Está en la página 1de 20

Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.

° 3

Producto Académico N.° 3


Descripción:

Trabajo práctico con aplicación de la metodología del macroentorno, segmento demográfico y


socio cultural.

La presente actividad deberá ser desarrollada durante las semanas que dure la presente
unidad.

INSTRUCCIONES:

a. Lea los siguientes artículos:


● Oligastri, E. & Gimmy S. (2008) La cultura negociadora en el Perú: un estudio
exploratorio. Cuadernos de difusión, 13(25) Disponible en
http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/225/216
● Oligastri, E. (2009). El estilo negociador de los latinoamericanos, una
investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes. Disponible en
https://bit.ly/2rVlpiG

b. Busque y lea artículos sobre Perú relacionados a los siguientes temas:


● Cultura peruana y los negocios internacionales
● Diferencias en la forma de hacer empresa, países desarrollados y en
desarrollo. La teoría del Cholo Barato de Luis Felipe Calderón Moncloa.

1. En base a las lecturas de Oligastri: ¿cómo afecta la cultura del sector empresarial
peruano en los negocios internacionales y las inversiones? Mencione y explique a
profundidad por lo menos 4 efectos. (3 puntos).

Nuestra cultura valora las


relaciones interpersonales, esto se
refleja al momento de

1 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

poner en marcha los negocios. Los


negocios nacionales buscan
priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una
empatía amical, esto hace que el
empresario se
sienta con más confianza ya
que tiene familiaridad con su
parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las
sesiones y/o reuniones para brindar
sus puntos de
vista.
Los inversionistas extranjeros
saben que no contamos con una
estabilidad en la parte
2 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

económica, por lo que sienten que


esto se refleja en nosotros al
momento de discutir
sobre negocios.
La pobreza y el desempleo obligan
muchas veces a querer sacar una
ventaja, nuestra
inestabilidad económica, aunque
no se crea afecta directamente la
forma en como uno
hace negocios ya que el objetivo es
obtener la mayor ganancia posible.
El hecho qu
Nuestra cultura valora las
relaciones interpersonales, esto se
refleja al momento de
3 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

poner en marcha los negocios. Los


negocios nacionales buscan
priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una
empatía amical, esto hace que el
empresario se
sienta con más confianza ya
que tiene familiaridad con su
parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las
sesiones y/o reuniones para brindar
sus puntos de
vista.
Los inversionistas extranjeros
saben que no contamos con una
estabilidad en la parte
4 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

económica, por lo que sienten que


esto se refleja en nosotros al
momento de discutir
sobre negocios.
La pobreza y el desempleo obligan
muchas veces a querer sacar una
ventaja, nuestra
inestabilidad económica, aunque
no se crea afecta directamente la
forma en como uno
hace negocios ya que el objetivo es
obtener la mayor ganancia posible.
El hecho qu
Nuestra cultura valora las
relaciones interpersonales, esto se
refleja al momento de
5 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

poner en marcha los negocios. Los


negocios nacionales buscan
priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una
empatía amical, esto hace que el
empresario se
sienta con más confianza ya
que tiene familiaridad con su
parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las
sesiones y/o reuniones para brindar
sus puntos de
vista.
Los inversionistas extranjeros
saben que no contamos con una
estabilidad en la parte
6 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

económica, por lo que sienten que


esto se refleja en nosotros al
momento de discutir
sobre negocios.
La pobreza y el desempleo obligan
muchas veces a querer sacar una
ventaja, nuestra
inestabilidad económica, aunque
no se crea afecta directamente la
forma en como uno
hace negocios ya que el objetivo es
obtener la mayor ganancia posible.
El hecho qu
Nuestra cultura valora las
relaciones interpersonales, esto se
refleja al momento de
7 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

poner en marcha los negocios. Los


negocios nacionales buscan
priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una
empatía amical, esto hace que el
empresario se
sienta con más confianza ya
que tiene familiaridad con su
parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las
sesiones y/o reuniones para brindar
sus puntos de
vista.
Los inversionistas extranjeros
saben que no contamos con una
estabilidad en la parte
8 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

económica, por lo que sienten que


esto se refleja en nosotros al
momento de discutir
sobre negocios.
La pobreza y el desempleo obligan
muchas veces a querer sacar una
ventaja, nuestra
inestabilidad económica, aunque
no se crea afecta directamente la
forma en como uno
hace negocios ya que el objetivo es
obtener la mayor ganancia posible.
El hecho qu
Nuestra cultura valora las
relaciones interpersonales, esto se
refleja al momento de
9 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

