Está en la página 1de 15

Modelo de Madurez para la Interoperabilidad

Eduardo Poggi

eduardopoggi@yahoo.com.ar

Resumen. Partiendo de la importancia central que tiene el establecimiento de


una interoperabilidad generalizada y sistemática entre los organismos estatales
para avanzar en la modernización del Estado según los lineamientos del
Gobierno Electrónico, se expone un proyecto de Modelo de Madurez de la 1

Interoperabilidad (MMIO). Este modelo tiene como objetivo el de contar con


un mapa que permita ubicarse en el mismo, tanto en su situación de partida
actual como la deseada y, a partir de dichas posiciones, establecer un camino
que contemple los diferentes aspectos a tener en cuenta.

Palabras claves. Gobierno Electrónico, Interoperabilidad, Modelo de Madurez.

1. Introducción

En esta sección introductoria presentaremos la complejidad e importancia de la


Interoperabilidad para el desarrollo del Gobierno Electrónico (GE), las principales
variables analíticas establecidas para su tratamiento y la conveniencia de la existencia
de un modelo de madurez relacionado que permita ubicar las diferentes situaciones.

1.1 La importancia de la interoperabilidad en el Gobierno Electrónico

Existen innumerables definiciones de Interoperabilidad, una de las más tradicionales


es la utilizada por la Unión Europea: “Capacidad de los sistemas de tecnología de la
información y las comunicaciones y de los procesos de negocio que soportan, para
intercambiar datos entre si y viabilizar la distribución de la información y el
conocimiento”. [4]

El gobierno argentino, por medio del Foro de Responsables informáticos, utiliza


una definición mucho amplia, coincidente con una visión más actualizada de la
interoperabilidad: “Capacidad de un conjunto de organismos para elaborar y
ejecutar coordinadamente procesos de negocio público que provean
sistemáticamente servicios a la sociedad cumpliendo los principios de Simplificación
Registral y Ventanilla Única”, [2] considerando que:

1 La versión original de este documento fue preparada y presentada para el II


Simposio de Informática Estatal organizada por JAIIO 2008, Santa Fe, Argentina,
Septiembre de 2008.
2 Eduardo Poggi

 El principio de Simplificación Registral dice que: si alguien ya ha entregado cierta


información al Estado, este no debería volver a pedirla, salvo que sea preciso
actualizarla.
 El principio de Ventanilla Única dice que: el Sector Público, idealmente en su
sentido más amplio, debe presentarse ante la sociedad como una única entidad,
independiente de su estructura interna y sus divisiones políticas o territoriales.

Con esta definición de interoperabilidad, es fácil apreciar el nivel de criticidad que


tiene para el desarrollo del GE. Basta con analizar los servicios electrónicos ofrecidos
a la sociedad y se podrá percibir que, los que tienen un impacto significativo son
aquellos que se logran gracias al esfuerzo conjunto y coordinado de dos o más
organismos. Hoy por hoy, no hay grandes misterios sobre lo que hay que hacer con
respecto al GE a nivel institucional. Hay cientos de ejemplos para todos las
necesidades y gustos. Lo que todavía sigue siendo un gran desafío para casi todas las
administraciones es la coordinación intra-estado para brindar los servicios como un
todo homogéneo, asumiendo el mismo Estado el costo de su estructura y complejidad
y no transfiriéndolo a la sociedad.

Más allá de la mencionada percepción, los gobiernos han declarado explícitamente


su intención de avanzar en la implementación sistemática y generalizada de la
interoperabilidad. Por ejemplo: la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico dice
que: “las administraciones públicas … [deberán] evitar la presentación reiterada
ante la Administración de documentos que ya obren en poder de la misma o de otra,
especialmente si son electrónicos … lo que supone acciones de Interoperabilidad y
Simplificación Registral”. Y más adelante sube la apuesta subiendo la demanda a
nivel internacional: “También tendrán en cuenta y tomarán las medidas necesarias
para realizar las adaptaciones de las Administraciones Públicas al Gobierno
Electrónico y la colaboración entre Administraciones Públicas para conseguir la
plena interoperabilidad de los servicios a nivel nacional y subnacional, así como a
nivel internacional.”. [6: art.9.h y art.19 resp.]
2

Lejos de ser una cuestión de adopción de un conjunto de estándares tecnológicos,


la implementación generalizada y sistemática de la interoperabilidad es un problema
complejo que atraviesa los planos: cultural, legal, organizacional, informacional y
tecnológico. Requiriendo un nivel importante de gobernanza para la articulación de
todos estos factores dentro del contexto de cada país. La gran cantidad de artefactos a
construir, las necesidades de reorganización, la definición de perfiles y la formación
de personas, la adecuación normativa y la apropiación de prácticas cooperativas, etc.,
se presenta como un desafío fenomenal e inalcanzable si no se lo estructura, ordena y
planifica. Es el objetivo de este trabajo, exponer un marco conceptual para el
ordenamiento de este desafío al que se enfrentan las administraciones inmersas en su
reforma según los lineamientos del GE.

