Está en la página 1de 164

1.

FASE DE APRESTAMIENTO

La fase de aprestamiento es la primera de las seis fases que encontramos en la guía


técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas y en esta fase se deberá desarrollar los siguientes aspectos:
● Elaboración del plan de trabajo
● Identificación, caracterización y priorización de actores
● Estrategia de participación
● Recopilación y análisis de la información existente
● Análisis situacional inicial
● Definición del plan operativo detallado
● De la participación en la fase de aprestamiento

El POMCAS de la cuenca del río algodonal contiene todos estos aspectos mencionados
anteriormente, lo que quiere decir que cumple todos los aspectos exigidos por la guía,
muy por el contrario del POMCAS del río la vieja, con el cual estaremos comparando
durante todo el desarrollo del trabajo; este POMCAS en la fase de apresamiento solo
evidencia:
● metodología identificación, caracterización y priorización de actores
● identificación y caracterización de actores
● estrategia de participación
● análisis situacional inicial
a continuación analizaremos y compararemos item por item de esta fase, entre la guía,
el POMCAS del rio algodonal y el río la vieja así;

● ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO


El POMCAS del río la vieja no evidencia el plan de trabajo en su POMCAS, por el
contrario del rio algonodal el cual nos detalla como se elaboró el documento Plan de
Trabajo de acuerdo a los requerimientos del Contrato 270 - 2015 –Consultoría para el
Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Algodonal
(Código 1605); además de eso el plan fue aprobado por la Interventoría el 22 de
septiembre de 2015, luego de esto el 11 de diciembre del 2015 se realiza una reunión
entre la interventoría, CORPONOR y el Consorcio Algodonal para informar que el
Ministerio del Interior, Posteriormente el 10 de junio de 2016 se firma el acta de reinicio
del contrato. Una vez se da reinicio al contrato En el Plan de Trabajo se incluye las
actividades, tiempos, recursos y medios logísticos para la consecución de los entregables
del contrato en cada una de las fases del ajuste del POMCA
NOTA: En la guía los nos dice que los objetivos, actividades, productos y cronograma
para la formulación del POMCA, se debe realizar mediante una herramienta que los
presente de manera sistemática y ordenada, lo cual no se logra observar en el realizado
para el POMCAS del rio algonodal se recomienda para una próxima actualización de este,
ya que sintetizar y ordenar de manera sistemática alcanza una mejor comprensión .
● IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACTORES
La participación de las personas y actores relevantes de la cuenca son muy importantes
para el POMCA de la Cuenca del Río Algodonal. Ya que, a través de la participación y la
definición de acuerdos comunes, entre los diversos actores, se puede garantizar la
elaboración de un POMCA que ordene el territorio en base con los usos, valores y
significados que los habitantes de la cuenca le dan a la misma. Por lo anterior, se toman
como base para la identificación, caracterización, priorización y mapeo de actores los
planteamientos de La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
(PIGIRH) y la Guía Técnica de Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas
en el POMCAS del rio algonodal se hace una subdivisión de estos actores, empezando
por:
● IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, PRIORIZACIÓN Y MAPEO DE
ACTORES SOCIALES, donde se tiene en cuenta los siguientes criterios
para identificar estos actores

Identificación de Actores Claves


NOTAS:
•En el POMCA del río la vieja se habla acerca de identificar actores potenciales, se debe
actualizar esta terminología ya que en la guía se establecen como actores claves.
•En ambos POMCAS se realiza una correcta metodología para la identificación de los
actores claves, basados en lo estipulado por la guía.
El proceso de identificación de actores incluye la construcción de una base de datos
amplia de todas aquellas personas; organizaciones e Instituciones del nivel local,
territorial, regional y sus representantes; organizaciones de la sociedad civil, sector
productivo y entidades gubernamentales que implementan políticas públicas a través de
programas y proyectos que se desarrollan en territorio; grupos con intereses especiales y
los académicos que de alguna manera están dentro de la Cuenca, entre otros
•En el POMCA del río algonodal lo realiza de la siguiente manera:

La cual es apropiada según lo requerido por la guía, por el contrario al rio la vieja, ya que
lo hacen de manera menos sistemática y detallada.
Caracterización de actores clave
El objetivo de este proceso de acuerdo con el marco normativo es el de profundizar en la
caracterización de los actores, a partir de la definición y análisis de categorías que los
clasifiquen en función de sus intereses, influencia, capacidad para el diálogo y su postura
en relación con el proyecto
NOTAS:
•En el POMCA del rio la vieja se logra observar la falta de este item, la inadecuada
organización de los actores,no esquematización,no hacen énfasis si existen comunidades
indígenas asentadas en la cuenca o no, no profundizan en información la mayoría es a
manera general, es recomendable esquematizar afincándose de lo exigido por la guía, ya
que esto ayudara y facilitara el análisis para su respectiva priorización.
• Para la cuenca del rio algonodal se cuenta con todos los requerimientos que la
guía exige, si hablan acerca de las cominidades indígenas que allí se asientan, teniendo
en cuenta todos los procesos requeridos.
Mediante la Certificación No. 894 del 24 de junio de 2015, el Ministerio del Interior, en su
Dirección de Consulta Previa certificó la presencia de la comunidad indígena Motilón Bari
registrada en las bases de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del
Ministerio del Interior.
Actualmente el pueblo Barí en Colombia está organizado en 25 comunidades asentadas
en su mayoría en los resguardos Motilon Barí y Catalaura la Gabarra. Las comunidades
están jurisdiccionalmente en cinco municipios: El Carmen, Convención, Teorama, El Tarra
y Tibú, en la región del Catatumbo colombiano en el Departamento de Norte de
Santander. También se debe tener en cuenta una Identificación de Funciones y Roles de
los Actores

• Existe un aspecto llamado Validación y Valoración de Actores Sociales, no lo


contiene explícitamente la guía, pero si contiene la sistematización en matrices de la
información obtenida, tampoco es realizado en el POMCA del rio la vieja, este solo se
observa detalladamente en el POMCA del rio algonodal, se realiza un segundo proceso
de caracterización, orientado a profundizar el conocimiento de estos actores y la
validación de su importancia y nivel de influencia para el POMCA, indagando sobre tres
características: ¿Cuáles actores tienen información?; ¿Cuáles actores cuentan con
recursos?; ¿Cuáles actores tienen poder de influencia?

Mapeo y Priorización de Actores


Estos actores fueron identificados atraves de un acercamiento a partir del trabajo de
campo y de interacción con líderes en los diferentes Municipios a nivel urbano y rural del
área de jurisdicción de la Cuenca y a través de las reuniones realizadas con los
funcionarios de las administraciones municipales, entrevistas con funcionarios con
trayectoria y conocimiento del territorio, como son los de Asistencia técnica agropecuaria,
servicios públicos, asesores o promotores de Juntas de Acción Comunal, de salud y otras
organizaciones de base, entre otros.
se presenta la información cuantitativa y cualitativa de los 1084 actores identificados
según categoría por nivel de actuación y contextual así

NOTAS:
• el mayor porcentaje de actores identificados por categorías fue del 47,60%
correspondiente a las organizaciones de base en este caso a Juntas de Acción Comunal,
lo que nos traduce que estos son los actores mayormente involucrados, siguiendo en
orden de representatividad los actores institucionales de carácter público con un 25,09% y
en tercera instancia el sector económico y gremial con un 14,20%.

• la distribución de los resultados en el mapa evidencia de manera general cómo se