poner en marcha los negocios. Los


negocios nacionales buscan
priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una
empatía amical, esto hace que el
empresario se
sienta con más confianza ya
que tiene familiaridad con su
parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las
sesiones y/o reuniones para brindar
sus puntos de
vista.
Los inversionistas extranjeros
saben que no contamos con una
estabilidad en la parte
10 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

económica, por lo que sienten que


esto se refleja en nosotros al
momento de discutir
sobre negocios.
La pobreza y el desempleo obligan
muchas veces a querer sacar una
ventaja, nuestra
inestabilidad económica, aunque
no se crea afecta directamente la
forma en como uno
hace negocios ya que el objetivo es
obtener la mayor ganancia posible.
El hecho qu
Nuestra cultura valora las
relaciones interpersonales, esto se
refleja al momento de
11 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

poner en marcha los negocios. Los


negocios nacionales buscan
priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una
empatía amical, esto hace que el
empresario se
sienta con más confianza ya
que tiene familiaridad con su
parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las
sesiones y/o reuniones para brindar
sus puntos de
vista.
Los inversionistas extranjeros
saben que no contamos con una
estabilidad en la parte
12 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

económica, por lo que sienten que


esto se refleja en nosotros al
momento de discutir
sobre negocios.
La pobreza y el desempleo obligan
muchas veces a querer sacar una
ventaja, nuestra
inestabilidad económica, aunque
no se crea afecta directamente la
forma en como uno
hace negocios ya que el objetivo es
obtener la mayor ganancia posible.
El hecho qu
Nuestra cultura valora las
relaciones interpersonales, esto se
refleja al momento de
13 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

poner en marcha los negocios. Los


negocios nacionales buscan
priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una
empatía amical, esto hace que el
empresario se
sienta con más confianza ya
que tiene familiaridad con su
parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las
sesiones y/o reuniones para brindar
sus puntos de
vista.
Los inversionistas extranjeros
saben que no contamos con una
estabilidad en la parte
14 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

económica, por lo que sienten que


esto se refleja en nosotros al
momento de discutir
sobre negocios.
La pobreza y el desempleo obligan
muchas veces a querer sacar una
ventaja, nuestra
inestabilidad económica, aunque
no se crea afecta directamente la
forma en como uno
hace negocios ya que el objetivo es
obtener la mayor ganancia posible.
El hecho qu
Nuestra cultura valora las relaciones interpersonales, esto se refleja al momento de
poner en marcha los negocios. Los negocios nacionales buscan priorizar vínculos de
cercanía, que puedan llevar a una empatía amical, esto hace que el empresario se
sienta con más confianza ya que tiene familiaridad con su parte opuesta y pueda
sentirse más seguro durante las sesiones y/o reuniones para brindar sus puntos de
vista. Los inversionistas extranjeros saben que no contamos con una estabilidad en la
parte económica, por lo que sienten que esto se refleja en nosotros al momento de
discutir sobre negocios. La pobreza y el desempleo obligan muchas veces a querer

15 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

sacar una ventaja, nuestra inestabilidad económica, aunque no se crea afecta


directamente la forma en como uno hace negocios ya que el objetivo es obtener la
mayor ganancia posible. El hecho que nuestros empresarios deben de sacar a flote su
negocio, pagar cuentas ya sea a sus trabajadores como a sus proveedores obliga a los
negociantes a usar todas sus herramientas para poder cerrar una negociación. Los
empresarios nacionales usualmente tratan de persuadir a los inversionistas
ofreciéndoles un tiempo de entrega menor, ofreciendo diversos beneficios de sus
productos, o tratan de establecer un sentimiento de empatía para que de esta manera
poder como se dice “agarrarlos por el lado noble” a su contraparte, para poder así ganar
un contrato. También ponen un precio muy elevado que supuestamente justifica el
tiempo de entrega, así como la calidad del producto, tratan de no ceder en primera
instancia con los inversionistas, pero luego aparentan reflexionar unos días (hasta un
par de semanas) para poder hacer efectiva la negociación.

