Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Maturín Estado Monagas

La planificación y sus momentos, corrientes y

tendencias.

Integrante:

Arianna Arellan, CI30.564.135

Docente de la Unidad Curricular:

Jesús Rodríguez.

Maturín, Noviembre del 2021.


Introducción

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del

cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación

interna y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se

formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar

dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es

decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en

objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que

afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y

genéricos.

La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas:

formulación de misión, objetivos organizacionales; análisis de las

fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno; formulación

de estrategias.
Planificación:

Se conoce como planificación, planeación o planteamiento, al

proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo

en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que

pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo

complejo, dependiendo del medio a aplicarse. La acción de planear en la

gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles

y actitudes. Generalmente es una filosofía adaptativa que pretende

conciliar los diferentes intereses implicados para lograr los resultados de

la organización. Puede ser activa o pasiva.

Corrientes de planificación:

*Planificación administrativa o tradicional:

Surge como parte del proceso de administración. Se formaliza a

partir de la primera revolución industrial vinculada a las ideas

desarrolladas por Taylor y Fayol.

Busca soluciones futuras sin proponer cambios profundos en el

interior de la estructura donde ella se aplica.

Cuadro previsto referido a un lapso en el cual se especifican los

resultados deseados, la conducta a seguir, las etapas y medios a emplear.

Su instrumento principal es la programación.


Aplica el concepto formalista de la organización: La función

programada determina el comportamiento del individuo que la desempeña;

y el establecimiento formal de las jerarquías es la fuente de la autoridad.

Utiliza la lógica cartesiana.

Concibe la organización como un sistema altamente cerrado.

No concibe al entorno como un elemento cambiantes, sino más bien

estable.

*Planificación normativa:

Establece un modelo de comportamiento que es tomado como la norma.

Dicho modelo corresponde a una definición subjetiva que hace el

planificador de la realidad. Si se quiere es un modelo que describe como

debería comportarse la realidad, de conformidad con la concepción

particular del mundo y de la vida que tenga el planificador. Se plantea

como un proceso a través del cual se llega a una decisión “objetivamente”

racional.

Aspira transformar el sistema externo e interno para que funcione

como modelo normativo.

Presupone, por lo tanto, que el ámbito externo y el ámbito interno

pueden adaptarse al modelo normativo.

*Planificación estratégica:
Se adapta la lógica de sistemas, el cual visualiza la totalidad con

todas sus dimensiones como una unidad integrada por el conjunto de

elementos o subsistemas. Se relega la lógica cartesiana a la programación.

Concibe y acepta al entorno como altamente cambiante; por tano,

con alta incertidumbre.

Concibe que la organización debe adaptarse al entorno para

triunfar en el. Por lo tanto, la organización debe ser flexible.

Utiliza la estrategia para disminuir o anular la incertidumbre y

llegar a la certidumbre, poder programar.

Concibe a la organización como un sistema abierto.

*Planificación estratégica situacional:

Es una de las herramientas más modernas para la planificación

estratégica de políticas públicas. El modelo está concebido especialmente

para los problemas públicos y es aplicable a cualquier organismo cuyo

centro de juego no es el mercado, sino que tiene como objetivo la

ciudadanía y como corolario el bien común. En tal sentido el criterio de

eficiencia se traslada hacia lo social, lo económico y lo político.

Se basa en el análisis situacional donde intervienen todos los

actores del juego social, concentrándose en problemas actuales o

potenciales y no en sectores o materias.


Características:

*Asume supuestos realistas que están acordes con el entorno en el que se

desarrollan, puesto que evoluciona ante los constantes cambios de la

sociedad, lo que le permite tener una visión general y no estricta.

Abarcando cuatro momentos básicos: el momento explicativo, el cual está

basado en flujo grama de causas, el momento normativo el cual determina

los objetivos, el estratégico que analiza las diversas formas en las cuales

se ejecutaría el proyecto, y el operacional que es la ejecución del

proyecto.

* Como se ha mencionado anteriormente la Planificación Estratégica

Situacional tiene como base fundamental preparar a las Organizaciones a

enfrentar los problemas que pudieran generarse durante su gestión,

evitando que se presenten obstáculos que nos den resultados opuestos a

los planteados, por tal motivo su objetivo principal es  prevenir y no

predecir.

Articular el momento explicativo con el análisis situacional de salud:

Es el conjunto de conceptos, métodos y actividades para la

medición y el monitoreo del proceso salud enfermedad-servicios,

utilizando diferentes metodologías que permiten el análisis estratégico y

la síntesis de información, con el fin de facilitar la gestión en salud de

manera propositiva, oportuna y participativa, en colaboración con diversos

actores y sectores sociales.


En el momento explicativo los actores claves seleccionan y analizan

los problemas sobre los cuales se pretende intervenir. Se constituye en un

recorte explicativo de la realidad, como ésta fue, es y tiende a ser. Matus

propone una explicación situacional que reconoce la existencia de otros

actores con capacidad de explicar y planificar, así como la no evidencia de

un diagnóstico de la realidad único, riguroso y objetivo .

El marco para la explicación situacional estará dado por la adopción

de un espacio institucional específico, sea general (espacio del gobierno

central), particular (espacio estadal o regional), o singular (espacio local o

distrital). Según Rivera, las reglas de la producción social, las capacidades

de acción y los actores están en función del espacio, por tanto un mismo

problema puede ser explicado de manera diferente. Por ejemplo, el

problema del "déficit en la distribución de medicamentos" puede ser

explicado de forma diferente por el Ministro de Salud, en comparación

con el Director Regional de Salud o con un médico que atiende en un

consultorio popular o ambulatorio.

Todo este proceso de análisis demanda la participación de actores

conocedores de la realidad social la cual estamos estudiando. En nuestro

caso, el análisis se efectuó en el nivel local, para esto fue necesario

contar con la participación de los moradores de las localidades de la

parroquia Zuata, especialistas en la realidad cotidiana (ciudadanos,

consejos comunales, consejos de salud, equipo de educación, equipo de

salud, entre otros). Esta característica potencia el proceso, porque


incentiva el análisis conjunto de los problemas, la formulación de sus

posibles respuestas y el compromiso de todos los actores, contribuyendo

con la democratización del conocimiento y con la redistribución del poder.


Conclusión

Una vez finalizada esta investigación, hemos llegado a la conclusión

que toda empresa que desee sobrevivir a un mundo cada vez más

globalizado y competitivo debe fijarse objetivos y metas acorde a esta

realidad, donde la planeación estratégica juega un papel muy importante,

ya que, nos brinda una serie de herramientas que permiten alcanzarlos de

acuerdo a las posibilidades de la organización.

Se coincide con, el proceso de planeación estratégica cuenta con

tres grandes etapas: formulación, implementación y evaluación de

estrategias, que se materializan en un plan estratégico empresarial.

En cuanto a la implementación de las estrategias, es básicamente la

puesta en marcha del plan estratégico. Cubre la puesta en marcha de

todas las actividades para el logro de los objetivos.

Ahora bien, para las empresas la aplicación de planeación

estratégica es de suma importancia, ya que, aporta incontables beneficios

como la definición de objetivos y metas reales, la concentración de

esfuerzos, y la visión compartida de la organización del futuro deseable

con base al presente. En el entorno organizacional, es una de las

herramientas que más contribuye a la formulación de alternativas de

solución, y ayuda a sobrevivir a la empresa en un mundo tan competitivo.


Bibliografía

www.scielosp.org

domingojosue.wordpress.com

También podría gustarte