Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

“Año de la universalización de la salud”


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

FLUJO INTERNO I

Curso: Laboratorio de Ingeniería Mecánica MN463-G

Integrantes:
 Abanto Ramos, Kevin Alessandro 20160313A
 Flores Joaquin, Jhonatan Roberto 20162092B
 Granado Gutiérrez Antonio Ronaldo 20160234D

Docente: MSc. Salazar Bellido, Israel Americo

Fecha de realización:

Fecha de entrega: 26/07/2020


Contenido

1. Objetivos........................................................................................................3
2. Equipos..........................................................................................................3
2.1 Banco de tuberías de cobre de diferentes diámetros.............................3
2.2 Codos......................................................................................................3
2.3 Venturi.....................................................................................................4
2.4 Moto bomba centrifuga............................................................................4
2.5 Sistema de ductos de hierro galvanizado..............................................4
3. Fundamento Teórico......................................................................................8
3.1.1 Presión..................................................................................................8
3.1.2 Viscosidad.............................................................................................8
3.1.3 Tipos de flujo.........................................................................................9
3.1.4 Ecuación de continuidad.....................................................................10
3.1.5 Ecuación de Euler...............................................................................11
3.1.6 Ecuación de Bernoulli.........................................................................11
3.1.7 Ecuación de la energía.......................................................................11
3.1.8 Perfil del flujo laminar en una tubería horizontal................................12
3.1.9 Número de Reynolds..........................................................................12
4. Cálculos y Resultados.………………………………………………………….8
5. Conclusiones……………………………………………………………………..8
6. Observaciones……………………………………………………………………8
7. Bibliografía...................................................................................................13
3. Anexos……………………………………………………………………………15
1. OBJETIVOS
 Analizar los flujos en tubería ductos y accesorios de forma experimental
 Verificación de ecuaciones tablas y diagramas que rigen a los flujos

2. EQUIPOS

2.1 Banco de tuberías de cobre de diferentes diámetros

ATRIBUTOS:
 Tipo de cobre DHP
 Presentación en tramos de 6
metros ( 20 pies )
 Norma de fabricación ASTM B-
88
 Norma de fabricación NCH 951

Figura 1. Tuberías rígidas tipo L

2.2 Codos

Figura 2. Curva cobre m / hembra 12 X 90º


2.3 Venturi

Figura 3. Medidor de flujo KY LGW tipo clásica de tubo Venturi

2.4 Moto bomba centrifuga

Figura 4. Equipo centrífugo de doble impulsor PEDROLLO 2CP

2.5 Sistema de ductos de hierro galvanizado

Descripción:
Ducto para Aire Acondicionado, ducto rectangular con unión longitudinal tipo
Pittsburgh sin Armar (en L) y con ensamble transversal por medio de grapa y
zeta, fabricado con lámina de acero galvanizada.
Materiales:
Fabricado en acero galvanizado en cal.20, cal.22, cal.24 o cal.26.
Medidas disponibles:
Disponible en tramos de 4 pies de largo (1.22 mts.) largo efectivo 47” (119 cm.)
y en dimensiones máximas de 6 pies x 3 pies (1.80 x 0.90 mts.)

A. Basándonos en trabajos pasados vemos que se utilizó en el laboratorio


los siguientes equipos

 2 bombas tipo HIDROSTAL:


 Potencia : 1 HP
 Tipo : BIC - 1
 Nº de serie 7509584
1. Manómetro en U de mercurio.

2. Manómetro en U invertido.

3. Válvulas, entre ellas una válvula principal que regula el caudal de entrada al
banco de tuberías.
4. Tanque de aforo

3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1.1 PRESION

3.1.1.a Presión estática


Es la fuerza por unidad de área ejercida sobre las paredes de un recipiente por
un fluido que está en reposo. Esta depende del peso específico y de la altura
del nivel del fluido. Cuantos mayores sean los valores de estos dos factores,
mayor será la presión estática que se ejercerá.
Si no consideramos los efectos de la gravedad la presión estática es la misma
en todo el volumen del fluido en reposo. Además si el fluido estaría en
movimiento la presión estática sería la medida por un instrumento que viaja a la
misma velocidad y sentido del fluido.
3.1.1.b Presión de velocidades
Es la fuerza por unidad de área ejercida por el movimiento en conjunto de un
fluido sobre un plano perpendicular a la dirección del movimiento. La presión de
velocidades se mide con el objetivo de determinar velocidades o caudales.
3.1.1.c Presión total o de estancamiento
Es la suma de la presión estática y de velocidades. Puede considerarse
también como la presión estática que un fluido en movimiento ejercería si se
llevara al reposo de tal modo que toda la presión de velocidad se convirtiera en
presión estática.
PT = P E+ ρV 2 / 2

3.1.1.d Presiones en unidades de altura


Altura de presión estática: h e= P E/ρg

Altura de presión de velocidades:h v=V 2 /2 g

Altura de presión de estancamiento o de estancamiento: hT = P E/ρg+V 2 /2g

3.1.2 VISCOSIDAD
Es la propiedad del fluido por la cual este ofrece resistencia a las tensiones de
corte
La “Ley de viscosidad de Newton” establece que la Fuerza por unidad de Área
es proporcional a la disminución de la velocidad V con la distancia Y. La
constante de proporcionalidad µ se denomina viscosidad del fluido.