2. En base a la teoría del cholo barato de Luis Felipe Calderón: Mencione y explique
detalladamente las principales diferencias entre la forma de mantenerse en el mercado
de una empresa en un país desarrollado y una empresa en un país en desarrollo. (3
puntos).

País Desarrollado: A partir de la localización de las sedes de las grandes empresas


multinacionales se aborda uno de los bloques de poder más importantes a escala
mundial, por su volumen de actividad, por su capacidad de incidir sobre las economías
nacionales, por su extensión sobre el conjunto del territorio mundial, y por la
concentración en relativamente pocas manos de su poder de decisión. Se trata de uno
de los ámbitos de intervención más potentes que podemos encontrar en este momento.

País en Desarrollo: Consiste en identificar los atributos u oportunidades de crecimiento


para en un mediano y largo plazo lograr mejores niveles de distribución de la renta, se
puede empezar diciendo que las industrias basadas en recursos naturales pueden
llegar a tener, con un uso intensivo de conocimientos, la potencialidad de generar tasas
de crecimiento, muy altas. Además, con la disminución en los costos de transporte ha
sido posible el surgimiento de industrias con uso intensivo de recursos naturales como
las flores en Colombia y Ecuador, vegetales especiales en Guatemala y frutas frescas
en Chile, espárragos y textiles en el Perú; las mismas que antes habrían sido
imposibles. Muchos lugares como el Cusco, Ayacucho, Cajamarca, Amazonas, Ancash
entre otros, pueden ahora beneficiarse del creciente mercado turístico. Los costos de
transporte, comunicación y coordinación entre los bloques, son los costos de esa
fragmentación los que han mantenido aislados a diversos bloques económicos por
mucho tiempo, y son justamente dichos costos los que han disminuido tan
drásticamente con el tiempo. En el caso de los textiles en el cual tenemos ventajas
comparativas podemos citar un ejemplo digno de mencionar: la empresa peruana Topy
Top, cuyos dueños provienen de Huancavelica, uno de los departamento más pobres

16 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

del Perú; que en solo diez años dejó de ser una pequeña empresa familiar y se ha
convertido en una empresa exportadora de prendas de vestir a los mercados más
exigentes del mundo, como son U.S.A. y Europa, cuyas exportaciones actualmente
superan los 2 millones de prendas mensuales y constituyen alrededor del 70% de su
producción total, debido a la calidad de sus productos, con lo que queda demostrado
una vez más que si es posible salir de la pobreza y ser competitivos.

3. Elabore un mapa conceptual con las principales variables sociales, culturales y


demográficas. (2 puntos).

PRINCIPALES VARIABLES
DE LA REGION JUNIN

VARIABLES VARIABLES VARIABLES


SOCIALES CULTURALES DEMOGRAFICAS

INTERNO Para conseguir datos


CONCIENCIA demográficos se realizan
CULTURAL estudios de mercados basados
en encuestas.
EXTERNO
LEGISLACION
CULTURAL
TAZA DE
CRECIMIENTO

PROMOCION MORTALIDAD

MIGRACION

GENERO

4. Realice un análisis del efecto de las variables sociales, culturales y demográficas del
Perú en el sector empresarial de la región Junín. (10 puntos).

17 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

VARIABLES SOCIALES: Desde un punto de vista general, el ámbito interno se refiere


por un lado al respeto al medio ambiente en la actividad de la empresa en la región
Junín y se refiere a los derechos de sus trabajadores, a la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, a la no discriminación por razón de edad, origen racial o
étnico, religión o discapacidad, a la salud y seguridad laboral, y a la conciliación de la
vida personal o familiar y laboral. Por su parte el ámbito externo de mencionada región
ha de tener en cuenta el respeto riguroso a los derechos de los clientes y consumidores
que compran sus productos y servicios o de sus proveedores, al respeto a los Derechos
Humanos, a la acción cultural, medioambiental o social de las empresas, entendida ésta
última como la asignación de recursos empresariales a proyectos relacionados con
personas desfavorecidas en las comunidades donde opera la empresa. El gráfico
siguiente pone de manifiesto las partes interesadas en cualquier empresa y por tanto,
también, en la sociedad cooperativa.

VARIABLES CULTURALES: Las actitudes afectan el comportamiento de los negocios,


desde que productos vender hasta como organizar, financiar, dirigir y controlar las
operaciones. Los investigadores definen las variables culturales de manera diversa,
asignando distintos nombres a actitudes y valores ligeramente diferentes y en ocasiones
coincidentes. De modo similar, la gente de negocios define las funciones de negocios
en forma distinta. El resultado es que existen miles de maneras posibles de relacionar la
cultura con los negocios, demasiadas para analizarlas en detalle.

