Está en la página 1de 8

COBAED #24 plantel Simón Bolívar

Proyecto integrador
¨CREANDO COMPOSTA EN MI PLANTEL¨
El humus de lombriz
Grupo 301
Equipo:
-Ariana Pérez -Yamileth Casas
-Abraham Carrera -Joel Vitela

30-11-23
Basura electromagnética
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son
aquellos elementos que utilizamos diariamente, como cepillos de
dientes eléctricos, secadores de pelo, tabletas, lavadoras, teléfonos,
frigoríficos o planchas, y que cuando dejan de funcionar se vuelven
inservibles y pasan a ser considerados como RAEE. Producción de
energía a partir de la basura
La generación de residuos es un problema al cual la sociedad debe
hacer frente. Tanto los ciudadanos como las industrias, generamos
residuos cada día, y el destino de la mayoría de ellos es el vertedero,
con el impacto negativo al medioambiente que implica esta práctica.
No obstante existen otras alternativas de gestión más
recomendables y sostenibles, como es la reducción de la producción
de residuos, el reciclaje y la reutilización, o la valoración material o
energética. Existen algunos lugares como Europa que establece un
objetivo en este sentido, y plantea la valoración energética de los
residuos mediante mecanismos como la incineración directa, la
producción y valorización de biogás, o el aprovechamiento de los
residuos como combustible. Se trata de convertir la basura en
energía útil. Al proceso de usar los residuos para producir energía se
le llama valorización, que no es más que obtener energía de los
desechos que no se pueden separar y no son reciclables. Estos se
trasladan a plantas de biometanización donde se transforman en
biogás o se queman para producir energía.
El aprovechamiento de los residuos – aguas residuales, residuos
agrícolas y ganaderos, residuos urbanos o industriales, restos de
árboles o de cosechas-, para la generación de energía útil -
electricidad o calor, es una fuente de producción energética con un
gran potencial, que contribuye por un lado a una gestión de residuos
más sostenible, y por otro, a reducir la dependencia energética de
otros países productores. La valorización de los residuos o su
transformación en energía útil, es considerada como una opción de
aprovechamiento de una fuente de energía renovable, aunque más
compleja que otras, por lo que cuenta con detractores y defensores.
La combustión de residuos orgánicos, genera componentes químicos
que pueden ser perjudiciales para la atmósfera, sin embargo muchos
coinciden en que es un método limpio y renovable en su totalidad.
Además, el hecho de que los propios ciudadanos adquieran al hábito
de separar la basura, sirve para aprovechar aún más dichos residuos
para la obtención de energía. No obstante, el primer paso siempre
consistirá en la reducción en la generación de residuos.
Orígenes de la composta y su evolución
La composta es el abono formado por la mezcla fermentada de
residuos orgánicos y materias minerales. Se cree que su inventor fue
Albert Howard, primero en experimentar sobre el modo de
prepararlo en Indore (India) en los años anteriores a la Primera
Guerra Mundial. Sin embargo, la verdad es que la composta existe
por sí mismo desde que hay plantas verdes sobre la tierra. Cualquier
vegetal que caiga al suelo y se pudra de forma aeróbica, -con
participación del oxígeno como parte del proceso de putrefacción-,
se transforma en composta. Albert preparaba su composta con una
capa de quince centímetros de materia vegetal; luego estiércol,
tierra caliza molida y fosfato mineral, y luego más materia vegetal, y
así sucesivamente hasta llenar el contenedor. Los microorganismos
que llevan a cabo la descomposición o mineralización de los
materiales ocurren de manera natural en el ambiente; el método
para producir este tipo de abono es económico y fácil de
implementar. Por acción de los microorganismos se da origen a un
material (materia orgánica) de gran utilidad para los suelos agrícolas
ya que mejora la estructura y la fertilidad de estos.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Humus de lombriz
El humus de lombriz es el resultado de la digestión de materia orgánica.
(Compost, estiércol descompuesto, vegetales, etc.) por las lombrices,
obteniéndose uno de los abonos orgánicos de mejor calidad. Se puede
producir desde el nivel del mar hasta los 3800 msnm
3.1Utilida d del humus
El humus aporta nutrientes al suelo (nitrógeno, fósforo y potasio), mejora su
calidad física, química y biológica; contribuyendo a la producción y
productividad de los cultivos.
Ventajas del humus
Las principales ventajas del humus son:
•En condiciones óptimas de producción aporta más nitrógeno, fósforo y
potasio que otros abonos orgánicos, una parte de los nutrientes son
absorbidos por los cultivos y otra parte se queda como reserva en el suelo.
• al suelo con millones de microorganismos, que procesan los
Incrementan los nutrientes que ayudan a la producción de los cultivos.
•Aumente entre 5 y 30% la capacidad de retención del agua en el suelo.
•Por su color oscuro contribuye a la absorción de calor por el suelo y
neutraliza los contaminantes, como los insecticidas.
•Mejora notablemente la estructura del suelo, esto se nota más en suelos
empobrecidos.

Desventajas del humus


Las únicas desventajas del humus son:
•La transformación de materia orgánica a humus de lombriz demora entre 3
a 6 meses, dependiendo de la materia prima y las condiciones climáticos.
•Por la limitada cantidad de materia prima disponible y la mano de obra que
requiere para su elaboración, el humus no puede ser aplicado engrandes
extensiones de terreno.
•Se requiere cierta experiencia y dedicación para el manejo de las lombrices,
no se trata de sembrarlas y abandonarlas.

