Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Su cultivo está concentrado en seis departamentos comprendidos en las regiones de Costa y


Selva, formando cuatro zonas algodoneras de importancia. Las variedades más cultivadas en
cada una de éstas zonas son: Pima y Supima (Piura). Del Cerro (Lambayeque). Tangüis (Ancash,
Lima e Ica) y Aspero (San Martín). La Costa Central en los Valles de Ancash, Lima e lea, se
constituye en la principal zona algodonera del país contribuyendo con el64% de la oferta
nacional (3 1). Este cultivo es importante para el país porque satisface en gran parte las
necesidades de la industria textil del mercado nacional, provee derivados para la industria
aceitera y la actividad pecuaria, genera divisas, capta mano de obra y regula el área de siembra
de otros cultivos (3 1 ). En el aspecto fitopatológico, una de las enfermedades que afecta al
algodonero desde muchos años atrás es la Marchitez o "Wilt", una enfermedad de tipo
vascular muy frecuente en las zonas donde se cultiva el algodón. Esta enfermedad ha perdido
cierta importancia con el empleo de linajes resistentes, sin embargo, sigue siendo considerada
un problema de carácter permanente, porque bajo condiciones desfavorables para los hongos,
la planta no muestra sintomas de infección, en cambio cuando se presentan condiciones
favorables para la enfermedad puede llegar a bajas notables en los rendimientos y hasta la
muerte de plantas en alta incidencia

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer las necesidades hídricas y nutricionales del cultivo de algodón y las actividades
que se realizan para que el cultivo llegue a feliz término.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las necesidades de riego de cada cultivo.

Determinar las necesidades de fertilización de cada cultivo.

Determinar las diferentes formas de preparar el terreno para cada cultivo.

Realización de prácticas especiales en algunos cultivos.


PREPARACIÓN DE TERRENO

Constituye una de las prácticas culturales de mayor


importancia en el cultivo , ya que su máximo potencial de
producción se alcanza cuando se realiza una excelente
preparación de terrenos, asegurando una buena relación
aire-agua dentro del suelo para el buen crecimiento y
desarrollo de las raíces. La topografía del terreno es la que
determina el diseño de la plantación, en cuanto a la
construcción de caminos, alcantarillas, diseño del sistema
de drenajes (primarios, secundarios y terciarios) y la
preparación del terreno (encamado). Todo este diseño
debe ser desarrollado de manera tal que evite al máximo
la erosión de suelos y debe tomar en cuenta los criterios
más importantes de conservación de suelos.
Las etapas de preparación del terreno incluyen los
siguientes pasos:
 

 Subsolado o cincelado a una profundidad de 50 a 75 cm para romper camadas


compactadas (hard-pan).
 Arado para incorporar restos de cultivos anteriores y abonos orgánicos.
 Discado para romper terrones.
 Nivelación del terreno para darle el gradiente de pendiente adecuado para drenar los
excesos de agua durante la estación lluviosa.
 Diseño de la plantación: construcción y formación de amelgas y surcos. La profundidad
de los surcos debe ser 25 cm. El fondo del surco debe quedar suelto hasta unos 10
cm. 
 Dejar canales de drenaje, de mayor profundidad que los surcos, a lo largo de los
bordes del campo y también dentro del campo, espaciados a intervalos regulares. Los
canales de drenaje son especialmente importantes en zonas con altas pluviometría
para drenar el exceso de agua durante la estación lluviosa

1.1 FUNDO SAN CAMILO


1.2 RASTREO

Después de haber eliminado materiales u obstáculos (troncos, ramas, arbustos) que dificulten
el paso del tractor, comienza la mecanización con la rastra de discos o conocida como rastra
rompedora, la cual permite acondicionar el terreno e incorporar material vegetal, control de
malezas y en alguna medida ayuda a nivelar la superficie del suelo. La cantidad de pases de
rastra depende del tipo de terreno y de la actividad anterior, generalmente se llevan a cabo de
2 a 3 pases de rastra, en forma cruzada. Es importante dejar un tiempo razonable entre cada
rastreo, para promover la nacencia de semillas de malezas y eliminarlas con los otros pases de
rastra. Este tiempo va a depender de las condiciones climáticas, tipo de suelo y rastrojos o
malezas predominantes en la zona. Una práctica que se puede realizar es la aplicación de
enmiendas una vez que el terreno está preparado e incorporarla con uno de los pases de la
rastra, en otras ocasiones realizan la aplicación de manera dirigida sobre la cama de siembra. R

Son indispensables para lograr un desarrollo sano, rápido y garantizar una excelente
productividad. Una mala red de drenajes ocasiona problemas como:

A .Disminución en el crecimiento de las plantas.

B. Presencia de plagas y enfermedades.

C. Altos costos de mantenimiento de caminos y equipos.

D. Altos costos de control de plagas y enfermedades.

E .Mal aprovechamiento de los nutrientes por parte de la planta.

