Está en la página 1de 15

Modalidades

De La
Planificación

Facilitador: Rosa Key


Participantes:
Rondón Alberto 16.086.716

Los Teques, 14 de Junio de 2022


INDICE

 Introducción.
 La Planificación desde sus Modalidades:
 Normativa/indicativa
 Situacional
 Estratégica
 Corporativa
 Consideraciones en torno a:
 La planificación centralizada, de intervención estatal a economía de mercado.
 La planificación en países dependientes en busca de desarrollo.
 La planificación en el marco de la globalización y las políticas neoliberales.
 Conclusión.
 Bibliografía.
Introducción

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la


visión y la misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de ésta, se
establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos
necesarios para alcanzar dichos objetivos. La planeación estratégica se realiza a nivel
de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se
basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan
una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.
La Planificación desde sus Modalidades:

Normativa/indicativa

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros


previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

 Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.


 Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
 Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
 Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.
 Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y
docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución
actual.
 Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo
económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
 El planificador es “omnisciente”.
 Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa
(Países de Latinoamérica).
 Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como
proposiciones vagas de contenido de ejecución.

Situacional

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para
llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende
alcanzar”. (Castellano, 1998)
Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión,
cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación
objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

 Es una herramienta para el cambio social.


 Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
 Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y
coexiste con otros actores que también planifican.
 No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación
situacional.
 Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro
es incierto.
 Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
 Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que
presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
 Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario
construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene
validez, pero no constituye de por sí el plan.

La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:

 El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada


problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se
anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la
acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y
las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
 En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos.
Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro,
las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con
la situación objetivo perseguida.
 En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e
institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales
sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los
proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se
ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio
situacional esperado.
 Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad
de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los
gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están
juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio
diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.

La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma


situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo),
análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento
táctico operacional).

Estratégica

A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un


proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el
contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto
de planes interrelacionados”.
La planificación estratégica tiene las siguientes características:

 Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como


principio rector.
 Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de
la llamada Planificación Tradicional.
 Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación
sistemática interna y externa.
 Es un sistema que tiene la capacidad de auto reproducción y organización
(Autopoietico).
 Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
 Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la
acción.
 Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y
reglamentos.
 Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
 Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición proactiva, aún con los
riesgos que ello supone.
 Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los
competidores.
 Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los
planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes
operativos y presupuestos a corto plazo.

En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción,


los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las
distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su
elaboración se tienen las siguientes etapas:

1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o


productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo
plazo y el espacio deseado.
2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la
definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.
3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado,
deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su
privilegiada posición.
4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles
encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en
cuenta calidad y precio.

La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las
metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación,
estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz
de selección.

Corporativa

La planificación corporativa tiene como propósito asegurar que todos los miembros
de la organización se integren para formar una empresa común. De ahí que el proceso
contemple una correcta información para alcanzar un conjunto de objetivos que
relacionamos a continuación:
 Ser capaces de realizar previsiones a largo plazo, ajustadas a las necesidades de la
organización, garantizando su presencia en los mercados potenciales.
 Definiendo los objetivos estratégicos en términos fácilmente cuantificables.
 Identificando los puntos fuertes y débiles de la empresa, mediante análisis y
diagnósticos de calidad, realizados permanentemente.

 Diseñando planes de acción que el personal en su conjunto pueda entender y en


los que se les pueda involucrar y responsabilizar.
 Controlando y supervisando periódicamente todas las acciones empresariales para
detectar los cambios que puedan producirse en los planteamientos realizados.

Consideraciones en torno a:

La planificación centralizada, de intervención estatal a economía de mercado.

Una economía dirigida por el Estado es un sistema donde las cooperativas estatales o
de trabajadores poseen los medios de producción, pero la actividad económica está
dirigida en cierta medida por una agencia gubernamental o un ministerio de
planificación a través de mecanismos de coordinación como la planificación
indicativa y el dirigismo.

Esto difiere de una economía planificada centralizada (o economía dirigida) en dos


aspectos clave:

1. La toma de decisiones microeconómicas, como la cantidad a producir y los


requisitos de producción, se dejan a los gerentes y trabajadores y a las empresas
cooperativas, en lugar de ser un mandato plan económico de una junta de
planificación centralizada.
2. El estado planificará inversiones estratégicas a largo plazo y buscará coordinar
algunos aspectos de la producción.
Economía de mercado vs economía planificada

El contexto económico mundial está dominado hoy en día por la economía de


mercado exceptuando algunos países que mantienen sistemas comunistas o sistemas
de economía planificada.

Aunque este dominio del sistema de libre mercado es aplastante, en este artículo
queremos hacer una aproximación a las características definitorias de ambos
sistemas: la economía de mercado y la economía planificada.

Empecemos por definirlas:

 La economía de mercado es aquel sistema económico en el que los bienes de


producción son de propiedad privada.
 En el caso de la economía planificada o economía centralizada, hablamos de un
sistema económico en el cual los bienes de producción son de titularidad pública,
es decir, son propiedad del Estado.

Decisión sobre los bienes de producción

En los sistemas de libre mercado, la decisión cualquier persona que cuente con los
medios necesarios puede producir bienes y servicios si así lo desea. En los Estados
actuales existen una serie de normativas que tiene por objeto regular dicha actividad
para integrarlas al beneficio del mantenimiento del Estado y de los servicios de
bienestar fundamentales. En la economía planificada, el Estado decide la manera en
que se consumen y producen los bienes y servicios.

