Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
EXAMEN COMPLEXIVO 2021-1

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DEL COMPONENTE ACADÉMICO


PROYECTOS EDUCATIVOS Y COMUNITARIOS – DISEÑO Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR – ATENCIÓN A
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

UNIDAD TEMÁTICA N.º 1

PROYECTOS EDUCATIVOS Y COMUNITARIOS

Resultados de aprendizaje:

Analizar los conceptos específicos de la asignatura, comprendiendo su génesis.

Determinar las pautas para la formulación de los elementos de un proyecto educativo

Identificar el modelo más adecuado para la planificación y gestión de un proyecto.

Establecer las semejanzas y diferencias entre las clases de proyectos.

Identificar la importancia y el proceso de supervisión y evaluación de los proyectos

UNIDAD I

1.1 Concepciones sobre: Diseño, proyectos y proyectos educativos (etimología)

A fin de comprender que es el diseño, es necesario remitirse al origen etimológico de la palabra misma;
diseño viene del italiano disegnare que significa dibujar, que a su vez se deriva del latín designare que
evoca: marcar, trazar, ordenar y disponer.

Proyecto, se deriva de la palabra proiectus, un derivado del supino del verbo proicere, del latín pro
(hacia adelante) y iacere (lanzar) cuyo supino es pro- más iactum, que con apofonía da proiectum.
Entonces proyecto es literalmente lanzamiento hacia delante, hacia el futuro.
Un proyecto es un conjunto de actividades ordenadas, que se ejecutan bajo una misma dirección, para
conseguir un objetivo, en un tiempo determinado y utilizando algunos recursos humanos y materiales.
Los proyectos deben estar dirigidos a resolver problemas de la comunidad.

1.2 ¿Qué es un proyecto Educativo?

Un proyecto educativo consiste en la planificación de un proceso para que los alumnos alcancen ciertos
objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de la detección de una necesidad o de
un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello detectado.

Un proyecto educativo, es considerado como una forma de organización delaprendizaje en la que maest
ros, maestras, estudiantes y familia buscan. En conjunto, solución a un problema de su interés,
preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.
Al realizar este tipo de proyectos, los docentes deben tener claro los elementos que caracterizan a un
proyecto, o sea, deben surgir de un contexto sociocultural y se construyen con la participación de los y
las estudiantes, maestros ymaestras

1.3 Elementos de Proyectos Educativos:


 Problema,
 Objetivos,
 Justificación
 Metas,
 Resultados,
 Acciones,
 Plan de control,
 Recursos
 Alcance.
1.4 Contenido de los proyectos Escolares. (fases, elementos)

Estas son las fases de un proyecto educativo:


Fase 1. Estudio de la situación
La primera fase se enfoca en el análisis del entorno con el fin de identificar cuáles son las carencias que
pueden presentar los alumnos. Es importante tener en cuenta las perspectivas de todos los actores que
intervienen en el proceso, desde los directivos y docentes hasta los mismos estudiantes.
Fase 2. Identificación del problema
Luego de que el contexto está absolutamente claro, es necesario definir con exactitud cuáles son los
inconvenientes a resolver a través del proyecto educativo. Para esto, será necesario tener en cuenta:
 Verificar si el problema tiene una solución viable.
 Comprobar si la resolución de la problemática va a generar un impacto positivo en los estudiantes.
 Confirmar el apoyo de los centros educativos.
 
Fase 3. Definición de objetivos
Ahora, el siguiente paso es establecer los objetivos con base en la carencia identificada. Es importante
que los objetivos estén totalmente alineados con la solución que necesita el área educativa. Además,
deben ser viables, específicos y medibles.
Fase 4. Plan de acciones
Posterior a la definición de objetivos. Es necesario elaborar cuidadosamente un plan de actuación en
donde se indique paso a paso las acciones que se llevarán a cabo para lograr los objetivos planteados.
Fase 5. Recursos didácticos6
En esta fase, la idea es identificar los recursos que se necesitan para hacer posible el alcance de las
metas establecidas.
Fase 6. Evaluación del proyecto
Una de las etapas más importantes es esta, pues aquí se evalúan los resultados del proceso. Para ello, es
necesario reunir los datos que se han generado durante la aplicación del proyecto. Por ejemplo, las
situaciones de éxito en relación con los objetivos definidos son datos de primer nivel. También, el
cumplimiento de la programación establecida es otro de los datos a valorar.
ELEMENTOS:
1. Recursos materiales y humanos: son los medios disponibles para realizar las actividades previstas,
sean materiales (construcciones, equipos, suministro) o humanos (personal dedicado a tiempo parcial o
completo a la ejecución del proyecto, de forma voluntaria o remunerada, propio o externo).
2. Actividades: son las acciones que se realizan, de forma secuencial o simultánea, mediante el uso de
determinados recursos, con el fin de alcanzar resultados concretos.
3. Metodología: es la explicación pormenorizada del procedimiento sistemático seleccionado, para el
diseño y formulación del proyecto.
4. Tiempo: plazo previsto para la ejecución del proyecto, representado gráficamente en un cronograma,
donde se combinan las actividades y plazos de ejecución, especificando momento de inicio y de
finalización.
5. Coste: hace referencia a los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos del proyecto
(sueldos y salarios, adquisición de bienes y servicios, entre otros), y que se reflejan en el presupuesto.
6. Resultados: especificación de lo que se quiere alcanzar con el proyecto, una vez realizadas las
actividades programadas. Son los productos que el proyecto puede garantizar como consecuencia de
sus actividades.
7. Objetivo específico: es el efecto que el proyecto pretende conseguir en un plazo razonable. Hace
referencia al logro de una nueva situación, en la que el problema central del colectivo beneficiario ha
sido solucionado parcial o totalmente.
8. Deseo de cambio: voluntad de los promotores del proyecto de lograr la modificación de una realidad,
la solución de un problema o la satisfacción de una necesidad.
1.5 Diferencia entre Plan, programa, proyecto, actividad y tarea.
1.6 Modelos de planificación de Proyectos, marco lógico, SEMPLADES y dimensiones básicas

El Marco Lógico es un método para la planificación estratégica de proyectos, que permite organizar de
manera sistemática y lógica los objetivos de una intervención y sus relaciones de causalidad; identificar y
definir factores externos al proyecto que pueden influir en el cumplimiento de los objetivos; evaluar el
avance en la consecución de esos objetivos, así como darle seguimiento al proyecto en todas sus etapas,
como paso previo para la evaluación final de los resultados.

