Está en la página 1de 16

Informe sobre las variables fisiológicas

Luis Alejandro Figueroa Henao, Tatiana Guzmán Salinas


Noviembre 2020

Universidad Santiago de Cali


Medicina Veterinaria
Fisiología I
Fernando Heredia Ferreira
2
Tabla de Contenidos

Lista de tablas 3
Resumen 4
Introducción 5
Métodos y materiales 7
Resultados 9
Discusión 11
Conclusión 14
Lista de referencias 15
3
Lista de tablas

Tabla 1. Resultados respecto a la temperatura. 9

Tabla 2. Resultados respecto a la frecuencia respiratoria. 9

​ esultados respecto a la frecuencia cardiaca.


Tabla 3.​ R 9

​ esultados respecto a la presión ​arterial​.


Tabla 4.​ R 10

​ onceptos de temperatura corporal con respecto a la escala térmica.


Tabla 5.​ C 11

Tabla 6. Conceptos con respecto a las alteraciones en el ciclo respiratorio. 12

Tabla 7. Conceptos con respecto a las alteraciones en el ciclo cardiaco. 12

Tabla 8. Conceptos con respecto a las alteraciones en la presión arterial. 13


4
Resumen

Las constantes fisiológicas son parámetros mediante los cuales se puede cuantificar

algunas de las funciones vitales del organismo de un animal, para la medicina veterinaria estas

han sido de gran ayuda, puesto que gracias al estudio y comprensión de estas se ha podido

determinar que cuando una de estas constantes está alterada, otra puede verse comprometida y

por ende ser principales indicadores de alguna anomalía o incluso patología en el paciente

examinado; en función de ello se llevó a cabo una práctica del aprendizaje de la toma y

examinación de las constantes fisiológicas, con el fin de determinar, entender y comprender el

buen manejo y desarrollo de estas, y así mismo reconocer la importancia fundamental con la que

influyen estas constantes. Mediante varios ejercicios desarrollados en grupos de 2 o 3 personas,

se evaluaron las constantes fisiológicas de: temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia

cardiaca y presión arterial. Estas constantes fisiológicas fueron examinadas y comparadas en 2

estados del cuerpo: en reposo y actividad física, lo que permitió evidenciar firmemente el cambio

en estas constantes con relación al estado en el que se encontraba el cuerpo del individuo.
5
Introducción

Las variables o constantes fisiológicas son todos aquellos parámetros que pueden ser

medidos, además, son mecanismos homeostáticos que influyen en el mantenimiento del

equilibrio interno del organismo frente a las variantes condiciones ambientales, y estas

constantes pueden variar según la especie y la edad. Las más comunes y necesarias a tomar en

una evaluación clínica son la temperatura, la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la

presión arterial, puesto a que la alteración de alguna de éstas puede ser indicativo de un problema

o patología en el paciente.

La temperatura en bovinos suele ser entre 38-39°C, en equinos de 37-38°C, en caninos de

37,5-38,5°C, en cerdos de 38-39,5°C, en ovinos y caprinos de 38-40°C, en aves de 40-43°C y en

humanos de 36,5-37,5°C.

La frecuencia respiratoria, que representa el número de respiraciones por minuto del

individuo, en bovinos suele ser entre 10-30, equinos de 10-15, en caninos de 10-30, en cerdos de

8-18, en ovinos y caprinos de 12-20, en aves de 12-36 y en humanos de 12-18.

La frecuencia cardiaca, que representa el número de pulsaciones por minuto, ayuda a

determinar el estado del aparato circulatorio, en bovinos y cerdos suele ser entre 60-80, en

equinos de 28-40, en caninos de 60-120, en cabras de 70-130, en ovejas de 60-120, en aves de

120-300 y en humanos de 60-80.

La presión arterial, que es la resultante del volumen cardíaco por la resistencia arteriolar

periférica, en bovinos suele ser sistólica 140 y diastólica 95, en equinos sistólica 130 y diastólica

95, en caninos sistólica 120 y diastólica 70, en cerdos sistólica 140 y diastólica 80, en ovejas
6
sistólica 140 y diastólica 90, en aves sistólica 175 y diastólica 145, y en humanos sistólica

120-129 y diastólica 80-84.

A la hora de tomar todas estas constantes, se debe tener en cuenta si estuvo en exposición

al sol previo a realizarlo o si tuvo alguna actividad física minutos antes, ya que esto podría alterar

los parámetros normales.