ubican una mayor parte de los actores en los cuadrantes de apoyo potencial, que de
acuerdo a su importancia están por encima o debajo de la media, mientras que se
observan como puntos aislados, aquellos actores que resultan ser potenciales opositores
del proceso.
Actores Priorizados
Actores Institucionales de carácter público: Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo De Desastres (UNGRD), Fondo
Adaptación, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Ministerio del Interior
(Consulta Previa), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Asociación de Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS), Departamento Nacional
de Planeación (DNP), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agencia Nacional de
Minería Punto de atención a Departamental Norte de Santander, Contraloría General
Departamental, Agencia Nacional de Tierras (ANT) Departamental, Corporación
Autónoma Departamental de la Frontera Nororiental (CORPONOR) Departamental,
Defensa Civil Colombiana Seccional Norte de Santander, Defensoría del Pueblo Sede
Departamental Norte de Santander, Departamento de Prosperidad Social territorial (DPS)
Norte de Santander, Departamento de Policía Norte de Santander – DENOR, Instituto
Colombiano Agropecuario- ICA, Seccional Norte de Santander, Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF- Departamental NS, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Norte
de Santander, Gobernación Norte de Santander, Secretaria de Gobierno departamental,
Secretaria de agua y saneamiento básico departamental, Secretaria de Desarrollo Social
departamental, Secretaria de Planeación y desarrollo territorial, Alta Consejería para
Gestión del Riesgo Departamental, Instituto Departamental de Salud , Procuraduría
Ambiental y Agraria Departamental, Parques Nacionales Naturales PNNC Andes
NOROrientales - Parques Nacionales Naturales, Instituto Departamental de Salud Norte
de Santander, 11 Alcaldes (Abrego, Convención, El Carmen, El Tarra, González, Hacarí,
La Playa, Ocaña, Río de Oro, San Calixto, Teorama) (11) Secretarios de Planeación y de
Gestión del Riesgo, (11) UMATAS u oficinas de asistencia agropecuaria, personerías
municipales, (11) Consejos Municipales, (10) CEAM, (11) CMGR, Corporación Autónoma
Departamental de la Frontera Nororiental (CORPONOR) Territorial Ocaña, Defensa Civil
González, Corporación Colombiana de Investigaciones agropecuarias (CORPOICA)
Ocaña, Observatorio Ambiental UFPSO Ocaña.
Entidades privadas: Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander y Club
Rotario.
Actores del sector productivo: Asociación Junta Regional Campesina Agropecuaria
Santa Inés, ECOPETROL S.A – Gestión Ambiental Regional Central Catatumbo), Comité
de ganaderos de Norte de Santander (COGANOR), Federación Nacional de Cacaoteros
De Colombia (FEDECACAO), Asociación De Productores Agropecuarios Del
Corregimiento De La Paz Agrolapaz, Asociación De Productores De Cebolla, Tomate y
Frijol de la Vereda De La Urama en el Municipio de Abrego ASOURAMA, Asociación de
Productores y Transformadores Orgánicos San Javier, Asociación de Productores
Agropecuarios de la vereda El Higuerón ASOHIGUERÓN, Asociación de Productores de
Frijol de la Vereda La Labranza - Abrego ASOLABRANZA, Asociación Agropecuaria de
Productores y Comercializadores Abreguenses Agrocab
Asociación de Productores de Las Veredas Campanario, El Chorro y El Oroque de
Municipio de Abrego Asocamporchoab, Cooperativa Integral de Cañicultores
(COOINCAPRO) de Convención, Asociación de piscicultores de Convención, Asociación
Mujeres de la Vega (Gallinas Ponedoras) de Convención. Asociación de productores
agropecuarios de Convención, Asociación Productores Agropecuarios Semillas del Futuro
(APRASEF), Asociación de productores de especies menores "Alegre Despertar"(Gallinas
ponedoras) de Convención, Asociación de productores de especies menores “Gotitas de
vida” (Gallinas ponedoras) de Convención. Asociación de especies menores (Gallinas
ponedoras) de Convención, Asociación de cafeteras emprendedoras de Convención,
Asociación de especies menores “Góticas de Esperanza”(Gallinas ponedoras) de
Convención, Asociación productores “Lluvias de Esperanza” (Porcicultura) de
Convención, Asociación de productores ”Los Vencedores”(Cría de ceba de ganado
vacuno) de Convención, Asociación agroforestal de madera de Convención, Asociación
de Mujeres de Piedecuesta ASOMUDEP (Gallinas Ponedoras) de Convención.,
Asociación Agroforestal De Maderables y Cítricos de la Vereda La Laguna, Municipio de
Convención Amacila, Asociación de Productores de Lucail- ASPROLUCA de Convención,
Asociación de Productores Agropecuarios de Convención Asoproacon.
Asociación de Productores de Cebollina del Municipio de El Carmen, Asociación de
Aguacate y Frutales del Municipio del Carmen, Asociación de Productores del Municipio
del Carmen, Asociación Productora de Dulces Y Cárnicos del Municipio de El Carmen,
Asociación de Productores(As) Agropecuarios del Corregimiento de Guamalito El Carmen,
Asociación de Avicultores de El Tarra (ASOAVITAR), Asociación de productores
pecuarios El Tarra, Comité de Cacaoteros del Municipio de El Tarra Comicata, Asociación
de expendedores de carne El Tarra, Asociación de proveedores El Tarra, Asociación de
transportadores El Tarra, Asociación de Piscicultores del Municipio de El Tarra
ASOPISTAR, Asociación de Ganaderos del Municipio de El Tarra ASOGAT, Cooperativa
de Ahorro y Crédito- COOPIGON, Asociación de familias desplazadas del municipio de
González “AFADESGO”, Asociación de Discapacitados De González – Cesar
“ASODIGO”, Asociación De Productores De Panela De González “APROPANELA,
Asociación De Cunicultores Y Paneleros De González - Cesar “ACAPAG”, Asociación De
Productores Agropecuarios Del Corregimiento De San Isidro “APROSANIS” González,
Asociación De Expendedores De Carne De González “AECGON”, Asociación De
Productores Campesinos De González “APROGON”, Asociación de Productores de
Hacarí, Asociación De Productores Agropecuarios De Astilleros Municipio (Cebolla, frijol)
de Hacarí, Asociación de Agricultores del Corregimiento de Laureles en el Municipio de
Hacarí (AGROLAURELES).
Asociación De Productores De La Vereda De Maracaibo de Hacarí, Asociación de
Agricultores del Corregimiento de Las Juntas de Hacarí, Asociación de productores de los
Cacaos (ASOPROCA), Asociación de apicultores de Maciegas (ASOAPICAM), Asociación
de Ganaderos y Agricultores de La Playa de Belén (AGALAP), Asociación de Productores
del Corregimiento de Aspasica (ASOPACA) de La Playa de Belén, Asociación de
Productores de la Vereda Capellanía (APROVECA) de La Playa de Belén, Asociación de
Agricultores de Curacica, Sucre y Alto del Buey (AGROCUSUAL) de La Playa de Belén,
Asociación de Productores Agrícolas de la Playa de Belén (ASOMONCAR), Asociación de
Productores Agropecuarios del Corregimiento de Buena Vista (ASOPROBUEN) de
Ocaña, Cooperativa de Volqueteros de Ocaña (COOVOLQUET LTDA), Asociación de
Productores Agropecuarios de Aguas Claras (ASOPROAGRA) de Ocaña Asociación de
Productores Agropecuarios de Las Liscas (ASOLISCAS) de Ocaña, Asociación de
Productores Agropecuarios del Corregimiento de Las Chircas (ASPIJAC) de Ocaña,
Asociación de Productores Agropecuarios del Alto de Los Patios y La Vega
(ASOALPAVE), Asociación de Productores del Corregimiento de Otare-Cerro Monte
Negro (AROPAL) de Ocaña,.
Asociación de Productores Agropecuarios del Corregimiento Agua de La Virgen
(APACAVIR) de Ocaña, Cooperativa Multiactiva Agroecológica AGROVIDA LTDA de
Ocaña, Asociación de Productores Cebolleros de Quebrada La Esperanza (ASOEC) de
Ocaña, Asociación de Productores Agropecuarios de la Enllanada, municipio de Ocaña
(ASOENLLANADAS), Asociación de Productores de la Concepción del municipio de
Ocaña (ASOPROCONCE), Asociación de Productores de Panela Saborizada Caña Dulce
de Ocaña, Asociación de Productores Agropecuarios Promotores de Desarrollo
(ASOPROADES) de Ocaña, Asociación de Productores de Arcilla y Afines (ASOPAFIN)
de Ocaña, Asociación De Productores Unidos Por Un Futuro Mejor Asufum de Ocaña,
Asociación De Usuarios Del Minidistrito De Riego Del Puente Asumdipu de Ocaña,
Asociación De Productores Agropecuarios Del Corregimiento De Buenavista Asoprobuen
de Ocaña, Asociación De Productores Agropecuarios De La Enllanada, Asoenllanadas de
Ocaña, Asociación De Jóvenes Productores Y Comercializadores De Frutas. Asofrutas de
Ocaña, Asociación De Usuarios De Reservorios del Asuro de Ocaña, Asociación De
Productores De Panela Saborizada Caña Dulce de Ocaña, Asociación De Productores De
La Vereda Vijagual Asoprovevi de Ocaña.
Asociación De Productores De La Vereda Portachuelo- Asovepor de Ocaña, Asociación
De Productores Agroecológicos Unidos La Unión de Ocaña, Asociación De Productores
Agropecuarios Del Corregimiento Del Cerro De Las Flores Asprocerro de Ocaña,
ASOMODA de Ocaña, Asociación De Productores Agropecuarios Del Alto De San Jacinto
Aspija de Ocaña, Asociación De Productores Agropecuarios De La Vereda La Pacha
Asopropa de Ocaña, Instituto Colombiano Agropecuario ICA- Ocaña, Cooperativa De
Caficultores del Catatumbo, Comité De Cafeteros Ocaña, Fedepanela Ocaña, Asociación
De Ingenieros De La Provincia De Ocaña, Asociación De Municipios Del Catatumbo
Provincia De Ocaña Y Sur Del Cesar, Asociación De Productores De Embutidos Cárnicos
De Río De Oro, Cesar, Asociación De Productores Agropecuarios Del Gitano De Río De
Oro Cesar, Asociación Cultivadores De Cebolla Del Municipio De Río De Oro, Asociación
De Trabajadores Artesanales Del Salobre Asotrasa de Río de Oro, Asociación De
Productores Agropecuarios Del Salobre El Arado Y La María Del Municipio De Río De Oro
Departamento Del Cesar, Asociación De Dulceros Panaderos Y Artesanos De Río De
Oro.
Asociación De Productores De Hortalizas De Sanin Villa Asprhosavi de Río de Oro,
Asociación Para El Futuro Agropecuario Campesino de Río de Oro, Asociación De Ovinos
Y Caprinos Río De Oro, Asociación de productores de la zona de la Sabana (APROSUR),
Asociación de Productores Hortofrutícola (APRHOSAN) de San Calixto, Asociación de
Cacaoteros (ASOCASAN) de San Calixto, Asociación de Productores Agropecuarios
(ASONORTE) de San Calixto, Asociación de Mujeres emprendedoras (ALGAMUSAN) de
San Calixto, Asociación de Productores de la Sabana (APROSABANA) de San Calixto,
Asociación ASOAGROCOTES de Teorama, Asociación NUEVO PROGRESO de
Teorama, Asociación Renacer Campesino de Teorama, Asociación Vida Tranquila de
Teorama, Asociación ASOCULFRUTE de Teorama, Asociación COOMVESAP de
Teorama, Asociación APROCONVESAP de Teorama, Asociación ASOPORTE de
Teorama.
Actores de Organizaciones Sociales: Asociación De Usuarios Del Minidistrito De Riego
De Pequeña Escala Haraganazo Asoharaganazo, Asociación De Usuarios Del Distrito De
Riego De Mediana Escala De Abrego- Asudra, Asociación De Usuarios Del Minidistrito De
Riego De Capitanlargo Asocapitanlargo, Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de
Abrego (ASUDRA), Asociación De Usuarios Del Minidistrito De Riego De Mata De Enea
En El Municipio De Convención Mata De Enea, Asociación de Usuarios del Minidistrito de
Riego de Pequeña Escala El Cajón en el Municipio de El Carmen “El Cajón”, Asociación
de las comunidades Barí del Municipio El Tarra (ASOCBARIELTARRA), Asociación De
Mujeres Emprendedoras De González - Cesar “ASOMEG, Asociación De Mujeres
Productoras Agropecuarias De González - Cesar “ASPROGON, Asociación De Distrito De
Riego Adrisa de Ocaña, Asociación de Municipios del Catatumbo Provincia de Ocaña y
Sur del Cesar, Asociación de Usuarios del Minidistrito de Riego del Puente (ASUMDIPU)
de Ocaña, Asociación de Usuarios de Reservorios del Municipio de Ocaña (ASURO),
Asociación de Amigos Usuarios del Acueducto Independiente (ADAMIUAIN) de Ocaña,
Asociación de Mujeres Río de Oro.
Asociación de Mujeres SanCalixtenses 100% Cafeteras (MUSACANSA), Asociación de
Mujeres Campesina (ADMUCSAN) de San Calixto, Asociación de Usuarios del Minidistrito
de Riego de Guaduales (ASODERIGUA) de San Calixto, Asociación de mujeres
emprendedoras de Teorama (ASOEMPRENDER), Asociación campesina del Catatumbo
(ASCAMCAT) El Tarra, Asociación de Juventudes del Tarra (ASOJUVENTAR), Comité de
integración social del Catatumbo (CISCA) El Tarra, Comité de integración social del
Catatumbo (CISCA) de Hacarí, Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT) de
Hacarí, Asociación Centro Comunitario (ASOCOT) en Teorama, Movimieno por la
Constituyente Popular (MCP) de Teorama, Asociación Campesina del Catatumbo
(ASCAMCAT) de Teorama, Asociación de Juntas de Acción Comunal Urbano Cabecera
Municipal de Teorama, Asociación de Juntas de Acción Comunal Vereda San Pablo de
Teorama, Asociación de Juntas de Acción Comunal Vereda El Aserrio de Teorama,
Asociacion de Juntas de Acción Comunal Vereda La Cecilia de Teorama, Asociacion de
Juntas de Acción Comunal Vereda Sanjuancito de Teorama.
Actores del sector de la Academia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, Universidad Francisco de Paula Santander- Ocaña UFPS,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD en Ocaña, Universidad Autónoma del
Caribe UAC en Ocaña, Fundación de Estudios Superiores Comfanorte (FECS) en Ocaña
Organizaciones de Base (JAC): Asociación Junta de Acción Comunal Casco Urbano de
Abrego, Asociación de juntas (ASOJUNTAS) Zona Urbana de Convención, Asociación de
juntas (ASOJUNTAS) Vereda Balcones de Convención, Asociación de juntas
(ASOJUNTAS) Corregimiento Cartagenita de Convención, Asociación de juntas
(ASOJUNTAS) Sector Urbano Convención, Aracatacas de Convención, Asociación de
juntas (ASOJUNTAS) El Carmen, Asociación de juntas (ASOJUNTAS) El Tarra,
Asociación de juntas (ASOJUNTAS) de Hacarí, Asociación de juntas (ASOJUNTAS)
Vereda Piritama de La Playa de Belén, Asociación de juntas (ASOJUNTAS) Barrio Juan
XXIII de Ocaña, Asociación de juntas (ASOJUNTAS) de Río de Oro, Asociación de juntas
(ASOJUNTAS) de San Calixto
Empresas Prestadoras de Servicios Públicos: Unidad de Servicios Públicos de
Abrego, Unidad de Servicios Públicos de Convención, Empresa de Servicios Públicos -
EMCAGUA El Carmen, Unidad de Servicios Públicos El Tarra, Unidad de Servicios
Públicos de González, Administración publica cooperativa agua vida Hacarí APC,
Empresa de acueducto y alcantarillado - COSERPLAY de La Playa de Belén, Empresa de
Servicios públicos de Ocaña ESPO S.A, Adamiuain de Ocaña, APC EMCAR ESP -
Administradora Pública Cooperada Empresa Comunitaria de Río de Oro Cesar, Unidad
De Servicios Públicos La Maravilla de San Calixto, Aguas de Teorama. Empresa de
servicios públicos S.ONGA. Acueducto, Alcantarillado y aseo de Teorama.
ONG’s Ambientalistas: En los municipios se identifica Asociación Promotora Medio
Ambiental ASPROMA, Asociación Colombiana de Ingenieros Ambientales y Afines
ACINAM.
Comunidades Étnicas: Comunidad Ñatubaiyibari Núcleo N° 1, Comunidad Ñatubaiyibari
Núcleo N° 2, Comunidad Ñatubaiyibari Núcleo N° 3, Comunidad Ñatubaiyibari Núcleo N°
4, Comunidad Catalaura Núcleo N° 1 , Comunidad Catalaura Núcleo N° 2, Comunidad
sakacdu, Comunidad Bridicayra, Comunidad Isthoda, Comunidad Caxbaringcayra,
Comunidad Iquiacarora, Comunidad Batroctrora, Comunidad Beboquira, Comunidad
Irocobingcayra, Comunidad Ocbabuda, Comunidad Suerera, Comunidad Saphadana,
Comunidad Brubucanina, Comunidad Aratocbari, Comunidad Corroncayra, Comunidad
Ichirrindacayra, Comunidad Pathuina, Comunidad Acdosarida, Comunidad Boysoby,
Comunidad Ayathuina, Comunidad Shubacbarina, Comunidad Yera, Comunidad
Youkaira, Comunidad Karikachaboquira, Comunidad Bacuboquira.

● IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, PRIORIZACIÓN Y MAPEO DE ACTORES DE


GESTIÓN DEL RIESGO.
Identificación de Actores claves, Gestión del Riesgo

A continuación se expone la ubicación geográfica y el porcentaje de actores que hacen


parte de los sectores político-administrativo, productivo y civil.
En esta etapa se identificaron actores del sector político-administrativo tales como la
Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Defensa Civil
Colombiana Seccional Norte de Santander y las Alcaldías Municipales, entre otros;
actores del sector civil tales como la Asociación de mujeres emprendedoras de
Convención, Asociación Centro Comunitario en Teorama y Juntas de Acción Comunal
(JAC), entre otros; y actores del sector productivo tales como Empresa de Servicios
Públicos ENCAGUA., Asociaciones de Avicultores de El Tarra ASOAVITAR y emisora
Cristal estéreo de Ocaña, entre otros.
NOTA: si comparamos el POMCAS del rio algonal con el del rio la vieja, es notorio que el
segundo carece de este item tratado, la guía no hace la respectiva división entre
identificación, caracterización, priorización y mapeo de actores sociales y de gestión del
riesgo.
Caracterización de Actores Claves
Una vez consolidada y validada la base de datos se procede a caracterizar a cada uno de
los actores, para ello se realiza un análisis en función de su interés, influencia y posición
en relación con la gestión del riesgo, posteriormente se hace la determinación del rol del
actor en la gestión del riesgo.
En los encuentros realizados en los municipios de Abrego, Ocaña, San Calixto, La Playa
de Belén, El Tarra, Río de Oro, Convención y González, se promovió la participación de
los actores a través de mesas de trabajo conjuntas en las cuales se dio respuesta a los
interrogantes planteados en las encuestas
Para un total de 1084 actores, se realizó la categorización preliminar en la gestión del
riesgo. Así, se encontraron 690 actores neutros, 339 actores gestores del riesgo de
desastres y 98 generadores de riesgo
NOTA: igual que no descrito en la nota anterior pero de este podemos concluir hay un
mínimo porcentaje de actores generadores de amenaza, y este pertenece al sector
productivo. Por otro lado, existe un alto porcentaje de actores vulnerables a los eventos
de amenaza con mayor recurrencia en la cuenca, para este caso puntual movimientos en
masa e inundaciones. En cuanto a la evaluación de la gestión del riesgo predomina el
nivel de importancia baja o nula debido a la falta de interés, poca influencia y posición
pasiva frente al proceso.

Mapeo de Actores y Priorización


NOTA: se puede concluir que este cuadro presentan listados algunos de los actores que,
por el análisis de posición, interés e influencia fueron priorizados y cuantificados de modo
porcentual, con base en información proveniente de los espacios de participación. Con
este listado de actores se pretende identificar cuáles y cuántos actores resultan ser una
herramienta útil y participativa en los procesos de gestión del riesgo de desastres, es
decir, manejo de desastres, conocimiento y reducción del riesgo.

● ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN
La guía exigeme unos requisitos mínimos para llevar acabo este item de estrategias de
parcitipacion, ambos POMCAS contienen lo necesario para esto, aunque cada uno con
distintos objetivos, metodologías, entre otras diferencias mas.

Para la cuenca del rio la vieja, La estrategia de participación se basó en la realización de


reuniones y talleres desde el nivel municipal, hasta el nivel de la cuenca, pasando por el
nivel intermedio regional, o de subcuenca. De las mesas municipales salieron los
representantes a las mesas regionales y de éstas al Consejo de Cuenca. No obstante,
para la conformación del Consejo de Cuenca se siguió la metodología contemplada en las
normas vigentes.
Mientras que para la cuenca del rio algonodal En las diferentes fases del proceso de
actualización del POMCA, iniciando desde el Aprestamiento hasta la Formulación, se
promoverá la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), entendida esta
como un método de conocimiento y aprendizaje colectivo de la realidad.
NOTA:
• en el POMCA del rio algonodal se establece la estructura participativa por cada
fase o sea una para la fase de aprestamiento, para la de diagnostico, para la fase de
prospectiva y zonificacion y una para la fase de formulación; al igual que en el POMCA del
rio la vieja, la única deferencia es que en el primero se evidencia de manera esquemática.

Para la participación en la fase de aprestamiento su estructura es realizada asi:

Para la fase de diagnóstico:

Para la fase de Prospectiva y Zonificación.


Para la Fase de Formulación:

• En el POMCAS del rio algonodal observamos que existe la participación de las


Comunidades Indígenas; Debido a la presencia de estas comunidades en la cuenca, y en
consecuencia con el respeto a los derechos de las comunidades étnicas del país, se debe
surtir el proceso de Consulta Previa de conformidad a lo establecido en el convenio 169
de 1989 y ratificado por Colombia en la Ley 21 de 1991.
Se tienen en cuenta las siguientes características y procesos para la respectiva consulta
previa.

NOTA:
• la guía nos dice que Los objetivos, actividades, medios, mensajes, entre otros de
la estrategia de participación, deberán responder al contexto particular de cada cuenca y
sus actores, por esta razón esta guía no contiene una fórmula para su definición, lo que
aquí se presenta es una aproximación a los contenidos mínimos de la estrategia, cada
POMCA comparado cuenta con lo anterior e implementan distintas estrategias como se
menciono anteriormente, además en la parte de plan de medios, en formatos de de
identidad visual se presentan diferentes.
• En la conformación y funciones del consejo de cuenca para el rio algonodal se
hace según el articulo 2.2.3.1.9.3 del decreto 1076 del 2015, mientras que para la cuenca
del rio la vieja se hace con el articulo 50 del decreto 1640 de 2012, se recomienda en la
próxima actualización cambiar estos por los mas recientes.
• en la Cuenca del Río Algodonal,no se registra presencia de comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras, en el área del proyecto.
● RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

NOTA:
• El ejemplo para comparar la cuenca del rio algonodal es el del rio la vieja en el
cual no se evidencia este item, o sea no tiene los aspectos o requerimientos que la guía
exige.
• El POMCA del rio algonodal cuenta con todos los requerimeintos e información de
este item.
• no fue encontrada una base de datos con información de fotografías aéreas e
imágenes satelitales, entonces accedieron a la página web del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi y de ahí es la imagen que observamos en el POMCAS
• No se realizó estudió sobre rosa de los vientos, y tampoco de la humedad relativa,
debido a la falta de estaciones metereológicas para estos aspectos.
• no se presenta el mapa de ubicación de los puntos en la red de drenaje de la
cuenca
• En cuanto a las planchas geológicas se realizaron 4 a escala 1:100,000, a
diferencia de las demás cartografías ya que todas esta realizadas a escala 1:25,000; se
recomienda unificar las escalas ya que es un solo documento.
• La base de datos socioeconómicos se tomo del DANE, DNP y el Censo nacional
agropecuario del 2014 y entidades territoriales como el SISBEN, enfocados en los
resultados del Censo del 2005, para el dia de hoy se deberá cambiar estos datos con la
ultima actializacion del presente año.
• Al igual que en la nota anterior se debe realizar una actualización en el Registro
Histórico de Eventos de Amenaza; ya que se evidencian registros hasta 2015
• Para el análisis situacional inicial de la cuenca se realizo atraves de consultas
bibliográficas.
• En genral toda la normatividad que se aplica en los diferentes item de este
POMCA está desactualizada, debe ser cambiada por las mas recientes antualizaciones
• En los Ecosistemas Estratégicos la información se encuentra muy desorganizada
y se carece de la sistematización de dicha información de manera tal que estas áreas
puedan ser fácilmente mapificadas en la cuenca.

● ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL


NOTAS
• en la cuenca del rio la vieja, lo qe se ace en este item es dfinir las problemáticas
que posee la cuenca,. por cada uno de sus diferentes componentes.
• En cuanto a la morfometría de la cuenca rio la vieja, se tiene una cuenca alargada,
lo que traduce que el cause principal tiene poca tendencia a escurrimieno superficial y con
gran capacidad de amortiguar crecidad, al igual que para el rio algonodal quien también
es una cuenca alargada .
• En la cuenca del rio la vieja existe una alta pluviosidad , La temperatura disminuye
0,87ºC por cada 100 metros de elevación en la cuenca, La temperatura media registra
una variación muy pequeña entre los diferentes meses del año; sin embargo, puede
presentar oscilaciones fuertes durante el día, lo cual es característico de las zonas
cafeteras. La temperatura oscila entre 3.75 ºC en la zona subnival y 24 ºC en la parte baja
(1.000 m.s.n.m) La temperatura promedio en el área de mayor producción agropecuaria
de la Cuenca (1.000 - 3.800 m.s.n.m) es de 17 ºC.
Para le rio algonodal se cuenta con diferentes climas como el Frio, Cálido y Templado.
Piso térmico cálido: Localizado entre los 0 y 1000 m.s.n.m, con una zona de transición
hasta 400 metros. La temperatura media anual es superior a 24ºC, Piso térmico templado:
Comprende la faja altitudinal entre los 1000 y 2000 m.s.n.m, con una zona de transición
de unos 400 metros. La temperatura media anual está entre 18 ºC y 24ºC. • Piso térmico
frío: Comprendido entre los 2000 y 3000 m.s.n.m, con una zona de transición de 300
metros. La temperatura media anual va de los 12 ºC a los 18 ºC. • Piso térmico paramuno:
Este piso se encuentra a partir de los 3000 m.s.n.m, con una zona de transición de 400
metros, la temperatura media anual es inferior a los 12 ºC.
• En el POMCAS del rio algonodal encontramos el índice de aridez Para la
caracterización del clima se utiliza este índice que depende de la relación entre la
evapotranspiración potencial, la precipitación y la característica textural del suelo. Este
parámetro indica el déficit o el excedente de agua en el suelo. Los excedentes de agua
para relaciones menores de 0.4 y deficitarios para el caso contrario, este índice no se
evidencia en el POMCA del rio la vieja.

