Está en la página 1de 6

Reto: Determinar cada característica de un pueblo originario como: (ubicación

geográfica, lengua o idioma, aspecto o sistema político, aspecto educativo, aspecto


social, aspecto religioso, aspecto económico, gastronomía, danza, música, folclor, tipo
de vestimenta, costumbres y tradiciones, cerámica y artesanía.)
Pueblo originario a investigar: “Chaya huita”
Ubicación geográfica

Este pueblo se ubica en el departamento loreto y san Martín, la provincia en alto


amazonas y san Martín y por últimos los distritos que son como 8 en total:
(BALSAPUERTO, CAHUAPANAS, JEBEROS, LAGUNAS, MORONA, TNTE
CÉSAR LÓPEZ, YURIMAGUAS, PAPAPLAYA)

Lengua o idioma
La lengua chayahuita pertenece a la familia lingüística Cahua pana y es hablada por el
pueblo del mismo nombre en la provincia de Alto Amazonas en la región Loreto, y en
Moyobamba y Lamas, región San Martín.

Aspecto politico
La consulta previa es un diálogo entre el Estado y el pueblo chayahuita, su finalidad es
llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o legislativas que puedan afectar los
derechos colectivos del pueblo. Los acuerdos a los que se lleguen en el proceso son de
cumplimiento obligatorio para ambas partes
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo chayahuita viene participando
de dos procesos de consulta previa respecto del proyecto Hidrovía Amazónica y del lote
de hidrocarburos 165.
Aspecto educativo
Es un grupo indígena con un alto nivel de analfabetismo: 52% de la población de cinco
años y más es analfabeta. Entre la población femenina el porcentaje de analfabetos llega
a 63 por ciento.
Se registra igualmente un bajo nivel de instrucción: 43% de la población de cinco años
y más sólo ha efectuado estudios primarios, en tanto que un porcentaje similar no posee
ningún nivel educativo y no más de 1% posee estudios superiores (118 personas), de los
cuales 76% no los concluyó.
El 68% del personal docente es mestizo, claramente predominante en las escuelas de
educación inicial y primaria. En las escuelas secundarias, 75% del personal docente no
es indígena. Existen apenas cinco colegios secundarios para un total de 85 comunidades
existentes y casi la totalidad de comunidades (94%) cuentan con escuelas donde se
imparte instrucción primaria.
Aspecto social
Tradicionalmente, los chayahuita han vivido en pequeños grupos familiares que abarcan
hasta tres generaciones. En el pasado era costumbre que los jóvenes se casaran a
temprana edad, a veces antes de la pubertad, y el esposo se trasladaba al hogar o la
comunidad de la esposa, por lo menos hasta el nacimiento del primer hijo.
Tradicionalmente, el concepto de propiedad entre los chayahuita ha sido marcadamente
individualista. Esto se explica por el hecho de que, por ejemplo, si una mujer cría
gallinas, ella es la única que puede decidir venderlas, ni siquiera su esposo puede
intervenir en este tipo de decisión; lo mismo sucede con las canoas, en este caso, sólo el
dueño puede prestarlas.
Aspecto religioso
El cristianismo ha reemplazado en gran medida las creencias nativas referente a lo
sobrenatural de la cultura chayahuita.

Aspecto económico
Durante el siglo XIX, el poder político en manos de los gobernadores continuó siendo
utilizado como una forma de coacción extra-económica para arrancar a los nativos de su
economía de subsistencia, e incorporar sus productos y su trabajo en el sistema
económico en expansión.
El "boom" cauchero no fue sino la culminación de este proceso. Desde fines de dicho
período hasta 1940, los chayahuitas vivieron en fundos de patrones para los que
produjeron por turno los diferentes productos demandados por los mercados
internacionales (barbasco, shiringa, leche caspi).
Con la crisis del sistema de haciendas y la promulgación de la Ley de Comunidades
Nativas, en 1974, adquirieron una mayor independencia aunque se mantuvo en la región
un orden gamonal. El ILV inició su trabajo en la cuarta década, pero es sólo en el
sétimo decenio con la fundación de escuelas bilingües y el nuevo contexto legal, que los
chayahuitas se nuclearon en comunidades nativas.
Gastronomía
La gastronomía de este pueblo depende de que alimento hay en su zona tales como por
ejemplo:
El tacacho es un plato típico de la
gastronomía del Perú originario de la
zona de la selva peruana y ampliamente difundido
en el resto del país. El término «tacacho» deriva
probablemente del quechua «taka chu»,
que significa «lo golpeado

Receta de pescado pango, una receta


de la Amazonía, con cualquier pez de
la Amazonas: esta simple pero deliciosa receta,
acompañado de plátanos sancochados (ingüiri)
y salsa de cocona con ají charapita.