SEMPLADES: Es la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.


Este Sistema cuenta además con un órgano rector -el Consejo de Planificación- presidido por el
Presidente de la República, y está conformado por los Ministerios Coordinadores y los representantes de
Concope, AME y Conajupare. En este marco, Senplades es la entidad encargada de la formulación del
PND, que orienta la inversión pública, y de las transformaciones institucionales necesarias dentro de la
función ejecutiva que permitan alcanzar el buen vivir. Su misión es diseñar políticas públicas que
articulen las perspectivas sectoriales y territoriales, estableciendo objetivos nacionales sustentados en
procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y evaluación. Además, promueve una
reforma sostenida, integral y democrática del Estado, potenciando una activa participación ciudadana
que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente.

DIMENSIONES BÁSICAS

Dimensión de Convivencia,

Participación escolar y Cooperación,

Dimensión de Gestión Pedagógica,

Dimensión de Gestión Administrativa


y Dimensión de Seguridad Escolar.

1.7 Plan de Control Evaluación del Proyecto, Supervisión y la evaluación de un proyecto.

La Supervisión y Evaluación de un proyecto es una actividad de respaldo cuyo fin es mejorar el trabajo
de quienes se encargan de la gestión y la implementación de un proyecto. Nunca debe volverse tan
agobiante como para hacer más lenta la implementación.

1.8 Indicadores para la supervisión y evaluación de proyectos.

Los indicadores de evaluación son los instrumentos que permiten medir la progresión hacia las metas
propuestas. Si carecemos de ellos, toda evaluación seria que nos propongamos será casi inútil, o poco
viable.

Para que los indicadores sean concretos y permitan una buena medición de los resultados del proyecto,
deben reunir algunas condiciones:

● Independencia, esto es: no conviene usar el mismo indicador para medir diferentes metas y objetivos
Cada meta debe tener un indicador propio. Si ello no es posible, habrá que revisar el diseño del proyecto
y corregirlo.

● Verificabilidad. Es decir, los indicadores deben establecerse de tal modo que sea posible comprobar o
verificar de forma empírica los cambios que se van produciendo con el proyecto. Esto permite que
objetivamente el indicador tenga el mismo significado tanto para un defensor como para un oponente
del proyecto.

● Validez. Los indicadores deben medir lo que se pretende medir. No se trata de un jugo de palabras.
Tomados en conjunto, todos los indicadores deben reflejar los efectos del proyecto.

● Accesibilidad. Que implica el establecimiento de indicadores cuya información necesaria (datos) se


puedan obtener fácilmente. No tiene mucho sentido emplear indicadores para los cuales hay que utilizar
mucho tiempo y esfuerzo en recabar los datos necesarios que permitan la medición.

1.9 Procedimientos de Supervisión y evaluación.

10. elaboración del Cuadro de Indicadores de Resultado

11. Cierre del proyecto.

El cierre de un proyecto es la culminación del proceso proyectual, y el momento de hacer balance del
mismo. Durante el cierre se advierte cómo de bien o de mal se ha terminado y, en especial, si se han
alcanzado los objetivos (beneficios) previstos. Un proyecto ha finalizado cuando: Î Desde el punto de
vista técnico, que todas las actividades hayan finalizado por completo, o en el peor caso, que se haya
agotado el tiempo para llevarlos a cabo. Î Desde el punto de vista administrativo, que no van a
presentarse costes adicionales y de que se han facturado todas las cantidades al cliente
(independientemente de que aún no se hayan cobrado).

El objetivo es evaluar el resultado de los trabajos y resumir todo lo sucedido en el proyecto que pueda
ser de importancia para proyectos futuros de la empresa; contiene la información de si el proyecto
obtuvo o no los resultados previstos, en caso negativo, también incluye un análisis de las razones de
ello.

12 ¿Qué es el proyecto comunitario?

Conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades.

Conjunto de actividades interrelacionadas para alcanzar objetivos, en un tiempo y espacio determinado,


combinando trabajo organizado, aprovechamiento de recursos y coordinación de esfuerzos, de modo
que sus efectos permanezcan en el tiempo y modifiquen una situación que afecta negativamente la vida
de un grupo de personas, produciendo cambios favorables para su desarrollo.

13.- Actores: Estado, Sociedad, comunidad

El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre
una determinada zona geográfica.

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas


estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza aplicada a una población dentro
de unos límites territoriales establecidos.

La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo territorio bajo un determinado


esquema de organización, compartiendo además lazos económicos, políticos y culturales.

Toda sociedad tiene una organización. Hay una estructura social en la que se generan las reglas
(normativas) y los comportamientos (individualismo, solidaridad). Esa estructura social presenta hoy,
más que una división en clases, una división por estatus. Nuestra sociedad, además de satisfacer las
necesidades básicas, “necesita” satisfacer deseos de confort y de prestigio (estatus).

Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, como el


territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que
las personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.

La comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse desde
diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos o sociológicos. El
filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización
social.

Campo de acción: Escuela, Barrio

La escuela es una entidad que aprende y que necesita aprender de la propia experiencia para poder
crecer y mejorar pedagógicamente. Por eso, tanto el alumnado como el profesorado han de poder
participar en la construcción diaria como miembros de un proyecto educativo global, más allá de la
participación en el aula. También es importante una participación amplia e intensa de las familias en
simbiosis con el contexto de que forman parte. Ha de conseguirse que el centro sea un espacio
educativo que unos y otros sientan como propio. 
Un barrio es una subdivisión de una ciudad o pueblo, que suele tener identidad propia y cuyos
habitantes cuentan con un sentido de pertenencia. Un barrio puede haber nacido por una decisión
administrativa de las autoridades, por un desarrollo inmobiliario (por ejemplo, un barrio obrero creado
alrededor de una fábrica) o por el simple devenir histórico.

