Está en la página 1de 2

Análisis

Los determinantes sociales de la salud están hechos para identificar los aspectos relacionados de
un individuo, y así establecer una relación entre su modo de vida, su salud y las relaciones con
otros. Debemos tener en cuenta que para realizar un estudio de una persona lo debemos realizar
desde el ámbito biológico y social, ya que estos dos se complementan y tener un conocimiento
más acertado acerca de lo que queremos saber del individuo.

Actualmente estamos en una sociedad capitalista y esto conlleva a u incremento de la pobreza,


con ello se ve reflejado la desigualdad que existe en una sociedad tanto en ámbitos económicos
como políticos, el deterioro del medio ambiente por culpa de la contaminación del agua, aire,
suelo, visual...; todo esto conlleva a consecuencias en la salud de las personas, y son pobres muy
seguramente no podrán recurrir a una entidades salud pública por el costo de un tratamiento; en
cuanto a la desigualdad económica y política, bien sabemos que en una sociedad hay régimen
político y este es quien determina que recursos son los que se deben ofrecer a una comunidad,
cuando y como delimitando sus funcionamiento ; y el deterioro del medio ambiente conlleva
gravísimas consecuencias para la salud por su contaminación.

Según la CDSS: la pobreza se da por la distribución desigual a nivel mundial del poder, de los
ingresos, los bienes y servicios y todo esto sucede por la mala gestión política que hay dentro de
una sociedad o nación; para ellos propone una serie de recomendaciones que si se siguieran muy
seguramente en un futuro se podría reflejar en un mundo más equitativo y saludable.

Para muchos la salud es una acción política por el simple hecho de ya estar monopolizada, pero no
debería ser así, la salud debe ser un derecho por igual para todos y es un deber del estado dar los
recursos necesarios para que se puedan prestar los servicios que necesitan las personas para
mejorar su calidad de vida.

Pero poder llegar un mundo equitativo y saludable hay muchos retos por afrontar como por
ejemplo la formación de profesionales con competencias teóricas y técnicas que se comprometan
con acciones acerca de salud y enfermedad, que sean capaces de participar y apoyar cambios
necesarios para la sociedad; que haya una ampliación de los derechos económicos, ambientales,
sociales y culturales; educar a los ciudadanos para que ayuden a forjar un mejor futuro que sea
satisfactorio en todos sus ámbitos, pero en especial en la salud.

Bibliografía:

López, O; Escudero, J; Carmona, L. (2008). Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva
desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES*. En línea.
Recuperado de http://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/viewFile/
260/538

También podría gustarte