Está en la página 1de 2

Quito, 14 de junio de 2021

Inicia Fase 2 del Plan de Vacunación 9/100 en Ecuador

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que, este 13 de junio de 2021,


culminó la ejecución de la Fase 1 “Salvamos Vidas” del Plan de Vacunación 9/100,
contra la COVID-19, que estaba dirigido a personas mayores de 65 años; personas
de 50 a 64 años con condiciones graves, discapacidad y enfermedades crónicas y,
además, para completar la vacunación del personal de salud y personas que viven
en condición de alto riesgo de contagio.
La meta del Gobierno del Encuentro es vacunar a 9 millones de personas en 100
días. Para ello, y dentro de la planificación del Plan de Vacunación 9/100, desde
este 14 de junio hasta el 18 de julio, iniciará la Fase 2 “Nos Cuidamos”, en la cual
está programada la vacunación a población de 50 a 64 años, según cronograma
semanal de vacunación, a través del link: lugarvacunacion.cne.gob.ec; a personas
de 16 a 49 años con condiciones graves, con enfermedades crónicas o
discapacidad mayor a 50%; y trabajadores de los sectores estratégicos.
Respecto a este último grupo objetivo, esta cartera de Estado convocará, de
acuerdo a su programación, a los trabajadores de las empresas de los sectores
estratégicos de producción, refinamiento de petróleo, electricidad, agua potable
transporte aéreo y terrestre, de conformidad con la priorización por riesgo laboral.
Cabe insistir que, el MSP no vacunará a gremios o grupos autoconvocados de
forma innecesaria.
La vacunación, dentro de la Fase 2, para personas en condiciones graves, con
enfermedades crónicas o discapacidad mayor a 50%, se realizará de acuerdo
al siguiente cronograma:

Fecha Rango de edad

14-20 de junio 45 a 49 años

21-27 de junio 40 a 44 años

28-04 de julio 35 a 39 años


05-11 de julio 34 a 30 años.

12-18 de julio 29 a 16 años.


Quito, 14 de junio de 2021

En la FASE 2 aplican las siguientes condiciones graves y enfermedades crónicas:

1. Obesidad: IMC mayor o igual a 30 kg/m2.


2. Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial
coronaria, valvulopatías, arritmias, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, hipertensión
arterial no controlada.
3. Enfermedad respiratoria crónica moderada o grave: enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma moderada a
grave, hipertensión pulmonar.
4. Diabetes Mellitus tipo 1 y 2.
5. Enfermedad renal crónica: incluidas personas en diálisis.
6. Enfermedad hepática crónica: relacionadas con el consumo del alcohol, hígado graso
no alcohólico, cirrosis hepática.
7. VIH.
8. Personas inmunodeprimidas: sistema inmunitario debilitado.
9. Enfermedades de células falciformes o talasemia.
10. Trasplante de órganos sólidos o células madre sanguíneas: incluye personas en lista
de espera.
11. Enfermedad neurológica crónica: incluye demencia, accidentes cerebrovasculares o
enfermedades cerebrovasculares, que afectan el flujo sanguíneo hacia el cerebro.
12. Síndrome de Down.
13. Pacientes oncológicos y oncohematológicos: con diagnóstico reciente o enfermedad
activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido
tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no
controlada).
14. Tuberculosis activa: casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses.
15. Personas con discapacidad: de 50% o más, con carné de discapacidad o que estén
institucionalizados en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran
asistencia profesional domiciliaria o internación domiciliaria.

Súmese a respetar el cronograma de vacunación, que puede ser consultado en


www.salud.gob.ec, medios y cuentas de redes oficiales.

#JuntosLoLogramos
#GobiernoDelEncuentro
#EncontrémonosPorLaSalud

También podría gustarte