Materiales y herramientas para elaborar el humus


Para la producción del humus de lombriz se necesita:
Materiales y herramientas:
•Carretilla.
• Pala.
•Rastrillo.
•Zaranda.
•Cercos (para evitar el ingreso de animales domésticos).
• Tinglado.
Insumos:
•Lombriz (roja californiana)
•Sustrato (estiércol descompuesto o compost)
• Agua

MARCO TEÓRICO
Preparación del humus
Para la preparación se siguen los siguientes pasos:
Paso 1: ubicación
•Escoger un lugar seguro, fresco y con sombra, bajo árboles o techo rústico,
los cuales deben dar al menos un 50% de sombra. En el biohuerto estará en
el área de preparación de abonos orgánicos.
•Asegurar la disponibilidad de agua y una fuente cercana de residuos
orgánicos (restos de cosechas y estiércol/guano de animales).

Paso 2: construcción de las camas


•Construir las camas de 1 metro de ancho por 40 centímetros de alto, el
El largo dependerá de la disponibilidad de espacio y materia prima.
•Las c ama deben tener sombra para proteger de los rayos solares y drenes
para evacuar el agua durante las lluvias o riegos excesivos.
Paso 3: incorporación del sustrato
•Llenar las camas con guano previamente descompuesto o compost, (mezcla
de guano y residuos vegetales).
•Humedecer la mezcla para facilitar el trabajo de las lombrices.
•Mantener una humedad adecuada dentro de la cama de lombrices, es decir
no debe faltar agua y tampoco debe estar muy mojado.
Para comprobarlo, se puede pisar suavemente el compuesto y si sale o escurre
agua, significa que está muy húmedo.
Paso 4: siembra de lombrices
•Colocar las lombrices en la cama que contiene el alimento más duro
(estiércol descompuesto o compost), cubrirlos con una capa de alimento,
mojar bien y taparlo con ramas o paja, para evitar que estén expuestos al
ataque de las gallinas, cerdos, o pájaros.
•Antes de sembrar las lombrices debemos comprobar que el alimento esté
maduro (en un recipiente con el alimento supuestamente maduro se
incorporan 50 lombrices por 24 horas, si al día siguiente las encontramos a
todas quiere decir que el alimento está óptimo, si se escapan al menos una
significa que el alimento no está maduro).

Cosecha del humus


•La cosecha se puede realizar a partir de los 3 m eses o cuando las lombrices
empiezan a escaparse de las camas por falta de alimento.
•El humus a cosechar debe tener un color marrón oscuro, textura esponjosa
y sin olor.
•Para cosechar el humus se coloca alimento fresco en la parte superior de la
cama, para que todas las lombrices suban a comer.
•Cuando las lombrices han subido, se las separa y se cosecha el humus,
zarandeándolo para eliminar las impurezas.
•Las lombrices deben ser trasladadas a otra cama previamente habilitada,
alimento fresco.

Aplicación del humus


•Se aplica a todos los cultivos, de preferencia en la siembra o en el aporqué.
•En hortalizas, se debe aplicar 1 kilo por metro a las camas a chorro continuo
en los surcos.
•En cultivos como la papa y el maíz, se debe aplicar por golpes (un puñado al
costado de cada planta).
•En los frutales debe aplicar culo a razón de 2 kilos por árbol, en
la zona radicular a la altura de la proyección de la copa de los árboles.
•Para la aplicación del humus, el suelo debe estar suelto y húmedo, para
favorecer el trabajo de los microorganismos. Luego de aplicar, tapar con una
capa de tierra para evitar la pérdida de nutrientes.

Dosis recomendadas que se pueden usar para algunos cultivos y para


recuperación del suelo:
Frutales: 2 kilos/árbol
Hortalizas: 1 kilo/m
Praderas: 800 gramos/m
Recuperación de terrenos: 4.000 kilos/ hectárea

DISEÑO METODOLÓGICO

En nuestro caso creemos que el método para realizar nuestra


lombricomposta es de la manera más sencilla y tradicional, solo con
tierra, estiércol y agua.
Primeramente colocaremos hule en una reja donde mezclaremos la
tierra con estiércol fresco y un poco de agua para después colocar
las lombrices y brindarles residuos orgánicos, como sobrantes de
verduras, hortalizas y frutas para que las lombrices se alimenten de
ello y poco a poco ir obteniendo el humus o excremento de los
insectos que puede ser de gran utilidad en un cultivo. Es importante
supervisar que haya suficiente agua y agregar más según sea
necesario.

CONCLUSIONES
Finalmente llegamos a la conclusión y aprendimos que la
lombricultura es una práctica que está en armonía con la naturaleza,
ya que se encarga de reciclar y transformar los desechos orgánicos
produciendo abono natural, lo cual permite mejorar las condiciones
físico químicas de los suelos; esta actividad acelera en forma
significativa el retorno de los desechos orgánicos los cuales son
aprovechados por las plantas, transformando los suelos áridos en
suelos productivos; pues este tipo de alimento aumenta su fertilidad
natural. Esta técnica ha despertado interés en países como Estados
Unidos, Italia, Argentina, Cuba y Francia, los cuales están procesando
grandes cantidades de desechos orgánicos, generando abonos de
excelente calidad, los cuales ayudan a evitar el uso indiscriminado de
fertilizantes químicos. La técnica de la lombricultura es una
alternativa viable eficiente y amigable al medio ambiente, con bajos
costos de inversión. La transformación de estos residuos orgánicos
produce beneficios mejorando las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo, permeabilidad, Intercambio. Uno de los
múltiples beneficios de la lombricultura es la obtención de un abono
de excelente calidad capaz de recuperar la fertilidad en suelos áridos
y reducir su acidez Catiónico.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.academia.edu/20358105/Preparacion_de_biol

También podría gustarte