Está en la página 1de 10

PRESETACSION

Universidad tecnológica del Cibao oriental


(UTECO)

Asignatura: base filosófica de la educacion

Facilitador: María Morillo

Sustentante: José Beltrán rosario

Matricula :2012-1139
Características de la educacion durante el gobierno del PRD

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) propuso al Consejo Económico y


Social (CES) incluir la educación inicial a partir de los 3 años, enseñar el inglés como
segundo idioma, incrementar la inversión en los niveles inicial, básico y medio,
dignificar la profesión magisterial, entre otras propuestas enmarcadas en un Sistema
Nacional de Control y Seguimiento que asegure el cumplimiento del Pacto por la
Educación en todas sus dimensiones.

Los planteamientos están incluidos en 25 propuestas presentadas por el presidente


del PRD, Miguel Vargas, al presidente del CES, monseñor Agrípeno Núñez Collado,
en un documento elaborado por las secretarías nacionales de Educación y Doctrina y
de Modernización y entregado por Ana Odalis Pérez y Juan Carlos Guerra, titulares
de esas dos secretarías, y Eduardo Cuello, subsecretario Nacional de Educación y ex
presidente de la Asociación Dominicana de Profesores.

En su comunicación a Núñez Collado, Vargas puntualiza que el Pacto Educativo


debe seguir una eficiente planificación estratégica que permita su aplicación por
etapas, y advierte que “el PRD estará vigilante para que además de ejecutarse
cabalmente, cumpla con las condiciones exigidas en la Estrategia Nacional de
Desarrollo de propiciar un modelo educativo de calidad que impulse el desarrollo
humano y el ejercicio de una ciudadanía responsable”.

Al recibir las propuestas del PRD, la señora Iraima Capriles, directora ejecutiva del
CES, informó que se trata del primer partido político que entrega sus propuestas para
el importante pacto. 

El PRD propone implementar programas y acondicionar aulas para que la


educación inicial comience a los tres años de edad y que, en cinco años en todas las
escuelas públicas y privadas, se imparta el inglés como segundo idioma desde el nivel
inicial.

Una mayor inversión en los niveles inicial, básica y de media con el objetivo de
diseñar y presentar una oferta educativa que reduzca en su totalidad la deserción y
estimule a la reinserción de aquellos que se han retirado de las aulas.
Incluye forjar una cultura familiar y comunitaria alrededor de la escuela que integre
a los padres en los procesos educativos a través de programas debidamente
planificados, donde participen de manera directa y continua para lograr el
cumplimiento de los programas y el tiempo establecido para los mismos.

Plantera reorientar en el currículo la formación cívica y en valores para que sean


impartidas como experiencia de vida y no como simples asignaturas, así como
fortalecer y crear programas de educación científica y tecnológica que contribuyan
con el desarrollo integral de los estudiantes y que al mismo tiempo adquieran las
competencias necesarias para insertarse en el mercado laboral.

En qué consistía la reforma de la educacion

En la década de los '90, la sociedad dominicana, al igual que los países


latinoamericanos y del Caribe, se ve envuelta en los procesos mundiales que
impulsan la globalizaci6n. Es en este periodo en el cual se pone en ejecuci6n la
reforma Educativa surgida del Plan Decenal para la Educaci6n dominicana. Es
importante que al contextualizar la reforma educativa en la dinámica social del mundo
en los '90 plantear las interrogantes de: ¿Qué significa para la sociedad dominicana
integrarse a los procesos de globalizaci6n que se impulsan desde las sociedades
desarrolladas? ¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas y socioculturales que
predominan en la sociedad dominicana de los ‘90?

En sujeción al artículo anterior, el Poder Ejecutivo (PE) promulgó el 13 de agosto


de 2013 el Decreto No. 228-13, que configura el Pacto Nacional para la Reforma
Educativa. La iniciativa estará coordinada por el ministro de la Presidencia, Gustavo
Montalvo, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montas, y
el presidente del CES, monseñor Agrípeno Núñez Collado.

En cumplimiento del decreto, el 12 de septiembre del presente se realizó la


convocatoria a diversos sectores de la sociedad para el lanzamiento del “Pacto
Nacional para la Reforma Educativa”. El evento, encabezado por el presidente Danilo
Medina, tuvo como propósito iniciar el diálogo consensuado para la toma de
decisiones necesarias para la transformación del sistema educativo, decisiones que
deben acogerse en conjunto entre las organizaciones de la sociedad civil y las
entidades estatales, como indica la Ley No. 1-12.
El pacto examina 17 puntos, los cuales ‒de acuerdo con el cronograma‒se
iniciarán a finales de septiembre, aunque se espera que el proceso se extienda hasta
noviembre, para en diciembre concluir con la redacción del documento final del pacto
(Romero, 2013).