2 En esta misma línea habría que considerar también al Compromiso de Río (junio
de 2005) y los planes eLAC2007 [8: Metas 15.2 y 15.3].
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 3

1.2 Las variables analíticas para el estudio de la interoperabilidad

Normalmente la Interoperabilidad es estudiada por medio de dos dimensiones:


Estandarización e Implementación. La primer dimensión es la que la divide según los
diferentes planos de conocimiento de las organizaciones (Tecnológica, Informacional,
Organizacional, Político-Legal y Socio-Cultural). La segunda dimensión la divide
según los tipos de actividades y recursos con la que se ha encarado su tratamiento
(Marco de Interoperabilidad, Contexto, Acciones y Gobernanza). Describiremos a
continuación muy brevemente el contenido y alcance de estas dimensiones, una mayor
profundización puede encontrarse en la bibliografía indicada.

Tabla 1. Variables analíticas para el estudio y tratamiento de la interoperabilidad.

Implementación
Marco Contexto Acciones Gobernanza
Es Socio-Cultural
ta
nd Político-Legal
Procesos públicos gracias a la interrelación de dos o
ari Organizacional
más organismos.
za Informacional
ci
ón Tecnológica

La Interoperabilidad Tecnológica es la más fácil de comprender y la más


afianzada y estabilizada. Tiene como objeto permitir que los sistemas de información
puedan intercambiar mensajes asegurando las exigencias de calidad, seguridad y nivel
de servicio. Es la parte de la interoperabilidad que cubre los aspectos técnicos para
relacionar sistemas de información y servicios. Incluye aspectos claves como
interfaces abiertas, servicios de interconexión, software de integración de datos,
presentación e intercambio de datos, accesibilidad y seguridad de servicios.

La Interoperabilidad Informacional tienen como fin permitir que los sistemas de


información puedan interpretar adecuadamente los mensajes intercambiados. A este
aspecto de la interoperabilidad le concierne asegurar que el significado preciso de los
datos intercambiados sea entendible por todo sistema que no fuera inicialmente
desarrollado para esto. La interoperabilidad semántica habilita a los sistemas a
combinar los datos provenientes de otras fuentes y procesarlos adecuadamente.

La interoperabilidad organizacional tiene como objetivo lograr que las


organizaciones puedan aprovechar la información provista por otros para desarrollar
sus procesos de negocio que redunden en beneficio de los usuarios. El trabajo
coordinado se logra gracias a la definición de metas de negocio y al modelaje de
procesos de negocio entre organismos dispuestos a intercambiar información a pesar
de procesos internos, estructuras y sistemas informáticos diferentes. Los procesos de
negocio pueden elaborarse mediante la puesta en disponibilidad de servicios
fácilmente identificables, accesibles y orientados hacia el usuario externo.

La Interoperabilidad Política-Legal permite que los lineamientos políticos,


planes estratégicos y todo el aparato legal habilite y facilite el intercambio de
4 Eduardo Poggi

información entre organismos, asegurando el cumplimiento de toda la normativa


existente y garantizando los derechos de todas las partes. La adecuación y creación de
los marcos jurídicos y normativos es fundamental para el desarrollo de la
interoperabilidad. La actualización crítica de las normas ya existentes y la creación
adecuada y oportuna de nuevas normas debe ser llevada adelante en pos de brindar un
marco jurídico adecuado. A pesar que el intercambio de información entre organismos
de la administración pública existe hace mucho, la digitalización de la información y
su desarrollo masivo por las exigencias del GE son relativamente nuevos. Por lo tanto,
en cada país o región existe un conjunto de elementos normativos relacionados directa
o indirectamente con el intercambio de información. Algunos de ellos pueden ser
incluso, muy antiguos y no contemplar en absoluto las necesidades actuales.