3.1.2.a

Viscosidad absoluta
La viscosidad absoluta también conocida como viscosidad dinámica, es la
resistencia interna entre las moléculas de un fluido en movimiento y determina
las fuerzas que lo mueven y deforman.

3.1.2.b Viscosidad cinemática


La viscosidad cinemática relaciona la viscosidad dinámica con la densidad del
líquido. Teniendo el valor de la viscosidad dinámica se puede calcular
la viscosidad cinemática de un fluido con la siguiente fórmula:
3.1.3 TIPOS DE FLUJO
3.1.3.a Flujo turbulento
En esta clase de flujo las partículas del fluido se mueven siguiendo trayectorias
muy irregulares y originando un intercambio de la cantidad de movimiento de
una porción del fluido a otra. El flujo turbulento origina mayor tensión de
cortadura en el fluido y produce más irreversibilidades que el fluido laminar.
3.1.3.b Flujo laminar
Las partículas del fluido se mueven a lo largo de trayectorias lisas en capas o
laminas deslizándose una capa sobre la adyacente. En el flujo laminar se
cumple la ley de newton de las viscosidad.
El flujo laminar no es estable si la viscosidad es pequeña cuando esto sucede
el flujo puede cambiar a turbulento. Del mismo modo que la ley de viscosidad
funciona en flujos laminares existe también una relación para flujos turbulentos:
dv
Ƭ =n
dy
Donde:
“n” depende de no solo de las propiedades del fluido sino también de la
densidad y de su movimiento. Se le llama viscosidad de remolino.
3.1.3.c Flujo ideal
Se llama fluido ideal, a un fluido de viscosidad nula, incompresible y deformable
cuando es sometido a tensiones cortantes por muy pequeñas que éstas sean.
3.1.3.d Flujo adiabático
Cuando el flujo es tal que no entra ni sale calor a través de las líneas del fluido,
el flujo adiabático y reversible se llama flujo isoentrópico.
3.1.3.e Flujo permanente
Cuando las propiedades del fluido y las condiciones del movimiento en
cualquier punto no cambian en el tiempo.
dV
=¿ 0
dt
3.1.3.f Flujo no permanente
Cuando las condiciones en cualquier punto del fluido cambian con el tiempo.
dV
≠0
dt

3.1.3.g Flujo uniforme


Cuando en cualquier punto del fluido el vector velocidad es idéntico, es decir
con igual modulo dirección y sentido en un instante dado.
Para un t=cte
dV
==0 donde “dS” es un desplazamiento en una dirección cualquiera
dS
3.1.3.h Flujo no uniforme
Cuando la velocidad varia en un instante dado de un punto a otro.
Para un t=cte
dV
<>0 donde “dS” es un desplazamiento en una dirección cualquiera
dS
3.1.4 ECUACION DE CONTINUIDAD

3.1.5 ECUACION
DE EULER
Partiendo del
segundo
principio de
newton y bajo
las siguientes
hipótesis
Hipótesis:
 El movimiento es a lo largo de una línea de corriente
 Es un flujo sin rozamiento
 Es un flujo permanente
Tenemos lo siguiente:
dP
+ gdz + dV =0
ρ
3.1.6 ECUACION DE BERNOULLI
Integrando la ecuación de Euler para densidad constante
P V2
+ gz+ =cte
ρ 2
3.1.7 ECUACION DE LA ENERGIA

3.1.8 PERFIL DEL FLUJO LAMINAR EN UNA TUBERIA HORIZONTAL


3.1.9 NUMERO DE REYNOLDS
Es una cantidad numérica adimensional que establece la relación entre las
fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas de un fluido en movimiento. Las
fuerzas inerciales se determinan mediante la segunda ley de Newton y son
responsables de la aceleración máxima del fluido. Las fuerzas viscosas son las
fuerzas que se oponen al movimiento del fluido.
El número de Reynolds se aplica a cualquier tipo de flujo de fluidos como por
ejemplo el flujo en conductos circulares o no circulares, en canales abiertos, y
el flujo alrededor de cuerpos sumergidos y este valor depende de la densidad,
la viscosidad, la velocidad del fluido y de las dimensiones del recorrido de la
corriente. El comportamiento de un fluido en función de la cantidad de energía
que se disipa, debido a la fricción, va a depender de si el flujo es laminar,
turbulento o intermedio. Por esta razón es necesario buscar la manera de
determinar el tipo de flujo.