Tener conocimiento sobre los parámetros normales de cada especie es muy importante, al

igual que comprender y aplicar la correcta metodología a seguir para poder medirlos, puesto a

que son uno de los principales procedimientos que se deben realizar a la hora de atender una

consulta con un paciente, sea de chequeo simplemente o por sospecha de alguna patología, ya

que como se dijo anteriormente, la alteración de éstos es un indicativo de alguna patología que

esté afectando el bienestar del individuo, y desde ahí se puede empezar a indagar y realizar

diagnósticos diferenciales para llegar a la causa de la enfermedad y aplicar su respectivo

tratamiento de ser el caso.

Por lo tanto, en el siguiente informe se dará a conocer los resultados que se obtuvieron en

la práctica de toma de variables fisiológicas entre los estudiantes de segundo semestre de

Medicina veterinaria de la Universidad Santiago de Cali, realizando estos procedimientos en

estado de reposo y en actividad física, y así determinar la alteración de estos parámetros entre

estos dos estadíos.


7
Métodos y materiales

Para la realización de esta práctica se formaron parejas entre los estudiantes, y entre ellos

debían medir sus variables fisiológicas (temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca

y presión arterial) tanto en estado de reposo como en actividad.

Para este proceso se usaron los siguientes instrumentos:

● Termómetro digital

● Fonendoscopio

● Tensiometro

Para proceder a tomar la temperatura, se usó el termómetro digital colocando éste por un

minuto aproximadamente por debajo de la axila.

Para medir la frecuencia respiratoria, el método que se usó fue la observación de cuántas

veces se expandía y relajaba el pecho (inspiración y espiración) por 30 segundos, y el resultado

se multiplicó por 2.

Para la frecuencia cardiaca, se utilizó el fonendoscopio, poniendo el diafragma de este

entre el 3er y 4to espacio intercostal línea paraesternal izquierda, contando el número

pulsaciones durante 30 segundos y el resultado multiplicando por 2.

Para la toma de presión arterial, se utilizaron el tensiómetro y el fonendoscopio. La

persona debió estar sentada sin cruzar las piernas, con los pies sobre el suelo y con el brazo

apoyado sobre una mesa y relajado. El brazalete se colocó 2 cm por encima del codo, ni tan

ajustado, ni tan flojo para que así no se moviera, asegurándose que la marca indicativa para la

posición correcta quedará en el lugar debido, que es un poco hacia la parte medial del brazo. Se

aseguró de que la válvula o perilla reguladora estuviera cerrada y se colocó la campana del

fonendoscopio por debajo de la marca indicativa contra la piel, para así comenzar a inflar el
8
brazalete con ayuda de la bombilla insufladora hasta que en el manómetro marcará 180, de ahí se

abrió muy lentamente la válvula reguladora para poder medir la presión sistólica y la diastólica.
9
Resultados

Con el fin de permitir un mejor entendimiento en los resultados, estos van a ser divididos

por cada constante y diferenciados en las 2 estaciones de reposo y actividad.

1. Temperatura

​ esultados respecto a la temperatura.


Tabla 1. R
Tatiana Guzmán Salinas Luis Alejandro Figueroa Henao
Temperatura en reposo: 36,5 °c Temperatura en reposo: 35,7 °c
Temperatura en actividad física: 36,6 °c Temperatura en actividad física: 36,2 °c

2. Frecuencia respiratoria

​ esultados respecto a la frecuencia respiratoria.


Tabla 2. R
Tatiana Guzmán Salinas Luis Alejandro Figueroa Henao

Frecuencia respiratoria en reposo​: 16 rpm Frecuencia respiratoria​ en reposo: 16 rpm


Frecuencia respiratoria​ en actividad física: 27 Frecuencia respiratoria​ en actividad física: 20
rpm rpm

3. Frecuencia cardiaca

​ esultados respecto a la frecuencia cardiaca.


Tabla 3. R
Tatiana Guzmán Salinas Luis Alejandro Figueroa Henao

Frecuencia cardiaca en reposo​: 68 ppm Frecuencia cardiaca​ en reposo: 78 ppm


Frecuencia cardiaca​ en actividad física: 110 Frecuencia cardiaca​ en actividad física: 88 ppm
ppm
10
4. Presión arterial

​ esultados respecto a la presión ​arterial​.