Bibliografía

1. Crespo, M. (2011). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco
lógico. Caracas.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54034336/guia_de_diseno_de_proyectos_sociales_comu
nitarios_bajo_el_enfoque_del_marco_logico___compt._y_revisado_nov._2011-with-cover-
page.pdf?
Expires=1621209223&Signature=AA5IZHKRmXqzjQ0m2UEZtUCMmlULI2pj4X5fLoWn9ClBaDUD9
bsuY38MZEUyGcZb12dnKtlOPanX5bou-u6APFyZMNuPCrno8gJ-
wqiQjmMGAaZUxPC7JPFQ8PjecQ-
koGXP1NOtJ8z8m5vUCn1RTJQUtsWsn3PYXog5lcTDMIh1slQEl1XcNON7yJD~1JU79CUjSkQUANq
NpbY4bbrhcTGWUxWXyMDjxhvZbghU-WzVXPNF5G3IF-
BelMGXd6PfAV7nI9tFlRaNSvxwqo1wNe3e4DM0hgkWSM6TkB~twWwHb9rnOA3kwAejCqaGwM
miao4m6Q~2JBNfhVtatSIAQA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
2. Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. https://fliphtml5.com/atxua/qlzp
3. Brizuela, Z., Sáez, A., & Jústiz, M. (2015). Metodología para la Educación Comunitaria.
Humanidades Médicas, 15(1), 107-127, e-ISSN: 1727-8120.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202015000100007&lng=es&tlng=es
UNIDAD TEMÁTICA N.º 2

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DISEÑO Y PLANIFICACIÒN CURRICULAR: RESPUESTA EDUCATIVA DESDE EL MICRO CURRÍCULO


2.1 Introducción. - Consideraciones legales en torno al currículo de la educación obligatoria. -
Reformas curriculares precedentes.
Caracterizar los nuevos fundamentos teóricos de la nueva reforma curricular.
2.2 Referentes del ajuste curricular. - Un currículo organizado por áreas de conocimiento. -
Características del ajuste curricular.

Analizar las características de los ajustes curriculares.


2.3 Elementos del currículo. -Principios para el desarrollo del currículo. - Orientaciones metodológicas.
Reconocer los elementos, principios y orientaciones metodológicas del currículo.
2.4 Refuerzo académico y acción tutorial. - Carga horaria.

Comprender la importancia del refuerzo académico.


UNIDAD TEMÁTICA N.º 3
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR
DISEÑO Y PLANIFICACIÒN CURRICULAR: RESPUESTA EDUCATIVA DESDE EL MICRO CURRÍCULO

Resultados de aprendizaje:
UNIDAD 3
a. Niveles de concreción curricular: MACRO, MESO Y MICRO. - Los elementos
curriculares y sus fundamentos epistemológicos.

Ø
Analizar los niveles de concreción curricular
El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro) corresponde al
sistema educativo en forma general; que involucra al nivel máximo que realiza el
diseño curricular. Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el
diseño curricular base (enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc), el mismo
debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del
pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de
forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes
niveles de concreción y en el desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren
que el diseño base sea abierto y flexible, pero también que resulte orientador
para los profesores y justifique, asimismo su carácter prescriptivo. Estos tres
rasgos configuran la naturaleza de ese documento.
. El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), se materializa
en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que
especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica,
el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. El mismo debe
responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad
educativa de la región y del país, el mismo debe caracterizarse por ser concreto,
factible y evaluable. Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por
Del Carmen y Zabala en la obra citada, donde se analiza la concepción del
proyecto educativo de centro (donde se explicita las posiciones y tendencias en
los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y didácticos
que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las
cuales se va diseñar el curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido
como "el conjunto de decisiones articuladas compartidas por el equipo docente
de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuación,
concretando el Diseño Curricular Base en propuestas globales de intervención
didáctica, adecuadas a su contexto específico"). Entre sus objetivos están: 
Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración
educativa D.C.B. a las características específicas del centro.  Contribuir a la
continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del equipo de
profesores, que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos.  Expresar
los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado. También le da
importancia al reglamento de régimen interno, que es un elemento normalizador
que regula el régimen de una institución y que va a posibilitar la aplicación en la
práctica por medio de la formalización de la estructura del centro y del
establecimiento de reglas, preceptos e instrucciones a través de las cuales se
ordena la convivencia del colectivo

El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro, conocido por
algunos autores como programación de aula. En el se determinan los objetivos
didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y
metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos
que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de
clases.

.
Identificar los elementos curriculares y sus fundamentos epistemológicos.

Elementos curriculares del currículum educativo


Todo currículo educativo consta de unos elementos concretos y que son
comunes en todos los casos. Lo que variará, entonces, es el contenido que
encontraremos dentro de cada uno de ellos. En líneas generales, los
elementos curriculares que siempre se repetirán son los
siguientes: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de
aprendizaje evaluables, metodología didáctica y competencias.
Analizamos cada uno de estos elementos curriculares, a continuación.

1. Objetivos
¿Qué deberá aprender el alumno al terminar el curso? ¿qué logros debe
alcanzar el alumnado para poder dar por superado el año lectivo? En
este apartado del currículum educativo se establecerán los resultados que se
pretenden conseguir mediante las diferentes acciones que se planifiquen y
desarrollen en el aula.

2. Contenidos
Todos y cada uno de los conocimientos y conceptos que se engloban en lo
que conocemos como asignaturas. En este apartado se establecen
los contenidos mínimos que se deben enseñar en cada una de las
unidades temáticas. Son una serie de habilidades y competencias que se
adquirirán por parte de los alumnos a lo largo de cada etapa educativa.

3. Criterios de evaluación
Los profesores necesitarán un referente para determinar si un alumno ha
superado o no los objetivos planteados. Sirve para tener un marco desde el
que evaluar los conocimientos y el aprendizaje adquiridos por cada alumno,
y hacen referencia tanto a conocimientos (la parte de teoría) como a
competencias (la parte de práctica).

