Está en la página 1de 16

LIBRO

AGRIC
Nombre:
OLA
Fecha: 11/06/2022

Grupo: Agricultura

Nombre de profesor:

Siclo escolar 2021-2022 CARATULA AGRICULTURA 3


I.El huerto

El desarrollo del cultivo de cereales en la evolución humana marcó la separación entre el


Paleolítico y el Neolítico, dio origen al desarrollo de la vida sedentaria de los seres humanos, al
surgimiento de los primeros pueblos y a la independencia de los obstáculos que la naturaleza le
imponía a la obtención de alimentos.

1.1.Tipología

-Huerto Familiar

El proceso de reutilización de las semillas (semilleros) y los desechos orgánicos generados


diariamente para preparar uno de los elementos para abonar los cultivos: el compost o abono
orgánico. 

-Huerto Urbano

Se esparcían semillas alrededor de la cueva o vivienda donde residían, como medida de seguridad,
y como granero para las épocas de escasez. Implica los procesos naturales como la siembra,
crecimiento, cuidados, floración-reproducción, injertos, cosecha, poda, conservación, elaboración
de alimentos, resiembra.

-Huerto Ecológico

Un huerto ecológico se caracteriza por utilizar técnicas de cultivo basadas en la agricultura


ecológica.

 Agricultura Ecológica: Es un sistema de cultivo de una explotación agrícola autónoma


basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos
químicos sintéticos, u organismos genéticamente modificados
II.Herramientas

 Pala: Este elemento, de resistente y filosa lámina de metal, es el aliado tradicional de los
agricultores para labrar o remover la tierra. Es muy versátil y nos puede sacar de un apuro
en cualquier momento, sin necesidad de utilizar las máquinas pesadas que lo han
sustituido como las excavadoras.

 Pico: Más puntudo y filoso que la pala, esta herramienta es fantástica para cavar en
terrenos duros, remover piedras, hacer zanjas o preparar los huecos en la tierra para el
sembrado
 Escardilla: Tiene un extremo en forma de pala y su filo es cortante, ideal para remover la
tierra. Esta herramienta antigua ha evolucionado a materiales como el acero inoxidable
para evitar la corrosión y diseños más eficientes para lograr una óptima preparación del
terreno
 Machete: Es difícil que este utensilio compuesto por un mango y una hoja de acero larga y
afilada quede en el olvido. Su practicidad para llevarlo a cualquier lado lo hace casi
irremplazable y una herramienta de bolsillo para el agricultor a la hora de segar la hierba,
cortar o podar las plantas o abrirse camino entre la maleza
 Tractor: Es la máquina más utilizada y versátil dentro de la agricultura. Su potencia y
tamaño le permite trabajar en terrenos agrestes, arrastrando o remolcando los aperos
agrícolas

 Cosechadora: Con esta máquina se ha logrado disminuir el uso de la mano de obra y los
costos de producción debido a su capacidad de trabajo y precisión para recoger la
cosecha. Las cosechadoras son una garantía de eficiencia para el agricultor, pues realizan
el segado, trillado, la separación y limpieza del grano simultáneamente.

 Arado: Es un equipo diseñado para hacer surcos y nivelar el terreno gracias a las cuchillas


que posee. Existen varios modelos según la necesidad: de vertedera, de discos, superficial
o de subsuelo.
 Asperjadora: Es un elemento que ha evolucionado del manual al instalado en un tractor o
automotor. Se utiliza para fumigar y se compone de un tanque del líquido, bomba de
presión y la boquilla, principalmente.
 Abonadora: Como su nombre lo indica, este equipo agrícola sirve para adicionar el abono
o fertilizante al terreno. Sus partes principales son la tolva o depósito donde se carga el
abono, el tubo de caída y el distribuidor
III.Preparación de terreno

Para eliminar la suela de arado, favoreciendo la infiltración del agua (drenaje y reserva de agua) y
mejorar los intercambios gaseosos (el paso del oxígeno a la zona radicular) se debe realizar
una preparación del terreno profunda. Para ello, el apero más recomendable son los arados con
vertederas de áncoras rectas o las curvas por el lateral.