• En cuanto a la relación oferta-demanda de ambos POMCAS se debe actualizar en


base a la población y actividades que se realicen actualmente aquí, ya qe son ellos
quienes determinan lo anterior.
GEOLOGÍA
En la Cuenca del rio la vieja afloran unidades geológicas de origen oceánico y
continental, de edad paleozoica y mesozoica, intruídas por igneos del mesozoico tardío y
suprayacidas por secuencias sedimentarias terciarias. Estas unidades, que conforman el
basamento en la región, están separadas por grandes fallamientos regionales y están
cubiertas por una gran unidad fluvio-volcánica de edad cuaternaria.
Para la cuenca del rio algonodal se presentan 30 minas activas y 6 minas inactivas, de
ellas, el 81% corresponde a minas dedicadas a la explotación de arcillas para la
elaboración de ladrillo de obra, solamente una fábrica tabletas. El 5% de las minas
explotan caliza, el 8% extrae material de arrastre y materiales de cantera para recebo, el
2% explota barita y el 2% restante mármo.
NOTA:
• ambos presentan y muestran su geología de manera diferente, el rio la vieja lo
hace de manera generalizada, mientras que en la cuenca del rio algonodal se hace a nivel
económico, estructural y regional, lo que permite una mayor profundización de
información.
GEOMORFOLOGIA
En la Cuenca del Río Algodonal se encuentran las siguientes unidades geomorfológicas.
Para la cuenca del rio la vieja se distinguen tres grandes paisajes: Montaña, Piedemonte
y Valle. El primero está representado por el flanco occidental de la cordillera Central, entre
los 1.500 y los 4.500 m.s.n.m; presenta un relieve quebrado a escarpado y muy disectado,
conformado por rocas igneas, metamórfica y sedimentarias muy fracturadas y disectadas;
está integrado por varios tipos de relieves tales como cono volcánico, coladas de lava,
filas y vigas generalmente cubiertos por espesos depósitos de ceniza, provenientes de las
erupciones mas recientes del Volcán Nevado del Ruiz.
El paisaje de Piedemonte está representado por un extenso y espeso depósito de origen
fluvio-volcánico y fluvio-glaciar con pendientes suavemente inclinadas, parcialmente
disectado. Presenta un ápice localizado sobre la parte alta próxima al cono volcánico del
Quindío y se extiende a todo lo largo y ancho del extremo Occidental y noroccidental de la
Cuenca, hasta el valle del río La Vieja. Está conformado por los tipos de relieve
denominados colinas, lomas, abanico torrencial y vallecitos.
El paisaje de Valle lo integran los tipos de relieve denominados vegas y terrazas
asociadas principalmente a los ríos Quindío, Barragán y, por consiguiente, a La Vieja en
la parte baja. Tales tipos de relieve están constituidos por depósitos no consolidados de
bloques, gravas, arenas y limos, embebidos en material areno gravoso.
NOTA
Observamos la diferente forma de organización de información, en el primero se utiliza la
esquematización, como lo dice la guía, el segundo solo describe la información.

● CALIDAD DE AGUA
NOTA:
• En ambas cuencas hoy habrá un incremento en la demanda del servico de agua
debido al crecimiento urbano, sin dejar a un lado la agricultura, agroindustria, el eso an
actividades turísticas, actividades deporticas y recreativas.
• Ambas cuantan con muchos puntos de monitoreo con respecto a su
correspondiente rio
• En la cuenca del rio algonodal se tiene en cuenta el saneamiento básico, Con
base en la información contenida en los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
(PSMV) se hace una descripción del estado de saneamiento básico de los municipios que
hacen parte de la Cuenca del Río Algodonal.
Municipio de Abrego: el pomca no hace refencia a que empresa presta los
servicios de acueducto y alcantarillado, la cual es Unidad de Servicios Públicos del
Municipio de Abrego U.S.P.A, hata el momento no se evidencia ningún cambio en las
respectivas plantas prestadoras de servicios.
Municipio de Ocaña: la empresa prestadora de servicios de Ocaña es E.S.P.O
S.A, ya que no es mencionada en el POMCAS, también hay que tener en cuenta que
actualmente existe un
Manejo de lodos: Los lodos acumulados en la parte inferior del reactor UASB son
purgados del sistema y enviado a los lechos de secado a través de una serie de válvulas
para su posterior tratamiento. El manejo de lodos en el sedimentador se realiza en dos
unidades; la primera es el espesador de lodos donde se acumulan, estabilizan y
acondicionan químicamente los lodos permitiendo la filtrabilidad de los mismos. Como
segunda unidad se tiene un filtro prensa para el desaguado de lodos y posteriormente dar
la disposición final.

COMPONENTE GESTIÓN DEL RIESGO


Para Norte de Santander los grupos de riesgos identificados en primera instancia para la
formulación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (PDGRD) son en orden de
prioridad:
1. Movimiento de remoción en masa.
2. Inundaciones.
3. Incendios forestales.
4. Sequías.
5. Vendavales.
6. Derrames.
7. Sismos.
8. Otros factores

Para Cesar en la Subregión sur que incluye los municipios de González y Río de Oro los
grupos de riesgos identificados en primera instancia para la formulación del Plan de
Gestión del Riesgo de Desastres (PDGRD) son en orden de prioridad:
1. Inundación.
2. Deslizamientos.
3. Accidentalidad.
4. Vendavales.
5. Sequias.
6. Avalancha

SITUACION POR MUNICIOS


el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) de los municipios que
abarcan la cuenca del rio algonodal se realizo con el del en el año 2012 y 2013, debe
realzarse a la fecha de hoy, aunque no se percibe ningún cambio drastico en esto,
además se abarcan Problemática, Fortalezas y Potencialidades mas necesidades de
información.

● COMPONENTE BIOTICO
NOTA:
• En la cuenca del rio algonodal encontramos las problemáticas relacionadas con
cada respectivo recurso, ya sea hidrico, bosque, suelo y su uso inadecuado, mientras que
en la cuenca del rio la vieja nos hablan del estado actual de la fauna y la flora y de la
oferta y demanda de estos recursos.
• En POMCA del rio algonodal se evidencian las infracciones ambientales a este
recurso, esquematizadas por municpios, por el contrario al rio la vieja ya que solo relata o
menciona estas amenazas.
• E el POMCA del rio algonodal se habla acerca de el Desconocimiento de la
Biodiversidad de la Cuenca, ya que no se puede establecer una cifra definitiva sobre el
número aproximado de especies en la cuenca, así como el número de géneros y de
familias que las agrupan, debido a que esta cuenca carece de estudios de caracterización
de flora y fauna silvestre. En materia de fauna silvestre se carece de estudios científicos
que den cuenta de la diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos.
• Entre las Reservas Forestales Protectoras Nacionales de Colombia pertenecientes
a la cuenca del rio algodonal tenemos: quebrada la tenería y el rio tejo, en el pomcas del
rio la vieja se solo se hace una mención de estas pero no se precisan cuales existen ahí.
Se recomienda esquematizar la información de la segunda cuenca mencionada.
• También encontramos Áreas Locales para Protección, Áreas de Reserva de
Recursos Hídricos (ARRH), Áreas Adquiridas de Importancia Estratégica para la
Conservación de Recursos Hídrico que Surten de Agua los Acueductos Municipales,
Áreas de Aptitud Forestal Protectora, Áreas de Aptitud Forestal Protectora – Productora,
Áreas de Recuperación Ambiental.

● COMPONENTE SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL


SOCIAL
Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en el 2016 la población total de
los 11 municipios que tienen parte de su territorio en la cuenca del Río Algodonal es de
250.082 habitantes, siendo el 51,02% (127.586) hombres y 48,98% (122.496) mujeres.
NOTAS:
• Esta cifra anterior debe ser cambiada ya que hubo un aumento poblacional que se
evidencia en el DANE 2018 el total poblacional es de 258,814, se toma este como
referencia, pero se debe ir cambiando a medida que se actualiza, al igual que las
pirámides poblacionales.
• la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) se toma del 2013 y se hace por cada municpio
que abarca la cuenca, se recomienda tomar el del presente año, en donde se hace de
acuerdo a Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA),
sistema de salud, nutrición, etc.
• Acceso a Servicios Públicos, actualmente han tenido una pequeña mejora, aunque
aun se prsentan algunos problemas ambientales como la contaminación y degradación de
los recursos naturales de la zona.
• En la parte de Seguridad y Convivencia, hoy en dia aun se encuentran en esta
zona los grupos de conflictos armados, actualmente los grupos armados ilegales que se
disputan el control de economías ilegales vinculadas al narcotráfico para cimentar su
poder, también cabe resaltar que en el año 2018 fue donde se agudizaron las
confrontaciones, y que hoy en dia no se vive el desplazamiento forzado, con la misma
magnitud que en años anteriores.

COMPONENTE ECONÓMICO
NOTAS:
• En el perido de 2013-2015 en la cuenca deil rio algonodal en jurisdicioin del
departamento Norte de Santander existía en ese tiempo una tasa de desempleo del
12,5% y actualmente eata en el 18,1 %.
• Cabe resaltar que Ocaña es el municipio mas rico de esta cuenca.

● PLAN OPERATIVO DETALLADO

• Pata la cuenca del rio algonodal se infiere que de acuerdo al pomcas y la guía
técnica, podemos inferir en este ítem, que cumplen con los requisitos abordados como
los requerimientos técnicos, financieros y logísticos a nivel de detalle, estar estructurado
de acuerdo con los objetivos, actividades y resultados a obtener en cada una de las fases,
incluyendo sus respectivos indicadores, y sistematizado en una herramienta que permita
su consulta y administración de forma permanente. Y en los ejemplos dados en la guía,
en este caso la cuenca del rio la vieja no implementan este item.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
No se tiene evidencia que este item se halla realizado en el pomcas de rio la vieja,
mientras que en el del río algodonal se desarrollan los requisitos que manda la guía,
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS,, ESPACIOS PARTICIPATIVOS, Aportes de
Actores de los Espacios de Participación,,PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE
AUDITORIAS VISIBLE,

2. FASE DIAGNÓSTICO

● Según la guía técnica para la formulación de los planes de ordenamiento y manejo


de cuencas hidrográficas en la fase de diagnóstico debe contener los siguientes
ítems:
1. Conformación del consejo de cuenca
2. Caracterización de la cuenca Hidrográfica
3. Análisis situacional
4. Síntesis ambiental
5. Participación en la fase de diagnóstico
El POMCA del río algodonal presenta todos estos ítems que se debe contener
según la guía técnica, en el POMCA la participación en la fase de diagnóstico es
llamado actividades complementarias.

2.1 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA

La Resolución 509 de 2013, en su artículo 2, establece que el Consejo de Cuenca estará


conformado por las siguientes categorías:

1. Comunidades Indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.


2. Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan venido
ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción y hayan conformado su consejo comunitario de
conformidad con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993.
3. Organizaciones que asocien o agremien campesinos.
4. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.
5. Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.
6. Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables.
7. Las Juntas de Acción Comunal
8. Instituciones de educación superior.
9. Municipios con jurisdicción en la cuenca.
10. Departamentos con jurisdicción en la cuenca.
11. Los demás, que resulten del análisis de actores para la Cuenca del Río Algodonal.

Nota: Sin embargo, en la Cuenca del Río Algodonal, el numeral 2 no aplica, ya que no se
registra presencia de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras, en
el área del proyecto.
El numeral 10 tampoco fue tenido en cuenta para la formación del consejo de cuenca.

CATEGORÍA NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE

Comunidad Resguardo indígena Catalaura Geovanny Achora


Indígena
Resguardo Motilón Barí José Ely Dora

Resguardo Motilón Barí Cesar Abitubayeya A

Organizaciones Asociación Nacional de Usuarios Jorge Arturo Angarita


campesinas Campesinos – ANUC de Abrego

Sector Productivo Asociación de Usuarios Distrito de Riego Saúl Álvarez


de Ábrego – Asudra

Orgánicos San Javier Willian Bayona Arias

Asociación de productores agropecuarios Sanín Antonio López


del Carmen -ASOPROCAR

Empresas Empresa de Servicios Públicos de Ocaña Edgardo Navarro


prestadoras de ESPO S. A Picón
servicios públicos
de acueducto y
alcantarillado Unidad de servicios públicos de Wilfredo Rizo Julio
Convención E.S.P.C

APC Aguas de Teorama Jorman Aleiro Núñez

ONG Fundación Corazón Verde - FUNCOVER Sandy Guerrero


ambientalista Ocaña Torrado

Asociación de Manejo Integral de Cesar Albeiro Ríos


Residuos Sólidos el Tarra - Alvernia
ASOMARSUTA

Juntas de Acción JAC vereda Piritama de la Playa Wilson Sanguino


Comunal García
Asojuntas Balcones Romeritos Brayan Eduardo
Salazar Gómez

JAC la Marina de San Calixto Fernel Bayona

Institución de Universidad Francisco de Paula Santander Juan Carlos


Educación sede Ocaña Hernández
Superior

Municipios Alcaldía de Abrego Huber Darío Sánchez


Ortega

Alcaldía de Teorama Jesús Leid Montagut

Alcaldía de El Tarra José de Dios Toro

Otros actores ASOMUNICIPIOS Emiro Cañizares Plata

Parques Naturales Nacionales Luis Hernando


Meneses Moreno

Consejo municipal de Gestión de Riesgo William Alonso


de desastres de Ocaña Pacheco Ortiz

Notas
El Resguardo Motilón Barí cuenta con 2 representantes en el consejo de cuenca. Sin
embargo estos fueron elegidos de manera autónoma.
José de Dios Toro fue el Alcalde del municipio El Tarra 2017-2019
El nuevo Alcalde y por tanto representante en el consejo de cuencas es Yair Díaz
Peñaranda
Jesus Leid Montagut fue el Alcalde del municipio de Teorama 2017-2019
El nuevo Alcalde y por tanto representante en el consejo de cuencas es Robinson
Salazar Benitez
Huber Darío Sánchez Ortega fue el Alcalde del municipio Abrego 2017-2019
El nuevo Alcalde y por tanto representante en el consejo de cuencas es Juan Carlos
Jácome Ropero
Emiro Cañizares Plata fue luego de 16 años hasta el 2020 el director de Asomunicipios, el
actual director es Edgar Andrés Pallares Díaz

El POMCA del río la vieja no presenta su consejo de cuenca establecido, sin embargo en
otras partes del POMCA se menciona se menciona la participación de este, es decir, que
la cuenca sí tiene un consejo de cuenca.