4. Estándares de aprendizaje evaluables


Se trata en este punto de concretar exactamente lo que el alumno debe
aprender, saber hacer y comprender en cada una de las asignaturas.
Son las concreciones de los criterios de evaluación, y deben ser
perfectamente medibles y comprobables para que no queda ninguna duda a
la hora de realizar la evaluación. Sirven para poder crear y diseñar las
pruebas y los exámenes que deberán superar los alumnos.
5. Metodología didáctica
Aquí se incluirán los procedimientos y estrategias que el profesorado
utilizará para impartir los conocimientos que los alumnos deben asumir y
aprender y para lograr que se alcancen los objetivos planteados.

6. Competencias
Son las destrezas y los conceptos que los alumnos aprenden y asimilan
como resultado de aplicar la metodología y los conceptos previamente
establecidos.

3.2. Proyecto Educativo Institucional (PEI)


Proyecto Educativo Institucional PEI (modelo 2021) El Proyecto Educativo Institucional PEI es
una herramienta estratégica que lleva a cabo un plan participativo dirigido a orientar la gestión
de métodos que las instituciones de educación desarrollan para favorecer un entorno saludable
en el aprendizaje y cumplimiento de objetivos pedagógicos.

¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional?


Como señala el artículo 88 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(RGLOEI), el PEI es “el documento público de planificación estratégica institucional en el que constan
acciones estratégicas a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes
estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar. (…)” Es el instrumento de
planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al
interior de una institución educativa a partir de los principios éticos establecidos en la Propuesta
Pedagógica (principios que son el cimiento para fomentar la convivencia armónica)

Reconocer la estructura del PEI.


¿Cuáles son los elementos del PEI?
Identidad Institucional
La identidad institucional es un elemento de diferenciación y posicionamiento de la institución ante la
comunidad educativa. Su definición tiene como fundamento el marco filosófico establecido en la
Propuesta Pedagógica; por tanto, la identidad institucional es la forma en la que la institución
comprende y transmite quién es, qué hace, qué sueña y cómo lo haría. De esta manera el PEI se
constituye en un elemento de planificación estratégica institucional8.

Dimensiones de Gestión Escolar


Las dimensiones son el ámbito o área de la calidad educativa. Cada dimensión agrupa los componentes
que dinamiza la gestión de la institución educativa. Las dimensiones del PEI son: Dimensión de
Convivencia, Participación escolar y Cooperación, Dimensión de Gestión Pedagógica, Dimensión de
Gestión Administrativa y Dimensión de Seguridad Escolar. Los componentes que conforman las
dimensiones del PEI son
Metodologia-para-la-construccion-PEI-tercera-edicion.pdf (educacion.gob.ec)

3.3. Planificación Curricular Institucional (PCI).

Planificación Curricular Institucional – PCI. 0. La Planificación Curricular Institucional,


también conocido como PCI, constituye un documento que se realiza cada 4 años
con el propósito de analizar el proceso de enseñanza – aprendizaje en una
determinada institución educativa.
El PCI es un componente del PEI, en este documento se plasman las intenciones del proyecto educativo
institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene una duración mínima de cuatro años antes de
ser ajustado o modificado.
El PCI se construye con la información pedagógica generada en el diagnóstico institucional y es de
responsabilidad de las autoridades y docentes de la institución educativa.
Su lógica de construcción es: 

a formulación del PCI. 

6. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) 


 6.1. Enfoque pedagógico: es el eje fundamental del PEI, por tanto, debe ser evidente y concordante
con el ideario de la institución educativa.
El enfoque pedagógico describe el tipo de estudiante con el que la institución aportará a la sociedad;
evidencia la posición de la institución educativa frente a los contenidos, saberes, didáctica, estrategias
metodológicas, evaluación, roles, recursos, entre otros; y explicita las corrientes que sustentan los
principios epistemológicos y pedagógicos de los contenidos que la institución educativa establece en
articulación con los lineamientos nacionales. 
En la construcción del enfoque pedagógico participa la comunidad educativa mediante un trabajo
colaborativo valiéndose de diferentes estrategias metodológicas como talleres, conversatorios,
entrevistas, encuestas o grupos focales.

6.2. Contenidos de aprendizaje: son los aprendizajes básicos (objetivos y contenidos) de las áreas del
conocimiento, establecidos en el pensum de estudios institucional. Debe quedar claro que este
documento es una propuesta general por nivel y por subniveles. Los contenidos de aprendizaje por años
se concretan en el PCA.
El equipo pedagógico, que se halla bajo la responsabilidad de la Junta Académica  debe seleccionar,
adaptar, incluir, organizar y secuenciar estos aprendizajes básicos considerando la carga horaria (de
cada grado del subnivel, las horas a discreción y el horario de lectura) establecida en el currículo
nacional y el contexto institucional. Por su parte, las Juntas de Grado coordinarán lo referente a los
grados o cursos. 
Son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los estudiantes en un
determinado nivel o subnivel educativo se considera necesaria por estar asociados: 
a.    al ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana y ser fundamentales para promover la equidad y
compensar las desigualdades sociales y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades
educativas; 
b.    a la consecución de una "madurez" personal en las diferentes áreas del desarrollo-cognitiva, afectiva,
emocional, de relaciones interpersonales y social-, al logro de la "felicidad personal" y a los
planteamientos del "buen vivir"; 
c.     a la capacidad de las personas para construir y desarrollar - su proyecto de vida personal y profesional, y
ser una garantía para promover una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto
para las personas individualmente como - para la sociedad en general; y 

d.    a la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxito, en
definitiva, a la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

6.3.        Metodología: son los procedimientos que deben conducir el desempeño de los docentes con los
estudiantes en el desarrollo de  los aprendizajes; la organización y comunicación en el aula; el desarrollo
de los diversos enfoques (disciplinar y epistemológico) en cada área; la forma de establecer las normas y
la disposición de los recursos didácticos en función de atender la diversidad y lograr aprendizajes
significativos; la organización del tiempo y los espacios que aseguren ambientes de aprendizaje
agradables y funcionales con el objeto de crear hábitos y  propiciar el desarrollo de actitudes positivas.

