Está en la página 1de 14

Cuestionarios.

Derecho Penal.
1. El derecho penal cumple una función:
R: Individualizadora.
2. Reproche que se hace del hecho cometido. Este concepto de la
culpabilidad corresponde a cual de las escuelas del delito.
R: Escuela Neoclásica.
3. El elemento normativo del tipo penal pueden definirse como:
R: Aquellos que necesitan de una valoración por parte del intérprete.
4. Para la escuela clásica, una persona sera penalmente responsable de
un acto realizado por ella, cuando sea:
R: Moralmente responsable.
5. Seleccione de las siguientes definiciones, la que corresponda a la
tipicidad:
R: Adecuación o posibilidad de subsunción de la acción o conducta a
un determinado tipo penal.
6. Defina: Tentativa o Tentativa inacabada.
R: Cuando el agente, con el objeto de cometer el delito da inicio a su
ejecución por medios apropiados, sin realizar todo lo necesario para
su consumación en virtud de circunstancias ajenas a su voluntad.
7. De las definiciones que a continuación se suministran, seleccione la
correspondiente al concurso real de delitos:
R: Cuando el sujeto realiza diversos hechos delictivos independientes
entre si, que concretan diversas violaciones de la ley penal sin que, se
haya producido entre tales hechos una sentencia de condena.
8. En el robo, el objeto jurídico es:
R: El patrimonio.
9. ¿Cuáles son los elementos del tipo penal?
R: Descriptivos, normativos, objetivos y subjetivos.
10. Nuestro código penal en materia de imputabilidad acoge la escuela:
R: Clásica.
11. De los siguientes autores, seleccione a uno de los representantes de la
denominada estructura político criminal.
R: Claus Roxin.
12. Defina: Frustración o tentativa acabada.
R: Cuando el individuo a realizado todo lo que es necesario a los
efectos de la consumación del delito que quiere cometer, pero no lo
logra en virtud de circunstancias ajenas a su voluntad.
13. Dentro de las teorías que explican la relación de casualidad figura la de
la causa eficiente, la misma establece que:
R: Todas las condiciones de un resultado antijurídico son
indispensables.
14. Para la escuela clásica, la imputabilidad y la responsabilidad penal, se
apoyan en:
R: La responsabilidad moral.
15. Los elementos o caracteres positivos del delito son:
R: Actos, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad y
punibilidad.
16. Para que haya culpa es necesario que el resultado antijurídico sea:
R: Previsible.
17. Dentro de las teorías que explican la relación de casualidad figura la de
la imputación objetiva, la misma establece que:
R: Solo es imputable un resultado antijurídico causado por una
conducta humana.
18. Defina: Desistimiento voluntario.
R: El acto de desistir por voluntad propia de cometer un delito cuya
ejecución se ha iniciado.
19. ¿Cuáles de las siguientes definiciones corresponde al semi sueño o
ebriedad onírica?
R: Estado entre el momento en el que la persona se levanta y el
momento en el que se despierta.
20. ¿Cuáles de las siguientes opciones son las causas de ausencia de
acción?
R: Estado de sueño, hipnosis, semisueño, fuerza física irresistible,
actos reflejos, fisiológicos patológicos.

Economía Política.
1. La condición de inflación generalizada como consecuencia de un
aumento de precios de los productos agrícolas, se denomina:
R: Agflacion.
2. A la relación directa que existe entre el precio de un bien y la cantidad
que se pone a disposición de dicho bien, se denomina:
R: Ley de oferta.
3. Al conjunto de medidas y acciones que sirven para conducir e influir en
la economía de los países, que son formuladas por sus respectivos
gobiernos, se denomina:
R: Política económica.
4. La palabra fiscal proviene de “fisco”, que significa:
R: Tesoro del estado o publico.
5. La moneda oficial utilizada por la mayoría de los países que conforman
la Unión Europea, producto de su proceso de integración económica, se
denomina:
R: Euro.
6. La primera propuesta de integración económica que se realizo en
latinoamericana para el desarrollo de sus naciones conformantes, se
conoce como:
R: Asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC)
7. Los procesos de integración entre las naciones se inicia con
acercamientos de tipo:
R: Económico.
8. Las dos formas básicas de establecer relaciones internacionales en
materia de intercambio comercial, se denominan:
R: Cooperación e Integragion.
