Está en la página 1de 7

ENSAYO: EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Luis Alberto Arequipeño Támara

Resumen

Referirse a Gobierno Electrónico hoy en día implica trasladar conceptos, herramientas


tecnológicas y formas de organizar el trabajo que antes se consideraban propias de la
actividad privada, al Estado, con el fin que éste pueda modernizar su estructura para proveerse
de bienes y servicios y pueda, a su vez, cumplir con sus finalidades públicas a través de
procedimientos eficientes, agiles y transparentes.

La adopción de las denominadas tecnologías de la información y comunicación (en adelante


citadas como TICs), para modernizar la gestión pública en general, se ha convertido en un gran
reto para los Estados y para las distintas entidades que la conforman, para legitimar su
actuación frente a sus ciudadanos y frente a una sociedad civil, que demanda no sólo eficiencia
en la prestación de los diversos servicios públicos administrativos, sino también que se
disminuyan los altos grados de corrupción y opacidad que muchos Estados aún arrastran como
un pesado lastre.

Bajo este contexto general, el presente ensayo, busca analizar el posible impacto del
denominado voto electrónico en el Perú, como parte de una estrategia de desarrollo del
Gobierno Electrónico, en el proceso de toma de decisiones políticas, pasando por la más
generalizada y tradicional de elegir autoridades públicas para los distintos niveles de gobierno
(en nuestro caso para el gobierno central, regional o local), hasta la posibilidad de extenderse a
otros aspectos de la gestión pública (como por ejemplo podría ser una consulta ciudadana
para ejecutar una determinada obra pública o no) o incluso en el funcionamiento de las
organizaciones que conforman la sociedad civil 1 (elección de representantes, decisiones
trascendentales para la organización, etc.).

Aspectos que definen al Gobierno Electrónico

Una primera aproximación de lo que hoy se entiende por Gobierno Electrónico, es la que da la
ONU, para la cual es el uso de las TICs por parte del Estado, para brindar los servicios e
información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e
incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. 2

La definición anterior es más amplia de la que dio la OCDE 3 en 1998, la cual definió Gobierno
Electrónico como  "La aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades
comerciales y no comerciales en el seno de las Administraciones Públicas".

En suma, el Gobierno Electrónico se centra en el uso de las TICs por parte de las entidades
gubernamentales, lo cual brinda al Estado la capacidad de transformar sus relaciones con el
ciudadano, con las empresas y entre las propias agencias de gobierno.
1
Aunque no existe un concepto unívoco, asumimos como sociedad civil a todas aquella organización
privada que, independientemente de su forma organizativa o reconocimiento legal, tiene interés y
participa en la esfera de los espacios públicos, como por ejemplo pueden ser los colegios profesionales,
los partidos políticos, las ONGs, la Iglesia Católica, los Comités del Vaso de Leche, los comedores
populares, los sindicatos, etc.
2
En: http://www.ongei.gob.pe
3
OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. En: http://www.ongei.gob.pe
De este modo, podemos identificar, que el concepto de Gobierno Electrónico engloba por lo
menos los siguientes elementos:

 Está relacionado con la aplicación de las TICs, como parte de una estrategia global del
Estado.
 Implica innovación en las relaciones internas y externas del gobierno con:
o Otras agencias gubernamentales, por el nivel de interconexión virtual.
o Sus propios empleados.
o Las empresas, y
o El ciudadano.
 Afecta la organización y función de gobierno en lo relativo a:
o Acceso a la información, transparentando la gestión del gobierno.
o Prestación de servicios, los cuales a su vez se pueden descentralizar.
o Realización de trámites, y
o Participación ciudadana.
 Busca optimizar el uso de los recursos para el logro de los objetivos gubernamentales.
 Su implementación implica el paso gradual por una serie de estados, no
necesariamente consecutivos.
 Es un medio, no un fin en sí mismo.4

Entonces, podemos encontrar algunos elementos comunes que se refieren a la adopción de las
TIC por parte del Estado y sus Administraciones Públicas, generalmente como parte de una
estrategia integral de reforma y modernización del aparato estatal que luego se plasman en
diferentes políticas sectoriales, como medios a través de los cuales dichas entidades van a
buscar vincularse e interactuar con otras organizaciones y personas, con la finalidad de
mejorar la eficiencia de sus servicios, la transparencia de su gestión, la calidad de dichos
servicios y la eficacia social de sus decisiones.

Los referidos medios o herramientas tecnológicas generalmente son los portales o páginas
web, el correo electrónico y otras herramientas de hardware o software aplicables al sistema o
servicio particular que se quiera incorporar al Gobierno Electrónico (como por ejemplo, el
teléfono móvil, los PDA, la vídeo conferencia, el uso del satélite o las microondas, sistemas
SAP, CRM, etc.).