La metodología se articula al marco educativo nacional en concordancia con el enfoque pedagógico


determinado por la institución.
6.4.        Evaluación: son lineamientos de evaluación y promoción acordes al enfoque pedagógico de la
institución en articulación con la normativa nacional vigente (LOEI, Decretos Ejecutivos, Reglamento
LOEI,Acuerdos Ministeriales e Interministeriales, el Currículo Nacional, el Instructivo de Evaluación y los
Estándares de Aprendizaje), elementos que describen las políticas institucionales y estrategias de
evaluación que aplicará la institución.
El equipo pedagógico institucional, en la elaboración de este producto, deberá considerar los resultados
de las pruebas estandarizadas que son emitidos por el INEVAL, en las cuales ha participado la institución
educativa, con el fin de plantear estrategias para mejorar y elevar la calidad de la educación. 

6.5. Acompañamiento pedagógico: son estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica;


permiten generar espacios de diálogo y reflexión con el propósito de fortalecer el desempeño profesional
directivo y docente y, en consecuencia, mejorar la calidad de la educación en la institución educativa. 
Para la elaboración de las estrategias, el equipo pedagógico institucional debe tomar en cuenta las
evaluaciones de desempeño docente, con el fin de generar lineamientos para fortalecer el nivel
disciplinar y didáctico de los docentes de la institución, poniendo en práctica estrategias de
acompañamiento pedagógico, inter aprendizaje, círculos de estudio, clases demostrativas y procesos de
auto, hetero y co-evaluación, y los planes de formación continua del profesorado. 

6.6.        Acción tutorial: son estrategias de orientación educativa, inherente al currículo institucional,


direccionadas al acompañamiento académico, pedagógico y socioafectivo de la diversidad de
estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, que incluya planes de acogida del alumnado,
atención a la diversidad y no discriminación.

Por otra parte, este elemento permite determinar el procedimiento para designar los tutores así como su
perfil y sus competencias.

La institución educativa debe construir una propuesta que oriente a los docentes el quehacer tutorial,
apegados al Código de Convivencia y a la normativa nacional.

6.7.        Planificación curricular: son lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad,


seguimiento y evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica
pedagógica.

El equipo pedagógico institucional deberá establecer los lineamientos para la planificación considerando
los elementos esenciales (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación) que deben
tener los siguientes aspectos:

6.8. Proyectos Escolares: son estrategias pedagógicas que contribuyen a mejorar los aprendizajes.
Se plantean en función de los intereses de los estudiantes para evidenciar los conocimientos y destrezas
obtenidos a lo largo del año lectivo, y fomentan valores de colaboración, emprendimiento y creatividad.
Las áreas que sirven como ejes para la formulación de proyectos son Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales.
El equipo pedagógico institucional diseñará los proyectos bajo el marco legal vigente.
Luego del análisis de la normativa e instructivo que regula y orienta la implementación de los proyectos
escolares la institución educativa debe definir:
-          Estrategias de motivación: en las que los estudiantes tendrán la oportunidad de demostrar los resultados
y las habilidades desarrolladas, por ejemplo, las ferias institucionales de ciencias que les permitirán
participar en ferias distritales, zonales o circuitales.
-          Estrategias de acompañamiento y asesoramiento: en las que la institución establecerá acciones de
retroalimentación, asesoría interna y externa, inter aprendizaje, entre otras; como un proceso
permanente y sostenible.
-          Estrategias de evaluación: en el instructivo de proyectos escolares se define claramente los momentos y
tipos de evaluación, sin embargo, la institución debe definir las acciones de evaluación tanto de
resultados como de impacto, para posteriores decisiones en cuanto a motivación y acompañamiento.

6.9.      Adaptaciones curriculares: son mecanismos que promueven el desarrollo de las


potencialidades de los estudiantes según sus necesidades.

Garantizan la aplicación, ajuste y adaptación del currículo en las diferentes áreas disciplinares,
considerando las necesidades educativas de los estudiantes, su diversidad y su contexto, incluyendo
planes individuales y especializados para cada estudiante con necesidades educativas especiales (NEE).

Se priorizará en su elaboración la autonomía funcional, y debe incluir las estrategias metodológicas, los
recursos y el sistema de evaluación a utilizarse.

Junto con los lineamientos propuestos por la autoridad central, este elemento se constituye en la base
para la elaboración del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC).

La planificación curricular institucional tendrá una duración de cuatro años, de tal manera que se
garantice su aplicabilidad y desarrollo concluyendo con un año de evaluación.

6.10. Planes de mejora. - se plantean en el PEI y a partir de aquellos que tengan relación con lo curricular,
en el PCI, se determinan los lineamientos para desarrollarlos de acuerdo al contexto, necesidades y
requerimientos institucionales. " *
Identificar los elementos de la Planificación Curricular Institucional.

3.4 Planificación Curricular Anual (PCA).

. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) Es un documento que corresponde al tercer nivel de


concreción curricular y que recoge las unidades de microplanificación desarrolladas para cada
grado/curso por asignaturas y ejecutadas a lo largo del año escolar. Al finalizar la unidad microcurricular,
el personal docente realizará una síntesis de los ajustes que aplicó a su planificación original. Estos
insumos orientarán la mejora permanente en la planificación de la siguiente unidad microcurricular y no
tienen que estar contenidas en un documento de planificación previo al inicio del año lectivo. La PCA
puede constituirse en un documento orientador que permite la mejora del desempeño docente con
relación a las prácticas didácticas desarrolladas en el aula y su capacidad de innovación.

Diseñar una planificación curricular anual de una asignatura del currículo.