VARIABLES DEMOGRAFICAS: Para conseguir datos demográficos se realizan


estudios de mercado basados, la mayoría de las veces, en encuestas. Mismas que se
pueden realizar vía teléfono, correo electrónico, internet, en persona. Con el fin de
recopilar la mayor información demográfica posible.

5. Considere la fuente bibliográfica utilizada en la presente actividad. (2 puntos).

 Gómez Vargas, Héctor, (2010) Jóvenes, mundos mediáticos y ambientes culturales. Los
tiempos del tiempo la ciudad, biografías mediáticas y entornos familiares, Universidad
Iberoamericana de León, León Guanajuato, 2010.

 González Isabel (1999) Cultura y Valores Organizacionales en la empresa, Conindustria,


Caracas, Venezuela 1999.

 Recalde Luis, (2001) El comportamiento del consumidor, Paraná Argentina, 2001.

 Rosas Moscoso Fernando (accesado el 8/12/2010) Sistemas nacionales de cultura informe de


Perú, accesible a texto completo en http://www.oei.es/cultura2/peru/12.htm

18 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

RÚBRICA PARA EVALUAR EL ORGANIZADOR DEL CONOCIMIENTO

Nombre del estudiante: _REY WILLIAM TUPACYUPANQUI


QUILLAHUAMAN____________________________________
Sección: ________16626___________ Fecha: 03 /07/2022

INDICADORES / Muy Bueno Bueno Suficiente


TOTAL
CRITERIOS

(3 puntos) (2 puntos) (1 puntos)


1. Investiga el efecto de la
Identifica, explica y detalla Solo identifica los efectos Identifica parcialmente o no
cultura empresarial en las
cuatro efectos y utiliza una y comete errores en la identifica, explica o detalla
negociaciones 3
terminología adecuada. terminología empleada. los efectos. Comete errores
internacionales.
en la explicación o muestra
vacíos.
(3 puntos) (2 puntos) (1 puntos)
2. Explica las principales Identifica los cambios a nivel Identifica algunos cambios Identifica parcialmente los
diferencias de hacer nacional y regional e incluye generales, opina de cambios, no opina o hace
3
empresa. Teoría del Cholo una opinión fundamentada al manera general, es copy / paste de otros
Barato. respecto, es ordenado en su parcialmente ordenado en autores, no es ordenado en
presentación. su presentación. su presentación.
(2 puntos) (1 puntos) (0 puntos)
Construye un mapa Coloca la mayoría de los Coloca solo unos pocos
conceptual apropiado y con conceptos en una conceptos en una jerarquía
todas sus características, jerarquía adecuada apropiada y usa sólo unas
3. Mapa conceptual de incluyendo ejemplos, estableciendo relaciones pocas relaciones entre los
variables sociales, conceptos en jerarquías y apropiadas la mayoría de conceptos, dando como 2
culturales y demográficas. conexiones adecuadas y las veces, dando como resultado un mapa difícil de
colocando relaciones en todas resultado un mapa fácil de interpretar.
las conexiones, dando como interpretar.
resultado final un mapa que
es fácil de interpretar.
(10 puntos) (5 puntos) (0 puntos)
La redacción incorpora la La redacción incorpora la La redacción replica un
explicación sobre la economía explicación general sobre material existente (copy /
4. Habilidad para nacional y su efecto en la la economía nacional y su paste). El análisis general, no
comunicar análisis en la región, análisis comparativo efecto en la región, presenta conclusiones ni 10
región Junín. de variables regional-Perú, análisis comparativo de propuestas.
características de la región, variables regional-Perú sin
incluye conclusiones y explicación, incluye
propuestas. conclusiones.
(2 puntos) (1 puntos) (0 puntos)
La fuente bibliográfica La fuente bibliográfica La fuente bibliográfica
5.Calidad de la fuente de utilizada es confiable y formal. utilizada es poco utilizada es muy básica.
2
información utilizada confiable. Representa una
opinión particular de
algún autor.
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Calificación: 20% de la nota final.

19 | Página
Realidad Nacional e Internacional Producto Académico N.° 3

20 | Página

También podría gustarte