Está en la página 1de 3

Unidad 1: Objeto y método de la Ciencia Política.

Su desarrollo, precursores y fundadores

Introducción

¡Bienvenidos(as) a la primera Unidad!

La asignatura de Ciencias Políticas tiene como tarea principal, el estudio crítico de las diferentes
formas de poder, proporcionando el instrumental teórico-metodológico indispensable para que usted,
como estudiante, analice críticamente la problemática de la política nacional e internacional.

En esta primera unidad tendremos la oportunidad de conocer detalladamente el objeto y método que
la Ciencia Política utiliza para generar conocimiento científico. Luego haremos un rápido recorrido
histórico para identificar el origen, desarrollo y formación de la política como ciencia, para finalizar la
unidad estudiando el desarrollo de esta disciplina en Honduras, nuestro país. Cada uno de los temas
presentados está estructurado para que a través del proceso de reflexión, investigación y análisis de
la realidad social, se desarrolle una actitud proactiva que contribuirá en gran manera, a la formación
de una verdadera conciencia ciudadana.

Objetivos

-Evaluar el papel específico de la Ciencia Política en el estudio crítico de la realidad sociopolítica y


en la transformación de la misma.

-Sintetizar la influencia que han ejercido en la dinámica de la sociedad, las principales ideas políticas
desarrolladas en las diferentes etapas del pensamiento político.

Tema 1: Objeto y método de la Ciencia Política

Objetivos

-Definir Ciencia Política, determinando claramente el objeto y método que utiliza.

-Identificar espacial y temporalmente las principales corrientes filosóficas que dieron origen a la
Ciencia Política.

Objeto y método de la Ciencia Política

Desde su aparición sobre la Tierra el hombre y la mujer como seres totales han enfrentado todo tipo
de dificultades que han provocado reacciones diversas y formas diferentes para solucionarlas. El ser
humano en su complejidad representa una pregunta abierta y continua que necesita ser contestada.
Y la mejor respuesta que se encuentra es aquella que garantice una excelente calidad de vida para
todos. Después de siglos de ensayo y error, la ciencia se ha presentado como la única y quizás la
mejor alternativa de responder a las necesidades humanas. Por lo tanto, podemos establecer con
propiedad que Ciencia es el conjunto de conocimientos adquiridos mediante la aplicación del método
científico.

De acuerdo a su campo de estudio la ciencia se divide en varios tipos: naturales, sociales, exactas,
de la tierra, espaciales, fácticas, en fin cada área de conocimiento humano requiere de especificidad.
Para corroborar lo aquí enunciado le invito a leer una presentación de Slideshare titulada: “Método
científico”: para tener acceso a la presentación haga clic sobre el título de la misma.

Dentro la amplia división de las ciencias, nosotros, en este curso, nos dedicaremos a estudiar una en
particular: la ciencia política, que como ya lo establecimos, forma parte de las ciencias sociales. La
definición más precisa que de Ciencia Política encontraremos es que trata de la ciencia que estudia
las maneras en que los individuos y los grupos obtienen poder y la forma como se distribuye y se
ejerce el poder en la sociedad. En el proceso de construcción del conocimiento -dicho de otra
manera- en esa compleja ruta en la cual se persigue la verdad objetiva se articula la acción de dos
grandes componentes.

Por una parte, el sujeto o sea quien se va a conocer (ser cognoscente) y el objeto (cognoscitivo) o
sea aquello que se pretende conocer. En resumen el objeto y el sujeto están en perpetua interacción.
Se define al hombre como sujeto de la actividad cognoscitiva. Por otra parte el objeto del
conocimiento es conformado por la totalidad del mundo objetivo (sociedad y naturaleza).

Se ha venido afirmando que el conocimiento no es un acto en sí, mucho menos una acción
individual, aislada o supra terrenal. Todo lo contrario, es un proceso profundamente complejo y
dominado por un cúmulo de contradicciones inmanentes a la propia realidad socio-histórica.
Esquemática y simplistamente se puede afirmar que desde la antigüedad hasta hoy se han
deslindado dos grandes campos filosóficos en la búsqueda del conocimiento. Estos son, el enfoque
idealista o metafísico del conocimiento y la concepción materialista dialéctica, los cuales definen
fórmulas y métodos distintos para explicar los procesos o fenómenos del mundo circundante.

El primero, el idealismo se divide en dos grandes corrientes; el llamado idealismo subjetivo o


metafísico (Platón, Berkeley, Hume) y el objetivo (Aristóteles, Hegel y Kant). Los metafísicos
interpretan el mundo como una cosa y niegan la existencia real de los fenómenos y afirman que el
objeto, si existe, está fuera del alcance del hombre, negando así la posibilidad de que éste pueda
conocer la verdad objetiva. Desde esta óptica filosófica resulta imposible al hombre llegar a descubrir
la verdad. Los idealistas, en última instancia ven en Dios el principio y el fin de todo lo existente. Por
otra parte, el idealismo objetivo concibe el mundo existente como realidad fuera de la conciencia
humana, es decir, le atribuye una existencia real independiente de los procesos psíquicos del
hombre, admitiendo el movimiento de los objetos, sobre todo en la naturaleza. Sin embargo, admiten
(Hegel) una especie de ¨idea universal¨, una fuerza sobrenatural (Dios) hacedora de todas las cosas
incluyendo al hombre mismo. Hegel fue el creador del método dialéctico.