3.5 Planificación microcurricular (PM)

La planificación microcurricular es un documento cuyo propósito consiste en desarrollar las unidades de


planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; está determinado de acuerdo con
los lineamientos previstos por cada institución educativa en la PCI; es de uso interno, por tanto, la
institución educativa puede crear sus propios formatos tomando en cuenta los elementos esenciales:
fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. Los responsables de la elaboración y
desarrollo de la planificación microcurricular son los docentes encargados de los diferentes grupos de
estudiantes en educación Inicial, los docentes de grado en los subniveles de básica Preparatoria,
Elemental y Media y los docentes de las asignaturas y figuras profesionales de las diferentes áreas en la
básica Superior y Bachillerato; y, los docentes de los módulos formativos de las figuras profesionales de
Bachillerato Técnico y Bachillerato Técnico Productivo, en los cuales se evidenciará las adaptaciones
curriculares que se realizarán para atender a estudiantes con necesidades de aprendizaje asociadas o no
a una discapacidad. Además, las instituciones educativas podrán llevar sus unidades de planificación a
un nivel de mayor desagregación y detalle, de acuerdo con lo que se haya establecido en los
lineamientos de su PCI. En este contexto se presenta el siguiente ejemplo de planificación
microcurricular interdisciplinaria de la unidad 1 de séptimo grado sobre la base de un tema generador a
manera de un proyecto con la finalidad de que las destrezas con criterios de desempeño
correspondientes a las diferentes asignaturas que se imparten en este grado evidencien la interacción
que produce intercambios mutuamente enriquecedores de las diferentes asignaturas del currículo
nacional para el grado de este subnivel.
3.5.1. Plan de Unidad Didáctica (PUD)

¿QUÉ CONTIENE EL PUD?

1. Datos informativos
2. Objetivo de la unidad didáctica
3. Desarrollo de la unidad didáctica (Relación entre los elementos curriculares: criterios de
evaluación, destrezas con criterios de desempeño, actividades de aprendizaje, recursos y
evaluación)
6. Adaptaciones curriculares
Plan de unidad didáctica (pud)para su desarrollo en egb se debe considerar algunos aspectos: a)
tiempo de duración b) número de destrezas con criterio de desempeño que se lo planifiqueplan
de unidad didáctica (pud)c) la unidad tiene un número diferente de dcdd d) los docentes
pueden organizar sus unidades didácticas en función a sus. Es la planificación diaria que realiza
el docente y se desglosa del plan de unidad didáctica (pud) se planifcada cada claseinstrumento
de apoyo al docentevia para que enseÑe lo que los estudiantes quiere aprender.calidad e
innovaciÓn educative
3.5.2. Plan de Clase Semanal
Para evidenciar las actividades diarias del docente en la sala de clases, se completará
el Plan Semanal. Este documento debe ser completado semanalmente con las referencias
utilizadas para cada día. El plan semanal debe reflejar las actividades instruccionales diarias
basadas en el Plan de Unidad.

Elaborar una Unidad Didáctica y un Plan de Clase Semanal de una asignatura del currículo.

Bibliografía
Bibliografía básica:
 Ministerio de Educació n (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Recuperado
de www.educacion.gob.ec.
Bibliografía complementaria:
 Ministerio de Educació n de Perú (s/a). Planificación escolar, la toma de decisiones informadas,
texto del mó dulo II. Diplomado en Gestió n Escolar y Segunda Especialidad en Gestió n Escolar
con Liderazgo Pedagó gico.

UNIDAD TEMÁTICA N.º 4


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: RESPUESTA EDUCATIVA DESDE EL MICRO CURRÍCULO

Resultados de aprendizaje:
Reconocer las necesidades educativas especiales y sus implicaciones en el acceso a la educación
regular.

Seleccionar estrategias pedagógicas de aplicación en el escenario áulico para la atención a las


necesidades educativas.

4.1 Tipología de las Necesidades Educativas Especiales asociadas y no asociadas


a una discapacidad. (Enlace 1 y 2)
4.2 Respuesta desde el currículo: Diseño universal de aprendizaje (Enlace 3)

El término Diseño Universal de Aprendizaje – DUA proviene del concepto “Diseño Universal,”
procedente del ámbito de la arquitectura e impulsado por primera vez por Ron Mace de la Universidad
Estatal de Carolina de Norte en 1980, con la finalidad de generar entornos físicos y herramientas que
puedan ser utilizadas por el mayor número de personas posible, ya sea para aquellas con discapacidad o
una madre que lleva a su hijo en coche.
Posteriormente, el interés se centró en el aprendizaje desde las ciencias de la educación y no en la
arquitectura (acceso a espacio físico), es así como, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)– como un
modelo pedagógico - se crea en el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST), fundado en el año
1984 por David H. Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (experta en educación, psicología
clínica y diseño gráfico). Este centro se ha dedicado a la investigación y en un inicio, con el fin de
desarrollar tecnologías que apoyaran el proceso de aprendizaje de estudiantes con discapacidad, de tal
modo que puedan acceder al Currículo como, por ejemplo, el diseño de libros electrónicos, textos en
audio, etc

El DUA reúne un conjunto de principios fundamentales para que todos los estudiantes alcancen los
aprendizajes en igualdad y equidad de oportunidades, considerando tanto sus características,
particulares y necesidades (la de aprender) educativas (la de educarnos) especiales (todos somos
diversos) para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los principios se refieren al ¿qué, ¿cómo y por qué? Del aprendizaje, para lograr que la enseñanza sea
realmente para todos los estudiantes, para que todos participen en los procesos y actividades y en sí,
para que aprendan. Las pautas son un conjunto de estrategias diversificadas que se pueden utilizar en el
contexto educativo para lograr que los currículos sean accesibles y flexibles; son útiles para aquellos
estudiantes de todos los niveles educativos que pueden o no enfrentarse a barreras de aprendizaje y
participación, considerando y respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, así como sus
motivaciones e intereses. Justamente, desde el Diseño Universal de Aprendizaje – DUA se da respuesta
efectiva mediante sus pautas.