EL SURI
Es un exquisito platillo exótico de la selva,
uno de los más solicitados por los visitantes
locales y extranjeros por su sabor y por su
alto contenido proteico. Su preparación es
muy sencilla, lleva larva del coleóptero, muy
grasoso, que se extrae de los árboles de aguaje
o palmito, y es frita en su propio aceite.
CARACHAMA.- Es un pez muy agradable
preparado generalmente en chilcano o asado
a la parrilla, se acompaña con yucas sancochadas
o asadas y el famoso (ingÜiri) que es el plátano
cocinado, para mantenerlo blando y de color rosado
inmediatamente después de bajarlo del fuego se
le pone agua fria (es el secreto).

Danza
La danza de los chaya huitas consiste en
expresar a través de los movimientos
corporales el ritmo tradicional, como movimientos
rápidos de cadera, brazos, piernas y saltos que
nos permite escenificar corporalmente y
gestualmente las partes o momentos de la historia y
vidas de los Shawis y nos muestra a través
de paisajes de las zonas! ¡las artesanas!
entre otros de la tribu de los Shawis.
Música
La música nos transmite por medio de
diversos sonidos tradicionales de la tribu
nativa de los Shawis, como flautas, tambores ,etc.

Folclor
Hoy en día, los hombres Shawi son bilingües español-shawi. Aunque aún mantienen los
hábitos de la caza y la pesca, recientemente se han involucrado en el comercio de
ganado y algunos bienes en las ciudades de Yurimaguas y San Lorenzo, tema que los
obliga a estar en contacto diario con los hablantes de la lengua amazónica peruana. Las
mujeres se ven obligadas a trabajar en el campo, cuidar a los niños y cocinar.
Pasaron la mayor parte de su tiempo en las comunidades o en la granja, sin tener la
necesidad de tener un buen dominio del español. Aunque tanto hombres como mujeres
tienen acceso a la educación primaria y secundaria pública, solo los hombres tienden a
terminar o continuar sus estudios, el pueblo Shawi es también conocido como
Chayahuita. Según un relato Shawi, los hombres y mujeres de este pueblo se formaron a
partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua originaria.
Los shawi tradicionalmente cultivaban mandioca y maíz dulce. Cazaban con cerbatanas,
arcos y flechas, persianas y trampas. La pesca se hizo con lanzas y redes de arrastre. La
casa tradicional probablemente estaba a dos aguas y tenía paredes. Dentro, la gente
dormía en camas de plataforma y descansaba en hamacas. Tenían tres tipos de cestas:
tamices, contenedores y cestas para transportar.
Tipo de vestimenta
Diseños geométricos en el rostro que remiten
a aves, felinos y flores, pintados con el tinte
que se obtiene del fruto del huito. Telas hechas
por ellas mismas, con algodón amazónico, que son
teñidas con hojas, raíces y cortezas. Ríos, aves,
peces, serpientes y flores se encuentran en sus
prendas para honrar los elementos de la naturaleza
que las rodea. Coronando su vestimenta, una vincha
confeccionada con plumas de aves que indica qué tan
buen cazador es su pareja. A mayor variedad y
colorido de la vincha, mayor prestigio tendrá.

Costumbres y tradiciones
El pueblo shawi practica tradicionalmente una agricultura de roza y quema.
Ancestralmente, cualquier persona podía escoger un pedazo de selva y desmontarlo para
su uso, donde se establecía un orden para los cultivos: primero es el maíz, luego la yuca
y el plátano.

Cerámica y artesanía
Desde muy antes, nuestros ancestros abuelos no saben tomar masato con tazón. Por eso
las mujeres del pueblo shawi, nunca se deja de elaborar la cerámica como mocahua,
callana y tinaja, son utensilios de la cocina. Desde muy antes nosotros como nuevas
generaciones tenemos esa costumbre de tomar en mocahua y comer en callana hasta en
nuestra actualidad mantenemos nuestra costumbre como pueblo indígena shawi.

También podría gustarte