Está en la página 1de 8

Universidad Popular

Autónoma de
15-06-2022
Veracruz.
Soledad de Doblado Veracruz, Veracruz.

Alumno: Reyna Zita De Jesús Velázquez Contreras.

Materia: Sociología de la educación.

Maestro: Yaneli Margarita Fernández Deseano.

Carrera Licenciatura en Psicopedagogía.

Cuatrimestre: Mayo-Agosto.

Reyna Zita de Jesús Velázquez contreras.


HP
ESCUELA Y SISTEMA DE ENSEÑANZA (PIERRE BOURDIEU).

Para comprender qué sucede al interior del sistema de enseñanza, es necesario primero comprender que las estrategias
escolares forman parte de un sistema más amplio, en el que se incluyen todas aquellas prácticas destinadas a la
producción y reproducción de la vida de los individuos y las familias, que el autor (Pierre Bourdieu) ha denominado
estrategias de reproducción social. Se trata de un conjunto de prácticas fenomenalmente muy diferentes, por medio de
las cuales los individuos y las familias tienden, de manera consciente o inconsciente, a conservar o aumentar su
patrimonio, y correlativamente a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase.

Comencemos por el principio


¿Quién fue Pierre Bourdieu?
Según la Revista Circulo para las Artes de Madrid menciona que fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX. Su
trabajo se centró en los ámbitos de la sociología de la cultura, la educación, los medios de comunicación y los estilos de
vida. Los primeros trabajos de Bourdieu, Sociologie de l’Algérie (1958) y Les Héritiers. Les étudiants et la culture (1964),
publicados junto a Jean-Claude Passeron, se centraron en la sociología de la educación y el análisis de las desigualdades
sociales en el sistema educativo. En torno a la cultura, publicó, entre otros títulos, Les fonctions sociales de la
photographie (1964), Un art moyen (1965) y Genèse et structure du champ littéraire (1992), sobre crítica literaria.
Aunque sus publicaciones sobre crítica social son cuantiosas, la de mayor consistencia es La misére du monde (1993),
donde denuncia que el sufrimiento, la exclusión social y las desigualdades derivan de la modernización. En 1996 publicó
Sur la télévision, un reproche hacia los medios de comunicación audiovisuales en la sociedad moderna.
El sociólogo constructivista estructuralista francés, Pierre Bourdieu nació el 1 de agosto de 1930 y falleció el 23 de enero
de 2002.
Sus ideas en el capo de la educación pueden resumirse del siguiente modo:
La familia y la escuela fabrican en las personas una particular forma de pensar y de actuar, y son determinantes a la
hora de establecer las diferencias sociales, pues las reproducen y otorgan títulos profesionales que posicionarán a las
personas en algún grado de la escala social.
El rendimiento académico está fuertemente vinculado al origen social del alumno, ya que las familias nos llegan no solo
sus bienes sino también el llamado por Bourdieu “capital cultural”, que son modos de expresarse, de conocer, de hacer,
que la escuela presupone que los niños deben traer desde su hogar, y que muchas veces no es así, y la escuela no enseña,
pero exige, creando lo que él llama una “violencia simbólica” que se usa inconscientemente como estrategia de
dominación. Muchos han criticado a Bourdieu por este determinismo social que denuncia.
Considerar el origen socioeconómico de cada estudiante, que establece su “habitus” para determinar sus carencias, y
brindárselas desde el sistema escolar, le permitiría poder avanzar con mayor seguridad y fortaleza dentro del régimen
académico en lugar de etiquetarlo como carente de aptitudes.
Tal vez un alumno convive con familiares cuyo lenguaje y costumbres son rudimentarios o no adecuados según la
calificación de su medio social, que no le han enseñado a hablar con corrección gramatical y no han estimulado su
desarrollo intelectual. Eso no significa que el educando carezca de potencialidades, sino que aún están latentes o han
emergido de modo incorrecto, por falta o mala estimulación, y allí es donde debe actuar la escuela, para despertar,
incentivar y corregir el déficit o carencias y brindar nuevas posibilidades.
La finalidad de este sistema de estrategias es la producción y reproducción de la vida de la unidad familiar y de cada uno
de sus miembros, optimizando la utilización de los recursos disponibles y garantizando su transmisión a las nuevas
generaciones. En tal sentido, se trata de prácticas por las cuales la familia tiende a reproducirse biológicamente y sobre