Lo que se persigue finalmente con el Gobierno Electrónico es, apoyándose en las TICs, que se
transformen las relaciones del Estado con sus ciudadanos, y las relaciones intra-
gubernamentales deben perseguir también éste fin último, haciendo que cada vez más
personas participen en los principales procesos de toma de decisiones y en el control de tales
decisiones, transparentando la gestión pública y reduciendo las posibilidades de corrupción.

Un aspecto sustancial a tener en cuenta es el rol instrumental de las TICs, ya que no son un fin
en sí mismo, sino sólo herramientas que van tener la carga u orientación de quien las use, ya
que por el sólo hecho de utilizar las TICs aplicadas a los servicios públicos administrativos del
Estado no se va a transformar la realidad o generar un mayor desarrollo económico para el
país, no se va a modernizar su aparato productivo, ni se van a generar ahorros al presupuesto
público, ni se va a generar una gestión pública transparente, honesta y eficiente.

En este sentido, resulta clave que exista una adecuada planificación del Gobierno Electrónico
con una clara definición de objetivos, explicitándose qué es lo que se quiere hacer y hasta
4
Véase: http://www.fundapi.org/egov/eGovParaguay.pdf
dónde se quiere llegar, y para ello es necesario una dosis de voluntad política y la asignación
de los recursos necesarios para ir implementando progresivamente las reformas que el
Gobierno Electrónico requiere.

Sin una buena planificación, no se podrá desarrollar un Gobierno Electrónico con enfoque
nacional y orientado a los ciudadanos, empresas, empleados y al propio Estado, por lo que
resulta necesario definir una estrategia para desarrollar el Gobierno Electrónico, más aún
cuando en el mundo globalizado de hoy, se habla de una sociedad de la información, dónde la s
tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y la gestión del
conocimiento tanto en lo social, cultural, económico y político.

En esta línea de ideas, el Gobierno Electrónico debe ser enfocado, casi como todo proyecto de
implementación de las TICs, como un proceso que tiene que alinear en etapas
predeterminadas y graduales, la estrategia, los objetivos, las metas y las acciones concretas a
seguir, teniendo siempre presente que la evaluación de sus avances se enfocaran en la
posibilidad de reducir costos y de enfrentar adecuadamente los riesgos financieros y políticos
que se puedan presentar, los cuáles pueden hacer peligrar la viabilidad de su implementación.
 
Al respecto, debemos tener presente que la realidad política y social de la mayor parte de los
países de Latinoamérica es muy parecida, en términos de escasez recursos, falta de integración
y conectividad, pobreza y constante exposición a crisis económicas y políticas; lo cual tiene que
llevar a que las iniciativas de Gobierno Electrónico apunten hacia áreas con altas posibilidades
de éxito. Indudablemente ello no es una tarea fácil, y se hará necesario crear sinergias con el
sector privado y entre las propias organizaciones gubernamentales para tratar de diseñar o
integrar diversas políticas públicas que pueden estar dispersas, pero que con ayuda de las TICs
puedan complementarse para una mejor ejecución de éstas y un mejor servicio al ciudadano,
que el fin último del Gobierno Electrónico.

En forma concomitante a lo anterior, hay que tener presente que la implementación o


desarrollo de todo proyecto de Gobierno Electrónico tiene que basarse en las capacidades
humanas del Estado, pero también en el desarrollo de sus telecomunicaciones. Así, el
concepto de brecha digital resulta muy importante en países con grandes diferencias socio-
económicas como el Perú, ya que hace referencia precisamente a la diferencia socioeconómica
entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a internet y aquellas que no lo tienen,
tanto por problemas económicos como por problemas técnicos. En términos más amplios la
brecha digital también se refiere a la falta de acceso todas las nuevas TICs, como la
computadora personal (fija o portátil), la telefonía móvil, el acceso a la banda ancha (fija o
móvil) y otros dispositivos.

Acabar o reducir la brecha digital resulta entonces un imperativo categórico para la


modernización del Estado y para el éxito del Gobierno Electrónico en países en vías de
desarrollo, ya que a las limitaciones de acceso a los recursos antes citados, se puede ir
forjando también diferencias entre los diversos grupos sociales en sus capacidades para utilizar
las TICs de forma eficaz, ya que la realidad de estos países nos muestran diversos niveles de
exclusión social debido a las barreras que constituyen un bajo nivel educativo o de
alfabetización y una baja capacidad tecnológica.