9. La condición del mercado que se da cuando existe un solo productor
(oferente) de los bienes y servicios que se generan y comercializan en el
mismo, se denomina:
R: Monopolio.
10. El tipo de inflación que describe la situación económica cuando los
precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos, en un plazo
promedio de un año se denomina:
R: Inflación galopante.
11. A la institución social donde se genera un libre intercambio de bienes y
servicios, así como de factores de producción, se conoce como:
R: Mercado.
12. Se considera que una inflación es aceptable cuando su valor esta en el
rango de:
R: Un dígito.
13. El tipo de respaldo del dinero que se utiliza en los sistemas monetarios
de los países, para el manejo de sus economías, tiene por nombre:
R: Patrón monetario.
14. Los tipos de politica fiscal que existen se denominan:
R: Expansiva y contrativa.
15. El precio de otros bienes sustituidos en la producción, el precio de los
factores productivos y la tecnologia o nível tecnológico, son factores que
inciden en el nivel de la:
R: Oferta.
16. Los valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las
principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a
través del análisis comparativo entre un año y otro, en un periodo
determinado, se conocen como:
R: Índices económicos.
17. El nombre propuesto para la denominación de la moneda común a
establecer en los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra America (ALBA), se denomina:
R: Sucre.
18. A la relación inversa que existe entre el precio de un bien y la cantidad
que se adquiere de dicho bien, se denomina:
R: Ley de la demanda.
19. Cuando se establece una relación entre la oferta (producción) y la
demanda (consumo), capaz de determinar el precio de los bienes y
servicios, existiendo una limitada participación del estado, decimos que
estamos ante la presencia de una economía:
R: De mercado.
20. Los tipos mas importantes de dinero son:
R: Material, crediticio y fiduciario.

Criminología.
1. Estudia la personalidad del delincuente y su estado peligroso:
R: Criminología clínica.
2. Delitos que son cometidos y no denunciados ante los cuerpos de
investigación policía:
R: Criminalidad oculta.
3. Es el estado de los hombres que viven sometidos a leyes comunes:
R: Sociedad.
4. Es la dosis de agresividad que tiene cada persona para afrontar las
situaciones de la vida diaria:
R: Dinamismo agresivo.
5. No existe tipología legal de delincuente sino de:
R: Formas delictivas.
6. Estudia las desviaciones de la personalidad en relación al crimen:
R: Psicología criminal.
7. Son elementos de la desviación:
R: Acto, norma, actor y comunidad.
8. ¿Cuáles son los factores que influyen en la personalidad criminal?
R: Biológico, social, psicológico y moral, aprendizaje, imitación,
religión.
9. El estado peligroso esta confirmado por dos grandes variables:
R: La temibilidad y la adaptabilidad social.
10. Cuatro conceptos fundamentales de la tendencia interaccionista son:
R: Cifra negra, etiquetaje, estereotipo y estigmatización social.
11. Manuel Lopez Rey, divide a la criminología en:
R: Científica, analitica, académica, aplicada.
12. Sostenía que el comportamiento criminal no es heredado ni inventado,
se aprende:
R: Edwin Sutherland.
13. Esta representado por el conjunto de propiedades hereditarias de un
individuo:
R: Genotipo.
14. Es el estudio de como se combinaron en el interior de sujeto los
elementos psicológicos, biologicos y sociales para dar como resultado
una determinada conducta:
R: Criminodinamica.
15. Principios rectores del articulo 272 de la CRBV:
R: Rehabilitación, respeto a los derechos humanos, reinserción social.
16. La criminología se ubica en las ciencias del:
R: Ser.
17. Su fundador fue Cesare Lombroso:
R: Antropología criminal.
18. Edwin Sutherland estudio el:
R: Delito de cuello blanco.
19. Tendencias de la criminología contemporánea:
R: Clínica, interaccionista, organizacional, marxista, critica o nueva
criminología.
20. Es la prevención dirigida a toda persona que ha delinquido:
R: Prevención especial.

Medicina Legal.
1. Cuando los tribunales estiman como motivo de atenuacion en los juicios
por muerte o lesiones corporales, el haberse causado los hechos en
duelo regular, es en el caso de:
R: En el caso de las lesiones intencionales.
2. Tras una lesión, se ponen en marcha una serie de mecanismos
biológicos destinados a reparar los tejidos lesionados, estos son:
R: Reparacion biológica de instalación, reacción y reparación.