La Interoperabilidad Socio-Cultural tienen como propósito influenciar a la


personas para sobrepasar las barreras y establecer las condiciones para que las encaren
naturalmente procesos contemplando el bien del conjunto antes que el bien de las
partes. El trabajo interinstitucional no está en general definido en las funciones de los
organismos y, por lo tanto, no hay experiencia práctica generalizada. Tampoco se da
en las sociedades modernas una práctica natural de la cooperación y esta no es un
modo de trabajo establecido. Por lo tanto, por más que se brinden todas las
herramientas para llevar a la práctica esta modalidad, se espera que las resistencia
personales sean muy altas. Establecer en la sociedad y en el conjunto de funcionarios
públicos esta visión de considerar los costos-beneficios de manera más global es el
gran desafío necesario para la interoperabilidad. Por supuesto, esta característica es
altísimamente dependiente de cada contexto social y no se puede generalizar. En cada
caso, habrá que elaborar los incentivos para que las personas comiencen a actuar de
una manera más comunitaria con el objetivo de arraigar la interoperabilidad.

Bajo el nombre de Marco de Interoperabilidad, la gran mayoría de los países


preocupados por el tema han denominado al conjunto de especificaciones que las
administraciones deben acatar en pos de la interoperabilidad. En continuo
versionamiento existen una gran cantidad de marcos, generalmente divididos en los
planos mencionados, particularmente en los tres primeros. Obviamente el alcance y
contenido de los diferentes marcos depende del grado de madurez de los mismos y del
contexto. Salvo para el caso técnico, donde hay un consenso casi universal.

Bajo el Contexto a la Interoperabilidad se ubican todos los artefactos que deben


ser reconocidos y tenidos cuenta dada su injerencia en la interoperabilidad: leyes,
normativas, marcos de referencia, infraestructura informática, capacidades
institucionales, recursos informáticos, etc. Una cantidad numerosa de aspectos que
deben ser adecuados o desarrollados coordinadamente para alinearse a los artefactos
específicos de la interoperabilidad. O por el contrario, reconocer las restricciones y
oportunidades que el contexto presenta y que los artefactos desarrollados para la
interoperabilidad deben reconocer y atender.

La sistematización de la interoperabilidad es algo más o menos novedoso, pero la


reutilización de información electrónica entre organismos existe desde hace décadas
en caso aislados. Proyectos sectoriales existentes, las acciones realizadas en avanzada
por organismos o comunidades más innovadoras debe ser tenido en cuenta y
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 5

aprovechado, aunque difiera en parte de lo determinado en los marcos. Al igual que


los planes en gestación que puedan tener un ritmo más rápido que el establecimiento
de la generalidad. La implementación de acciones tan amplias y complejas no puede
ser tratada toda de una vez. Deben diseñarse proyectos de implementación específicos
que seguramente atravesaran varias temáticas y que pueden estar impulsados por
necesidades que no son estrictamente las que se decidirían si uno sólo mirara la
implantación del marco. Las prioridades de las políticas públicas, las diferentes
capacidades de los organismos y los condicionamientos externos, particularmente los
políticos, marcan en general la agenda.

Como ya hemos visto, la cantidad de acciones a desarrollar para viabilizar e


implementar la interoperabilidad generalizada es enorme, además de percibirse como
un proceso de muy largo plazo, ya que requiere cambios bastante profundos en el
quehacer institucional. Los instrumentos a realizar son muchos, los actores
involucrados también y las acciones para que los actores usen los instrumentos
adecuadamente, muchas más. Se requiere obtener resultados técnicos, informáticos,
organizacionales, legales y promover cambios culturales de tal manera que los
avances se puedan ir dando gracias a la producción coordinada de dichos resultados.
Las tensiones entre los distintos actores involucrados deben ser atendidas y pareciera
que este tema excede al sector público ya que se debería incluir a la industria
informática y a la academia. Por lo tanto, éstas tareas tan necesarias para verificar el
rumbo son fundamentales para la gobernanza de todo el sistema y también deben ser
encaradas desde al sitio dentro de una administración. También se suelen incluir como
otras dos dimensiones transversales a resto la Gestión de Calidad y la de Seguridad,
en sus definiciones obvias.

1.3 Los modelos de madurez

El objetivo de los Modelos de Madurez es tener un marco de referencia para el control


de los procesos, instrumento muy utilizado en la gestión de Tecnología de la
Información. Consisten en desarrollar un método de puntaje para que una
organización pueda ser calificada en una serie de categorías que van de inexistente a
optimizado (normalmente numerados de 0 a 5).