todo socialmente, es decir, a reproducir las propiedades que le permitan mantener su posición, su rango en el universo
social considerado. Dentro del amplio abanico de estrategias de reproducción social, que involucra a la familia y a cada
uno de sus integrantes e incluye estrategias matrimoniales, de fecundidad, económicas, de preservación del capital
biológico, entre otras, encontramos las estrategias educativas. Con ellas, las familias procuran garantizar la transmisión
de capital simbólico a los miembros de las nuevas generaciones e intentan prepararlos para mantener o mejorar su
posición en el espacio social. Además, las estrategias de reproducción social constituyen un sistema y están
cronológicamente articuladas. Esto quiere decir que las prácticas o estrategias implementadas en un campo afectan o
delimitan las posibilidades futuras en otros. También es relevante señalar que, para Bourdieu, las estrategias de
reproducción social “Las familias realizan, a lo largo de extensos períodos de tiempo, una inversión a futuro que consiste
en mandar a los/as hijos/as a la escuela.
Es aquí donde hallamos el punto de encuentro entre las estrategias familiares y el sistema de enseñanza.
¿Qué es lo que sucede específicamente dentro de la institución escolar, según Pierre Bourdieu?
A través de complejos mecanismos, la escuela contribuye a reproducir la distribución del capital cultural, y colabora con
ello a la reproducción de la estructura del espacio social. La lógica académica, aparentemente meritocracia, tiende a
otorgar a los estudiantes un capital escolar bajo la forma de títulos (credenciales educativas) en los cuales queda
reconocido y legitimado el capital cultural detentado por la familia de origen y transmitido a los/as hijos/as a lo largo de
la educación familiar, para el caso de las familias posicionadas en los peldaños más altos de la estructura social. La
escuela funciona entonces “seleccionando” a quienes ya detentan mayores porciones de capital cultural heredado de sus
familias de origen
Pero ¿cómo lo hace?
El ya clásico texto La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza concibe taxativamente a toda
acción pedagógica como violencia simbólica en la medida que está destinada a imponer, por medio de un poder
arbitrario (la autoridad escolar) una arbitrariedad cultural (la cultura de la clase dominante). De este modo, la escuela se
reserva el monopolio de la violencia simbólica legítima, aun cuando se presente a sí misma y a sus educadores como los
defensores de pedagogías libres, naturales o no represivas. Por supuesto, es fundamental que los miembros de esa
formación social, particularmente los estudiantes y sus familias, otorguen legitimidad a las acciones escolares,
reconociendo tanto la autoridad de los maestros como la validez de los contenidos que la escuela transmite. También los
mecanismos del mercado consolidan la acción del sistema escolar, dado que sancionan positivamente una arbitrariedad
cultural (ciertos contenidos de cultura) a los que consideran legítimos y les confieren mayor valor en los intercambios
mercantiles, mientras otorgan un valor menor a los elementos propios de las culturas dominadas. La arbitrariedad de los
contenidos escolares no aparece nunca en su completa verdad, así como tampoco se presenta a sí mismo como violento
el poder arbitrario de imposición del que gozan los maestros. La inculcación es más eficaz en la medida en que los
estudiantes e incluso los docentes no sean conscientes de esto, es decir, en tanto haya un desconocimiento de lo que
Bourdieu y Passeron denominan la “verdad objetiva” de la acción pedagógica, concebida en cambio como autoridad
necesaria y natural
La escuela, según Bourdieu, tiene un gran impacto en cada uno de nosotros, sería importante que como
escuela nos enfoquemos a recuperar aquellos valores que hemos ido perdiendo, porque incluso, la familia
ha dejado de lado la transmisión de lo que era importante. En la calle ya no se observa a niños diciendo
"Gracias", "Por favor", "Con permiso", "De nada”.
A partir de lo comprendido sobre la Teoría de Bourdieu se puede concluir lo siguiente:
La escuela realmente es uno de los lugares donde los alumnos van fabricando una nueva forma de pensar
y de actuar, tomando en cuanta aquello que la familia ya le transmitió.
La situación social de un alumno afecta un resultado académico a partir del capital cultural que heredo y
permite una desigualdad dentro de una institución académica.

