Está en la página 1de 3

FUNDACIÓN CEDDET

COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA


CURSO: INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA 11ª EDICION
MARÍA ISABEL AVALOS CORREA

ACTIVIDAD 4: SUPUESTO PRÁCTICO 1

1. Indique cual es el mercado de producto relevante. Motive su respuesta.

En el presente caso, considero que el mercado de producto relevante es la cerveza en virtud del resultado
obtenido de un análisis realizado al producto en base a su sustituibilidad. Lo anterior se debe definir tanto
desde el punto de vista de la demanda como de la oferta. De la lectura del caso se determina que
BEBEMUCHACERVEZA, S.A. fabrica y vende varias clases y marcas de cerveza, dentro de ellas la marca
QUERRICA. Asimismo se proporciona la información que en la ciudad de Zaragoza no hay otra empresa
más que BEBAMUCHACERVEZA S.A., que fabrique y venda dicha marca, sin embargo el producto base
es en sí la cerveza, siendo que, sin importar la marca (ya que no se proporciona información con respecto a
una preferencia en cuanto a dicha marca) existe un grado alto de sustituibilidad con otros posibles fabricantes
y vendedores de cerveza en la misma área, que pueden comercializar el mismo producto. Es así que desde el
punto de vista de la demanda y la oferta, el consumidor tiene a su alcance productos sustituibles (cervezas de
otras marcas), y existen otras empresas que igualmente fabrican y venden el mismo producto: la cerveza.
Lo anterior también se determina en virtud que de la lectura del caso no se proporciona ninguna señal que la
cerveza QUERRICA posea algún tipo de característica que la haga única por lo que, a pesar que dicha
empresa fabrica varias clases de cervezas, no puede definirse un mercado distinto para cada una de dichas
clases o marcas, sino un único mercado producto que abarque todas las distintas marcas, clases y calidades
de cerveza.

En virtud de lo anterior, y siendo que en el presente caso se está ante un abuso de posición de dominio, el
producto de partida es la cerveza ya que es en sí este el producto que se ve afectado por la conducta abusiva.

2. Indique cual es el mercado geográfico relevante. Motive su respuesta.

El mercado geográfico relevante es el de la ciudad de Aragón, en virtud que es en esta ciudad que se
encuentran las empresas afectadas que suministran el producto en cuestión. Tomando en cuenta que
BEBAMUCHACERVEZA,S.A., “goza de una posición de absoluto predominio en su sector en toda la zona
geográfica de Aragón…” por lo que la primera delimitación es la ciudad de Aragón. De la lectura del caso se
determina que en la ciudad de Zaragoza no existe ninguna otra empresa que fabrique y venda la cerveza
“QUERRICA”, sin embargo la naturaleza del producto hace que sea posible su traslado hacia otras ciudades
cercanas por lo que las condiciones de competencia son homogéneas y que puede distinguirse de otras zonas
geográficas próximas a Aragón por ser distintas a las demás, ya que es en esta ciudad en la que tiene
predominio absoluto. Asimismo es el área específica en la cual las partes involucradas ofrecen y demandan
su producto por lo que el mercado geográfico se produce en ésta ciudad, ya que es el espacio de competencia
entre los agentes involucrados, por lo que aún teniendo más presencia en un área de Aragón, sigue siendo
Aragón el mercado geográfico relevante por ser el área que se diferencia de las demás.

3. ¿Puede considerarse que el escrito recibido constituye una denuncia? ¿Podría


considerarse esta información como suficiente para iniciar las actuaciones por parte de la
Dirección de Competencia?
FUNDACIÓN CEDDET
COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA 11ª EDICION
MARÍA ISABEL AVALOS CORREA

Derivado de lo establecido en los artículos 49 LDC y 25 RDC, mediante un análisis estricto de la


información proporcionada en este caso, el escrito recibido no constituye una denuncia en virtud que no se
hace constar que los “denunciantes” cumplieron con los requisitos mínimos, ya que no se hace mención
expresa con relación a los datos establecidos en los literales a) y b) del artículo 2 RDC (específicamente los
domicilios de ambas partes), sin embargo los denunciantes gozan de un período de subsanación para poder
cumplir con los requisitos aportando la documentación o subsanando la falta. Asimismo, se señala que en
caso se hiciera un análisis “abierto” de la información proporcionada en el caso mediante el cual se dedujera
que si se cumplió con proporcionar la información domiciliaria, entonces sí podría constituir una demanda ya
que de los hechos que se plantean deriva la existencia de una infracción y siendo que el TDC estableció que
los requisitos de definición y estructura del mercado relevante han sido matizados en el sentido que si los
denunciantes no tienen los medios para realizar estos estudios de mercado, el Servicio de Defensa de la
Competencia tiene la capacidad de instruir con todos los medios que le proporciona la ley, por lo que en este
caso y bajo este análisis no tan estricto de la información proporcionada en el presente caso, si podría
determinarse que el escrito constituye una denuncia.
Por otro lado, la información proporcionada si puede considerarse suficiente para iniciar las actuaciones
por parte de la Dirección de Competencia, como por ejemplo la de una información reservada en virtud que
de momento no existen pruebas por parte de los denunciantes que demuestren la veracidad de sus
afirmaciones, sin embargo si existe un conocimiento de una supuesta infracción de la LDC por lo que podría
iniciarse la información reservada con el fin de determinar si se dan o no las circunstancias necesarias para
incoar el correspondiente expediente, específicamente contrastar la veracidad de los hechos denunciados para
saber si son verosímiles o ilícitos.

4. En caso de que se incoara expediente sancionador ¿Qué datos debería facilitarse al


denunciado?

La iniciación de un procedimiento sancionador requiere de la emisión del Acuerdo de Incoación en el cual


debe determinarse quienes son los imputados, cuales son las prácticas denunciadas y la posible calificación,
cumpliendo para el efecto lo establecido en el artículo 50 LDC y 28 RDC. En virtud de ello, los datos que
deben ser facilitados a los denunciados son:
- La notificación del Acuerdo de Incoación, trasladándoles una copia de la denuncia presentada, si
fuera el caso.
- El hecho de la incoación del expediente mediante la publicación en la página web de la Comisión
Nacional de la Competencia.
- El pliego de concreción de hechos que se consideran que pueden ser constitutivos de infracción con
el fin que puedan contestarlo y proponer las pruebas pertinentes.
- Una vez finalizado el plazo para la respuesta a dicho pliego, se les deberá notificar la Propuesta de
Resolución con el fin que formulen las alegaciones que consideren convenientes.
- Acceso al expediente y obtención de copias individualizadas de todos los documentos que integran
el mismo, con excepción de aquellos de carácter confidencial.

5. ¿Qué autoridad sería competente para el análisis de las conductas denunciadas?

Siendo que el presente caso se encuentra bajo el ámbito de un abuso de posición dominante, la normativa
comunitaria y la normativa nacional pueden aplicarse simultáneamente por lo que ambas autoridades son
FUNDACIÓN CEDDET
COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA 11ª EDICION
MARÍA ISABEL AVALOS CORREA

competentes, sin embargo, siendo que los denunciantes se apersonaron ante la Dirección Nacional de la
Competencia, sería esta la competente para seguir conociendo del caso en cuanto al análisis de las conductas
denunciadas.

También podría gustarte