Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE : Prof. Arnold Rolando Rios Avila


AÑO : 3°,4° y 5° SEC.
CURSO : HISTORIA UNIVERSAL FECHA:13/04/2022
TEMA : GUERRA FRIA Y LA PREHISTORIA
UNIDAD : I BIMESTRE
DURACION: 45 min.

II. SECUENCIAS DIDACTICAS:

CAPACIDAD DE
DESEMPEÑO INSTRUMENTOS TECNICAS INDICADORES
AREA VALORES
Dialogo sobre Trabajan con Pizarra, Lluvias de ideas. Diferentes tipos La
temas de entusiasmo. Plumones y libros de opiniones. Puntualidad.
diversos en el de trabajo.
aula.

MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS

Motivación Pizarra,
INICIO

 El docente inicia la clase con ejemplos de la vida cotidiana Plumones y


5’
referente al tema a tratar. libros de
 Los niños responden. trabajo.

Nuevos conocimientos
 El docente plasma el tema en la pizarra.
 Explica mediante ejemplos.
Pizarra,
PROCESO

 Pide a los niños que sigan la secuencia de sus libros


Plumones y
mediante la lectura del tema. 35’
libros de
trabajo.
Construcción de nuevos conocimientos
 El docente pide a los alumnos trabajar con el libro.
 Copiar ejemplos y ejercicios de los problemas de la pizarra.

Extensión
SALIDA  Trabajo realizado en el aula 5’
 Pequeñas tareas para el hogar.

Observaciones:

------------------------------ ------------------------------------

DIRECTORA PROF. ARNOLD RIOS


DESARROLLO DEL TEMA
I. APRENDEMOS LA TEORIA

I. CARACTERÍSTICAS:

 División definitiva de Europa en dos partes


 Cuando una zona de influencia era ocupa- da, controlada y delimitada por alguna de las
superpotencias, debía ser respetada por el bloque contrario.
 Nueva relación de poder entre las dos superpotencias.
 Situación de permanente tensión.
 Ambas superpotencias trataron de distinguir entre aliados y enemigos.

II. FASES:
La Guerra fría estuvo dividida en seis fases, cada una de las cuales presentó un rasgo
característico:

1. Contención y beligerancia (1948 – 1952)


2. Del periodo crítico a la coexistencia pacífica (1953 – 1962)
3. Distensión y crisis (1962 – 1973) 4. Deténte (1973 – 1979)
5. Reanudación de hostilidades (1980 – 1985)
6. Nueva cooperación (1985 – 1989)

Origen del término


El término Guerra fría ha sido atribuidoal financiero
estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch
La Prehistoria

LOS PRODUCTORES

Es la etapa en la cual se desarrollan las actividades de la agricultura y la ganadería. El hombre deja de ser
nómade y se vuelve sedentario.

1. El neolítico

Neolítico significa “piedra nueva” y, en efec-to, en el Neolítico se utilizó una nueva técnica de
trabajar la piedra: en vez de tallarla, la pu-limentaban, consiguiendo así formas y acaba-dos muy
diferentes.

2. La edad de los metales

II.1Edad del cobre o el cuprolítico:

Hacia el tercer milenio a.C. la aparición de la metalurgia fue un hecho importan-te no sólo desde
el punto de vista técnico, sino también social ya que la agricultura, iniciada milenios antes,
progresó extraor-dinariamente y se crearon los primeros grupos preurbanos o ya claramente
urbanos, superando de nitivamente la prehistórica.

2.2 La edad del bronce:

El bronce es un metal que resulta de la aleación del cobre y del estaño. La metalurgia
del bronce, parece ser, fue desarrollada en el Próximo Oriente, verdadero centro del trabajo
del cobre. La escasez de estaño en aquella región hizo que la metalurgia del bronce no se
extendiera has-ta mediados del segundo milenio.

2.3 La edad del hierro:

La culminación del proceso metalúrgico se alcanzó con la llegada del hierro, descubrimiento muy
superior, ya que no se produjo hasta avanzado el primer milenio a.C. El retraso del uso del hierro
con res-pecto al de los restantes metales se debe a que su tecnología es mucho más complicada:
hay que calentarlo a temperaturas de 2000 ºC para que se funda y hay que moldearlo al rojo vivo.
Esto exige hornos especiales y herramientas adecuadas.

III. APRENDEMOS REALIZANDO EJERCICIOS

También podría gustarte