El idealismo filosófico acusó importantes replanteamientos teóricos y epistemológicos. Desde el siglo


pasado con Augusto Comte (creador del positivismo) el pensamiento Hegeliano ha venido siendo
objeto de importantes reconstrucciones filosóficas que, si bien, es cierto, no han modificado la
esencia de este paradigma sí representa avances extraordinarios tendientes a adaptar este enfoque
a las nuevas realidades del mundo moderno. Los pioneros más destacados de este proceso
reestructurador del hegelianismo -sin duda- son: A. Comte, E. Durkheim, M. Weber, Y T. Parsons,
quienes fueron llamados los precursores de la ¨Escuela de Frankfort¨. Los dos primeros se inscriben
en la corriente del pensamiento positivista y los últimos en el funcionalismo.
En cambio, para Marx la revolución social figura como la ¨locomotora de la historia¨. Para ampliar
sobre los conceptos aquí descritos, le invito a ver el video titulado: Paradigmas Sociológicos para ver
el video haga clic sobre el título del mismo.

Luego de haber esbozado los principales paradigmas para el estudio completo de las ciencias
sociales y, por ende, la Política, conceptualizaremos ésta como aquella que tiene como objeto de
estudio el poder y sus múltiples interacciones sociales, económicas, ideológicas, jurídicas y
culturales. Para los funcionalistas el estado y la superestructura social en general bien tiene su
origen en la voluntad divina en el concepto absoluto o en una especie de razón humana. En cambio,
para los materialistas, la naturaleza en sí, la fuerza o las virtudes personales de ciertos hombres
constituyen la fuente de poder. Pero para los materialistas dialécticos el poder es, ante todo, un
fenómeno generado por las propias leyes de la dinámica histórico-social. El poder surge como
producto de la lucha de clases y el surgimiento de la propiedad privada desde las formaciones
sociales más antiguas de la humanidad.

Ahora bien ¿qué se entiende por Política? Etimológicamente el vocablo política se deriva de la voz
griega polis (ciudad) que era la unidad territorial y administrativa de los antiguos estados griegos.
Entonces la política se presenta como arte de administrar o conducir la polis (ciudad-estado). Para
Aristóteles, la política era la actividad humana que tenía por objeto la organización y conducción de
la ciudad, es decir de la polis. La polis constituye la forma primaria del estado de nuestro tiempo. El
concepto moderno de política admite que se trata de una actividad eminentemente humana, porque
en el centro de su acción está el hombre referido a una práctica social. En tal sentido, se define
como la capacidad que tienen unos hombres de ejercer autoridad sobre otros.

En un sentido más estricto la política se asocia a la actividad relacionada al o con el estado. Más
específicamente se refiere a los fenómenos relativos al poder, la dominación y autoridad al interior de
la sociedad. ¿Qué es entonces la Ciencia Política? La Política es una ciencia social que estudia la
forma en que se organiza, ejerce y desenvuelve el poder político en una sociedad determinada. La
esencia de la Ciencia Política es la actividad social que se propone asegurar por la fuerza,
generalmente fundada en derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad política
particular, garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y de la
divergencia de opiniones y de intereses.

Definamos ahora el objeto de estudio de la ciencia política. El objeto de estudio de la ciencia política
es la obtención de poder Estudia su esencia social, sus determinaciones económicas, su naturaleza
ideológica, sus concatenaciones con otras instancias de la superestructura, sus mecanismos de
funcionamiento y en particular su interacción con el estado y el derecho. En sí, el Estado constituye
el engranaje, es decir, la maquinaria mediante la cual las fuerzas gobernantes ponen en marcha su
poder, por consiguiente, el Derecho sirve de mecanismo institucionalizador del régimen social. Esto
es para imprimirles un sustento legal a todos los actos y facultades emanadas del poder. En fin, el
binomio Estado y Derecho son componentes básicos de toda estructura de poder. Es precisamente
mediante estos mecanismos que funcionan las voluntades y potestades de las clases gobernantes.

Pero, ¿qué es el poder y cómo se manifiesta en el conjunto estructural de la sociedad? Hay teorías
que conceptúan el poder como una fuerza generadora de acciones múltiples y complejas que
expresan el sentido de la totalidad social, concibiendo el poder como una condensación de
voluntades diversas que expresan las aspiraciones y expectativas más generales del conglomerado

También podría gustarte