Está en la página 1de 3

Supone un orden y le confiere forma al centro educativo.

Viene a ser el esqueleto o el andamiaje sobre el que se eleva la


Estructura organizativa organización.
Establece las funciones, tareas, responsabilidades de los miembros y unidades organizativas o los mecanismos para tomar decisiones.
También señala como organizar los tiempos, espacios y recursos en el centro
Director
Órganos de dirección:
Los órganos de gobierno
unipersonales están formados por el Equipo directivo Jefe de estudios
director, el jefe de estudios, el
secretario o administrador. Secretario
- Director de centro
- Jefe de estudios
Órganos de - Secretario
gobierno - Concejal o representante del Ayuntamiento
- Nº de profesores (más de 1/3 del total de
Consejo Escolar
componentes del consejo)
Órganos de gobierno colegiados
Órganos de gobierno y - Nº de padres y alumnos, no inferior a 1/3
coordinación docente: - Representante del personal de
el órgano de gobierno tiene administración y servicios del centro
competencias para decidir
en determinadas cuestiones
y órgano de coordinación Claustro de Profesores Todos los profesores del centro
tiene como finalidad llevar a Cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, entre los que habrá, al
cabo la educación de un menos uno de especialidad de psicología y pedagogía, o que tenga plaza en
modo coordinado. Departamento de orientación
esa especialidad, profesores de formación profesional, y si el centro tiene FP,
profesores que tengan a su cargo la formación y orientación laboral.
Departamento de actividades complementarias y extraescolares
Órganos de Departamentos didácticos
coordinación
docente - Director
Comisión de coordinación pedagógica - Jefe de estudios
- Jefes de departamento
Tutor
Todos los profesores que imparten docencia a los alumnos del grupo
Junta de Profesores de grupo
y será coordinada por su tutor.
Los profesores deben tener las siguientes competencias:
- Liderazgo: Se aspira a la comprensión del docente como líder de su aula.
- Habilidades de comunicación: Saber expresarse con claridad en escritos, informes, conversaciones… hablar en público.
- Resolución de problemas y razonamiento crítico : Saber aportar soluciones a problemas en el ámbito educativo.
- Trabajo en equipo: Saber elegir la metodología de trabajo y ser capaz de participar como miembro de un equipo.
- Inteligencia emocional: Mejorar conocimiento de uno mismo. Evitar reacciones como la agresividad, sumisión o actitudes defensivas.
- Habilidades interpersonales: Escuchar y respetar opiniones. Entenderse con personas de otras culturas, religión o etnia.
- Profesionalidad
- Aprendizaje autónomo
Rol docente: funciones y
- Planificación y organización del tiempo: Distribución eficaz del tiempo.
tareas
- Gestión de la propia formación continua: Comprender la necesidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

El futuro docente debe de ser experto en 4 facetas:


- Experto lingüístico y plurilingüístico
- Experto emocional: Competencia personal (conocerse y quererse a sí mismo) y social (empatía, resolución de conflictos, liderazgo)
- Experto en enseñar a aprender: Que aprenda por sí mismo
- Experto digital:
o Planificar y desarrollar competencias relacionadas con la cultura digital.
o Integrar y usar pedagógicamente las TICs en el aula
o Diseñar, poner en práctica y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje a través de espacios y aulas virtuales
Organización del aula en hileras:
- Favorece las relaciones de poder y sumisión entre docente y alumnos
- Tiene por finalidad enseñar y también disciplinar
- Según la Psicología académica, se organiza la actividad pedagógica en torno a la memorización y recitación
- Según la perspectiva cognitiva, se precisa de otra distribución para que puedan aprender por sí mismos.
- Diseño que predomina y que se presta poco a que cada alumno lleve su propio ritmo de aprendizaje.
Diseño de organización - Se presta poco al trabajo en grupo. Es necesario cambiar de distribución individualista y competitiva por
por territorios otra en la que la comunicación sea bidireccional, grupal, integradora y cooperativa.

Organización en pequeños grupos:


La mesa del docente no tiene situación preferente y los estudiantes se agrupan por parejas o en grupos.
La distribución del aula se ajusta a los contenidos curriculares determinados.
Es apropiada para el aprendizaje interactivo (intercambio de información y trabajo en equipo).
El docente aparece como animador, asesor o estimulador del aprendizaje
Organización del aula y uso
Diseño de organización por Áreas de trabajo:
de tecnologías
El espacio queda dividido en áreas que contienen los materiales del currículo para cada asignatura específica.
Diseño de organización apropiado para aprendizaje activo, individualizado y participativo.
Indicado cuando haya pequeños grupos de alumnos que trabajen simultáneamente en variedad de actividades.
El material ha de ser accesible
Las áreas deben quedar aisladas por zonas tranquilas.
La supervisión de cada área ha de ser fácil.
De acceso: Infraestructuras, costes, marco legal
Variables a considerar para la De aceptación: Perspectivas culturales, perspectivas políticas, intereses de grupos
integración de Tecnologías en el aula
De disponibilidad: Expertos, capacidad de construcción
Entre los objetivos que se establecen:
- Para la ESO: Desarrollo de destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
Referencias normativas en materia
para adquirir nuevos conocimientos. El objetivo es adquirir una preparación básica en el
de TICS
campo de las TICs
- Para Bachillerato: El objetivo es la utilización con solvencia y responsabilidad de las TICs

También podría gustarte