Tabla 4. R
Tatiana Guzmán Salinas Luis Alejandro Figueroa Henao
Presión ​arterial​ sistólica en reposo​: 130 Presión ​arterial​ sistólica en reposo​: 110
mmHg mmHg
Presión ​arterial​ diastólica en reposo​: 70 Presión ​arterial​ diastólica en reposo​: 90
mmHg mmHg

Presión arterial sistólica en actividad física: 150 Presión arterial sistólica en actividad física: 120
mmHg mmHg
Presión arterial diastólica en actividad física: 80 Presión arterial diastólica en actividad física:
mmHg 100 mmHg
11
Discusión

Con los datos de las constantes fisiológicas que fueron tomados en estado de reposo a los

estudiantes, se pudo determinar que ambos estaban en un rango normal en cada una de ellas y no

se evidenció ninguna anomalía que diera alerta a una posible patología.

Pero con los datos obtenidos luego de que realizaran la actividad física (como correr y

saltar), se pudo evidenciar una moderada alteración a comparación de los datos anteriores,

viéndose aumentados los parámetros pero sin salirse del rango normal.

Gracias a que los dos estudiantes que sirvieron como referencia para la realización de este

informe se encontraban dentro de los rangos normales, se vieron incentivados a investigar más a

fondo y ejemplificar la relación de estas constantes fisiológicas con algunas patologías que son

muy frecuentes encontrar en la práctica clínica actual.

En el desarrollo de esa investigación se logró conocer que con relación a la temperatura

podemos encontrar tres diferentes conceptos con respecto a su escala térmica en estados

alterados las cuales son las siguientes:

​ onceptos de temperatura corporal con respecto a la escala térmica.


Tabla 5. C
Conceptos Definición y causas
Fiebre (37,2 °C a 37,7 °C) Estado en que la temperatura corporal
aumenta por encima de los límites normales,
considerándose en este caso como una
reacción fisiológica regulada. Una de las
principales causas apuntan a procesos
infecciosos (como neumonía y sepsis) y no
infecciosos (como tumores, reacciones
febriles a fármacos y transfusiones
sanguíneas).
Hipertermia (Igual o superior a 40 °C) Estado en que la temperatura corporal
aumenta por encima de los límites normales,
considerándose en este caso cuando se
superan los límites de los mecanismos
termorreguladores del organismo. Es causada
por una exposición prolongada a altas
12
temperaturas, por lo que el cuerpo absorbe
más calor del que puede disipar.
Estado en que la temperatura corporal
Hipotermia (Igual o inferior a 36 °C)
disminuye por debajo de los límites
normales, afectando el funcionamiento
normal del organismo. Es causada por
exposición prolongada a bajas temperaturas
y por fármacos o procedimientos quirúrgicos.

Con respecto a la frecuencia respiratoria, se encontraron dos conceptos que definen las

alteraciones en el ciclo respiratorio:

​ onceptos con respecto a las alteraciones en el ciclo respiratorio.


Tabla 6. C
Conceptos Definición y causas
Bradipnea (menos de 12 rpm) Frecuencia respiratoria disminuida. Las
causas pueden ser enfermedades del SNC,
intoxicaciones por opioides y
benzodiazepinas.
Frecuencia respiratoria aumentada. Las
Taquipnea (más que 20 rpm) causas pueden ser emociones, temperatura
aumentada, esfuerzo físico, insuficiencia
respiratoria por enfermedades pulmonares y
cardiacas.

Con respecto a la frecuencia cardiaca, se encontraron dos conceptos que definen las

alteraciones en el ciclo cardiaco:

​ onceptos con respecto a las alteraciones en el ciclo cardiaco.


Tabla 7. C
Conceptos Definición y causas
Bradicardia (menos de 60 ppm) Ritmo cardíaco más lento de lo esperado, en
general, de menos de sesenta latidos por
minuto.
La frecuencia cardíaca lenta puede tener
causas que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, antecedentes
familiares de frecuencia cardíaca lenta, alto
nivel de entrenamiento, respiración de
meditación, dormir o efectos secundarios de
medicamentos.
13
Taquicardia (más de 100 ppm) Latido cardíaco rápido que puede ser regular
o irregular, pero que no está en proporción
con la edad y el nivel de esfuerzo físico o
actividad.
El ritmo cardíaco rápido puede tener causas
que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, el ejercicio, el
miedo, la ansiedad, el estrés, el enojo o el
amor.

Con respecto a la presión arterial, se encontraron dos conceptos que definen estas alteraciones:

​ onceptos con respecto a las alteraciones en la presión arterial.