El desarrollo de este pacto ha generado expectativas y opiniones en los diferentes


estamentos de la sociedad. Al presentarlo, el presidente Medina expresó: “Es el inicio
de un pacto de libertad. Comienza un proceso histórico y trascendente para nuestro
país, con la puesta en marcha de este pacto educativo, contemplado en la END 2030
y anhelado por el pueblo dominicano” (Pesqueira, 2013).

Medina precisó que el plan consigna aspectos claves que alcanzarán los tres
niveles educativos, mejorarán el acceso universal, el respeto a los horarios y
calendarios lectivos; dignificará la labor docente y vinculará academia y sector
privado. En tal sentido, enumeró los aprestos que se realizan desde el Gobierno,
resaltó la asignación del 4 % a la educación, la tanda extendida en las escuelas
públicas, el programa Quisqueya Aprende Contigo y el apoyo a la educación inicial
(Caminero, 2013).

Por su parte, Carlos Amarante Baret, ministro de Educación, explicó que existirán
las metas regionales, donde participarán los representantes de cada provincia, en
reuniones que se realizarán a nivel regional en las gobernaciones y ayuntamientos
provinciales los sábados 28 de septiembre, 5 y 12 de octubre en 10 sesiones de
consultas. Expuso la apertura de la página para que las personas interesadas en el
tema puedan contribuir con sus propuestas.

En adición, Baret expuso que el pacto se ejecutará en varias fases, la primera de


las cuales es la de consulta, que se inicia hoy, y culminará a mediados de octubre.
Dijo que al dejar abierto el espacio para la discusión y concreción del pacto, los
miembros del CES y los integrantes del Comité Educativo Gubernamental han
diseñado una metodología participativa, inclusiva y transparente para que todos los
dominicanos que quieran aportar y sumar esfuerzos, puedan hacerlo.

La ausencia de los integrantes de la Coalición para una Educación Digna (CED)


fue notoria durante la actividad. Ricardo González, miembro de la Coalición, dijo que
la ausencia fue una respuesta al irrespeto del Gobierno a la institucionalidad.
Iniciar el Pacto por la Reforma Educativa en este contexto de ilegalidad, sin ofrecer
garantías a la representación de todos los territorios y sectores que son parte vital de
la transformación de la educación, no rendirá frutos y continuaremos protagonizando
políticas que siendo para todos, parten de la mirada de unos pocos y siguen dejando
fuera la atención a tantas exclusiones que se reproducen por la vía de la escuela
(Romero, 2013).

consejo fue creado a partir de la identificación de las organizaciones inmóviles y


con una disparidad a nivel de la representación, donde las organizaciones
empresariales representan alrededor de 64 %. Asimismo, señala la exclusión de
amplios sectores de la vida nacional, lo cual es una violación a lo pautado por la Ley
No. 1-12 de la END y a la Constitución.

De su lado, el representante de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS),


Servio Tulio Castaños, advierte que los principales problemas en el sector educación
son los relativos a la calidad de los maestros. Entiende que la política y el clientelismo
han contaminado la educación en el país. De igual modo, dice que lo que se trata es
de llegar a acuerdos para que la educación se convierta en la principal herramienta de
desarrollo del país (Castaños, 2013).

El Pacto para la Reforma Educativa es un evento importante que posibilita


establecer mecanismos que permiten viabilizar una adecuada comunicación entre el
Estado y los distintos actores de la sociedad civil en torno a la temática educativa.

Señale las principales características le la escuela y el


maestro en el gobierno del PRD.
Con el arribo al poder del PRD en 1978, tras permanecer en la oposición desde
septiembre de 1963, año en que se produjo el golpe de estado contra Juan Bosch, se
realizaron una serie de cambios en el aspecto educativo, propios de cada gestión
gubernamental, la cual inculca su filosofía y política educativa de acuerdo con su
ideología política.

Hay que tomar en cuenta que nuestro país experimento un cambio sustancial en su
modelo económico. Esto es así, porque la económica del país paso de ser de un
modelo agropecuario a depender básicamente de los servicios, sobre todo turismo.
Con el cambio de modelo económico, crecieron las exigencias de la sociedad sobre el
sistema educativo, pues ahora se demandaba de una persona mejor capacitada para
poder ejercer una función laboral.
A pesar de los grandes esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que
presentaba el sistema educativo, debido a que en el año 1978 se hizo un diagnostico
en donde el sector educación no quedo bien parado, en los primeros años de la
década de 1980 esta situación se acentuaba. Con el fin de salir de esta situación, en
1983 se creó el Plan Nacional de Acción, donde se sugería un aumento en lo que
tiene que ver con la asignación presupuestaria al sistema educativo y una mayor
voluntad política en la solución de la crisis del sector educativo.