SISTEMA DE ENSEÑANZA SEGÚN PIERRE BOURDIEU


A partir de la teoría del sistema de enseñanza de Pierre Bourdieu y de cara a contribuir a la democratización de la
escuela, en esta aportación se relaciona entre estrategias escolares –que desde este prisma constituyen, junto con las
estrategias familiares, el sistema de estrategias de reproducción social que eterniza las diferencias sociales– y la
«elección de los elegidos», tal se manifiesta en las instituciones educativas.
Bajo esta perspectiva, sustentada en investigaciones cuantitativas y cualitativas de gran alcance, se sugiere que en lugar
de presentar la escuela como una institución que promueve la igualdad de oportunidades y que es capaz de velar por la
democratización social, se la plantee como un organismo que solo puede continuar reforzando las «desigualdades
preexistentes».
Éxito escolar y código cultural
En este contexto, el nivel de éxito escolar que alcanzan los alumnos se vincula al grado de conocimientos que tengan del
código cultural legítimo y dominante
Articulando con esta visión, se argumenta la necesidad de propiciar al profesorado herramientas de la sociología de la
educación e historia de las ciencias para que puedan tomar conciencia del impacto que tienen sus prácticas pedagógicas .
Es decir la teoría de la reproducción del sistema de la enseñanza; dentro el capital cultural y la comunicación
pedagógica, el autor menciona en su texto que para entender la reproducción debemos de comprender esta
relación para medir un rendimiento; es decir, los factores sociales y escolares se pueden analizar a partir del
rendimiento que tiene la función de la comunicación en las características sociales y escolares.
Para él, el sistema educativo se centra en tres aspectos específicos:
 Principios tradicionales.
 Modos de transmisión.
 Modos de evaluación escolar.
Estos tres son guiados por la institución a la cual llamamos escuela, en esta institución se genera y/o forma el
habitus en los alumnos (inculcado por la clase dominante); quienes ilegitiman su propia cultura.
El capital lingüístico/cultural es heredado y transmitido por la familia, el cual siempre estará en una balanza al
momento de entrar a la escuela, estos son los principios de trasmisión. Los grupos sociales estarán divididos entre
aquellos que dominan y los que son dominantes, en palabras de Bourdieu: clases superiores, clases medias y clases
populares, tienen una desventaja al entrar a la escuela. Las ideas de aquellos que dominan socialmente, es
transmitida a las clases populares, quienes deben de buscar el éxito sobre todo en las escuelas de nivel superior; el
autor hacen una crítica al método de elección. En su libro compara las oportunidades que tienen los alumnos de
nivel superior en las escuelas de París entre las tres clases sociales; analiza esas desigualdades ante la selección,
debido a que no todos los alumnos poseen el mismo capital cultural y lingüístico, pero se deben de enfrentar a
evaluaciones estandarizadas para ingresar a una escuela.

QUE ES ESCUELA Y HABITUD Y SU RELACION CON EL SISTEMA EDUCATIVO


Indagar en las prácticas cotidianas presentes en distintos grupos sociales. Precisamente su influencia en las La
importancia del habitus en la interacción radica en ofrecer un marco comprensivo desde la subjetividad para
relaciones entre profesores es determinante para explicar la construcción del saber pedagógico del docente. El
habitus explica la unión entre lo subjetivo y lo objetivo en las relaciones humanas y permite comprender el
lugar que ocupa la persona como parte de un grupo social, su estructura y los elementos internos (subjetivos)
que porta el individuo al incorporarse a un grupo social.

Es lo que genera y unifica las prácticas, además de orientar las elecciones o toma de conciencia; es un sistema
inconsciente que se interioriza en grupos objetivos. La importancia de la escuela como un espacio de formación
para profesores radica en la convergencia entre tradiciones históricas y pedagógicas, variaciones regionales y
normas institucionales que van conformando las prácticas cotidianas de enseñanza, las relaciones y las formas
de organización que se dan en la institución. Asimismo, se plantea que en el curso de la práctica profesional el
profesor abandona los saberes propios de la formación docente debido a que emprende una construcción de
saberes que produce tensiones y contradicciones con su formación: "... el principiante se introduce en esa
compleja trama desde sus propios referentes e inicia un proceso de aprendizaje que complementa, aunque en
ocasiones contradice, al de su formación previa y que influye en su formación como docente".

Por otra parte, el habitus es multidimensional, ya que incluye planos cognitivos y valóricos. Es también un
sistema de estructuras cognitivas (eidos); contiene valores (ethos), gustos y preferencias (aisthesis). Además,
comprende un conjunto de estructuras clasificadas como estructuradas y estructurantes. Las primeras implican
la interiorización de los procesos y elementos sociales, en tanto las segundas implican la generación y
estructuración de prácticas en la cultura y en los grupos sociales. El habitus, al poseer elementos estructurados
y estructurantes, se hace visible en las relaciones sociales entre los sujetos (intersubjetividad) y genera un
conjunto de acciones y principios que permiten crear planes de acción dirigidos a las diversas situaciones
problemáticas a las que se ven enfrentados los profesores, permitiendo la construcción de una respuesta
adecuada para cada situación. De esta manera, las acciones y principios comprenden un habitus generador, es
decir, surgen principalmente de la experiencia y sus interpretaciones permiten generar una variedad de
respuestas a diversas situaciones pedagógicas
¿Qué ES LA ESCUELA SEGÚN PIERRE?

La escuela reproduce la cultura de una clase social determinada que ocupa una posición de poder en la
estructura social.

¿Qué ES SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN PIERRE?