Uno de los principales objetivos del DUA es garantizar el acceso a la información para todos los
estudiantes mediante el diseño universal y la lectura fácil. Por tal motivo es importante implementar la
estrategia dentro del proceso de educación inclusiva, junto con otras en las que el estudiante pueda
desarrollar proyectos, resolver problemas y retos, usar herramientas y recursos innovadores. En el
presente periodo académico el uso de las TICS y recursos tecnológicos ha facilitado el proceso de
enseñanza aprendizaje.
4. 3 Respuesta desde el currículo: Adaptaciones curriculares (Enlace 2)
El DIAC, por lo tanto, es un instrumento de registro, en el que constan los datos generales y
específicos del estudiante y su contexto, sus NEE y su competencia curricular, entre otros, y a partir
del cual se elaboran las adaptaciones curriculares necesarias. De esta manera, sirve como base para
futuras adaptaciones, durante la vida escolar del estudiante.

¿Qué son las adaptaciones curriculares?


Son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos, destrezas,
metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como en las
condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante. El principal responsable
de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta con el apoyo del DECE y los
jefes de área. La autoridad competente será la encargada de validar el documento y los padres de
familia aportarán datos importantes con apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una
carta de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo.

• Primer nivel de concreción o macrocurrículo


Se refiere al modelo curricular elaborado por un estado o gobierno. Se parte del currículo emitido
por el Ministerio de Educación (MinEduc), que refleja cambios ideológicos, pedagógicos y de
estructura, y evidencia una clara visión inclusiva, plurinacional e intercultural. El currículo nacional
obligatorio corresponde a este nivel.
• Segundo nivel de concreción o mesocurrículo

Con base en la oferta curricular nacional y en las características de la institución educativa, se


aterriza en el segundo nivel de concreción, que hace referencia a lo que la institución educativa
planifica: Proyecto Educativo Institucional (PEI), que contiene la PCI, a la cual se articula la
Planificación Curricular Anual (PCA). Estos documentos responden a principios de diversidad y, por
lo tanto, son flexibles en esencia. Todo currículo debe responder las siguientes preguntas: ¿para qué
enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué evaluar? ¿cómo y cuándo
evaluar? Estas preguntas resultan en objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación,
elementos básicos de cualquier planificación. En este nivel y a partir del currículo nacional se
realizan las adaptaciones curriculares de área. El currículo nacional comprende las siguientes áreas:
Lengua y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias Naturales para los niveles de
Educación Básica General (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU), en Ciencias o Técnico. En
Ciencias, se subdivide de la siguiente manera: Educación Intercultural y Educación Intercultural
Bilingüe.

• Tercer nivel de concreción o microcurrículo


Este tipo de adaptaciones se desprende del mesocurrículo y se ajusta a las necesidades y
particularidades de los estudiantes. Este nivel corresponde a la Planificación de Aula, a partir de la
cual se realizan adaptaciones curriculares individuales, en caso de ser necesario. Este tipo de
adaptaciones se registra en el DIAC (ver Unidad 4), en el que se condensan todas las modificaciones
pertinentes en los diferentes elementos del currículo, como objetivos, destrezas con criterios de
desempeño, metodología, recursos y evaluación. De igual manera, se debe evidenciar los cambios
requeridos a nivel de accesibilidad.

4.5 Ayudas Personales y Modalidades de Apoyo Servicios de Apoyo Externo a la Inclusión


Educativa (Enlace 1)

1.1. Discapacidad auditiva


1.2. Se considera discapacidad auditiva cuando existe pérdida auditiva parcial (hipoacusia) o total
(sordera). Esto produce un déficit en la adquisición del lenguaje oral, por lo que el individuo
presenta dificultades en los procesos de integración en la vida escolar, social y laboral.

Apoyos • En caso de lectura labial, hablar sin sobre articular, es decir, de manera clara y sin exagerar;
evitar colocar lápices, papeles o las manos delante de los labios o junto a la cara, a no ser que se utilicen
gestos de apoyo o palabra complementada. Hablar con frases sencillas y gramaticalmente correctas,
explicar siempre de frente al estudiante, a su misma altura y utilizando todos los recursos gestuales
posibles.
12. Discapacidad visual
La discapacidad visual es producida por una anomalía en el ojo que provoca la pérdida parcial o total de
la vista, delimitando el desenvolvimiento social, escolar y laboral del individuo.

Apoyos
• Evitar obstaculizar el paso con mochilas, loncheras, libros u otros. • Las puertas deberán estar abiertas
o cerradas para que el estudiante con discapacidad visual las detecte con facilidad y, así, evitar
accidentes. • El docente debe estar pendiente de la correcta utilización del bastón, el cual debe
colocarse de forma diagonal, delante del cuerpo. • El docente debe conocer la manera de guiar. El
estudiante con discapacidad visual toma la parte superior del codo del guía y camina un paso atrás de él.
• Para ubicar en su asiento al estudiante no vidente, el docente debe colocar la mano del estudiante
sobre el espaldar de la silla. • No utilizar términos como “allá”, “acá”, “ahí”; es mejor decir “a tu
derecha”, “junto al pizarrón”, “cerca de tu silla”, etc. • Es necesario informar a los estudiantes y
docentes sobre la discapacidad visual. • Evitar la sobreprotección del estudiante con discapacidad visual
por parte del docente y sus compañeros. • Es importante comprometer a los padres de familia en el
proceso educativo. • Informar a los padres sobre los progresos del estudiante y de las habilidades que
debe practicar en casa.

2. Discapacidad intelectual
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “una capacidad intelectual sensiblemente
inferior a la media, que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara alteración en los
comportamientos adaptativos” (Sandoval, 2013: 8-9). El síndrome de Down, por ejemplo, es una
discapacidad intelectual.
2.1. Discapacidad intelectual leve
Apoyos • Incentivar la participación, evitar la sobreprotección y ayudar solo si es necesario. • Nivel
adecuado de exigencia, según las características del estudiante; nunca estigmatizarlo. • Facilitar
experiencias que desarrollen la autodeterminación y el poder de decisión, por ejemplo, brindar al
estudiante la posibilidad de escoger entre dos o más opciones de ropa, tareas, alimentos, paseos,
películas, etc. • Posiblemente sea necesario revisar los contenidos con el estudiante, después de clases.
2.2. Discapacidad intelectual moderada
Apoyos • Emplear técnicas de modificación de conducta como moldeamiento por aproximaciones
sucesivas, encadenamiento o análisis de tareas (se basan en planificar una tarea desde lo más simple
hasta lo más complejo; por cada aproximación a la tarea meta, el estudiante recibe un refuerzo),
modelado (se aprende en base a la observación e imitación). • Buscar actividades y entornos en los que
el estudiante interactúe socialmente. • Utilizar un lenguaje correcto y sencillo, frases cortas, enfatizar en
la entonación.