De otro lado, otro aspecto que los Estados deben tomar en cuenta al momento de
implementar una estrategia de implementación del Gobierno Electrónico es la denominada
resistencia al cambio, tanto de usuarios internos como externos, es decir, de burócratas y
ciudadanos. En general podemos señalar los cambios en las organizaciones se producen hoy
más rápido debido a las innovaciones tecnológicas, como en el caso de las TICs, y ello exige
tanto a las propias organizaciones como a su personal, adaptaciones constantes. Estos cambios
se dan a nivel de forma de hacer un trabajo, en la forma de hacer negocios, en la gestión y en
la propia estructura de las organizaciones.

Entonces es necesario que se asuma que la brecha digital y las formas tradicionales de ejecutar
un trabajo (en la fábrica, en el campo, en la oficina, etc.), así como la interacción entre
organizaciones y personas, hace que se presenten barreras de tipo mental para que las
personas incorporen en su quehacer cotidiano un uso intensivo de las TICs. Y esto es algo que
los estados deberán enfrentar.

Recapitulando, podemos señalar que las iniciativas de Gobierno Electrónico, en el ámbito de


las políticas públicas, deben ejecutarse principalmente a través del desarrollo de programas
centrados en el ciudadano y sus intereses más inmediatos (por ejemplo que cualquier trámite
de identificación de las personas sea fácil y sencillo hasta la obtención del documento
respectivo), promoción de la participación ciudadana (por ejemplo a través de sistemas de
consultas o de denuncias, o a través del denominado voto electrónico), mejora en la
prestación de los servicios mediante herramientas con alto valor tecnológico, etc.

Indudablemente que existen requisitos mínimos para que los proyectos de Gobierno
Electrónico tengan éxito, pero lo fundamental será que, en el caso de los servicios
administrativos al ciudadano, se busque pasar de trámites dispersos a servicios electrónicos
integrados a través de ventanillas únicas, que lleven al logro del servicio requerido, y el pasar
de trámites complejos a simples. En este nivel, debe asegurarse la seguridad en las
transacciones que los ciudadanos realicen, y la confiabilidad de los sistemas, para lograr
generar la confianza necesaria en los diversos usuarios de estos servicios.

A manera de conclusión preliminar, el Gobierno Electrónico tiene siete rasgos básicos, a saber:

“1. Fácil de usar, conectando a la gente a los distintos niveles de gobierno nacional e
internacional, de acuerdo a sus preferencias y necesidades.
2. Disponible y de acceso universal, en la casa, el trabajo, los centros educativos, las
bibliotecas y otras localidades apropiadas a cada comunidad.
3. Privacidad y seguridad, además de autenticación, que generen confianza.
4. Innovador y enfocado a resultados, enfatizando velocidad y capacidad de absorber
y/o adaptar avances tecnológicos.
5. Colaboración, con soluciones desarrolladas entre aliados públicos, privados, no-
gubernamentales y centros de investigación.
6. Optimo en costos y beneficios, a través de una estrategia de inversión que produzca
ahorros, ganancias, y beneficios a largo plazo.
7. Transformacional, fomentando tecnología a través de liderazgo personal y
organizacional para cambiar la forma de hacer gobierno, y no solo automatizando las
prácticas y procesos existentes.”5

Gobierno Electrónico en el Perú

En el Perú, existe la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática – ONGEI, la cual


depende directamente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros, y está
encargada de liderar el Sistema Nacional de Informática, así como de las diversas actividades y
5
Coordinación General de Servicios de Cómputo Académico Centro de Investigación y Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México. En:
http://www.cinvestav.mx/Portals/0/cgsca/E-Gobierno.pdf
proyectos que en materia de Gobierno Electrónico realiza el Estado. Dicha entidad ha
formulado un Plan Maestro de Gobierno Electrónico en el Perú, así como la Estrategia Nacional
de Gobierno Electrónico, documentos que sirven de guía para todas las entidades del Estado
Peruano, para transformar las relaciones entre el Estado (Gobierno) y ciudadanos, tal como se
muestra en el siguiente gráfico:.

Fuente: ONGEI

En el Perú existen diversas experiencias del uso de las TICs orientadas a la mejora de la gestión
pública y que se inscriben dentro de los lineamientos y normas expedidos por el Estado (poder
Ejecutivo y la ONGEI) y los documentos mencionados,, como por ejemplo en el caso de las
compras estatales que se han tratado de consolidar en un sistema integrado para toda las
administraciones públicas (incluidas las empresas públicas) para generar ahorros al Estado en
sus compras a través de la aplicación de de economías de escala mediante compras por
catálogo (mediante un listado de productos debidamente estandarizados), compras
corporativas, etc. Una de las dificultades de este sistema radica en que muchas entidades se
resisten a cumplir con los procedimientos, buscando excepciones legales para ello. Este es un
punto medular, ya que en las compras estatales todos los actores reconocen que existe un
gran nivel de corrupción (lo cual incluye bienes, servicios y ejecución de obras públicas).