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA


La caracterización básica describe de manera espacial la cuenca del Rio Algodonal sobre
la cartografía oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) escala 1:25.000, así
como la descripción político administrativa y la presencia de comunidades étnicas en la
Cuenca del Río Algodonal.

La cartografía base para la elaboración del POMCA del Rio Algodonal, se encuentra
debidamente estructurada en formato Shapefle y geodatabase (GDB).

2.2.1 GENERALIDADES DE LA CUENCA


La Cuenca Hidrográfica del Río Algodonal se encuentra ubicada geográficamente al
costado Oeste de la Serranía del Perijá, en jurisdicción de los departamentos Norte de
Santander y Cesar

Ubicación Cuenca Rio Algodonal.

Dpto. del
Cesar

Dpto. Norte de
Santander

El departamento de Norte de Santander se sitúa en el noreste de la región andina del


país sobre la frontera colombo-venezolana y la cordillera oriental. Su superficie es de
22367 km2 que representa el 1,91% del territorio total colombiano. Limita con la República
de Venezuela por el Norte y Este, con los departamentos de Boyacá y Santander por el
Sur, y por el Oeste con Santander y Cesar.

El departamento del Cesar se ubica al noreste de Colombia, tiene una extensión


territorial de 22905 km2, correspondiente al 2% del total del territorio nacional. . Limita al
norte con los departamentos de La Guajira y Magdalena, al sur con los departamentos de
Santander y Norte de Santander, al oriente con la República Bolivariana de Venezuela y
el departamento de Norte de Santander y al sur con los departamentos de Magdalena,
Bolívar y Santander.

División Político Administrativa del Departamento del Norte de Santander y Cesar

Departamento Municipios

Abrego Chitagá Hacarí Pamplona Sardinata

Arboledas Convención Herrán Pamplonita Silos

Bochalema Cucutilla La Esperanza Puerto Teorama


Santander

Bucarasica Durania La Playa Ragonvalia Tibá


NORTE DE
SANTANDER Cáchira El Carmen Labateca Salazar Toledo

Cácota El Tarra Los Patios San Calixto Villa Caro

Cúcuta El Zulia Lourdes San cayetano Villa del


Rosario

Chinácota Gramalote Mutiscua Santiago Ocaña

Aguachica Chimichagu Gamarra Pelaya San Martín


a

Agustín Chiriguaná González Pueblo Bello Tamalameq


CESAR Codazzi ue

Astrea Curumaní La Gloria Río de Oro Valledupar

Becerril El Copey Manaure San Alberto

Bosconia El Paso Pailitas San Diego

La Cuenca del Río Algodonal hace parte de la cuenca hidrográfica Caribe, en la zona del
Catatumbo, cuenta con un área total de 234.364,43 ha (2343,64 km2). La cual equivale al
10 % del área del Departamento de Norte de Santander y al 0.55 % del Departamento del
Cesar, con un perímetro de 341.24 km. En su jurisdicción están ubicados los siguientes
municipios: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, La Playa, Ocaña, San Calixto,
Teorama que se encuentran en el Departamento de Norte de Santander y González y Río
de Oro en el Departamento del Cesar.

Se reconoce la presencia de la comunidad indígena perteneciente al pueblo Motilón Barí


en la Cuenca del Río Algodonal, la cual está compuesta por dos (2) comunidades
denominadas Motilón Barí y Catalaura La Gabarra.
Mapa de localización general de la cuenca y división político-administrativa.

2.2.2 CARTOGRAFÍA BASE

Para la cartografía de la cuenca Rio Algodonal fue necesario hacer una recopilación
de plantillas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC a escala 1:25.000,
actualizada en el periodo de 2009 a 2013 en las cuales su intersección confirma el Río
Algodonal.
Cartografía Básica de la cuenca Río Algodonal
2.2.3 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS
● Clima
Las variables climáticas estudiadas para la actualización del POMCA del Río
Algodonal fueron temperatura, precipitación, brillo solar y evaporación, a través del
análisis de información de la red de monitoreo hidrometeorológico del IDEAM, la cual
cuenta con 31 estaciones climatológicas en la cuenca y sus alrededores.

● Precipitación: El análisis de la información de precipitación para la Cuenca


del Río Algodonal se realizó con base en 14 estaciones de la red del
IDEAM, que cubren el área de la cuenca. Gracias a la distribución de las
estaciones, fue aceptable la caracterización de la precipitación, es decir, se
obtuvo una distribución espacial de la precipitación acorde con lo esperado
para el área de la cuenca.
La precipitación total anual alrededor de la Cuenca del Río Algodonal, a
nivel general, se encuentran por el orden de los 850 mm a los 3676 mm
aproximadamente, reflejando los valores más bajos hacia el centro de la
cuenca en los municipios de Ocaña - La Playa y lo valores máximos al
noreste en el municipio de El Tarra.

● Temperatura: No hay estaciones que registren temperatura en la parte alta


de la cuenca, por lo que los resultados no son confiables. Se utiliza
WorldClim para obtener la temperatura mínima, media y máxima.
La temperatura media anual presenta valores más altos en toda la zona de
baja pendiente de la cuenca con valores medios entre los 25.1 ºC y 28.3
ºC, mientras que la temperatura más baja se muestra de forma decreciente
hacia la zona de alta pendiente de la cuenca variando entre 7.8 ºC a 15 ºC.

● Evaporación: esta variable contaba con solo 2 estaciones metereológicas,


por lo que los resultados no son tan confiables ni tampoco espaciales, más
bien temporales. La evaporación total mensual presenta un ciclo
monomodal, aumentando los registros de evaporación en los meses de
julio a agosto superando los 120 mm.

● Brillo solar: El brillo solar total mensual registra un comportamiento


bimodal, presentando los máximos registros en los períodos junio - agosto
y diciembre – febrero. La estación Univ. Fco. P. Santander presenta su
mayor registro en el mes de enero con un valor de 177,52 y la estación Ins.
Agr. La Convención presenta su registro extremo en el mes de julio con
una magnitud de 213,19.
● Índice de aridez: este indicador se reduce desde el centro al norte y sur. En
mayor parte de las subcuencas se presenta un índice de aridez entre
moderado y excedente de agua, clasificación que representa un 33,49 %
del aporte con respecto al área total de la cuenca. En la zona media de la
cuenca también se presenta un IA moderado con un área equivalente al
16,65 % del área total de la cuenca.

Nota: Se recomienda la instalación de nuevas redes meteorológicas, debido a que


parámetros como brillo solar y evapor ción se realizaron análisis temporales no
espaciales, por lo que no hace eficiente la caracterización de esta cuenca, Rio Algodonal.

No se realizó estudió sobre rosa de los vientos, y tampoco de la humedad relativa, debido
a la falta de estaciones metereológicas para estos aspectos.
La isoyeta y isoterma no fueron presentadas en el POMCA.

● Rosa de los vientos: Los vientos son los responsables del régimen
pluviométrico del país ;entre ellos los vientos Alisios del Noreste soplan en
los meses de diciembre a marzo, originando la época de sequía,
especialmente en la región Caribe, y los Alisios del Sureste, que dejan
sentir su influencia en julio y agosto.

● Isoyetas: En el POMCA a pesar de que se realizó estudio de precipitación,


no se mostró en el docume
● nto el mapa que determina las zonas en las que se presenta la misma
precipitación en una misma unidad de tiempo.
● Isotermas: A pesar de que se hizo el estudio de temperatura del Río
Algodonal, que fue el parámetro que mejor se pudo medir gracias a las 14
estaciones que arrojaron resultados confiables, no se realizó el mapa de
isotermas en el POMCA.

● Geología
La Cuenca Hidrográfica del Río Algodonal se encuentra localizada en la región oriental
de la Cordillera Oriental, dentro de las provincias del Macizo de Santander
específicamente en el Bloque de Ocaña y en la Cuenca del Catatumbo-Algodonal, según
la división tectono-estratigráfica del MS propuesta por INGEOMINAS (hoy Servicio
Geológico Nacional) y recogida en Clavijo.
En la Cuenca Hidrográfica del Río Algodonal afloran representantes litológicos cuyas
edades oscilan desde Proterozoico hasta el reciente, con procesos sedimentarios que
tienen lugar hoy día y en el pasado mediante agentes geomórficos tales como las
estructuras y las corrientes que conforman su sistema hidrográfico.

Unidades geológicas:
1. Depósitos:
-Transportado antrópico: Strae (Suelo transportado de origen antrópico de cortes y
relleno urbanos)
-Transportado aluvial: Stal (Suelo transportado aluvial de composición
heterogénea.), Stfts (Suelo transportado fluvial de terraza compuestos por
sedimentos heterogéneos) y Stabgab (Suelo transportado compuestos por
bloques, gravas y arenas, en forma de abanicos)
-Transportado coluvial: Strci (Suelo translocado, coluvial indiferenciado)
-Suelo residual: Sracc (Suelo residual, granito a cuarzomonzonita de la
cuarzomonozita biotíca)
2. Rocas Sedimentarias:
-Roca muy blanda: Rmbcpa (Roca muy blanda, secuencia conglomerática, poco
consolidada, con intercalaciones de areniscas y arcillas de la formación Algodonal)
-Roca blanca: Rbaacf (Roca blanda, arcillolita intercalaciones de arenisca,
conglomerado y caliza de la Formación Floresta), Rbalcj (Roca blanda arenisca
ligeramente calcárea, limolita, conglomerado y rocas volcánicas de la Formación
Jordán), Rbaclg (Roca blanda, areniscas conglomerática y conglomerado con
limolitas de la Formación Girón), Rbcstm (Roca blanda, caliza con intercalaciones
de shale, arenisca y conglomerado de la Formación Tibú-Mercedes), Rbasa (Roca
blanda, arenisca con intercalaciones de shales de la Formación Aguardiente) y
Rbscac (Roca blanda, shale con intercalaciones de caliza y areniscas de la
Formación Capacho).
-Roca intermedia:Riaacf (Roca intermedia, arcillolita intercalaciones de arenisca,
conglomerado y caliza de la Formación Floresta), Rialcj (Roca intermedia,
arenisca ligeramente calcarea, limolita, conglomerado y rocas volcánicas de la
Formación Jordán), Riaclg (Roca intermedia, areniscas conglomerática y
conglomerado con limolitas de la Formación Girón), Ricstm (Roca intermedia,
caliza con intercalaciones de shale, arenisca y conglomerado de la Formación
Tibú-Mercedes) y Riasa (Roca intermedia, arenisca con intercalaciones de shales
de la Formación Aguardiente)
3. Roca Ignea:
-Roca muy blanda: Rmbacc (Roca muy blanda, granito a cuarzomonzonita de la
Cuarzomonzonita biotítica)
-Roca Blanca: Rbacc (Roca blanda, granito a cuarzomonzonita de la
Cuarzomonzonita biotítica) y Rbdd (Roca blanda, diorita de grano fino a grueso de
Diorita)
-Roca Intermediaria: Riacc (Roca intermedia, granito a cuarzomonzonita de la
Cuarzomonzonita biotítica) y Ridd (Roca intermedia, diorita de grano fino a grueso
de Diorita)
4. Roca Metamórfica:
-Roca Blanda: Rboro (Roca blanda neises del Ortoneis), Rbnamb (Roca blanda,
neises, anfibolitas, mármoles y cuarcitas del Neis de Bucaramanga) y Rbfems
(Roca blanda, filitas, esquistos, metaarenitas y metalimolitas de la Formación
Silgará)
-Roca Intermedia: Rioro (Roca blanda neises del Ortoneis), Rifems (Roca
intermedia, filitas, esquistos, metaarenitas y metalimolitas de la Formación Silgara)
y Rinamb (Roca intermedia, neises, anfibolitas, mármoles y cuarcitas del Neis de
Bucaramanga)

Todo ok.