4. PROCEDIMIENTO

 Realizar una inspección de todas las válvulas antes del encendido de la


bomba.
 Encender la bomba para que circule el fluido por la tubería.
 Regular los manómetros de columna que se utilizarán para hallar la
caída de presión en las tuberías.
 En la tubería de ½”, para diferentes presiones de entrada (6 puntos),
tomar la lectura de la caída de presión del manómetro de mercurio. Así
mismo para ese instante en el tanque de aforo tomar el tiempo de paso
para un volumen de agua.
 Repetir el procedimiento para la tubería de ¾”.
 Para las tuberías de 1” y 1 ¼ “, repetir el mismo procedimiento pero
usando el manómetro de agua.

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS
DATOS
Condiciones ambientales:
Patm = 754 mmHg TBS = 20.55 ºC TBH = 17.22
ºC
Datos Generales
gr
 Hg  13.6
cm 3

Longitud=3. 81 m

 1  10 6 m 2 / s 

Tubería 1: Ø = 0.5” = 1.27 m A = 1.2668 cm2


Tubería 2: Ø = 0.75” = 1.905 cm A = 2.8502 cm2
Tubería 3: Ø = 1.0” = 2.54 cm A = 5.0671 cm2
Tubería 4: Ø = 1.25” = 3.175 cm A = 7.9173 cm2

Tubería 1/2"

Vol(L) t(s) ΔP(cm


Hg)
10 48.9 7.2
10 40.14 10
10 32.14 14
10 28.4 17.4
15 32.66 25.2

Tubería 3/4"
Vol(L) t(s) ΔP(cm Hg)
10 11,26 1.2
10 13,88 2
10 14,6 2.5
15 16,88 15
20 21,6 26

Tubería 1"

Vol(L) t(s) ΔP(cm


Hg)
10 32.07 0.6
10 18.44 1.3
20 18.85 4.5
25 18.46 7
30 20.04 8.5

Tubería 1(1/4")

Vol(L) t(s) ΔP(cm Hg)


5 22.58 1.4
10 23.26 4.5
20 22.3 16
30 22.32 30
30 18.51 31
codo
>RC
Vol(L) t(s) ΔP(cm Hg)
5 20.42 36
15 24.43 30
20 19.82 25
20 17.25 20
25 15.86 14

codo<RC

Vol(L) t(s) ΔP(cm Hg)


10 41.8 36
10 25.14 30
20 24.25 25
25 18.3 20
20 12.18 14

Procedimiento para realizar los cálculos:


Caudal:
Q = Volumen / Tiempo
Velocidad media:
V = Q / A = Caudal / área

Cálculo del Número de Reynolds

VD
Re =

1 D
=1.14+0.87 Ln( )
√f e

Cálculo del factor de fricción


Sabemos que:

L V2
Hf =f
D 2g
Cálculo de e /D: Del diagrama de Moody se determina el contenido con los
datos Re y f.

1  2.51  
 2 log   
f  Re f 3.71
Para los codos se empleó la siguiente fórmula:

2
V
Hf =K
2g

RESULTADOS:

Para la tubería de ½”
Q(m^3/s) V(m/s) Re hf f ε=e/D

0.00051177 4.0399732 51051.8887 4.63001495 0.01996755 0.00021693

0.00045956 3.627806817 45843.4699 4.08530731 0.02184922 0.00016311

0.00042194 3.330847103 42090.882 3.54059967 0.02246296 0.00023503

0.00035997 2.841651416 35909.0678 2.72353821 0.02374058 0.00042704

0.0003046 2.404540857 30385.4372 1.90647675 0.02320955 7.3479E-05

0.00022031 1.739173305 21977.3938 1.08941528 0.02535171 2.4873E-05

Para la tubería de ¾”

Q(m^3/s) V(m/s) Re hf f ε =e/D

0.0008881 3.115890126 59061.8061 1.49794601 0.01629006 0.0007867

0.00072046 2.527732191 47913.2519 1.22559219 0.02025231 0.00022825

0.00068493 2.403076905 45550.4066 1.08941528 0.01991814 0.00038542

0.00059242 2.078490688 39397.8635 0.81706146 0.01996868 0.00059847

0.00046296 1.624301982 30788.7008 0.54470764 0.0217982 0.00052517

0.00031817 1.116287713 21159.2726 0.27235382 0.0230766 0.0010006

Para la tubería de 1”

Q (m^3/seg) A (m^2) Velocidad f Re e/D


(m/s)