3. ¿En que estado de un cadáver puede ser el surco superficial poco
reconocible?
R: Estado de putrefacción.
4. En la muerte por ahorcamiento el lazo del nudo empuja hacia arriba y
atrás el hueso:
R: Huesos hioides.
5. Este grado de quemadura afecta hasta el sistema óseo del ser humano.
R: Quemaduras de cuarto grado.
6. Existen lesiones por caídas desde un mismo plano, es decir, donde el
sujeto cae al piso desde su altura. Es por ello que desde el punto de
vista medico-legal se distingue:
R: Caída simple o estática, caída complicada, caída fasica, caída
acelerada.
7. Podemos afirmar que la heridas traspasante es aquella que…
R: El proyectil al penetrar en el cuerpo no es detenido en su curso y
logra salir al exterior.
8. Los agentes internos son los que se concretan en un solo mecanismo
como el esfuerzo, pero que es originado como una reacción a un
estimulo externo lo que se considera como de origen violento, por lo
tanto cual de los siguientes ejemplo se vincula a esta premisa:
R: Una persona que en una acción defensiva presenta una distensión
ligamentosa o desgarro muscular.
9. Fases de reducción, retraccion y desgarro. Pertenece a:
R: Carbonización cadavérica.
10. La herida por arma de fuego causa…
R: Doble efecto traumatológico.
11. Esta quemadura a diferencia de las demás se produce por el frio.
R: Quemadura por desnudo paradogico.
12. ¿Que nos indica la llamada asfixia primitiva?
R: Cuando hay falta de oxigeno independientemente de condiciones
patológicas comunes.
13. Algunos aspectos que son de importancia para la comprensión del
traumatología medico legal son:
R: Análisis, interpretación clínica y pronostico de la lesión en el
paciente con el mecanismos de producción.
14. Se puede dar un proceso patológico de irrigación inflamatoria de los
tegumentos (dermatopias) que podría confundirse con una quemadura
de 1° y 2° grado.
R: Quemadura por calor.
15. ¿Cuál es el propósito del traumatismo medicolegal?
R: Su propósito es de estudiar los aspectos medicolegales de los
traumatismos en el ser humano.
16. La frase “medicina legal”, correspondería a la medicina ajustada a las
normativas legales, “medina forense”, sin embargo su definición ha
sufrido transformaciones a través del tiempo, dichos cambios se deben
a:
R: Aplicación de los conocimientos médicos a las necesidades de la
justicia derivadas de cualquier evento.
17. Estas quemaduras pueden producirse por el empleo de isotopos en
algunas labores industriales, y aun efectos bélicos.
R: Quemaduras por radiación.
18. Según el diccionario de la real academia de la lengua española, trata a
la medina forense y a la medicina legal como una misma ciencia en la
que el medico es el encargado por la justicia para dictaminaron los
problemas de la medicina legal. Según este enunciado usted considera
que la palabra forense se podría definir como algo relativo a un foro o
audiencia.
R: Si, la palabra forense esta adscrito a un juzgado y en la medicina
legal se vincula con la criminalística.
19. Lesión por quemadura que se produce hasta la epidermis.
R: De primer grado.
20. Que diferencia existe entre la medicina forense y legal.
R: Es la finalidad del trabajo realizado y el cliente que solicita el
trabajo.
21. ¿Podemos afirmar que la asfixia es una condición patológica?
R: No, la asfixia es un estado terminal.
22. ¿Cuál es el blast mas mortal?
R: Blast generalizado.
23. Un ejemplo de lesiones que ocasionan peligro inminente para la vida
son:
R: Obstrucción de vías u orificios respiratorios de forma mecánica con
signos de asfixia grave.
24. El mecanismo de acción corresponde, en general, al efecto de un cuerpo
animado en movimiento, con una fuerza viva determinada que viene a
ser consecuencia de la masa por su velocidad a cuadrado, y que
impacta con el sujeto. Este enunciado se refiere a:
R: Agentes externos-mecánico.
25. El blast ocular se encuentra asociado al blast…
R: Auditivo.
26. En la muerte por asfixia, de la inspección realizada al cadáver se pueden
observar…
R: Coloración cianotica y petequias.
27. Aparece en forma de espiral, en sentido descendiente, de la cabeza
hacia los pies.
R: Quemaduras por fulgoración.