F. Disminuye la eficacia de los controles de malezas y fitosanitarios.

G. Reducción de la fruta cosechable.

H. Mejora los procesos biológicos en el suelo.


DRENAJES

El diseño de los drenajes es muy variado y está en estrecha relación con la topografía del
terreno. Se pueden tener en cuenta los siguientes criterios de acuerdo con la topografía:

a. Topografía irregular: El diseño de los drenajes se debe realizar siguiendo las curvas de nivel
del terreno y aprovechando el drenaje natural.

b. Topografía plana: El diseño de los drenajes debe buscar una rápida y eficiente salida de las
aguas. En ambos casos, es muy importante garantizar una adecuada reducción de la velocidad
del agua a través del diseño de los drenajes con poca pendiente y por medio de trampas o
barreras, que disminuyan la velocidad del agua y permitan la sedimentación del suelo
erosionado. El tamaño (ancho y profundidad) del sistema de drenajes a construir depende de
varios factores, dentro de los cuales se tienen:

A. Área total de terreno a drenar.

B. Nivel freático de las aguas.

C. Precipitación máxima en la región.

D. Peligro de Inundación.
SEGÚN LA HUMEDAD DEL TERRENO

Las labranzas pueden realizarse en condiciones de terreno seco o en capacidad de campo “a


punto”

 Labranzas en seco.- Son factibles en casos de terrenos sueltos, arenosos o francos. Tienen
como inconvenientes, el mayor desgaste de implementos, mayor esfuerzo de tracción del
tractor y un menor mullimiento del terreno.

 Labranzas en húmedos.- Es cuando el laboreo se ejecuta en terreno húmedo. Esta humedad


es proporcionada por un riego previo que recibe la denominación de “machaco” o “remojo”. (-
Cultivo de algodón que se hará en húmedo.

Fuente: Agricultura de las Américas

Esta operación previa se realiza para disminuir la


tenacidad del terreno, pues la cohesión de las partículas
del suelo, opone una gran resistencia a la penetración
de 38 los implementos de labranza. Las ventajas de este
tipo de labranzas radica en:

1.- Una mayor y mejor penetración de los implementos.

2.- Menor esfuerzo de tracción.

3.- Mejor mullimiento y labores posteriores facilitadas.

4.- Mejor conservación de los implementos.

5.- Economía de tiempo.

6.- Posibilidad de destruir malas hiervas que germinan y


crecen con la humedad del suelo dada por el remojo o
machaco.
MÉTODO DE CONTROL
1. Control cultural : Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas ordinarias, o
algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a la prevención de
los ataques de insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo,
erradicarlos, o disminuir sus daños. La aplicación de prácticas culturales
inadecuadas, puede conducir al agravamiento de los problemas fitosanitarios.

 Representa el método más antiguo y práctico del manejo de las enfermedades de


las plantas y aún ofrece un inmenso potencial para el futuro.

- Control biológico
- Control mecánico
- Control químico

LABOR DE MATADA

Está actividad consiste en la eliminación de los residuos vegetativos del cultivo anterior; así
como malezas remanentes; todo ello como una actividad previa a las labranzas.

a) Pastoreo de residuos y malezas.

b) Incorporación.

c) Quema.

d) Matada propiamente dicha.

a) Pastoreo.- En ciertas circunstancias los residuos vegetales son usados como forraje,
mediante un pastoreo ingresando ganado ovino, caprino o vacuno pero evitando la sobre
carga. Esta técnica funciona muy bien en casos de cereales y leguminosas. Después del
pastoreo se puede proceder a la labranza.

b) Incorporación.- Para incorporar rastrojos se usan maquinarias con gradas de discos. Estos
residuos al ser incorporados al terreno mejoran la textura y contenido de materia orgánica.
Esta alternativa tecnológica funciona bien al incorporar residuos de cultivos de leguminosas,
tuberosas, algodón, hortalizas y maíz. En Brasil no incorporan los residuos, lo dejan como
cobertura natural con labranza cero, favoreciendo en esta tecnología las condiciones de
precipitaciones de lluvias que permiten la descomposición y el mejoramiento de suelos.

c) Quema.- La técnica de quemar el rastrojo en forma directa en el campo, como en el caso de


residuos de gramíneas cultivadas, como arroz, trigo y sorgo sobre cuyos restos se extiende paja
excedente de la trilla, para facilitar la quema y distribución del fuego

d) Matada propiamente dicha.- Esta labor consiste en derribar primero los rastrojos para luego
proceder a incinerarlos mediante el fuego. La operación de corte puede ejecutarse, a mano o a
máquina y el fuego se orienta en la 25 dirección del viento y en otros casos se puede usar
equipo lanza llamas.

Esta matada puede ejecutarse:

 A mano.- Cortando residuos vegetales con machetes, hoces o palanas, de acuerdo de cultivo
de que se trate.
 A máquina.- Como en el caso de residuos de plantas de algodón, extrayendo las de raíz, para
luego amontonarlas y cuando ya estén secas se someten a la quema o en otros casos sus tallos
son usados como combustible.

SE REALIZO LA INSTALACION DEL RIEGO POR GOTEO

Es un riego utilizado en su mayoría en zonas áridas. Consiste en distribuir el agua


generalmente ya filtrada y con fertilizantes sobre o dentro del suelo. De esta manera el
agua llega directamente a la zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de tuberías generalmente de plástico, ya sea de
polietileno o PVC hidráulico en las líneas principales. En las líneas laterales se realiza
con tubería flexible o rígida de polietileno.

También podría gustarte