Este enfoque se derivó del modelo CMM (www.sei.cmu.edu/cmm/) definido para


la ingeniería de software como un modelo de madurez de la capacidad de desarrollo
de software. Posteriormente se fueron generalizando en distintas áreas. Por ejemplo, el
COBIT (www.isaca.org) establece pautas para un modelo de madurez general de la
gestión de TI, definiendo niveles para los 34 procesos en los que subdivide la gestión
de Tecnología de la Información en cualquier organización. Gracias a estos niveles,
una organización puede establecer diferentes medidas que le permiten orientar la
estrategia, por ejemplo delinear:
 El estado actual de la organización: dónde se encuentra.
 El estado actual de los referentes locales donde está inserta: comparación local
 El estado actual de las normas internacionales: comparación adicional.
 La estrategia de la organización para mejorar: adónde quiere llegar.
6 Eduardo Poggi

 Las áreas temáticas a cubrir en cada paso.

Existe un estudio denominado Análisis de Brecha que permite comparar, por


ejemplo, la situación actual contra la situación objetivo, priorizar las áreas donde la
situación tiene mayor riesgo y en función de esto establecer las estrategias y los planes
de acción para mejorar la situación.

Al momento de edición de este documento no se ha detectado un MMIO que cubra


todos los aspectos. Existen algunas aproximaciones parciales, especialmente en los
aspecto tecnológicos. A continuación expondremos una primera versión de un MMIO
integral, según el actual estado del arte.

1.3 ¿Para qué un modelo de madurez para la interoperabilidad?

Como ya hemos expuesto, un modelo de madurez para la interoperabilidad, que pueda


ser utilizado por un conjunto de organismos para ubicar su situación y poder verificar
cuales son los desafíos inmediatos y mediatos que debe afrontar, se presenta como un
mecanismo de planificación útil a la hora de elaborar planes de desarrollo del GE.

Coherentemente con la definición adoptada de interoperabilidad, nos referiremos


siempre a la capacidad de un conjunto de organismos para llevar adelante procesos de
negocio gracias al esfuerzo plural, particularmente en lo que hace al movimiento de
datos entre ellos. Para considerar el nivel del conjunto será preciso establecer el nivel
de cada uno de sus miembros que, obviamente, puede ser desparejo. Idealmente, uno
podría considerar tomar el promedio de los niveles para asignarlo al conjunto. 3

2. Modelo de Madurez para la Interoperabilidad

Se describen a continuación en forma genérica los niveles de madurez establecidos


para interoperabilidad. Se suele agregar un Nivel 0 donde las organizaciones
desconocen el tema y por lo tanto no se llevan adelante acciones relativas a su mejora.
En la descripción detallada y en los cuadros subsiguientes, esta situación a sido
ignorada por considerarla poco relevante.

2.1 Nivel 1 – Inicial

Los organismos en este nivel no disponen de un ambiente estable para la


interoperabilidad. El éxito de los proyectos de desarrollo de procesos
interinstitucionales se basa en el esfuerzo personal de los actores involucrados. A

3 No hay evidencia, pero por el momento se tiende a creer que el nivel del conjunto
se debería acercar al más bajo de las partes ya que estos debilitarían el sistema en
general, más que pensar que los niveles altos tenderían a subir el promedio. De
cualquier manera, este análisis está por fuera del alcance del presente trabajo.
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 7

menudo se producen fracasos y casi siempre retrasos y costos extras y el resultado de


los proyectos es impredecible. No hay memoria aprovechable entre experiencias.

Los organismos realizan intercambios de información y se reconoce que existen


cuestiones que es preciso abordar. Sin embargo, no hay procesos estandarizados, sino
más bien enfoques ad hoc, que se aplican caso por caso. El enfoque general de la
gestión es desorganizado o inexistente. Los intercambios son bilaterales entre sistemas
realizados de manera específica, normalmente sin formalización e independientes uno
de otro. Las especificaciones se hacen por acuerdos de partes a bajo nivel. En general
no está formalizada la relación.

2.2 Nivel 2 – Administrado

En este nivel los organismos disponen de prácticas institucionalizadas de gestión de


proyectos para el desarrollo de procesos interinstitucionales. Existen métricas básicas
y un razonable seguimiento de la calidad de los mismos. La relación con los demás
miembros es gestionada sistemáticamente.