Por el contrario, una preparación superficial del terreno permite afinarlo, nivelarlo y controlar las
malas hierbas. Con las máquinas accionadas a través de la toma de fuerza del tractor, se realiza
bien este tipo de trabajo.

Únicamente es aconsejable la preparación del terreno de forma superficial cuando no hay


problemas de compactación profunda. Esta compactación del terreno suele darse cuando hay una
rápida sucesión de cultivos o al realizar cultivos intercalados, si la capacidad de drenaje es
suficiente. Así, se reduce el tiempo entre la cosecha y la implantación del nuevo cultivo. Los
suelos con buen contenido de humus, los suelos arenosos, y los suelos bien estructurados, se
prestan a realizar esta práctica.

Los trabajos que se realizan en superficie son los siguientes:

1. Descompactar la capa más afectada por las raíces.


2. Homogeneizar la capa más superficial del suelo.
3. Mezclar en la primera capa los residuos con el fin de facilitar la siembra o trasplante.
4. Descomposición del residuo.
5. Nivelar el terreno.
6. Controlar las malas hierbas.

En el caso de ser necesaria una preparación profunda del tereno, debe realizarse con aperos que
no revuelvan el suelo, ya que puede causar problemas.

Utilizando arado de vertedera para labrar en profundidad, se provoca una pérdida de fertilidad en
el terreno. Por un lado, se produce una mezcla de los residuos de cultivo en un volumen de tierra
demasiado alto, por lo que baja el porcentaje de materia orgánica que se aporta y se conforma un
terreno excesivamente blando (desestructurado). Además, disminuye las reservas hídricas del
terreno al quedar expuesta más superficie de tierra al aire. Al cambiar la posición en que se
encuentran bacterias, hongos y organismos del terreno, altera el gradiente microbiológico y parte
de la materia orgánica queda situada a profundidades donde el ambiente reductor impide la
formación de humus.

Si es necesaria la preparación del terreno profunda, deben utilizarse aperos y áncoras que no
revuelvan el suelo. Así se garantizan los mismos efectos positivos del arado, pero se evitan los
negativos. Además, estos aperos son más eficaces a la hora de favorecer el drenaje profundo, y a
igualdad de profundidad, requieren menos esfuerzo de tracción.

IV.Plagas y enfermedades.

Virus causantes de enfermedades de la mandioca

Los virus causantes de las enfermedades del mosaico de la mandioca y del rayado marrón afectan
al principal cultivo alimentario, la mandioca o yuca, en toda la región de los Grandes Lagos de
África oriental y meridional. En África, se calcula que la mandioca o yuca es la fuente principal de
alimentos de 70 millones de personas, ya que aporta más de 500 Kcal diarias por persona.

La mandioca o yuca viene producida principalmente por pequeños agricultores en tierras


marginales y submarginales de los trópicos húmedos y semihúmedos. Es una fuente eficaz de
carbohidratos, se adapta a una amplia gama de entornos y es tolerante a la sequía y a los suelos
ácidos.

El Marco Estratégico de la FAO para el programa sobre las “ Enfermedades de la yuca o


mandioca en África central, oriental y meridional” (CaCESA) presta asistencia a las poblaciones
vulnerables que dependen de la mandioca o yuca por medio de la mejora del control y gestión de
las plagas y enfermedades en las regiones central, oriental y meridional de África. La FAO brinda
asistencia técnica a las instituciones nacionales a fin de establecer sistemas eficaces de vigilancia,
procedimientos integrados de gestión, capacitación y creación de capacidad de los agricultores.
Las iniciativas de la FAO fomentan enfoques integrados, fortaleciendo los vínculos entre las partes
interesadas y promoviendo la colaboración a nivel regional.