En las investigaciones que se realizaron con la finalidad de encontrar las causas


que provocaban los males del sistema educativo, se encontraron informaciones que
revelaban la precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de
los estudiantes matriculados, donde más de un 70% vivían en situaciones muy
precarias. Todo esto aumentaba los niveles de repitencia y deserción escolar, sobre
todo en la zona rural.

Otro hecho que podemos señalar es que debido a la crisis económica que vivió no
solo el país sino América Latina durante la década de los años 80, llamada por los
economistas como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron
emigrar fuera del país, con lo cual se presentó un déficit de maestros y esto debió ser
corregidos con la inclusión de bachilleres como profesores. Por ejemplo, entre los
años de 1989 y 1990 unos 3853 maestros abandonaron la docencia.

Frente a este sombrío panorama que presentaba el sistema educativo, el sector


privado decidió intervenir en la búsqueda de soluciones, de este modo surgió Acción
Para la Educación Básica (EDUCA), los empresarios de Herrera también hicieron sus
aportes procurando una mejora en el aspecto educativo.

De lo anterior resulto la elaboración del llamado Decálogo Educativo, es decir una


propuesta de 10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90.

El PRD concluyo sus años de mandato en 1986, año en que retorno al poder el Dr.
Joaquín Balaguer, quien nuevamente en el poder gobernaría por un periodo de 10
años hasta el 1996.
¿Qué papel jugó la ADP en los procesos de cambios en la
educación de 1978-1992?

En más de 46 años de historia la ADP ha tenido que pactar no pocas veces


acuerdos con las autoridades de turno, única vía de definir caminos de progreso tanto
propios como para el no menos loable propósito de contribuir al avance de la
educación en la República Dominicana. La realidad es que no por radicales las
acciones y planteamientos se han conquistado resultados favorables en uno y otro
sentido; pero hay que agregar además que la firmeza en su lucha ha sido también
una vía de ir abriendo los caminos que han conducido a que hoy en día las y los
profesionales de la educación ocupen un sitial de respecto en sus condiciones de vida
y trabajo dando un indudable salto de calidad, aún pendiente, eso sí, de merecidos
nuevos progresos.

Una lección que aporta la historia. Mientras las más prolongadas y radicales
huelgas magisteriales se desarrollan en el período 1970-1990  el salario nominal
promedio pasa de  75 a 552 pesos mensuales  y… ¡Sorpresa! el salario real 
desciende de 77 a 22 pesos mensuales; mientras que con el proceso Plan Decenal
que redujo a lo mínimo las huelgas con respecto al período anterior, se lograron
conquistas  para el magisterio nacional  con reivindicaciones nunca vistas hasta
entonces  y cuyos resultados aún se sienten y proyectan  en la actualidad.

Un examen detenido de los acuerdos del magisterio nacional organizado con las
autoridades de Educación desde FENAMA y a través de los más de 46 años de
existencia de la ADP es necesario para que la dirección actual extraiga sabias
lecciones para las luchas del presente; pero una conclusión fundamental que se
puede adelantar es que una clave ha estado presente y es que hay que combinarlo
con el avance de la educación hoy marcada por la imprescindible superación de la
baja calidad
Cuál era la visión de la educación en los 10 años  del gobierno
de Balaguer.
La educación en los 12 años de Balaguer

Durante los 12 años de gobierno del Doctor Joaquín Balaguer (1966-1978) se


construyeron numerosas escuelas, hospitales, carretera y muchos edificios
importantes. En sus gobiernos los aportes a la educación fueron desproporcionales
con la relación a las grandes sumas de dinero del presupuesto nacional dedicadas a
las obras de la construcción, sobre todo de vivienda multifamiliares.

Esta época de represión y autoritarismo. Muchas personas fueron desaparecida y


asesinadas. Algunos elementos que pueden caracterizar este régimen fue la
austeridad, la deportación política, la cesura a la prensa, percepción a los libros por
asuntos ideológicos, deportaciones de los dominicanos, la muerte de miles de jóvenes
por asuntos políticos, fraude electoral, construcciones de infraestructuras, corrupción
de Estado, complaciente con los norteamericanos y en este caso, muy importante
mencionar la falta de apoyo de educación.

Se pusieron en práctica los más variados métodos de exterminios que historia


alguna pueda registrar. A modo de ejemplo: ametrallamientos a escuela, liceo y
universidades, asesinatos de profesores y estudiantes, asesinatos de obreros,
campesino y profesionales. La represión en su gobierno podría ser igual con la
establecida en el régimen de Trujillo. Pero gracias a su auspicia mantuvo la represión
en un segundo plano en una sociedad con niveles de educación mínimo. Las
escuelas y universidades eran manipulaciones por el Estado. Crecía en
infraestructura, sin embargo, inintencionadas en el desarrollo del intelecto.