28. En comparación con el orificio de salida, el orificio de entrada es mas…
R: Grande e irregular.
29. ¿En la heridas lo arma blanca, que es un objeto meramente cortante?
R: Rueda o aro metálico (tapa de una lata de metal)
30. Las lesiones o traumas son agresión o daño provocado a una parte o el
todo de un cuerpo humano, por un objeto. Estas lesiones pueden ser
abiertas cuando son por:
R: Quemaduras, veladuras y heridas.
31. Podemos distinguir la herida por arma de fuego a quema ropa como…
R: Herida por explosión.
32. Existe una gran variedad de clasificaciones de las contusiones, por lo
que vamos a colocar solo aquellas que alcanzan una mayor difusión
desde el punto de vista de Medicina legal, entre ellas tenemos:
R: Contusiones propiamente dichas o hematomas sin solucion de
continuidad.
33. Podemos identificar como una lesión la producción de menoscabo físico
o psicológico en un individuo, el rechazo y la humillación.
R: Si, de la misma forma que sucede con otros agentes, los medios
psicológicos como causante de lesiones.
34. ¿En cuantas fases esta dividida la sintomatologia en los típicos de
asfixia?
R: 4.
35. Asi, cuando hablamos de caídas, quemaduras, ahogamientos, fracturas,
intoxicaciones y envenenamientos que han ocurrido sin ningún tipo de
designio, se refiere a una lesión:
R: Se refiere a lesiones no intencionales.
36. Son ejemplos frecuentes en lesiones sobre la mujer maltratada cuando
se utiliza un agente para desfigurar el rostro o alguna zona anatómica
determinada y especialmente sensible para la victima o bien con fines de
ocultacion de pruebas. Este tipo de lesiones es por un agente:
R: Agentes químicos- tóxicos.
37. Las lesiones provocadas por una arma de fuego son variables y están
relacionadas, principalmente con la dirección en que contacte el proyectil
con la superficie corporal. Puede ser desde una contusion de primer
grado, excoriacion y surco o una herida propiamente dicha. En este
evento seria parte esencial el legislador en la medicina legal.
R: Estas lesiones tiene gran importancia criminalistica y medicolegal
para la interpretación del hecho.
38. Revisando las lesiones desde el punto de vista de la medicina legal, su
etiología se ha dividido clásicamente en función de la intencionalidad del
agente causante, así podemos hablar de lesiones culposas, por tanto sin
intención y lesiones dolosas, originadas con la intencion de causar un
daño, por lo tanto se puede clasificar en:
R: Forma, borde y pronostico.
39. Lacassagne clasifica las quemaduras según su importancia medico
legal.
R: Localizados, extensas y de sede local.
40. El homicidio por ahorcamiento es…
R: Muy poco común.

Derecho Civil.
1. El usufructo se extingue por:
R: Por la muerte del usufructuario.
2. La comunidad se extingue por:
R: Perecimiento de la cosa o derecho común y por consolidación de la
comunidad o el derecho de uno solo de los comuneros.
3. Nadie puede obligarse a permanecer en comunidad y siempre puede
cualquiera de los participes demandar la partición, corresponde a la:
R: Comunidad perpetua.
4. Los requisitos de la posesión legitima son:
R: Publica, continua, pacifica, no equivoca, no interrumpida, intención
de tener la cosa como suya.
5. ¿Qué es el derecho de uso?
R: Es un derecho real que consiste en la facultad de servirse de la
cosa de otro, con la obligación de conservar la cosa y tomar de ella
solamente los frutos que le sean necesarios al usuario y a su familia.
6. ¿Qué son servidumbres voluntarias o convencionales?
R: Aquellas que se constituyen por voluntad de las partes, siempre
que no atenten contra el orden publico, y las buenas costumbres.
7. ¿Qué es el derecho de habitación?
R: Consiste en la posibilidad de habitar un inmueble, bien sea de
manera individual o con toda la familia.
8. El derecho de uso o de habitación no podrá ejercerse sin:
R: Caución previa y formal inventario de los muebles.
9. El producto o valor del trabajo o industria licitos, así como las
producciones de ingenio, son propiedad suya y se rigen por leyes:
R: Relativas a la propiedad general y las especiales sobre estas
materias.
10. La ley de derecho de autor protege a los autores por el solo hecho de:
R: La creación.
11. ¿Qué son servidumbres naturales?