Langosta del desierto

La langosta del desierto atraviesa los continentes en grandes nubes de insectos y constituye una
amenaza potencial a los medios de vida de una décima parte de la población mundial. Esta plaga
representa una seria amenaza a la producción agrícola de África, el Cercano Oriente y Asia
sudoccidental. Una langosta puede comer su propio peso (unos dos gramos) de plantas cada día,
lo que significa que un millón de langostas pueden comer alrededor de una tonelada de alimentos
al día; y las nubes más grandes de langostas pueden consumir más de 100 000 toneladas al día o la
cantidad suficiente para alimentar a decenas de miles de personas durante un año.

En 2012, la langosta del desierto que amenazó el Sahel se controló gracias a la aportación
oportuna de 8,2 millones de USD y a la labor de fortalecimiento de las capacidades nacionales y la
coordinación regional llevada a cabo durante diez años en el marco del sistema de prevención de
emergencia de plagas y enfermedades transfronterizas de los animales y las plantas (EMPRES), por
conducto de la Comisión de Lucha contra la Langosta del Desierto en la Región Occidental
de la FAO.

El Servicio de información sobre la langosta del desierto de la FAO realiza un seguimiento de la


situación de la langosta y emite sistemáticamente alertas tempranas a los países y donantes. Por
medio del EMPRES y las tres comisiones regionales de lucha contra la langosta se refuerzan
constantemente las capacidades nacionales en materia de alerta temprana, respuesta rápida y
planificación de contingencia de manera que las emergencias relacionadas con la langosta se
puedan gestionar de manera adecuada y se pueda reducir la frecuencia y la duración de sus
plagas.

Royas del tallo del trigo

Las royas del tallo del trigo plantean una grave amenaza a la producción mundial de trigo debido a
la aparición continua de nuevas variedades y a su propagación por el viento. Sus efectos son más
pronunciados en las principales regiones productoras de trigo, entre las que figuran África oriental,
norte de África, Oriente Medio y Asia. Se calcula que el 37 por ciento del trigo mundial puede
verse afectado por posibles epidemias de enfermedades de la roya amarilla, la roya negra o la roya
foliar del tallo de los cereales.

La FAO fomenta y apoya los esfuerzos mundiales para realizar un seguimiento y gestionar las
royas del tallo del trigo en su calidad de miembro de la Iniciativa mundial de Borlaug contra la
roya. La Organización presta apoyo técnico a los países en riesgo de sufrir una epidemia
relacionada con las royas. La ayuda de la FAO comprende actividades relacionadas con la creación
de capacidad, vigilancia y seguimiento, sistemas de semillas, planificación de contingencia y
fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones y las partes interesadas, mejorando los
enlaces entre los agricultores, la extensión y la investigación, la capacitación de los funcionarios y
los agricultores y las respuestas de emergencia, en caso necesario
V.Control de plagas

El control de plagas o manejo de plagas tiene el objetivo de regular una especie mediante el uso


de diferentes tipos de medidas. Esta especie es llamada plaga normalmente por tratarse de
especie nueva invasora, colonizadora o que empieza proliferar de manera descontrolada

Tipos de control de plagas

_______________________________________________________________________________

Control de plagas químico


El control químico es uno de los más usados, consiste en el uso de sustancias tóxicas para la plaga,
como pueden ser los producto fitosanitarios, teniendo la finalidad de mermar o acabar por
completo con la plaga. Desde que el hombre empezó a cultivar los campos, se utilizaban productos
como el azufre y betún para acabar con las plagas.

 Fungicidas
 Herbicidas
 Insecticidas
 Acaricidas
 Nematicidas
Control biológico de plagas
El control biológico de plagas es más novedoso y consiste en la introducción de otra especie ajena
al ecosistema que sea un depredador natural a la plaga. Los depredadores naturales mantienen un
equilibrio en el ecosistema, impidiendo que la plaga prolifere o se extienda más, reduciendo con el
tiempo el número de sus miembros para que no llegue a ser una infestación.
Puntos a tener en cuenta antes de introducir un depredador natural:

 Enemigo natural
 Calcular número de miembros necesarios
 Estudiar si ese nuevo depredador introducido en el ecosistema puede llegar a
transformarse en una nueva plaga
Control de plagas físico o mecánico
El control físico o mecánico es otro método utilizado en el cuál, mediante la introducción de
medidas físicas o mecánicas para evitar que la plaga se propague o para mermar a la plaga y
tenerla controlada. Este tipo de control afecta a la plaga conteniéndola o eliminándola con el
tiempo.
Ejemplos de métodos de control físico o mecánico:
 Levantar muros, paredes o vallas
 Mosquiteras
 Trampas
 Aspiración, vaporización, inundación de zonas
Control de termitas
Las termitas son pequeños insectos sociales de cuerpo blando que pueden llegar a medir desde
0.5 a 2.5 mm. Cada temporada de lluvias salen a buscar otros espacios donde formar nuevos nidos
y es cuando se puede detectar su presencia. También se localizan gracias a las inconfundibles
galerías de tierra que forman en paredes, techos y pisos. La termita se abre paso sobre cualquier
material buscando alimento y ahí es donde causa el mayor daño. Si no existe una barrera química
que proteja la construcción, la posibilidad de un ataque de termita es elevada y los estragos o
molestias son impredecibles.
Se alimentan de madera, tela, papel, cartón, derivados de textiles y todo lo que contenga celulosa.
Penetran desde abajo de la tierra a través de huecos y grietas del piso a las paredes de las
construcciones.
Tipos de tratamiento
El tratamiento preventivo o en pre-construcción consiste en formar una barrera química entre la
tierra y la edificación por medio de la aplicación de un termiticida potente y de calidad que elimine
las termitas que entren en contacto con el área tratada. Por eso es importante aplicar la cantidad
de producto indicado por el fabricante y de los combustibles fósiles

 El tratamiento en post-construcción consiste en formar una barrera química entre la


tierra y el material de la edificación evitando y eliminando la presencia de termita
subterránea de manera rápida y efectiva. Para esta forma de aplicación se debe
perforar el piso e inyectar una cantidad considerable de producto termiticida en
diferentes áreas y zonas de posible entrada.
 Tratamiento curativo a base de cebo. Existe otra manera de erradicar los termiteros,
el cual consiste en colocar una serie de cebos hechos de celulosa con un insecticida
específico y a unas dosis determinadas. Las termitas comen del cebo y van
envenenando al resto del termitero hasta acabar con él. Este tipo de tratamiento es
más efectivo que el anterior debido a que se elimina el problema de raíz.
VI.Insecticidas orgánicos

Los insecticidas orgánicos atacan el sistema nervioso central o interrumpen el crecimiento de los
insectos. Incluyen compuestos organofosforados (como el malatión), compuestos organoclorados
(como el DDT), carbamatos, piretro, piretroides sintéticos, reguladores del crecimiento de insectos
y fumigantes.

El sílice y el ácido bórico son dos tipos de insecticidas inorgánicos. El primero es un agente
desecante que absorbe la capa cerosa de los insectos, llevándolo a la deshidratación y asfixia. Este
tipo de insecticida es ligero, blanco y esponjoso. El ácido bórico, mientras tanto, es una cera de
absorción, así como un veneno estomacal. Cuando se mantiene seco y se coloca en los lugares
apropiados en la concentración adecuada, es útil en el control de insectos.

Es importante tener en cuenta que algunos insecticidas son perjudiciales para otros animales,
como las abejas, que juegan un papel benéfico para el ecosistema, por ello su utilización debe ser
informada y considerando sus efectos en el medio ambiente.

Efectos secundarios en el ser humano

Todo insecticida es nocivo para la salud , pero los menos nocivo para el ser humano son los
eléctricos.
El contacto extendido con insecticidas puede producir indigestión, dolores de cabeza, vómitos,
manchas en la piel, dolor en los ojos y ocasionar reacciones alérgicas en el ser humano.