El campo de la educación es una forma del campo cultural. Un subcampo de éste es el campo escolar y el otro lo
constituye el campo la socialización familiar e institucional no escolar: el primero genera el capital escolar y el
segundo el capital educativo hereditario (individualización colectiva, habitus).

¿Qué ES HABITUS SEGÚN BOURDIEU?

El habitus es uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Por lo tanto, podemos
entender "disposiciones" o esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social. El habitus hace que
personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos, pues sus recursos,
estrategias y formas de evaluar el mundo son parecidos.

¿Cuál ES SU RELACION CON LA EDUCACION?


Varias son las ideas sustantivas, para comprender el pensamiento de Bourdieu , con relación a la educación, la
educación superior particularmente, y la escuela. Una primera, el asunto de las desigualdades ante la escuela.
Otra es la referente a que la diferenciación de las clases sociales no se da únicamente por el lugar que ocupan
en las relaciones de producción, la posesión o confiscación de los medios de producción. No se refieren
únicamente a la dimensión material, sino a los “medios de producción culturales”: producción de señales, poder
simbólico, diferencias de prestigio; y, de los “medios de producción sociales”: colaboración, asociación,
cooperación, explotación, burocratización del sistema de producción, relaciones profesionales, proximidad o
distancia de actores sociales, etcétera”. De modo que la posición de los actores e instituciones sociales, se
define en forma tridimensional: posesión de tres tipos de capital, que señalamos líneas arriba. El capital
económico (indicadores: ingreso, patrimonio, fortuna), que se manifiesta, en campo de la educación, como
estrategia de inversión cultural que tiende a reproducir su condición material en el espacio social. El capital
cultural, en sus tres formas, fruto de una estrategia de “inversión cultural” preparada muy constantemente
durante generaciones anteriores:

Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento y actitudes de su medio social de
origen que les son enormemente útiles en sus tareas escolares. Pero no sólo eso; heredan también saberes y un
“savoir faire”, gustos, un “buen gusto”, cuya rentabilidad escolar, por indirecta, no es menos real El privilegio
cultural se hace patente cuando tratamos de averiguar el grado de familiaridad con obras artísticas o literarias,
que sólo pueden adquirirse a través de una asistencia regular al teatro, a los museos y a conciertos.

El capital social (indicador básico señalado: profesión del padre) aparece como conjunto de las relaciones de
diverso tipo que posee un actor, favorece el desempeño social (socialización) en la escuela, y aparece como una
estrategia de incremento de las relaciones sociales en la perspectiva de la manutención de la posición social (“o
ascenso”) en el espacio social y dentro de determinado campo.

El campo de la educación es una forma del campo cultural. Un subcampo de éste es el campo escolar y el otro lo
constituye el campo la socialización familiar e institucional no escolar: el primero genera el capital escolar y el
segundo el capital educativo hereditario (individualización colectiva, habitus). El producto visible de la
acumulación del capital escolar lo constituye el título escolar y el del capital hereditario constituye el sentido de
la distinción: este último como gusto legítimo o gusto popular.
La forma de interacción entre los agentes individuales (profesor- alumno) e institucional (escuela /sistema
escolar), es básicamente la acción pedagógica. La acción pedagógica explica una segunda vía en la génesis del
habitus: la acción sistemática metódica de imposición de formas organizadas de arbitrarios culturales, a través
de la inculcación (enculturación), aparece en la gestión pedagógica escolar como la cultura legítima,
naturalizada. Para Bourdieu la gestación de la violencia simbólica tiene que ver con este aspecto y con las vías
de su imposición.

Los estados del capital – señalados en La Distinción- que se producen en el campo cultural: capital cultural
incorporado(acumulado como conjunto de disposiciones estables personales, “habitus”, adquiridos bajo el
influjo de la pedagogía espontánea que incorpora las disposiciones al cuerpo y cuya acumulación está limitadas
por las capacidades personales, perece con la muerte del agente); capital cultural objetivado(posesión de
bienes culturales: pinturas, libros, esculturas, máquinas, que requieren del capital económico para su
apropiación material y del capital cultural para su apropiación simbólica); y, el capital cultural escolar (forma
específica de capital que se expresa en el título escolar, que se acumula a través de la acción impositiva
metódica de la pedagogía racional y que puede ser reconvertido en capital económico por la retribución en
dinero en relación con el ejercicio profesional del título escolar).

Estas tres formas del capital cultural mantienen flujos de relación e interdependencia. El capital incorporado
constituye la base sobre la cual se acumula y distribuye el capital escolar, y define los términos de la lucha y la
competencia por el honor y la distinción entre los escolares. Asimismo, el capital cultural objetivado define los
términos de la competencia desigual e inequitativa de los agentes en el proceso escolar, pedagógico.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868016/html/

https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868016/html/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000200005

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14673/2018blancahernandez.pdf

También podría gustarte