● HIDROGEOLOGÍA

1. La cuenca del río algodonal cuenta con las siguientes subcuencas:


2. Unidades Hidrogeológicas:
Para el área de estudio de la Cuenca del Río Algodonal se determinaron 10
unidades hidrogeológicas clasificadas de acuerdo con la metodología de las zonas
hidrogeológicas homogéneas de Colombia utilizada por INGEOMINAS (Actual
Servicio Geológico Colombiano).

3. Oferta Hídrica y Parámetros Hidráulicos Subterráneos


Para evaluar la oferta hídrica y los parámetros hidráulicos en la Cuenca del Río
Algodonal, se revisaron diferentes documentos y estudios realizados
anteriormente (Estudios de infiltración y vulnerabilidad de los acuíferos, estudios
para el diseño de la red de monitoreo, niveles piezométricos y calidad de agua).
Para la elaboración del balance hídrico en el área de la Cuenca se tuvieron en
cuenta diferentes factores técnicos los cuales se analizaron mediante la siguiente
metodología:
● Recopilación de la información cartográfica temática.
● Un resumen de la información climatológica e hidrológica.
● Cálculo de las variables de entrada del balance hidroclimático.
● Análisis de resultados

● HIDROGRAFÍA
La hidrografía de la Cuenca del Río Algodonal está conformada por cuerpos lénticos y
lóticos.
Los sistemas lénticos de la Cuenca del Río Algodonal son poco representativos; están
conformados por lagunas, pantanos y embalses y suman un total de 22,79 Ha.
Por otra parte, los principales cuerpos lóticos de la Cuenca del Río Algodonal son: río
Oroque, río Frío, río Algodonal, quebrada El Tabaco, quebrada El Molino, quebrada La
Playa, quebrada El Salado, Quebrada Capitán Largo, quebrada Guayabal, quebrada
Seca, quebrada Juan Sánchez, río Tejo, río de Oro, río Limón, río Catatumbo, río
Chiquito, quebrada los Gómez, quebrada de Las Casas, quebrada Cucurina, quebrada
Grande, quebrada Búrbura, quebrada La Teja, quebrada Matelilo, quebrada San Miguel,
quebrada la Tiradera, quebrada La Pita, quebrada San Juan, quebrada La Trinidad,
quebrada El Oso y quebrada Las Margaritas.

1. Topología de red de drenaje

2. Orden de drenaje
➢ En la Cuenca del Río Algodonal prevalece el patrón de drenaje pinnado, aunque
también se distinguen los patrones: Paralelo, Angular, Dendrítico, Subdendrítico y
Distributario.

➢ En la clasificación de densidad de drenaje por subcuencas todas se distinguen


por tener una densidad de drenaje muy alta. Esto refleja una cuenca muy bien
drenada, que debería responder, relativamente rápido, ante eventos de
precipitación.
➢ En la Cuenca del Río Algodonal prevalece el patrón de alineamiento meándrico.

● CALIDAD DEL AGUA

➢ Actualmente existen tres sistemas de monitoreo de calidad del agua,


constantes en la Cuenca del Río Algodonal, que son las redes del IDEAM,
CORPONOR y la Empresa de Servicios Públicos de Ocaña (ESPO), que
monitorean parámetros importantes como OD, DBO, Sólidos Suspendidos,
entre otros, manteniendo un registro permanente de las características
físico-químicas del Río Algodonal y sus principales afluentes.
➢ Las principales actividades productivas de la cuenca son la Ganadería y la
Agricultura, representada esta última, principalmente, en el cultivo de Caña
y Café, sin embargo, en la parte baja de la cuenca prevalecen los cultivos
de Coca que cada día aumentan, según la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el delito (UNODC). Otra actividad productiva que
prevalece en la cuenca se relaciona con los servicios públicos que, a través
del servicio de alcantarillado, es el que más carga contaminante aporta,
debido a los vertimientos directos que hacen la mayoría de los municipios
en la cuenca.
➢ Las subcuencas que presentan mayor carga contaminante en cuanto a
DBO y SST son Quebrada Burbura y Río Tejo Alto, siendo esta última la
que recibe los vertimientos del municipio de Ocaña, evidenciando
contaminación significativa que aporta al Río Algodonal, a través del Río
Tejo, y este a su vez de las múltiples descargas que recibe de los sectores
aledaños.
➢ En cuanto al Índice de Calidad del Agua (ICA-ERA 2013), los ríos que
presentaron calidad Mala fueron Río Tejo, Río Algodonal (después de la
confluencia con el río Tejo) y Río de Oro (después del municipio con el
mismo nombre) y la quebrada La Loma o González (después del municipio
de González), debido a que presentaron OD muy bajos, que oscilaron entre
2 y 4, repercutiendo en el resultado final. Cabe resaltar que estos puntos
reciben descargas, en su mayoría, de aguas residuales domésticas.
➢ El IACAL igualmente por las afectaciones mencionadas en el ítem anterior,
presentó para las subcuencas Río de Oro y Río Tejo Alto, para los dos
años (medio y seco), la categoría más alta de alteración de la calidad (Muy
Alta), igualmente sucedió con la subcuenca Quebrada Burbura, que por
presentar cargas muy altas (lo que se asume por el aporte de cultivos
ilícitos que se establecen allí y las descargas de aguas residuales del
municipio) presentó una categoría de IACAL Alta. Para el año seco las
subcuencas que presentaron una categoría Alta, fueron Río Chiquito, Río
Limón y Río Algodonal Medio, en estas dos últimas, se ubican los cascos
urbanos de los municipios de González y Abrego.

● COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

1. Territorios agrícolas :
2. Bosques y áreas seminaturales
3. Usos de la tierra
● CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FAUNA

1. Fisionomía de la vegetación del polígono 1

En total se registraron 774 individuos distribuidos en 32 especies,


pertenecientes a 26 géneros y 13 familias. La familia más rica fue
Asteraceae con 11 especies. El género más rico fue Hypericum con 3
especies, los demás géneros están representados por 2 y una especie.
2. Fisionomía de la vegetación del polígono 2

En total se registraron 211 individuos distribuidos en 51 especies,


pertenecientes a xx géneros y 25 familias. La familia más rica fue
Melastomataceae con 7 especies, seguida de Rubiaceae con 6. El
género más rico fue Meriania con 3 especies, los demás géneros están
representados por 2 y una especie.
3. Fisionomía de la vegetación del polígono 3

En total se registraron 185 individuos distribuidos en 41 especies,


pertenecientes a 36 géneros y 26 familias. Las familias más ricas fueron
Rubiaceae, Moraceae, Fabaceae, Euphorbiaceae y Araliaceae con 3
especies cada una. El género más rico fue Inga con 3 especies, los
demás géneros están representados por 2 y 1 especie.
4. Fisionomía de la vegetación del polígono 4

En total se registraron 161 individuos distribuidos en 35 especies,


pertenecientes a 35 géneros y 26 familias. La familia más rica fue
Rubiaceae con 6 especies, seguida de Moraceae con 4. El género más
rico fue Ficus con 3 especies, los demás géneros están representados
por 2 y 1 especie.
5. Fisionomía de la vegetación del polígono 5

En total se registraron 134 individuos distribuidos en 53 especies,


pertenecientes a 45 géneros y 27 familias. La familia más rica fue
Lauraceae con 10 especies, seguida de Myrtaceae con 7. El género más
rico fue Persea con 3 especies, los demás géneros están representados
por dos y una especie.
6. Fisionomía de la vegetación del polígono 6

En total se registraron 141 individuos distribuidos en 51 especies,


pertenecientes a 36 géneros y 23 familias. La familia más rica fue
Lauraceae con 7 especies, seguida de Melastomataceae con 5. El
género más rico fue Miconia con 5 especies, los demás géneros están
representados por 3, 2 y 1 especie.
7. Fisionomía de la vegetación del polígono 7

En total se registraron 222 individuos distribuidos en 61 especies,


pertenecientes a 42 géneros y 28 familias. La familia más rica fue
Melastomataceae con 10 especies, seguida de Lauraceae con 9. El
género más rico fue Miconia con 9.
8. Fisionomía de la vegetación del polígono 8

En total se registraron 136 individuos distribuidos en 39 especies,


pertenecientes a 27 géneros y 20 familias. La familia más rica fue
Lauraceae con 6 especies, seguida de Meastomataceae con 5. El
género más rico fue Miconia con 5 especies.
9. Fisionomía de la vegetación del polígono 9

En total se registraron 128 individuos distribuidos en 47 especies,


pertenecientes a 40 géneros y 29 familias. La familia más rica fue
Rubiaceae con 8 especies, seguida de Myrtaceae con 6. Los géneros
más ricos fueron Miconia y Eugenia con 3 especies cada uno.
10. Fisionomía de la vegetación del polígono 10

En total se registraron 145 individuos distribuidos en 38 especies,


pertenecientes a 30 géneros y 25 familias. La familia más rica fue
Melastomataceae con 4 especies, seguida de Rubiaceae con 3. Los
géneros más ricos fueron Palicourea, Cecropia y Viburnum con 3
especies cada uno, los demás géneros están representados por 2 y 1
especie.
11. Fisionomía de la vegetación del polígono 11

En total se registraron 60 individuos distribuidos en 22 especies,


pertenecientes a 19 géneros y 9 familias. La familia más rica fue
Rubiaceae con 7 especies, seguida de Melastomataceae con 4. Los
géneros más ricos fueron Psychotria, Miconia y Clidemia con tres
especies cada una.

● CARACTERIZACIÓN DE FAUNA
1. Herpetofauna
Especies registradas don grado de amenaza

2. Avifauna
3. Mamíferos:
● ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
1. Reservas forestales de la cuenca río algodonal
2. AICAS cuenca río algodonal

3. Áreas de importancia ecológica

4. Áreas de importancia ambiental


➢ Páramos

➢ Nacimientos de agua
➢ Franjas forestales protectoras
Nota: El POMCA río la vieja cuenta con todos estos tipos de caracterización biofísica de
la cuenca en donde incluye su geología, suelo, clima, hidrología y biodiversidad (fauna y
flora de la cuenca.

2.2.4 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL


● SISTEMA SOCIAL
1. Población actual: de los municipios que conforman la cuenca

MUNICIPIO (DANE TOTAL URBANO RURAL


2018)

Abrego 37.796 11.788 26.008

Convención 15.375 5.767 9.608

El Carmen 14.005 2.346 11.654

El Tarra 12.766 9.498 3.268

La Playa 8.624 694 7.930

Ocaña 101.158 91.123 10.035

San Calixto 9.837 1.796 8.068

Teorama 22.437 3.135 19.302

Gónzalez 4.053 1.023 3.030

Río de Oro 14.408 6.978 7.430


En el POMCA del río la vieja también organizan la población como en la
cuenca del río algodonal.

