20353078
 Situación epidemiológica del dengue y otras arbovirosis. (s/f). Gob.pe.
Recuperado el 26 de junio de 2023, de
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2021/05/Vigilan
cia-Epidemiologica-de-dengue-y-otras-arbovirosis.pdf
 CAEME. (2021, diciembre 2). El dengue: qué es, su historia y cómo se
transmite. CAEME. https://www.caeme.org.ar/la-historia-del-dengue-una-
enfermedad-que-acompana-al-hombre-desde-hace-siglos/
 Aprendiendo de la experiencia. Lecciones aprendidas para la
preparación y respuesta en el control vectorial ante brotes de dengue en
el Perú. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 26 de junio de 2023, de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1828.pdf
 (S/f). Minsal.cl. Recuperado el 26 de junio de 2023, de
https://www.minsal.cl/dengue/

También podría gustarte