Duran te los 12 años dictatoriales del gobierno, los salarios fueron congelados. A
pesar de que el sector privado paulatinamente aumentó, el magisterio de escuelas
públicas sufrió la pérdida de sus mejores profesores, y lo mismo podría afirmarse de
la enseñanza universitaria. Los mejores profesionales abandonaron por falta de
oportunidades para investigar y por los reducidos pagos a destajo, es decir, por hora
de clase impartida, sin ningún tipo de seguridad laboral, seguro de salud o pensión.

En el gobierno de Balaguer hubo un sin número de construcciones en el campo


educativo entre estos están los siguientes: construcción del Centro olímpico, La Plaza
de la Cultura (que encierra el Teatro Nacional, los museos de Historia Y geografía,
Arte Moderno, del Hombre, el de la Historia Natural y la Biblioteca Nacional), la Plaza
de la Salud, los Parques Miradores, el jardín botánico, hablan de la visión ampliada
del gobernante en cuanto a infraestructura.

La Ley de educación que se promulgo en la década del 50 significó un hito en


materia educativa, estuvo vigente por más de 40 años, casi hasta la mitad de la
década del 90, por lo que la educación estuvo enmarcada en el contexto de dicha ley.
En su gobierno se registran las principales legislaciones:

Ordenanza 2-29 del 4 de marzo del 1969. Que establece un nuevo plan de
estudios para la educación media nacional.

Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel Medio,
Dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años en este nivel.

Ordenanza 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la enseñanza


primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural.

A pesar de los grandes esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que


presentaba el sistema educativo, debido a que en el año 1978 se hizo un diagnostico
en donde el sector educación no quedo bien parado.

En las investigaciones que se realizaron con la finalidad de encontrar las causas


que provocaban los males del sistema educativo, se encontraron informaciones que
revelaban la precaria situación económica en la que se encontraban los familiares de
los estudiantes matriculados, donde más de un 70% vivían en situaciones muy
precarias.

Otro hecho que podemos señalar es que debido a la crisis económica que vivió no
solo el país sino América Latina durante la década de los años 80, llamada por los
economistas como la década de los años perdidos, muchos docentes decidieron
emigrar fuera del país, con lo cual se presentó un déficit de maestros y esto debió ser
corregidos con la inclusión de bachilleres como profesores. Por ejemplo entre los
años de 1989 y 1990 unos 3853 maestros abandonaron la docencia.
Frente a este sombrío panorama que presentaba el sistema educativo, el sector
privado decidió intervenir en la búsqueda de soluciones, de este modo surgió Acción
Para la Educación Básica (EDUCA), los empresarios de Herrera también hicieron sus
aportes procurando una mejora en el aspecto educativo.
De lo anterior resulto la elaboración del llamado Decálogo Educativo, es decir una
propuesta de 10 metas nacionales para ser lograda durante la década de los años 90.
El PRD concluyo sus años de mandato en 1986, año en que retorno al poder el Dr.
Joaquín Balaguer, quien nuevamente en el poder gobernaría por un periodo de 10
años de 1996.

El aspecto más importante en materia educativa de los últimos 10 años de


gobierno de Balaguer en materia educativa lo fue el diseño y la puesta en vigencia
del Plan Decenal por la educación en el 1992.Para el diseño de este plan, que se
diseñó durante la gestión de Jacqueline Malagón al frente de la secretaria de Estado
de Educación, Bellas Artes y Cultos, se contrató a Lorenzo Guadamuz, experto
educativo, quien jugó un papel destacadísimo en la elaboración de dicho Plan
Decenal.
Con la puesta en vigencia del Plan Decenal, se crearon los currículos de nivel inicial,
básico y media. Ricos documentos que son estudiados en las distintas universidades
dominicanas por los estudiantes de educación.
La década de los años 90 ha sido conocida como la década de las reformas, pues
durante ese decenio se diseñaron una serie de reformas en todos los ámbitos de la
vida social.

Ya, desde antes de los inicios de los 90, en algunas naciones de Latinoamérica se
realizaron ingentes esfuerzos por mejorar la calidad de la educación. Entonces
podemos inferir que los dominicanos con el Plan Decenal se introdujeron en esa ola
de reformas que vivía el continente de América Latina.
Tal vez el logro más importante del Plan Decenal lo fue la creación y promulgación de
la ley General de Educación 66-97 que puso en retiro a la ley orgánica de educacion
trujillista 2909 del 1951.

También podría gustarte