Oferta y demanda

En la economía de mercado la demanda de bienes y servicios determina los precios a


los que se ofertan sin la intervención del Estado ni de ningún órgano regulador. Con
todo, es algo más complejo que esto y factores como las estrategias de mercado de las
empresas influyen de manera decisiva en el precio final.
En la economía planificada el valor de los productos es el resultado de la oferta y la
demanda, aunque el Estado interviene en la economía para que los bienes y servicios
puedan ser adquiridos a precios más bajos.

Esta intervención del estado genera una redistribución de la riqueza que garantiza
cierta equidad entre las personas. A pesar de ello, la intervención activa del Estado en
los mercados genera distorsiones que provocan la falta de incentivos para los agentes
de mercado. Por su parte, el sistema de libre mercado genera un gran nivel de
incertidumbre, promoviendo en grandes niveles de desigualdad social y pobreza. Aun
así, dota de gran libertad social y económica a los individuos.

Intervención estatal

En la economía planificada el Estado interviene de manera activa a través de la


nacionalización de los medios de producción, actuando como un agente activo más en
la economía y dominando la economía planificada.

No es así en la economía de libre mercado donde el estado se limita a garantizar las


libertades y derechos individuales y vigila de que no se perturbe el buen
funcionamiento del mercado. Así, la economía se desarrolla a través de la actividad
de las empresas sin el control directo de las autoridades estatales.

Estos son algunos de los aspectos fundamentales en los que difieren la economía
planificada y la economía de mercado. En próximos artículos indagaremos más en la
relación del Estado del bienestar con las economías de libre mercado y su evolución a
lo largo de los años.

La planificación en países dependientes en busca de desarrollo.

El plan de desarrollo es una herramienta de gestión que busca promover el desarrollo


socioeconómico en una determinada región, así como mejorar la calidad de vida de la
gente atendiendo las necesidades básicas insatisfechas. Representa la acción del
Estado con sus políticas y estrategias, en el cual se incluye una visión estratégica de
futuro. Esta investigación tiene como propósito comparar los planes de desarrollo de
Asia, África y América Latina.

Se utilizó como metodología una investigación de tipo comparada. En cuanto a los


criterios de comparación se identificaron unas categorías y unidades de análisis en
atención a los acuerdos supraconstitucionales, sistemas políticos y planes de
desarrollo, utilizados como criterio de clasificación, a partir de un proceso explicativo
del evento de estudio. El diseño utilizado fue documental y se apoyó en las
investigaciones realizadas por Armijo (2012), en el caso de América Latina; Aquino
(2003), quien estudia el contexto de Asia y la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (2012), en el marco de África, entre otras.

Entre los resultados obtenidos se puede apreciar que en atención a las necesidades de
las naciones en desarrollo de Asia, África y América Latina se realizaron acuerdos
supraconstitucionales con características propias, a través de organismos
internacionales, tales como: CESPAP, NEPAD y CEPAL, respectivamente. En
cuanto al sistema político, en Asia y África predominan los sistemas autoritarios y
sistemas híbridos, con sus excepciones, mientras que en America Latina, existen
sistemas democráticos en progreso. En cuanto a los planes de desarrollo de los países:
en Asia apelan a la tecnología, innovación y educación de forma individual; en África
se concentran en la cooperación internacional de sus naciones para fortalecer la
democracia, así como sus economías y, en America Latina se privilegian los
programas sociales como vía para alcanzar el desarrollo.

La planificación en el marco de la globalización y las políticas neoliberales.


la teoría social neoliberal a partir de la crítica de Hayek y Friedman a la planificación
económica. Se muestra la importancia de esta crítica dentro del pensamiento
neoliberal considerando cuatro aspectos: concepción de la libertad, del mercado, de la
democracia y del rol del Estado. En todos ellos, el centro de preocupación del
neoliberalismo es propiciar la mayor libertad económica individual y minimizar la
intromisión del Estado en el libre juego del mercado.

La planificación económica y, en general, toda forma de política social redistribuitiva


o compensadora de las desigualdades sociales es considerada arbitraria, inefectiva y
restrictiva de la libertad. El artículo concluye con algunas observaciones críticas, en
especial respecto del marcado énfasis neoliberal en el mercado y su radical
economicismo.

La propuesta teórica neoliberal, su crítica a la planificación económica. Considero el


análisis de esta temática como una aproximación fructífera a la comprensión de una
corriente de pensamiento cuya influencia actual es indudable. No obstante, aquí nos
concentraremos casi exclusivamente en las proposiciones teóricas, sin considerar
mayormente sus implicancias en términos prácticos, en políticas de Estado, de
organismos financieros internacionales y nacionales u otros. Al decir esto, suponemos
que existe un vínculo complejo entre ciertas concepciones de sociedad, como el
neoliberalismo, y ciertos programas políticos o económicos que hoy se imponen a
nivel mundial, como las políticas de restricción de gasto fiscal, de apertura económica
al mercado internacional, de flexibilización del empleo y su precarización, etc. Esta
posición se diferencia de aquellas que reducen un fenómeno al otro o bien plantean
una autonomía absoluta entre ellos.
Conclusión

La aplicación adecuada de técnicas de planificación y control es fundamental


para la eficiente Gerencia de Proyectos. Estas técnicas cobran aún mayor
importancia en la medida que los proyectos se tornan más complejos y
requieren mayores recursos. Sin embargo, actualmente el uso efectivo de las
herramientas de planificación y control se hace solo a nivel de obras grandes
debido a la falta de experiencia en el uso de dichas técnicas y la falta de
conocimientos sobre su beneficio.
Bibliografía

https://frankmorales.webcindario.com/trabajos/tiposplani.html
https://retos-directivos.eae.es/economia-de-mercado-contra-economia-planificada-
comparativa/
https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/planificacion-del-desarrollo
https://www.redalyc.org/pdf/708/70801007.pdf

También podría gustarte