R: Son aquellas que se constituyen por la ubicación de los lugares sin
que medie la mano del hombre.
12. Los caracteres del derecho de propiedad son:
R: Absoluto, Exclusivo, perpetuo e inviolable.
13. ¿Qué es la acción negatoria?
R: Es aquella en la cual el actor alega que la cosa que afirma
pertenecerle no esta gravada por el derecho real en cosa ajena que el
requerido alega tener sobre ella o que, incluso, ejerce.
14. La posesión esta conformada por dos elementos:
R: Elemento material o corpus y elemento psicológico o animus.
15. Ninguno de los comuneros podrá:
R: Hacer innovaciones en la cosa común, si los demás no consienten
en ello.
16. El usufructo es el derecho de usar y gozar temporalmente de:
R: Las cosas cuya propiedad pertenece a otro, del mismo modo que lo
haría el propietario.
17. Cada comunero tiene derechos de obligar:
R: A los demás comuneros que contribuyan con su porción a los
gastos necesarios para la conservación de la cosa común.
18. Entre los atributos del derecho de propiedad esta la facultad de:
R: Libre disposición, libre aprovechamiento y de accesión.
19. ¿Qué es el usufructo de cosas consumibles?
R: Aquel que concede al usufructuario la atribución de disponer sobre
el bien objeto del derecho, al permitirsele consumir el bien y sustituirlo
por otro de la misma calidad y valor al recibido.
20. Cuando alguien haya empleado materia, en parte propia y en parte
ajena, para formar una cosa de nueva especie, sin que ninguna de las
dos materias se haya transformado enteramente, pero de manera que la
una no pueda separarse de la otra sin grave inconveniente:
R: La cosa se hara común a los dos propietarios, en proporción,
respecto al uno, del valor de la materia que le pertenecía, y respecto al
otro, de la materia que le pertenecía y del valor de la obra de mano.

Derecho Romano.
1. Esta figura del derecho romano genera obligaciones cuasi ex contractu.
R: La gestión de negocios.
2. Este contrato es también conocido como “prestamo de uso”.
R: El comodato.
3. Cuando hablamos de convenciones sancionadas, hacemos referencia a:
R: Los contratos.
4. Son aquellos contratos que, para perfeccionarse y ser validos, requieren
del simpleconsentimiento de las partes:
R: Los contratos consensuales.
5. En materia de contratos, ¿Qué es un termino resolutorio?
R: Aquel que origina la extinción de los efectos de un contrato.
6. En el contrato de mandato, una de las obligaciones del mandatario es:
R: Realizar el mandato aceptado de acuerdo a las instrucciones
giradas por el mandante.
7. Se denomina así al “acontecimiento futuro y cierto, del cual se hace
depender del nacimiento o extinción de los efectos de un contrato”.
R: El término.
8. En el caso de las personas que se veían incapacitadas debido a su
estado mental, se encontraban bajo el régimen de:
R: Curatela.
9. Hace alusión a una diferencia entre los contratos y los pactos.
R: Los contratos representan un acuerdo formal entre partes, los
pactos no gozan de formalidad.
10. Hace referencia a una garantía de carácter real en el derecho romano.
R: Fiducia.
11. Se genera cuando una persona experimenta un incremento en su
patrimonio sin tener una razón licita que lo justifique:
R: El enriquecimiento sin causa.
12. Es una característica de los contratos de comodato:
R: Los comodatos son contratos reales.
13. Se denomina así a aquel “acontecimiento futuro e incierto al cual se
supedita el nacimiento o extinción de una obligación”.
R: La condición.
14. En materia de contratos, ¿Qué es una condición pendiente?
R: Cuando el acontecimiento futuro e incierto, es susceptible de
verificación.
15. El catalogado como un supuesto de incapacidad de hecho:
R: La infancia.
16. ¿Cuáles mandatos existen de acuerdo a la doctrina del derecho
romano?
R: Mandatos especiales y generales.
17. ¿Cuál de las siguientes opciones, es una garantía real?
R: La hipoteca.
18. Según el derecho romano, se denomina “fin inmediato perseguido por
las partes al momento de contraer la obligación”.
R: Causa.
19. Es una característica del contrato de prenda:
R: Es de carácter accesorio y garantiza el cumplimiento de una
obligación por el deudor.
20. Se constituye como un vicio del consentimiento y afecta la validez de los
contratos:
R: La violencia.

También podría gustarte