2. Porcentaje territorial en la cuenca

En el POMCA del río algodonal tienen en cuenta otros aspectos de la


población que no los tiene el POMCA del río la vieja como población por
género, esperanza de vida, mortalidad, fecundidad, nivel de estudios de la
población, densidad poblacional, edad de la población y migración de la
población.

3. Índice de pobreza

➢ Población en condición de pobreza


➢ Población en condición de indigencia

En el POMCA del río la vieja no presenta estos indice presentado en el POMCA


del río algodonal.

4. Seguridad alimentaria
Se encontró que no reportaron muertes por desnutrición, pero a nivel de
morbilidad entre las grandes causas de enfermedad están las relacionadas
con el subgrupo de condiciones transmisibles y nutricionales, es así que la
principal causa de atención en el ciclo vital de la primera infancia se halla
las infecciones respiratorias con tendencia a la disminución. En los ciclos
vitales de infancia, adolescencia, juventud, adultez y persona mayor
predominan las infecciones parasitarias donde la prevalencia de atención
durante el período mencionado presenta tendencia al aumento; en este
mismo grupo se encuentra la atención de población con deficiencias
nutricionales.

El POMCA habla de seguridad alimentaria, pero no da ninguna


especificación de esto en la cuenca.
5. Seguridad y convivencia

➢ Homicidios
➢ Tasa de delitos y Hurto

En el POMCA del río la vieja no se habla nada sobre la seguridad y


convivencia de la cuenca.

● SISTEMA CULTURAL
1. Tradiciones y costumbres culturales dentro de la cuenca

El POMCA del río la vieja no especifica las tradiciones de la cuenca


2. Gastronomía

El POMCA del río la vieja no habla de la gastronomía de la cuenca.

3. Grupos étnicos
La región del Catatumbo, de la que hace parte la Cuenca del Río Algodonal, ha
estado habitada ancestralmente por los indígenas Barí. El pueblo Barí es también
conocido como Motilón, Dobocubi y Cunausaya, Barira, Kunausaya, Motilon, Vari y
Varira (Ministerio de Cultura, s.f.), aunque algunos científicos sociales también los
han llamado “Gente de Agua” (Plan Catatumbo, 151). Ellos describen su territorio
ancestral o tradicional en un área que corresponde con la cuenca y afluentes del
Da Bokí o Río Grande, como ellos llaman al conocido Río Catatumbo, el cual
cubre áreas de Colombia y Venezuela. En Colombia, se ubican principalmente en
el departamento de Norte de Santander, en zonas de los municipios de
Convención, Teorama, El Carmen, El Tarra y Tibú. Como consecuencia de la
conquista y la colonización de la región del Catatumbo los Barí perdieron parte de
su territorio. Ellos se fueron concentrando en la parte norte de los municipios antes
mencionados, en lo que ahora es el Parque Natural Nacional Motilón Barí y el
departamento de Norte de Santander.

En el POMCA del río la vieja sí presenta, contiene una tabla de distribución de


etnias indígenas de la cuenca río la vieja.

4. Sitios de interés cultural y Arqueológico


● SISTEMA ECONÓMICO
En cuanto a las actividades económicas, la cuenca es principalmente agrícola, sin
desconocer las demás actividades económicas como la ganadería, los servicios, el
comercio, entre otros. Según el Departamento Nacional de Planeación los
municipios de la cuenca contribuyen con 454,5 MM de pesos por cuenta del sector
agrícola, en la siguiente tabla se presenta la contribución de cada municipio en
agricultura, ganadería, comercio y café.
En la siguiente tabla se presentan los valores de cada actividad económica en MM
de pesos corrientes.

En el POMCA del río la Vieja el sistema económico está conformado por la


agricultura, la actividad agropecuaria, comercio de bienes y servicios y el turismo.

2.2.5 CARACTERIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

● OFERTA INSTITUCIONAL

1. La oferta institucional se presenta teniendo en cuenta los distintos niveles


de acción, iniciando desde el nivel de actuación macro, es decir los actores
nacionales hasta llegar a los actores locales presentes en el territorio.
Igualmente, se describe y analiza la forma en que las entidades territoriales
intervienen en el ámbito ambiental, cómo está incluida la variable ambiental
dentro de los planes de desarrollo de los 10 municipios que hacen parte de
la cuenca; la intervención de éste mediante la implementación de políticas,
instrumentos de planeación y administración de los recursos naturales,
articulación o alianzas con otros municipios frente al manejo,
administración y gestión de recursos compartidos.
El POMCA del río la vieja no presenta Organización a nivel internacional, nacional,
departamental y local.

2. Infraestructura, Recursos Técnicos y Financieros Oferta Institucional


Identificada
● Oferta nacional y regional
Es importante conocer la capacidad a nivel administrativo de toda
institución a fin de determinar el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades de manera ordenada y coordinada, en el corto,
mediano y largo plazo, lo que se relaciona con la eficacia y
eficiencia de los procesos institucionales, considerando la
realización de las tareas y su grado de cumplimiento e igualmente
determinar fortalezas, oportunidades en el marco de los principios
de coordinación, concurrencia y subsidiaridad.
En el POMCA hay una tabla donde se describe la Infraestructura,
recursos técnicos y financieros oferta institucional del orden
nacional.
● Oferta municipal
La intervención de los municipios de la cuenca en al ámbito
ambiental se evidencia a través de los principios, lineamientos, ejes
estratégicos, programas y proyectos que se establecen en los
planes de desarrollo dirigidos a: La Recuperación, Protección y
Aseguramiento de los Recursos Naturales, La Gestión del Riesgo y
la educación ambiental Es de señalar, que otros programas y
proyectos también se relacionan con la gestión ambiental como son
los de agua potable y saneamiento básico.
En el POMCA hay una tabla donde se observa la gestión ambiental
de cada uno de los municipios que conforman la cuenca del Río
Algodonal mediante sus principales políticas, instrumentos de
planeación, infraestructura, recursos con que cuentan y mecanismos
de educación ambiental y participación ciudadana.

En el POMCA del río la Vieja se habla muy brevemente sobre las funcionalidades
municipales, no hay especificaciones en tabla como en el POMCA del río
algodonal.

● ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL


1. Juntas de Acción Comunal (JAC)

2. Organizaciones del Sector Productivo


Para mejorar sus condiciones de productividad los productores de la
región de la provincia de Ocaña, zona del Catatumbo y bajo Cesar,
ASOMUNICIPIOS, ha venido promoviendo la asociatividad, como una
estrategia, que contribuye a:
• Mejorar el acceso y la gestión de los recursos naturales.
• El acceso a los mercados para los bienes intermedios (por ejemplo, los
insumos) y para la venta de la producción.
• Mejorar el acceso a la información y al conocimiento.
• Facilitar la representación y comunicación entre los productores y el
Estado.
• Facilitar la participación de los productores en los procesos de toma de
decisión.
3. Asociación de campesino:
En el POMCA se cuenta con una asociación de campesinos en donde
estas asociaciones son las voceras de las necesidades de las
comunidades que han vivido en una región conflictiva, estas
asociaciones son:
• Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT)
• El Comité de Integración Social del Catatumbo (CISCA)
• El Movimiento para la Constituyente Popular (MCP), creadas bajo las
mismas circunstancias de problemática social, económica y ambiental
de la región
4. Organizaciones no gubernamentales
•Asociación Promotora Medio Ambiental – ASPROMA.
• Fundación Corazón Verde – FUNCOVER.
• Asociación Colombiana de Ingenieros Ambientales y Afines – ACINAM.
5. Emisoras comunitarias
• Abrego Emisora Ceiba Estéreo.
• Convención Emisora Manantial Estéreo.
• El Carmen Emisora Tropical Estéreo.
• El Tarra Emisora Asunción Estéreo.
• Hacarí Emisora Palma Estéreo.
• Ocaña Emisora Comunitaria Sabrosa Estéreo.
• Ocaña Emisora Col Caro Estéreo.
• Ocaña Emisora UFM Estéreo.
• Ocaña Emisora Radio Sonar.
• Río de Oro Emisora Cristal Estéreo.
• San Calixto Emisora Café Estéreo. • Teorama Emisora Teorama
Estéreo.
6. Minidistritos de riego
● INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES DEFINIDOS O IMPLEMENTADOS EN LA CUENCA

Para dar cuenta de la articulación entre el ordenamiento y manejo de la Cuenca


del Río Algodonal, se tomarán como base los siguientes instrumentos de
planificación y administración implementados por las autoridades ambientales
previamente descritas:
• Plan Estratégico de la Macrocuenca Caribe.
• Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
• Política Nacional de la Gestión Integral ambiental del Suelo.
• Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
• Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
• Planes de Acción Sectorial para la mitigación del Cambio Climático.
• Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.
• Planes Generales de Ordenamiento Forestal.
• Plan Estratégico Ambiental Regional.
• Planes de Manejo del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales.

En el POMCA del río la vieja no se habla sobre las organizaciones de la sociedad


civil de la cuenca.

2.2.6 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA

● ASENTAMIENTOS
De los diez municipios de la cuenca todos tienen la mayoría de su población en la
zona rural, con excepción de Ocaña cuya población urbana es aproximadamente
más del doble de la urbana del resto de municipios de la cuenca. Sin embargo, el
total de la población rural del resto de municipios es 10 veces la población rural de
Ocaña, con lo que se evidencia que en la Cuenca del Río Algodonal la
concentración de la población urbana está en Ocaña, mientras que en el resto de
municipios la población se concentra en la zona rural. Entonces, que la mayoría de
la población de la cuenca sea urbana obedece al tamaño de la población urbana
de Ocaña, que como se vio, es más del doble de la población rural total de la
cuenca.

● RELACIONES URBANO RURALES Y URBANO REGIONALES


En el marco del área de influencia del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes
que realiza la Financiera del Desarrollo Territorial (FINDETER, 2015), en la
Cuenca del Río Algodonal se clasifica a Ocaña como Ciudad Media y a La Playa
de Belén como un Núcleo de Acceso al Territorio. Las “Ciudades Medias” como
Ocaña son capaces de desempeñar funciones urbanas básicas de carácter
dotacional y económico para garantizar una estructura de poblamiento viable,
gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él” (FINDETER,
2015), en especial en contextos rurales como la Cuenca del Río Algodonal

➢ Relaciones con territorios adyacentes:


1. Cuenca del río Zulia
2. Departamento del Cesar
3. Departamento de Santander
4. Figuras de Protección Ambiental y Resguardo Indígena Motilón – Barí

● ANÁLISIS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

1. Manejo de residuos sólidos


Entendiendo que los centros poblados urbanos son los mayores productores
de desechos debido a que en ellos se concentra la mayoría de la población de
la cuenca, se incluye el manejo de residuos sólidos como uno de los factores a
través de los cuales se analizará la gestión ambiental urbana de la cuenca.
Actualmente la mayoría de los municipios de la Cuenca del Río Algodonal
disponen sus desechos sólidos en el Relleno Sanitario La Madera en Ocaña,
relleno de carácter regional que también recibe los residuos de los municipios
de González y Río de Oro, del Departamento del Cesar. El municipio de
Convención aún dispone en botadero a cielo abierto, convirtiéndose así en el
único municipio que no cumple ambientalmente sus obligaciones en materia
de disposición final adecuada

2. Acueductos y Alcantarillados
De acuerdo con el informe de Calidad del Agua del Componente Físico del
presente diagnóstico, se observa que en la Cuenca del Río Algodonal los
únicos municipios con empresa de servicios públicos son Ocaña y Río de Oro,
en el que opera la ESPO S.A. E.S.P. y APC EMCAR E.S.P y ACOSMI, en los
demás municipios la gestión de acueducto y alcantarillado está a cargo de la
Unidad de Servicios Públicos Municipal. La falta de empresas de servicios
públicos en la cuenca evidencia deficiencia en el sistema de gestión del
recurso hídrico de las áreas urbanas ya que a pesar que los municipios son
los encargados de esta gestión, toda la responsabilidad se está recargando en
las alcaldías y sus unidades de servicios públicos. En este caso, para los
municipios de la cuenca no es un escenario tan favorable considerando que la
mayoría son municipios pequeños con presupuestos restringidos en
comparación con municipios más grandes que cuentan con presupuestos
mayores.