. Discapacidad intelectual severa y profunda


Los estudiantes con este tipo de discapacidad requieren Educación Especia- lizada en la que reciban
todas las terapias (terapia de lenguaje, física, ocupa- cional, canino-terapia, hipoterapia, hidroterapia,
musicoterapia, entre otras). Asimismo, es necesario un Programa Educativo Individual para cada estu-
diante, cuyo objetivo principal sea lograr autonomía y funcionalidad.

Discapacidad física/motora Este tipo de discapacidad consiste en una alteración temporal o permanente
del área motora. Afecta el tono postural, la movilidad y la coordinación de los movimientos.
Apoyos
• Es importante contar con alguien que se encargue de la movilización del estudiante si no le es
posible desplazarse por sí mismo. • Retirar los obstáculos de los espacios por los que el estudiante
transita.
Trastorno del Espectro Autista
Se trata de un trastorno que evidencia, según el grado de afectación, dificultades para
desarrollar relaciones adecuadas con el resto de personas, falta de reciprocidad social y
emocional, un apego rígido a rutinas y un comportamiento motor repetitivo (balanceos, caminar
en puntillas, aleteo de los brazos). Los individuos con este trastorno no tienen lenguaje y si lo
tienen, es estereotipado, muy simple y casi siempre reducido a palabras sueltas y repetitivas.
Generalmente, su comunicación con las personas es nula.
Apoyos
• Participar en diferentes entornos educativos y sociales. • Se recomienda un docente de apoyo
que medie el proceso educativo y facilite la interacción con los otros.
Bibliografía
1. Vicepresidencia de la República del Ecuador. Estrategias Pedagógicas para atender a las
Necesidades Educativas Especiales en la educación. Quito – Ecuador. ISBN 978-9942-07-
122- 4 Recuperado. http://www.colegiorohde.edu.ec/descargas/TALLERES-2016/Inclusi
%F3n%20-%20adaptaci%F3n/NEE.%20ESTRATEGIAS%20PEDAG_GICAS.pdf
2. Ministerio de Educación del Ecuador, 2013. Guía de trabajo, Estrategias pedagógicas
para atender Necesidades Educativas Especiales. Quito-Ecuador. Recuperado
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-
estrategias-pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-
aaula.pdf
3. DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE:
HTTPS://EDUCACION.GOB.EC/WP-CONTENT/UPLOADS/DOWNLOADS/2020/12/PASA-LA-VOZ-
DICIEMBRE-2020.PDF

UNIDAD TEMÁTICA N.º 3

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DISEÑO Y PLANIFICACIÒN CURRICULAR: RESPUESTA EDUCATIVA DESDE EL MICRO CURRÍCULO

Resultados de aprendizaje:
UNIDAD 3
3.1 Niveles de concreción curricular: MACRO, MESO Y MICRO. - Los elementos curriculares y sus
fundamentos epistemológicos. Ø
Analizar los niveles de concreción curricular.
Identificar los elementos curriculares y sus fundamentos epistemológicos.

3.2. Proyecto Educativo Institucional (PEI) Ø


Reconocer la estructura del PEI.

3.3. Planificación Curricular Institucional (PCI).


Identificar los elementos de la Planificación Curricular Institucional.

3.4 Planificación Curricular Anual (PCA). Ø


Diseñar una planificación curricular anual de una asignatura del currículo.

3.5 Planificación microcurricular (PM)


3.5.1. Plan de Unidad Didáctica (PUD)
3.5.2. Plan de Clase Semanal
Elaborar una Unidad Didáctica y un Plan de Clase Semanal de una asignatura del currículo.

Bibliografía

Bibliografía básica:
 Ministerio de Educació n (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Recuperado
de www.educacion.gob.ec.
Bibliografía complementaria:
 Ministerio de Educació n de Perú (s/a). Planificación escolar, la toma de decisiones informadas,
texto del mó dulo II. Diplomado en Gestió n Escolar y Segunda Especialidad en Gestió n Escolar
con Liderazgo Pedagó gico.

UNIDAD TEMÁTICA N.º 4

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: RESPUESTA EDUCATIVA DESDE EL MICRO CURRÍCULO

Resultados de aprendizaje:
Reconocer las necesidades educativas especiales y sus implicaciones en el acceso a la educación regular.

Seleccionar estrategias pedagógicas de aplicación en el escenario áulico para la atención a las


necesidades educativas.

4.1 Tipología de las Necesidades Educativas Especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad.
(Enlace 1 y 2)

4.2 Respuesta desde el currículo: Diseño universal de aprendizaje (Enlace 3)

4.3 Respuesta desde el currículo: Adaptaciones curriculares (Enlace 2)

4.5 Ayudas Personales y Modalidades de Apoyo Servicios de Apoyo Externo a la Inclusión Educativa
(Enlace 1)

Bibliografía

4. Vicepresidencia de la República del Ecuador. Estrategias Pedagógicas para atender a las


Necesidades Educativas Especiales en la educación. Quito – Ecuador. ISBN 978-9942-07-122- 4
Recuperado. http://www.colegiorohde.edu.ec/descargas/TALLERES-2016/Inclusi%F3n%20-
%20adaptaci%F3n/NEE.%20ESTRATEGIAS%20PEDAG_GICAS.pdf
5. Ministerio de Educación del Ecuador, 2013. Guía de trabajo, Estrategias pedagógicas para
atender Necesidades Educativas Especiales. Quito-Ecuador. Recuperado
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-
pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-aaula.pdf
6. DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE:
HTTPS://EDUCACION.GOB.EC/WP-CONTENT/UPLOADS/DOWNLOADS/2020/12/PASA-LA-VOZ-DICIEMBRE-
2020.PDF

También podría gustarte