Tabla 8. C
Conceptos Definición y causas
Hipotensión arterial (menos de 90/60 mmHg) Presión arterial baja, que puede causar
desmayos o mareos debido a que el cerebro
no recibe suficiente sangre.
La presión arterial baja puede tener causas
que no se deben a una enfermedad
subyacente. Por ejemplo, antecedentes
familiares de presión arterial baja o efectos
secundarios de medicamentos.
Afección en la que la presión de la sangre
Hipertensión arterial (más de 140/90 mmHg) hacia las paredes de la arteria es demasiado
alta.
Las causas graves de la presión arterial
elevada incluyen el estrés, pero puede
aparecer por sí sola o como consecuencia de
una enfermedad subyacente, como la
insuficiencia renal. La hipertensión mal
gestionada puede derivar en un ataque al
corazón, un infarto cerebrovascular y otros
problemas.
14
Conclusiones

El estudio teórico de las constantes fisiológicas llevadas a la práctica permitieron

complementar estos conocimientos, de manera que los estudiantes aprendieron el paso a paso

ideal para el buen manejo de los instrumentos empleados, y la correcta interpretación de los

resultados obtenidos, motivo por el cual se presentaron inquietudes entre los estudiantes, y este

fue uno de los factores de mayor importancia ya que los mismos estudiantes se vieron motivados

a realizar preguntas, investigar, leer e informarse para poder resolverlas, y con el apoyo del

docente y la auxiliar presentes, lograron obtener un aprendizaje satisfactorio, que les va a ayudar

y a ser de gran importancia para su vida y su desarrollo profesional como médicos veterinarios.

Dando a entender que la importancia de los signos vitales radica en que constituyen las

principales señales de la vida. Siendo los primeros parámetros que se buscan en pacientes que

han sufrido un accidente, traumatismo o un evento violento para poder determinar si están con

vida y así tener una apreciación de cuál puede ser su estado de salud.

En el desarrollo del trabajo se permitió llegar a la conclusión de que los signos vitales son

las principales manifestaciones de las funciones de mayor importancia para la vida, como se

puede observar, estos son relacionados con el funcionamiento del sistema respiratorio

(respiración), del sistema cardiovascular (pulso y presión arterial) y del termostato endógeno

(temperatura).

Llegando a la conclusión de que estas alteraciones en estos parámetros son señales que

deben ser tomadas en cuenta, como indicativos de condiciones que pueden ser de gravedad y la

ausencia de los signos vitales es la principal característica de la muerte de un individuo.


15
Lista de referencias

J. (s. f.). Mecanismos controladores de la presión sanguínea, seminario final. SlideShare.


Recuperado 12 de noviembre de 2020, de
https://es.slideshare.net/mobile/MerilynJoJorquera/mecanismos-controladores-de-la-presi
on-samgunea-seminario-final

Conozca los valores de algunas constantes fisiológicas de los animales. (s. f.). CONtexto
ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en Colombia. Recuperado
12 de noviembre de 2020, de
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-los-valores-de-algunas
-constantes-fisiologicas-de-los-animales#:%7E:text=Las%20constantes%20fisiol%C3%B
3gicas%20representan%20los,%2C%20ovinocaprinos%2C%20aves%20y%20caninos

J. (2019, 9 octubre). Importancia de medir la presión. John Martin.


https://john-martin.com.ar/importancia-de-medir-la-presion/

StuDocu. (s. f.). Constantes Fisiologicas - Antropologia culturale BC (i). Recuperado 12 de


noviembre de 2020, de
https://www.studocu.com/it/document/universita-degli-studi-di-verona/antropologia-cultu
rale-bc-i/saggi/constantes-fisiologicas/3264317/view

Dr. Jorge Jesús Talamas Márquez. (2012). PRÁCTICA: TOMA DE SIGNOS VITALES.
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-2017/02_Prac_03.pdf

Hill, R. W. (1979). Fisiología animal comparada. Reverte.

Jiménez Escobar, C. (2012). Investigación y docencia: el papel de las facultades de Medicina


Veterinaria y de Zootecnia en el bienestar animal. Revista de la Facultad de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia, 59(2), 85-86.

Signos vitales. (2020, 8 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


20:45, noviembre 14, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Signos_vitales&oldid=130742801​.

Termorregulación. (2020, 12 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 20:45, noviembre 14, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Termorregulaci%C3%B3n&oldid=130859672​.

Frecuencia cardíaca. (2020, 9 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 20:46, noviembre 14, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frecuencia_card%C3%ADaca&oldid=130795157​.

Presión sanguínea. (2020, 30 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


20:46, noviembre 14, 2020 desde
16
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presi%C3%B3n_sangu%C3%ADnea&oldid=130515
613​.

Frecuencia respiratoria. (2020, 26 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de


consulta: 20:47, noviembre 14, 2020 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frecuencia_respiratoria&oldid=130391273​.

También podría gustarte