0.000833333 0.00050671 1.644604368 0.019257872 40556.26305 0.00092366

0.000779423 0.00050671 1.538211412 0.019634115 37932.5921 0.00094958

0.000700771 0.00050671 1.382988957 0.022080723 34104.77622 0.0002989

0.000653595 0.00050671 1.289885779 0.021998866 31808.83377 0.00050057

0.000582751 0.00050671 1.150072984 0.021286715 28361.02311 0.00109272

0.000413736 0.00050671 0.816518511 0.022171072 20135.50503 0.00187349

Para la tubería de 1-1/4”

Velocidad
Q (m^3/seg) A (m^2) f Re e/D
(m/s)

0.000833333 0.00079173 1.052546795 0.023825823 32445.01044 0.00035358

0.000809061 0.00079173 1.021890093 0.021906573 31500.01014 0.0005628

0.000752445 0.00079173 0.950380854 0.019482474 29295.72049 0.00165497

0.000694444 0.00079173 0.87712233 0.017154592 27037.5087 0.00261584

0.000648929 0.00079173 0.819634104 0.013096928 25265.4202 0.00387906

0.000558659 0.00079173 0.705617963 0.014137096 21750.84499 0.00426858

ENSAYO REALIZADO

Condiciones ambientales:
BULBO HÚMEDO 70

BULBO SECO 72

HUMEDAD RELATIVA 90.75

13540 Kg
ρ Hg=
m3
997 Kg
ρ H 2O = 3
m

8.91∗10−4∗Pa
μ H 2O =
s

1. Medición de caudal mediante el Tubo de Vénturi:

● Datos medidos

H
H (m-Hg) Q real (m3/s)
(cmHg)
10 0.1 0.000822993
7.2 0.072 0.000692029
2.5 0.025 0.000371846
12.8 0.128 0.00032292
21.2 0.212 0.00012263
16.5 0.165 0.00111335

Diámetr
Diámetro Diámetro
o
Interior del interior de
Exterior
tubo salido del flujo
del tubo
(m) (D1) (m) (D2)
(cm)
3.96 0.0209 0.0173

Con la siguiente ecuación calcularemos las velocidades de salidas para


cada caudal:

¿H
( )¿
ρ Hg
Hg∗¿ −1
ρH O
V 2= 2∗g
2

D 42
1− 4
D1

Para hallar el número de Reynolds usamos la siguiente ecuación:

ρH 2 O∗v 2∗D 2
ℜ=
μH 2O

Luego Hallamos el Caudal teórico con la ecuación de continuidad usando el


D2.

Q teórico
V2 (m/s)
(m3/s)
6.820934 0.00160334
5.787754 0.00136047
3.410467 0.00080167
7.717006 0.00181397
9.931430 0.00233449
8.761648
0.00205953
7

Calculando el CD según la ecuación (1.5)

Q teórico Reynolds
Q real (L/s) Cd
(L/s) (Re)
0.00082299 0.5132991 132040.57
0.00160334
3 13 4
0.00069202 0.5086690 112040.13
0.00136047
9 62 44
0.00037184 0.5720548 66020.287
0.00080167
6 32 16
0.1780183 149386.85
0.00032292 0.00181397
79 87
0.0525296 192253.98
0.00012263 0.00233449
74 17
0.5405845 169609.19
0.00111335 0.00205953
02 52

Hallamos el Cd promedio y Re promedio

Cd prom 0.39419259
Re prom 136891.839

6. CONCLUSIONES
● El flujo volumétrico real y el flujo volumétrico teórico son casi iguales.
● El tubo Venturi se pueden usar para medir flujos grandes (es decir, con
gran velocidad).
● El caudal real es menor que el caudal teórico ya que para el caudal
teórico usamos las ecuaciones mencionadas.

7. OBSERVACIONES
● No se tiene una buena precisión al tomar los tiempos ya que se
producen errores por parte del usuario.
● Las dimensiones de los diámetros del tubo de Venturi fueron tomadas
del laboratorio de termodinámica.
● Se observa que para un Reynolds>4000 el flujo es turbulento. Pero solo
en la parte cercana al orificio, ya que después ello, regresará a su
estado laminar, a medida que disminuye la velocidad y se torne
constante.

8. BIBLIOGRAFÍA

● Mott, R. (2013). Mecánica de fluidos. México: Pearson Educación.


● Streeter, V.& Wylie, B.& Bedford, K (2000). Mecánica de fluidos.
Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.
● Streeter, V.& Wylie, B.& Bedford, K (2000). Mecánica de fluidos.
Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.
● SHAMES, I (1995). “La mecánica de los fluidos". Ed. McGraw Hill
.
9. ANEXO

También podría gustarte