Existen intercambios bilaterales realizados de manera más o menos homogénea por


usos y costumbres. Se cumple con características básicas de seguridad y confiabilidad
a nivel de cada una de las partes. Se sustentan los intercambios mediante acuerdos
bilaterales y niveles de servicio rudimentarios. Los procesos llegaron a una etapa de
desarrollo en que diferentes personas siguen procedimientos similares para encarar la
misma tarea. No hay capacitación o comunicación formal de los procedimientos
utilizados y la responsabilidad queda librada a cada persona. Hay un alto grado de
dependencia del conocimiento de determinadas personas, por lo cual es probable que
apliquen formas de solución diferentes.

2.3 Nivel 3 – Definido

Además de una buena gestión de proyectos, en este nivel los organismos disponen de
procedimientos correctos de coordinación entre ellos, formación del personal, técnicas
de ingeniería más detalladas y un nivel avanzado de métricas para procesos.

Los procedimientos fueron estandarizados y documentados y se comunicaron a


través de la capacitación. Sin embargo, la adhesión a los procesos queda librada a
cada persona y, si existen desviaciones, es poco probable que sean detectadas. Los
procedimientos no son sofisticados pero son la formalización de las prácticas
existentes. La utilización de intercambios de información es práctica habitual y existen
procedimientos apropiados para su uso. Los intercambios son confiables y seguros.
Los servicios disponibles pueden ser ubicados digitalmente. Los intercambios está
protegidos legalmente.
8 Eduardo Poggi

2.4 Nivel 4 – Medido

Se caracteriza porque los organismos disponen de un conjunto de métricas


significativas de cumplimiento, calidad y productividad, que se usan de modo
sistemático para la toma de decisiones y la gestión de riesgos.

Es posible monitorear y medir el cumplimiento de los procedimientos y tomar


acción en aquellos puntos donde los procesos parecen no estar funcionando con
eficacia. Los procesos están sometidos a una mejora continua y brindan buenas
prácticas. La automatización y las herramientas se utilizan en forma parcial. Los
procesos de negocio se basan en sistemas interoperables. No hay redundancia de
información o está controlada. Existe un marco general que ampara y garantiza los
intercambios. Existen reglas generales de seguridad aplicadas automáticamente a los
intercambios. Los servicios pueden ser ubicados e interpretados automáticamente.

2.5 Nivel 5 – Optimizado

Los organismos están volcados a la mejora continua de los procesos


interinstitucionales. Se hace uso intensivo de métricas y se gestiona el proceso de
control e innovación.

Los procesos se refinaron hasta el nivel de las mejores prácticas, sobre la base de
los resultados de la mejora continua y los modelos de madurez entre todos los
organismos. La tecnología de información se utiliza en forma integrada para
automatizar el flujo de trabajo, brindando herramientas para mejorar la calidad y la
eficacia, dotando a los organismos de agilidad para la adaptación. Los procesos y los
intercambios son implementados de manera eficiente y monitoreados y mejorados
continuamente. No hay redundancia operativa de información ni intercambios por
fuera de lo establecido.

2.6 Modelo de Madurez por planos analíticos

Se expone a continuación una apertura de las descripciones de los niveles de madurez


por los diferentes planos analíticos y por características dentro de cada uno de éstos.
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 9

