Está en la página 1de 2

RELATORIA DE HENRY GIROUX

El día 8 de junio del año 2022 se llevó acabo la realización de la clase de


tendencias pedagógica la cual está dirigida por el docente Sergio Darío Castro
Tano en el horario de 8 AM a 11 AM, en dicha clase se tenía una actividad
pendiente la cual consta de una serie de exposiciones sobre determinados temas
y para ello se decidió dividir a los integrantes del cursos en diferentes grupos para
así abordar de manera eficaz toda la temática dispuesta por el profesor.

El primer grupo en salir a exponer fue el conformado por Andrés López, José
Manuel Betancur, Alcides Verbel, Julián Monterrosa y Camilo Villera los cuales
tenían como tema Henry Giroux y la pedagogía critica. Primero se inicia con una
breve biografía sobre este importante pedagogo, manifestando que nació en
Providence ubicada en la costa norte de Estados Unidos el 18 de septiembre de
1943. Recibió su doctorado en la universidad de Carnegie Mellon en 1977, fue
profesor de la universidad de Boston y Miami en la última fue director del centro de
educación y estudios culturales. En mayo del 2005 le dieron un doctorado
honorifico en letras por parte de la universidad Memorial. Actualmente dirige la
catedra de cadenas globales de televisión en la universidad de Mcmaster.

Giroux se basa en la importancia de que las estrategias didácticas promuevan el


pensamiento crítico del alumno y tengan en cuenta un contexto de democracia,
justicia social, poder, cultura y comunidad. Es por ello que en sus teorías expone
que la educación que se imparte en los colegios está siendo afectada por la
influencia de fuerzas políticas y corporativas que no permiten que los estudiantes
tengan un desarrollo pleno del pensamiento crítico para que tener una visión
acertada acerca de la realidad que los rodea. Por esta razón empieza a desarrollar
una teoría llamada pedagogía crítica la cual tiene como objetivo establecer el rol
de los centros educativos, profesores y alumnos construyendo una crítica acerca
de las políticas culturales, para logar un cambio social y la reducción de las
desigualdades sociales a través de la educación.

La pedagogía crítica reconoce a la escuela con un papel renovador oponiéndose a


las exigencias de las clases dominantes, alejándola de su papel tradicional que es
ayudar con la producción y continuidad del sistema. Es así como libera al ser
humano de la dominación para alcanzar su autorrealización. En ella le docente
tiene que exponer la realidad tal cual es, para someterla a un análisis crítico en
busca de despertar la conciencia social en sus alumnos para así lograr una mejora
de sus condiciones en sus generaciones y generaciones futuras. Es así como la
escuela se convierte en lugar de discusión, descubriendo los verdaderos intereses
que se encuentran dentro de las organizaciones y planificar acciones para
cambiarlos si solo benefician a unos pocos.

También podría gustarte