Los insecticidas de mayor toxicidad son:

Los piretroides (pyrethroids) como permethrin, cyfluthrin, cypermethrin y bifenthrin, los cuales, si
llegan hasta las vías fluviales, matan a los organismos acuáticos.
Los organofosforados como malathion, disulfoton y acephate, tóxicos para los enemigos naturales.
Carbaryl daña a las abejas, enemigos naturales y lombrices de tierra.
Imidacloprid es un insecticida sistémico que puede ser tóxico para las abejas y avispitas parásitas,
especialmente si se aplican a plantas en flor.
Metaldehyde, cebo para caracoles, el cual es tóxico para perros y animales silvestres.
VII.Clasificaciones y ejemplos

1. Cereales

Cultivos de ciclo corto perteneciente a la familia Poaceae o Gramíneas que normalmente se


explotan en grandes extensiones, en que se comercializan sus granos con alto contenido de
carbohidratos. Generalmente para uso agroindustrial. Ejemplo: maíz, arroz, sorgo.

2. Leguminosas

Cultivos de ciclo corto pertenecientes a la familia Fabaceae o Leguminosae que normalmente se


explotan en grandes extensiones, en que se comercializan sus granos con alto contenido de
proteínas. Generalmente para consumo directo (no pasan por procesamiento agroindustrial).
Ejemplo: caraota, frijol, quinchoncho.

3. Oleaginosas

Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a varias familias taxonómicas, que


normalmente se explotan en grandes extensiones y que se comercializan para la extracción de
aceite de sus granos. Su uso es exclusivamente agroindustrial. Ejemplos: Ciclo corto: soya, girasol,
ajonjolí. Ciclo largo: palma aceitera.

4. Hortalizas

Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a muchas familias taxonómicas,


generalmente explotados en pequeñas superficies y que se comercializan para el consumo fresco
de alguno de sus órganos (raíz, tallo, hoja, inflorescencia, fruto) con alto contenido de vitaminas,
minerales y fibra. Ejemplo: tomate, pimentón, lechuga, zanahoria, brócoli.

5. Frutales

Cultivos mayoritariamente de ciclo largo, pertenecientes a muchas familias taxonómicas,


generalmente explotados en grandes superficies y que se comercializan para el consumo fresco de
sus frutos con alto contenido de vitaminas, minerales y fibra. Algunos se utilizan para producción
agroindustrial. Ejemplo: naranja, mango, aguacate, parchita, cambur, piña.

6. Ornamentales
Cultivos que no son comercializados para alimentación, sino para ornato. Los hay de ciclo corto,
ciclo largo, los hay que se comercializan por sus flores, otros por su follaje.

7. Raíces y tubérculos

Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, algunos con manejo intensivo otros con manejo
extensivo, que se comercializan para el consumo de sus raíces y tallos con alto contenido de
carbohidratos. Ejemplo: papa, yuca, ocumo, ñame.

8. Cultivos para bebidas medicinales y aromáticas

Son especies cultivadas para obtener de ellas órganos vegetales utilizados para lograr infusiones,
definiendo como infusión bebidas obtenidas a partir de la introducción de órganos vegetales en
agua hirviendo. Es un grupo altamente variable en cuanto al ciclo de cultivo y al nivel de intensidad
de producción. Ejemplo: te, café, manzanilla, malojillo, menta, etc.

9. Cultivos tropicales tradicionales

Son café, cacao, caña de azúcar y tabaco. Estos cuatro cultivos tienen muy pocas cosas en común,
es mas una categoría de “no se sabe donde colocarlos”. Café y cacao pudieran colocarse en
Frutales, café también pudiera colocarse en la categoría anterior (para bebidas medicinales y
aromáticas).

10. Pastos

Cultivos mayoritariamente de ciclo largo que son utilizados para alimentar rumiantes mediante el
consumo de sus hojas. Pueden ser ofrecidos al animal directamente en campo (potreros,
pastizales donde está sembrado el pasto y el animal se alimenta directamente) o pueden ser
pastos de corte, es decir, se corta el follaje, se seca y se empaqueta (heno) o se somete a un
proceso de fermentación (ensilaje). Heno y ensilaje se usan para tener pasto para ofrecer al animal
en épocas donde es difícil tener pasto en el potrero (en nuestro país en época de sequía, en otros
países en invierno).