Tabla 2. Niveles de madurez para el plano Político-Social


Nivel 1 2 3 4 5
Aspecto Inicial Administrado Definido Medido Optimizado
Los procesos de integración
Los procesos de integración Los procesos de integración están formalmente La integración es la forma
Los procesos de integración
Acciones son puntuales y son comunes en contextos
son habituales.
establecidos como práctica de trabajo basada en la
esporádicos. acotados. de trabajo y son utilizados asociación.
en forma cotidiana.
Una gran cantidad de Los procesos
Los resultados se logran La producción de servicios
Los actores comienzan a actores reconoce la práctica interinstitucionales y el
por la voluntad y basados en procesos
Visión de los actores convicción de actores
percibir los beneficios de del reuso de información y reuso forman parte de las
interinstitucionales esta
burocráticos los casos aislados ya la elaboración de procesos rutinas de trabajo de los
aislados en momento establecida en la
implementados. interinstitucionales como actores operativos del
particulares. administración.
beneficiosos. conjunto de organismos.
Los actores políticos lo Los actores políticos
Los actores políticos La plana política habla de
Visión de los actores No son aspectos incluidos mencionan reconocen los beneficios
impulsan la cooperación la integración como algo
políticos en la agenda política. esporádicamente a la luz de del reuso y apoyan la
interinstitucional. cotidiano e indiscutible.
casos de éxito. cooperación.
Nivel de vínculos
socio- Reconocimiento Conocimiento Colaboración Cooperación Asociación
organizacionales
Valor asociado al Aceptación Interés Reciprocidad Solidaridad Confianza
vínculo
Tipos de acciones
Destinadas a reconocer que Conocimiento de lo que es Compartir actividades y Compartir objetivos y
inter- el otro existe y hace el otro
Prestar ayuda esporádica
recursos proyectos
organizacionales
10 Eduardo Poggi
Tabla 3. Niveles de madurez para el plano Legal-Organizacional
Nivel 1 2 3 4 5
Aspecto Inicial Administrado Definido Medido Optimizado
Ámbito de aplicación Aplicación Negocio Organismo Comunidad Administración
Existen marcos generales Existen marcos federales
para el intercambio que y/o supranacionales
Existen acuerdos acotados a Existen acuerdos de
Soporte legal de los No están sustentados
cada intercambio con valor intercambio tipo que son
cubren las actividades específicos de la temática
intercambios legalmente. puntuales de forma formalmente establecidos,
legal dentro del contexto. reutilizados con frecuencia.
estandarizada con monitoreados y
aplicación comunitaria. actualizados.
Existen roles, perfiles,
Las actividades Las actividades Las actividades están procedimientos y áreas Los instrumentos
relacionados a los relacionadas están asignadas formalmente por específicas que llevan organizacionales necesarios
Soporte intercambios se llevan a asignadas de hecho uso y costumbre. Hay adelante las tareas están establecidos,
organizacional cabo en respuesta a (generalmente por herencia) reaprovechamiento de relacionadas a la regulados y controlados por
demandas esporádicas, a las áreas que las recursos y coordinación integración entes externos con
específicas y coyunturales. implementaron. informal entre éstas. intrainstitucional y coordinación federal.
comunitaria.
Formalmente establecidas y
Formalmente establecidas y aceptadas con marcos de
Las responsabilidades son
Distribución de Acuerdos casuísticos entre Se reconocen responsables con cierto nivel de funciones específicas y
difusas y los castigos no
las partes recurribles en pero no están formalmente coordinación ámbitos de litigio
responsabilidades última instancia a la justicia
son aplicables.
establecidos. interinstitucional. claramente establecidos.
interinstitucionales No hay conocimiento de
ordinaria. Se reconocen caso de éxito. Existencia y conocimiento Existen estándares generales
prácticas.
de buenas prácticas. de gestión detallados y
auditables.
Acuerdos electrónicos con
Inexistentes o establecidos Acuerdos utilizados Acuerdos estandarizados
respaldo federal.
caso por caso sin respaldo Acuerdos bilaterales repetitivamente. con adhesión automática.
Monitoreo automático de
jurídico. desarrollados ad-hoc. Existen indicadores Se generan
Acuerdos de Sin indicadores de Existen indicadores sistemáticos de automáticamente los
cumplimiento con alarmas
Servicios preventivas.
funcionamiento ni primarios de . funcionamiento y indicadores de
Se generan insumos para la
verificación de funcionamiento. verificación manual de funcionamiento y
mejora de la calidad de
cumplimiento. cumplimiento. cumplimiento.
manera sistemática.
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 11

