Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

EXAMEN FINAL DE PSICOLOGÍA GENERAL


SEGUNDO SEMESTRE
Alumno: ________________________________________ Calificación: ____
1. DEL MITO AL LOGOS
La historia de la Psicología se remite a la historia de la Filosofía. El padre de
la filosofía es [[Tales de Mileto]]. Se puede dividir los discursos filosóficos en cinco
orientaciones. Para la orientación [[Naturalista]], el origen del universo se encuentra
en las sustancias como el agua, el fuego, entre los personajes importantes se
encuentra [[Heráclito]], que consideraba el fuego como el origen.
Algunos no consideraban que la percepción podría ser la vía del
conocimiento, pues éste no era accesible sino por medio del razonamiento, a esta
orientación la seguía la [[Matemática]]
La orientación [[Biológica]] la representaban personajes como [[Hipócritas]],
quien funda los humores y el juramento que los médicos siguen, la cual es difundida
por los demás profesionistas.

2. SUJETO Y OBJETO DEL CONOCIMIENTO


La epistemología parte desde dos perspectivas, la de Kant y la de Hume. Se
puede reflexionar sobre un paciente con [[Esquizofrenia]], en el que se puede
plantear la pregunta si dicha condición se encuentra en la mente del médico o el
paciente.
Por otro lado, también se puede plantear la interrogante si las cualidades de
un/a [[Hijo travieso]] son construidas por la familia o forman parte de algo natural en
el hombre.
La epistemología comprende tres elementos: objeto, sujeto y relación
El [[Sujeto teórico]] es aquel que construye un conocimiento a partir de
modelos científicos, es el ejemplo del psiquiatra.
Existe el hombre de la vida cotidiana que representa al [[Sujeto empírico]]
cuyo conocimiento parte de afuera, es decir, de un [[Objeto empírico]].
En tanto, el matemático es un sujeto, cuyo conocimiento es el [[Sujeto
epistémico]], que suelen ser fórmulas o algoritmos que representan la realidad,
ejemplos son CHON, H2O, etc.
3. FILÓSOFOS

1. (A) Considera que el conocimiento se centra en el A) David Hume


objeto, siendo la realidad algo que se descubre. B) Aristóteles
2. (B) El conocimiento parte de la percepción, pues la C) Rene
experiencia construye el conocimiento. Descartes
3. (C) Se considera el padre de la ciencia moderna al D) Immanuel
publicar su libro El discurso del método. Kant
4. (D) Establece que el conocimiento surge en las E) Platón
formas a priori del sujeto. F) Fechner
5. (E) Considera que el conocimiento proviene del
topus uranus, el mundo de las ideas.

4. REGLAS DEL MÉTODO


Redacte la regla del método científico que se describa.
[[ ]] Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes
como fuera posible.
[[ ]] Realizar revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no
omitir nada.
[[ ]] No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con
evidencia que lo era.
[[ ]] Conducir por orden mis pensamientos, de los objetos más simples
hasta los más complejos.

5. SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Llene el siguiente cuadro con los datos correspondientes.
Año Autor Modelo Aportación u obra
1869 Fechner XXXX [[Elementos de
Psicofísica]]
1879 [[WIlhelm Wundt]] Estructuralismo [[Funda el primer
laboratorio]]
1900 [[Sigmund Freud]] XXXX [[La interpretación
de los sueños]]
1911 Thorndike Conexionismo [[Establece la ley del
efecto]]
1913 Watson XXXX [[Trata el caso del
pequeño Albert]]
1949 [[Donald Hebb]] Biopsicología [[La organización del
comportamiento]]
6. ENFOQUES
Correlaciona la descripción con el autor.
1. (A) Sigue el modelo E-R, fundado por Watson, y tiene una G) Conductismo
base filosófica positivista. H) Humanismo
2. (B) Roger la llamó la tercera fuerza, busca la superación de I) Psicoanálisis
la persona a través de una pirámide de autorrealización. J) Cognitivo
3. (C) Considera que el origen del comportamiento se basa en
una fantasía, que es lo que determina la historia que uno
se cuenta, cuestionando los recuerdos como veraces.
4. (D) Uno de sus principales precursores es Hull, que
cuestiona el modelo E-R, considerando los esquemas
mentales, sigue el modelo E-O-R.

7. SENSACIÓN
Correlaciona la descripción con el concepto.
1. (A) Impresión que los objetos producen los organismos A) Sensación
vivos por medio de los sentidos. B) Estímulo
2. (B) Agente físico, químico o mecánico que desencadena C) Percepción
una reacción funcional en un organismo. D) Umbral
3. (C) Proceso que ocurre en el cerebro que traduce la absoluto
información sensorial. E) Umbral
4. (D) Cantidad mínima de energía que puede detectarse diferencial
como estimulación 50% de las veces.
5. (E) Cambio de estimulación más pequeño que puede ser
detectado 50% de las veces.

8. PERCEPCIÓN
Coloque en el cuadro la palabra que defina el tipo de ley perceptual que la
imagen muestra.

Cierre Semejanza Semejanza


Figura-fondo Constancia perceptual Continuidad

9. APRENDIZAJE
1. (A) Tipo de aprendizaje en el que un estímulo que A) Condicionamie
provoca una respuesta de forma natural, es asociado nto clásico
con un estímulo neutro, para que dé la misma… B) Condicionamie
2. (B) Tipo de aprendizaje en que una conducta se emite nto operante
por la recompensa o castigo recibido. C) Reforzador
3. (C) Estímulo que se emplea para aumentar o hacer D) Castigo
aparecer una conducta. E) Memoria a
4. (D) Estímulo que se emplea para disminuir o eliminar largo plazo
una conducta. F) Memoria
5. (E) Es la memoria relativamente permanente, la cual procedimental
contiene diferentes recuerdos de mucho tiempo. G) Memoria a
6. (F) Es la memoria que almacena información de corto plazo
habilidades, hábitos y la forma de ejecutar una acción. H) Memoria
episódica
10. REFORZADOR CASTIGO

1. [[Reforzador positivo.]]. Colocar un estímulo para aumentar una conducta.


2. [[Castigo negativo]]. Retirar un estímulo para disminuir una conducta.
3. [[Reforzador negativo]]. Retirar un estímulo para hacer aparecer una
conducta.
4. [[Castigo positivo]]. Colocar un estímulo para desaparecer una conducta.

También podría gustarte