En esta clasificación utilitaria pueden presentarse algunas confusiones si se pretende combinar


con la clasificación taxonómica. Así, por ejemplo, la soya pertenece a la familia Leguminosae, pero
en esta clasificación no es considerada una leguminosa sino una oleaginosa, ya que el producto
comercial que genera es aceite. Otro tipo de confusión se origina porque las categorías no
necesariamente son excluyentes, así por ejemplo la papa, podría ubicarse en Raíces y Tubérculos,
pero también puede clasificarse como una hortaliza, de forma similar la zanahoria y la remolacha,
son raíces por lo tanto podrían clasificarse como Raíces y Tubérculos, pero normalmente se
consiguen clasificadas como hortalizas. El girasol, la mayoría de las veces actúa como oleaginosa,
pero si se siembra para la obtención de su flor entrará en la categoría de ornamentales.

Otro criterio de clasificación de los cultivos es según su ciclo, que a su vez también utiliza el criterio
del establecimiento de la planta en su lugar definitivo de producción, o el uso de una etapa previa
al establecimiento definitivo de la planta en campo. De esta manera los cultivos pueden ser
clasificados de la siguiente manera:

1. Cultivos de ciclo corto

Son cultivos cuyo ciclo de vida no es superior a 1 año. La gran mayoría son cosechados solo una
vez, puesto que la planta produce el fruto y al poco tiempo muere. Excepción a esta última
condición son el tomate, el ají, el pimentón, los cuales producen muchos frutos en distintos
momentos durante el ciclo de vida de la planta, impidiendo concentrar la recolección de frutos
maduros en solo una cosecha, y por el contrario obligando a que la cosecha se dé varias veces
durante su vida. Generalmente las plantas de cultivos de ciclo corto no viven mas de 1 año.

1.1. De trasplante

Cultivos que tienen 2 fases productivas, una primera de semillero y la siguiente en el sitio
definitivo de establecimiento de la planta. El semillero es una fase en que se colocan las semillas
en un sustrato que facilite la germinación y desarrollo inicial de la plántula. Una vez logrado cierto
desarrollo, estas plántulas son retiradas del semillero y trasplantadas al sitio definitivo en que se
desarrollarán y cosecharán. Ejemplos: tomate, ají, pimentón (fundamentalmente hortalizas).

1.2. Sin trasplante

Cultivos en los que la semilla es colocada en el sitio en que la planta se desarrollará y se cosechará.
Ejemplos: maíz, arroz, sorgo, soya, girasol, caraota, ajonjolí.

2. Cultivos bianuales

Cultivos que requieren de dos años para completar su ciclo biológico, dándose el crecimiento
vegetativo en el primer año, y logrando la emisión del tallo floral en el segundo año. Ejemplos de
este tipo de cultivos son zanahoria, espinaca, col, perejil. En estos cultivos, en los que el
aprovechamiento comercial no requiere de la floración de la planta, su ciclo comercial se da en
menos de un año, comportándose por tal razón como cultivos de ciclo corto. Si la producción está
orientada a la generación de semillas, el ciclo comercial sí será bianual.

3. Plantaciones
Son cultivos cuyo ciclo de vida es superior a 1 año. La cosecha se da varias veces durante la vida de
la planta.

3.1. Sin vivero

Son plantaciones en los que la semilla o propágulo se colocan en el sitio definitivo del
establecimiento de la planta, no se trasplanta. Ejemplo: caña de azúcar.

3.2. Con vivero

Son plantaciones en los que la semilla se colocar en un sustrato que facilite la germinación y
desarrollo inicial de la plántula. Una vez logrado cierto desarrollo, estas plántulas son retiradas del
semillero y trasplantadas individualmente a bolsas de polietileno, conformando así el vivero. Una
vez que estas plantas alcanzan cierto nivel de desarrollo, las plantas son trasplantadas a su sitio
definitivo de establecimiento. Ejemplo: café, cacao, muchos frutales
VII.Clasificación de hortaliza

Frutos: berenjena y pimientos.

Bulbos: ajo, cebolla, puerro, chalota, etc.

Coles: repollo, brécol, coles de Bruselas y coliflor.

Hojas y tallos tiernos: acelga, achicoria, borraja, cardo, endibias, escarola, espinacas y lechuga.