Tabla 4. Niveles de madurez para el plano informacional


Nivel 1 2 3 4 5
Aspecto Inicial Administrado Definido Medido Optimizado
Dominios codificados
Resultado de la negociación Aceptación formal de formalmente definidos
Estandarización de entre las partes
Aceptación voluntaria de Aceptación sistemática a
estándares establecidos como estándares abiertos
dominios codificados estándares externos. los estándares existentes.
involucradas. comunitariamente. con utilización regulada y
monitoreada
Metadata administrada
Utilización de Ninguna
Sintáctica en casos Sintética y semántica en Sintética y semántica como estándares abiertos
metadata particulares casos particulares generalizada con utilización regulada y
monitoreada
Adhesión a
Indefectiblemente y con Sólo estándares abiertos
estándares Sólo casuísticamente. Común pero discrecional. Es práctica habitual.
aplicación comunitaria. aceptados federalmente.
tecnológicos
Alcance de los Aplicación Temática / negocio Organización Comunidad Federación
procesos
Conexión simple o redes
Infraestructura Independiente
locales
Redes públicas securizadas. Redes mundiales Tecnologías múltiples
Alcance de los datos Proceso Negocio Organización Comunidad Administración
12 Eduardo Poggi
Tabla 4. Niveles de madurez para el plano Tecnológico
Nivel 1 2 3 4 5
Aspecto Inicial Administrado Definido Medido Optimizado
Ambiente de TI para Aislado Conectado Distribuido Integrado Universal
la integración
Estándares
Definición de servicios y Catalogación y descripción Descubrimiento y
tecnológicos Transporte y mensajería
seguridad básica de servicios con seguridad. composición.
Contratos
adoptados
Implementación de Integración bilateral
Servicios débilmente Servicios confiables y Servicios reusables y Infraestructura Federal de
infraestructura acoplados descubribles componibles servicios
Vínculos estáticos entre Vínculos dinámicos entre Vínculos dinámicos entre Vínculos dinámicos entre Vínculos dinámicos entre
Estilo de integración servicios estáticos servicios estáticos servicios estáticos servicios dinámicos servicios dinámicos
Sistemas heterogéneos con
interfaces propietarias ad-
Interfaces genéricas pero de Procesos orientados a Descubrimiento dinámico
hoc. Marcos de referencia.
Tipos de procesos Envoltorios de sistemas
bajo nivel.
Servicios administrados.
servicios. de servicios.
. Integración semántica. Intranet federeal.
legacy para interfaces con
servicios.
Naturaleza de la Entrada manual y consulta Intercambio electrónico Intercambio electrónico Aplicaciones y bases de Manipulación interactiva de
interacción electrónica simple. simple. complejo. datos compartidas dominios diferentes
Composición y Nula Artesanal Estática y distribuida Centralizada Dinámica y centralizada
orquetación
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 13

Tabla 5. Niveles de madurez para la Dimensión Implementación


Nivel 1 2 3 4 5
Aspecto Inicial Administrado Definido Medido Optimizado
Existen áreas coordinadas Existe un área formalmente Los procesos
La planificación y el con autoridad que establecida para la interinstitucionales están
La planificación de las
seguimiento se realizan planifican y controlan las planificación y control de coordinados y todas las
acciones es casuística y
Gobernanza discrecional según los
caso por caso y existe un actividades relacionadas a las acciones relacionadas a acciones relacionadas a su
nivel básico de interrelación la implementación la implementación de los producción son
diferentes actores.
entre las distintas acciones. generalizada de la procesos monitoreadas y mejoradas
interoperabilidad. interinstitucionales. en forma continua.
Existe una práctica común Los estándares se gestionan
Los estándares se eligen o La gestión y la utilización
Existe un conjunto de en la aplicación de de manera consensuada y
seleccionan en cada caso. de estándares está
Marco de estándares básicos estándares y su aceptación y formalizada.
formalizada, monitoreada e
Los procesos y los servicios aplicados de manera modificación pasa por
Interoperabilidad se publican y documentan
El Marco cubre las inserta en un proceso de
repetitiva. procesos plurales necesidades de
discrecionalmente. mejora continua.
informales. estandarización.
Disociado aunque se Se analizan los compo- Los componentes son Integración sistemática y
Existe una coordinación
reconocen tensiones entre nentes que generan barreras analizadas de forma preventiva que promueve la
preactiva para eliminar
Contexto los componentes del a las implementaciones y se sistemática para eliminar
barreras contextuales y para
compatibilidad entre el
contexto y la aprovechan aquellos que barreras a la contexto y la
afianzar las oportunidades.
interoperabilidad. son funcionales. interoperabilidad. interoperabilidad.
Disociadas y se reconocen
Se evitan las
tensiones, mal uso de Se coordinan las diferentes Las acciones son Las acciones responden a
superposiciones y se
Acciones recursos y objetivos
negocian los resultados
acciones a fin de lograr un planificadas y coordinadas un único plan, coordinado y
superpuestos o conjunto sinérgico. sistemáticamente. monitoreado.
contradictorios.
contradictorios.
Básica y discrecional pero Integración de reglas, Gestión de la seguridad
Sólo la provista por Práctica habitual y
Seguridad protección de vínculos.
aplicada en todos los casos
estandarizada.
identificación y planificada, coordinada y
necesarios. autenticación centralizada. monitoreara en su totalidad.
Estándares adoptados por
Práctica común, procesos Aplicación sistemática,
Gestión de Calidad Esporádica y discrecional Habitual pero discrecional.
estandarizados de hecho.
todo el ámbito de
controlada y certificada.
aplicación.
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 14

3. Conclusiones

El Modelo expuesto debe ser tomado como una base útil para ser aplicada en algún
programa de implementación de interoperabilidad, como el que tiene previsto llevar
adelante el gobierno argentino por medio de la Oficina Nacional de Tecnologías de la
Información. [11] La utilización del mismo ayudaría a definir la situación de partida y
las situaciones objetivo a alcanzar en la diferentes etapas que se definan en el
proyecto.