Otros ejemplos, aunque limitados a ciertos ámbitos del Estado, lo tenemos en las siguientes
actividades sectoriales:

 El Portal del Estado Peruano - PEP, creado por DS Nº 060-2001-PCM el 23 de mayo del
2001, que es un sistema interactivo de información a los ciudadanos a través de
internet. Es un sistema que proporciona un acceso unificado sobre los servicios de
información, procedimientos administrativos, publicaciones, eventos, campañas,
información general del país, turismo y negocios, entre otros, realizados por las
dependencias públicas.
 Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas, diseñado y desarrollado por la oficina
Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI, con el fin de agrupar todos
los trámites que brindan las instituciones del Estado al ciudadano, algunos de los
cuáles se ofrecen en línea. Actualmente este portal, según la ONGEI, cuenta con 32
348 trámites.
 El sistema de Plataforma Virtual para obtención de partidas certificadas digitalmente
(en la actualidad funcionan sólo en dos lugares abiertos al público) del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC. A sus vez, este organismo, ha
desarrollado algunos trámites en línea, a través de su portal institucional, tales como
validación de Registros de Identidad, Trámite de Duplicado en Línea, consulta del
Estado del Trámite, Consultas en línea vía Internet, chat RENIEC, etc.
 El Sistema de Declaración Telemática de Impuesto a la Renta creado por la SUNAT La
gestión presupuestaria del Estado, hoy integrado a través de un software denominado
Sistema de Administración Financiera del Estado – SIAF.
 El Sistema de Declaraciones Juradas de Rentas de los Altos Funcionarios del Estado,
creado por la Contraloría General de la República, que permite conocer las variaciones
patrimoniales declaradas por los funcionarios, en línea.
 La obtención de información registral de los Registros Públicos (SUNARP), en línea a
través de su página web; etc.

Todo lo anterior constituye ejemplos de incorporación de las TICs a la gestión del Estado,
aunque incipientes aún, se requieren de varias medidas aún para articular todas estas
experiencias y garantizar que se puedan replicar buscando un mayor acercamiento al
ciudadano, reducir ciertos costos de tramitación, eliminar ciertas barreras burocráticas.

Según el Programa de Administración Pública de las Naciones Unidas 6, se tiene los siguientes
datos sobre desarrollo del Gobierno Electrónico en el Perú, en comparación con el índice
mundial:

Índice de infraestructura:

Perú

0.179

Promedio mundial

0.236

Índice de Capital humano:

Perú
0.891

Promedio mundial 
0.797

Índice de participación electrónica:

Perú
0.171

Promedio mundial
0.205

Tendencia de índice de E-Government de país

6
Véase: http://www2.unpan.org/egovkb/ProfileCountry.aspx?ID=133
Ingresos * Ingreso medio inferior

Población 26.15 millones. 

Rango de gobierno
63 de 184
electrónico

Los referidos indicadores nos muestran que aún estamos en un nivel bastante bajo de
Gobierno Electrónico, ya que la brecha digital en nuestro país es muy grande ya que según
OSIPTEL, el Número de Suscriptores del Servicio de Acceso a Internet desagregados por
Tecnología de Acceso y Empresa, es bastante bajo en nuestro país, ya que a junio de 2010 sólo
existían 871,747 usuarios a través de una red fija convencional o domiciliaria. Asimismo, si bien
pueden existir muchos más usuarios con posibilidad de acceder a internet móvil, este servicio
es muy caro y la tecnología no permite aún navegar a grandes velocidades ni obtener una gran
capacidad de descarga, lo cual limita enormemente sus posibilidades de desarrollo.

Par finalizar, consideramos que resulta importante para toda estrategia de desarrollo de
Gobierno Electrónico el promover la participación de los ciudadanos, como uan forma de
reducir los niveles de exclusión social. El objetivo de las iniciativas de participación a través del
uso de las TICS, como en el caso del voto electrónico, debería ser promover la participación en
la toma de decisiones públicas (desde el nivel más bajo como una municipalidad), ya que ello
afecta el bienestar de la sociedad, en general, y la persona, en particular; así como el acceso de
los ciudadanos a la información y los servicios públicos.

A manera de conclusión

El Gobierno Electrónico puede convertirse en una herramienta poderosa para  transformar las
relaciones del Estado (Gobierno) con los ciudadanos, las empresas, y con las propias agencias
de gobierno. Bien gestionada, una estrategia de implementación del Gobierno Electrónico
debe servir para facilitar los servicios del gobierno y hacerlos más accesibles a los ciudadanos,
permitiendo un mayor acceso a la información, y debe hacer al Gobierno más transparente y,
por tanto, responsable frente a los ciudadanos.

También podría gustarte