Inflorescencia: alcachofa.

Pepónides: calabacín, calabaza y pepino.

Raíces: nabo, rábanos, remolacha de mesa y zanahoria.

Tallos jóvenes: apio, espárrago blanco y triguero.

Mención especial cabe realizar sobre las setas comestibles. Aunque aparecen dentro de una
sección en el grupo de hortalizas, constituyen un reino aparte llamado fungi. Esto es debido a sus
características específicas, entre las que destaca la ausencia de clorofila y la presencia de quitina,
una proteína que sólo está presente en el reino animal.

Existe otra clasificación de las hortalizas en función de su forma de presentación al consumidor. De


este modo se distinguen los siguientes grupos:

Primera gama: Hortalizas frescas y otros productos conservados mediante métodos tradicionales


como la deshidratación, salazón y fermentación. De esta forma, se pueden obtener hortalizas
desecadas (pimiento seco), deshidratadas y los populares encurtidos (pepinillos, cebolletas,
pimientos, etc.).

Segunda gama: Incluye a las conservas que han sido sometidas a un tratamiento térmico que


garantiza una mayor vida útil del producto.

Tercera gama: Se incluyen en este grupo las hortalizas congeladas.


Cuarta gama: Son hortalizas lavadas, peladas, cortadas y envasadas en condiciones especiales
(atmósferas modificadas o controladas) y listas para su consumo (por ejemplo, ensaladas
variadas).

Quinta Gama: Se refiere a los productos cocinados (salsas de hortalizas, sofritos) o a una mezcla
de cocinados con hortalizas frescas.

VIII.Cosecha calendario

De acuerdo con las características propias del cultivo es como se determina su época de siembra y
de cosecha; hay cultivos que necesitan mayor cantidad de luz solar, otros son más sensibles a
bajas temperaturas y sequías, así como también pueden ser propensos a distintas plagas y
enfermedades.

¿Sabías que la mayor superficie de maíz grano en México en el ciclo otoño-invierno se siembra en
noviembre, mientras que en primavera-verano es en junio?

La mayor superficie sembrada de frijol es durante el mes de noviembre, en tanto que el mes que
presenta mayor producción es marzo; estos datos corresponden al ciclo otoño-invierno.

IX.Empaque y como se distribuye


¿Cómo se distribuyen las verduras?
Para que las frutas, verduras y cereales lleguen hasta tu mesa primero deben producirse, y es aquí
donde debemos agradecer la labor del agricultor y los métodos que emplea. Después de la
cosecha los cultivos deben clasificarse, colocarse en contenedores para ser transportados y luego
distribuirse

¿Cómo es el proceso de empaque?

Empacar es el proceso de reunir y empacar los artículos para su envío, no refiriéndose solo


al empaquetado como presentación e imagen de la mercancía sino a todo un proceso que asegura
la recepción integra y la optimización de los recursos

En el caso de la gran mayoría de los cereales como el trigo, el maíz y la avena; y semillas
oleaginosas, que se destinan a la industria alimentaria, se recolectan, transportan y transforman
para fabricar harinas, jugos (zumos), conservas (enlatados), aceites y muchos otros productos.
El eslabón del sistema de abastecimiento y distribución:
 Origen: es el lugar y forma de producción.
 Transformación: es la manipulación a la que algunos alimentos son sometidos para
mejorar sus características y aumentar su duración. No todos los productos son
transformados, pues hay muchos que se consumen frescos.
 Almacenamiento/conservación: se refiere al depósito temporal de los alimentos, bajo las
condiciones de conservación que indica el fabricante-productor.
 Transporte-distribución: es el medio que une a los eslabones de la cadena. Aquí, los
productos deben recorrer distancias cortas o largas, para llegar hasta los lugares donde el
consumidor final los compra.
 Venta: es la etapa en la que los productos se ponen a exhibición y disposición del
comprador, pueden ser supermercados, mercados o centrales de abasto.
 Consumo: es el destino final de los productos, puede ser tu hogar, mercados, restaurantes,
centros escolares, etc.

También podría gustarte