4. Sugerencias de continuación

Más allá de los ajustes que se le deban realizar durante su utilización, los modelos de
madurez suelen ser acompañados por “ayudas” que permiten establecer indicadores,
las cuales serían sumamente enriquecedoras para el presente modelo. Estos
indicadores son muy útiles para objetivizar la situación de los procesos y para la
selección de aquellas acciones que aportarían más valor a la situación general. Lo
indicadores suelen estar categorizados de la siguiente manera:

 Los Factores Críticos del Éxito (CSF) definen las cuestiones o acciones más
importantes para que la dirección logre el control sobre y dentro de sus procesos de
TI. Deben ser pautas de implementación orientadas a la gestión e identificar las
cosas más importantes que hay que hacer, desde el punto de vista estratégico,
técnico, organizativo y de los procedimientos.
 Los Indicadores Clave de Metas (KGI) definen las medidas que le dicen a la
gerencia –después del hecho- si un proceso de TI logró sus requerimientos de
negocio, en general expresados en términos de criterios informáticos, por ejemplo:
Disponibilidad de la información necesaria para satisfacer las necesidades;
Ausencia de riesgos a la integridad y confidencialidad; Eficiencia en función de
costos de los procesos y las operaciones y Confirmación de la confiabilidad,
eficacia y cumplimiento.
 Los Indicadores Clave del Desempeño (KPI) definen medidas para determinar
cuán satisfactorio es el desempeño de un proceso de TI en permitir que se logre la
meta. Son indicadores de la probabilidad de que se alcance la meta, y son buenos
indicadores de las capacidades, prácticas y habilidades.
Modelo de Madurez para la Interoperabilidad 15

Bibliografía y referencias

1. AR, DP 378/2005,
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/onti/productos/pnge/pnge.html
2. AR, ONTI/FRII (2007): “Marco General de Interoperabilidad”. Buenos Aires,
Argentina. rrii.sgp.gov.ar
3. CE, IDA (2003) “Interconnectre l’Europe: L’importance de l’interopérabilité des
services de l’administration électronique”. http://europa.eu.int/idabc/
4. IDABC (2004): “European Interoperability Framework for PAN-European
eGovernment Services”, http://europa.eu.int/idabc/3761
5. CEPAL y @Lis (2007): “Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico
para América Latina y Caribe”, versión 3.0. Dirección de Hernán Moreno Escobar,
septiembre de 2007. www.cepal.org
6. CLAD, CIGE (2007): “Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico”,
http://www.clad.org.ve/cartagobelec.pdf
7. Nehta (National E-Health Transition Authority Ltd): “Interoperability Maturity
Model, Version 1.0”. Australia, 26 March 2007. www.nehta.gov.au
8. OEA (2007) Plan de Acción eLac 2007,
http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/8/21678/eLAC_2007_
Espanol.pdf
9. Poggi, Eduardo (2007) “Una introducción a la interoperabilidad como base
fundamental para el Gobierno Electrónico.“, en Políticas Públicas y Tecnología,
coordinado por Ester Kaufman, La Crujia, Buenos Aires.
10.ZapThink: “Service Oriented Architecture Roadmap”. Octubre de 2005.
www.zapthink.com
11.Poogi, Eduardo (2008) presentación realizada en el Primer Evento Plenario 2008
del Foro de Responsables Informáticos de la APN, Buenos Aires, 6 de mayo de
2008. rrii.sgp.gov.ar

Autor

Eduardo Poggi es Licenciado en Ciencias de la Computación por la Facultad de


Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Cuenta con una
Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés y un
posgrado en Negocios y Tecnología en la misma universidad. Acredita 25 años en la
gestión de grandes proyectos de TI orientados principalmente al sector público
latinoamericano. Últimamente se ha especializado en Gobierno Electrónico,
Interoperabilidad, Marcos de Referencia para la Gestión de TI y cooperación
informática entre organizaciones. Actualmente se desempeña como asesor en TI para
la Administración Federal de Ingresos Públicos de la Argentina, como profesor de
posgrado en la UBA y como especialista en el programa de Gobierno Electrónico de
la Universidad de San Andrés. eduardopoggi@yahoo.com.ar

También podría gustarte