3. Gestión del Riesgo


A partir de la Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
las alcaldías municipales han empezado a tener en cuenta en sus Planes de
Desarrollo Municipal (PDM) la protección de la población en caso de alguna
amenaza de desastre. La gestión de riesgo es incluida como parte de la
dimensión ambiental de algunos de los PDM de la Cuenca del Río Algodonal,
en los que en algunos casos está el componente “ambiental y de gestión de
riesgo”; o en otros dentro de las acciones y/u objetivos del componente
ambiental se incluyen algunas relacionadas con la prevención y atención de
desastres.

● RELACIONES SOCIOECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

1. Competitividad
Contemplar la contribución de cada una de las ciudades y municipios que
conforman la región al producto interno bruto (PIB), el aporte al PIB por sector
productivo, para identificar cuáles actividades se realizan con mayor
preponderancia y generan más o menores ingresos; localización de la
infraestructura donde se desarrollan las actividades productivas, superficies
utilizadas para la producción; así como la cantidad de empleos generados por
los sectores económicos presentes, el balance de consumo vs exportaciones
e importaciones de productos de la cuenca y la dinámica empresarial al
interior de la cuenca; todos estos son aspectos que deben analizarse a luz de
cómo garantizan el desarrollo del territorio y a su vez de si están garantizando
la sostenibilidad de los recursos existentes en la región.

2. Transporte y accesibilidad
En este apartado se realiza el análisis de infraestructura de transporte, en
especial sobre la accesibilidad en la Cuenca del Río Algodonal. La poca
conexión terrestre se ha identificado como uno de las mayores limitantes del
desarrollo en la cuenca ya que imposibilita la comercialización de productos
agropecuarios de manera directa entre el campesino y el consumidor final. Por
su parte, los demás modos de transporte no son representativos en el
desarrollo económico de la cuenca. Así pues, es importante identificar en la
Red Nacional de Carreteras las vías arteriales o de primer orden,
intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden que
atraviesan la cuenca, además del estado actual de las vías.
El POMCA del río la Vieja no presenta Caracterización funcional de la cuenca.

2.2.7 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE RIESGO DE LA CUENCA

● CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE AMENAZAS Y EVENTOS


AMENAZANTES

1. Fuentes oficiales
•Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD.
• Corporación Autónoma Regional de la frontera Nororiental –
CORPONOR.
• Corporación Autónoma Regional del Cesar – CESAR.
• Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia
– IDEAM.
• Alcaldía municipal de Ocaña.
• Consejos departamentales para la gestión del riesgo de desastres.
• Consejos municipales de gestión del riesgo de desastres.
• Cruz Roja Colombiana – Seccional Norte de Santander.
• Defensa Civil Colombiana – Seccional Norte de Santander.
• Bomberos de Ocaña.
● IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE FENÓMENOS
AMENAZANTES Y EVALUACIÓN DE LA AMENAZA
1. Movimientos de masa
La susceptibilidad es la base inicial para el análisis y zonificación de la
amenaza, que como su nombre lo indica, proporciona las zonas con cierta
predisposición por presentar fenómenos de inestabilidad. Los resultados de
dicha zonificación en la Cuenca del Río Algodonal, obtenidos a partir de la
aplicación del método estadístico de tipo discriminante, permitieron
establecer que el 42% de su extensión no es susceptible a este evento
amenazante. Por su parte, el 35% y 23% del área restante, fue catalogada
como de susceptibilidad media y alta respectivamente.

2. Inundaciones
● Porcentaje de ocupación de geoformas asociadas a eventos de
inundación en la Cuenca del Río Algodonal.

3. Avenidas torrenciales
Las subcuencas que presentan mayor susceptibilidad a avenidas
torrenciales se encuentran en la mayor parte del área en estudio y se
caracterizan por presentar índices morfométricos altos y geoformas
asociadas a eventos torrenciales y alta densidad de drenaje

4. Incendios forestales

Para la determinación de la susceptibilidad y amenaza ante la ocurrencia


de incendios forestales en el área perteneciente a la Cuenca del Río
Algodonal, se partió del eje central establecido dentro del protocolo de para
realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura
vegetal (IDEAM, 2011). Como primera aproximación se implementó un
marco general en función del desarrollo cartográfico para la cobertura
vegetal presente dentro del terreno, a escala de detalle 1:25.000, en donde
fue posible realizar su conceptualización y distribución espacial, de tal
forma que mediante la identificación de parámetros intrínsecos a cada una
de ellas, se apoyaran los modelos que condicionan el comportamiento del
fuego, tales como: tipo de vegetación, cantidad, carga y estado de
combustible; haciendo referencia a la mayor o menor facilidad de un
combustible para arder y las condiciones que favorecen en ocasiones el
inicio y propagación de incendios o conatos.

● Resultados de la categorización de susceptibilidad por tipo de


combustible.
● ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

1. Movimientos de masa
Subcuencas hidrográficas

Vulnerabilidad en municipios
2. Inundación

Índice de exposición de inundaciones


3. Avenida torrencial

4. Incendios forestales
Vulnerabilidad de a incendios forestales

El POMCA del río la vieja no cuenta con una caracterización de las


condiciones de riesgo de la cuenca.
3.2.2.3 ANÁLISIS SITUACIONAL
Tomando como insumo los resultados de la caracterización de la cuenca en
sus diversos componentes, el inventario es el que debe contener al menos los siguientes
aspectos: potencialidades, límites y condiciones, análisis y evaluación de los principales
conflictos y análisis de territorios funcionales. Este capítulo también presenta la
clasificación de los conflictos de uso en la gestión de los recursos naturales en el territorio
de la hidrografía, bajo el ángulo de las diferentes cuestiones involucradas en la
caracterización.
En el análisis situacional podemos observar que tienen unos criterios para el
establecimiento de potencialidades y limitantes de la cuenca. (Tabla 8.1)
3.2.2.3.1 ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES
En el Pomca del rio Algodonal se presenta de manera diferencial en cada uno de los
sectores que la forman, dependiendo de los factores tensionantes, como las actividades
productivas. Esto demanda capacidad institucional, sectorial y de las organizaciones de
base para innovar y ser capaces de aprovechar los cambios del entorno, así como las
fortalezas de los subsistemas de la cuenca para lograr cambios de comportamiento en los
actores y desarrollos tecnológicos que favorezcan el acceso, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales sin detrimento de su capacidad para mantener la funcionalidad de
la cuenca. Este momento del proceso es clave para la fase de formulación del POMCA,
en tanto que brinda elementos sobre las dinámicas que se quieren favorecer o no en la
cuenca.
POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO
La cuenca del río Algodonal exhibe diversos usos del suelo, lo que brinda oportunidades
para patrones productivos bajo principios de sustentabilidad, en determinadas áreas de la
cuenca suelo clase tierra lll y IV que en términos de potencialidad tienen usos como la
agricultura con cultivos transitorios, semiperennes y con raíces moderadamente
profundas; como alternativa para uso ganadero intensivo o semi-intensivo, en sistemas
silvopastoriles.
HIDROLOGÍA
ALTA OFERTA HÍDRICA
De acuerdo con el Pomca del rio algodonal el incremento de caudales a lo largo de la
cuenca es abundante pues lo correspondiente a la zona del Catatumbo, desde la
subcuenca I. Río Catatumbo Medio Alto hasta la subcuenca Río Catatumbo Bajo los
caudales son los mayores en toda Cuenca llegando a tener al final de todo el recorrido un
valor de 27,41 m3 /s.
Salado, Río Oroque, Quebrada Trinidad, Quebrada Las Pitas, Río Tejo Medio, I.
Catatumbo Bajo, I. Río Catatumbo Medio Bajo, I. Río Catatumbo Medio Medio, I.
Catatumbo Medio Alto, I. actualmente abastecen sin inconvenientes la demanda de agua
en tiempo normal. Sin embargo, en tiempo de estiaje solo la mitad de ellas puede
sostener el abastecimiento.
BUENA CALIDAD DE AGUA
Tejo con el río Algodonal, tanto en época de lluvia como en época seca los cálculos del
Índice de Calidad de Agua se mantienen en la calificación de aceptable, en el cauce
principal. Así mismo se observa buena autodepuración en la mayoría de la cuenca y esto
se puede evidenciar después de la confluencia del río Algodonal con el río Tejo, donde
pasa de malo a regular, condición favorecida no solo por el incremento de caudal si no por
las características físicas del río.
BIODIVERSIDAD
Desde el punto de vista de la vegetación y flora se identifican especies de importancia
ecológica o reforestación que adicionalmente son reconocidas por los pobladores como
especies pertenecientes a la familia Heliconiaceae por su importancia para la protección
de cañadasas. En cuanto a la fauna presente en la Cuenca se registraron en las
localidades Cundina, Vegas del Catatumbo y El Volcán las comunidades de anfibios con
mayor riqueza de especies. Para el caso de las aves la mayor diversidad fue observada
en Vegas del Catatumbo seguida por Púlpitos y Vuelta la María, en las veredas El Volcán,
Guamal y Cundina mostraron valores muy similares.
ABUNDANCIA DE COBERTURA NATURAL
En cuanto a las áreas de cobertura natural, la virtud de la es presentar una extensión de
134.304,61 ha al 57,30% de su superficie, que incluye una cobertura vegetal tipo forestal
arbustiva y herbácea.

PRESENCIA DE ÁREAS PROTEGIDAS


La Cuenca del Río Algodonal tiene la virtud de contar con el Área Natural Única Los
estoraques ubicada en la subcuenca Río Algodonal Bajo y tres áreas de Reserva
Forestal: la del río Algodonal ubicada entre las subcuencas de los ríos Frío y Oroque,
afluentes del río Algodonal; la del río Tejo ubicada en la subcuenca del Río Tejo Alto y la
Tenería ubicada entre las subcuencas de los ríos Algodonal Bajo y Chiquito. Así mismo
encontramos la AICA Reserva Natural de las Aves Hormiguero La Torcoroma, establecida
con el fin de conservar a perpetuidad el hábitat del Hormiguero Pico de Hacha, una
especie catalogada como en peligro de extinción. En la Tabla 8.3 se presentan el
indicador porcentaje y área de áreas protegidas del SINAP.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Para la Cuenca del Río Algodonal se identifica que el Bosque Húmedo Tropical está
protegido por el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí donde se encuentran selvas
húmedas de piso térmico cálido. Hacia esta misma zona la cuenca presenta altos niveles
de endemismo, es decir que contiene especies que no se dan en ningún otro tipo de
ecosistema. En la cuenca se registran robledales en la franja de la cordillera que desde
Abrego se extiende hasta el municipio de Ocaña. Adicional a esto la cuenca cuenta con
áreas adquiridas por los municipios y CORPONOR para la protección y conservación de
los ecosistemas y recursos naturales, en la Tabla 8.4 se presenta las áreas adquiridas por
cada municipio. Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos.

GESTIÓN DEL RIESGO


ZONAS CON BAJA AMENAZA POR FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
No se observa deslizamientos sobre esta zona, o si se presenta puede ser de muy
pequeña magnitud, mayormente asociados a procesos de socavación lateral y el nivel de
Amenaza Media corresponde al 39% de la cuenca.
En la Tabla 8.5 se presenta el área estimada con amenazas bajas para avenidas
torrenciales e inundaciones.

3.2.2.3.2 ANÁLISIS DE LIMITANTES Y CONDICIONAMIENTOS

De acuerdo con la guía técnica y el Pomca del rio algodonal en este componente del
análisis situacional, se deben analizar las limitantes y condicionamientos no solo de orden
biofísico para el manejo de los ecosistemas en la cuenca, sino las limitantes y
condicionamientos de índole social y legal que puedan existir para la ocupación del
territorio y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de acuerdo con
los resultados de la caracterización. Dentro de las limitantes y condicionamientos más
comunes encontrados en la cuenca, pueden estar:
- Áreas con limitaciones en la capacidad productiva de los suelos.
- Áreas de la cuenca con déficit y mala calidad del recurso hídrico.
- Áreas expuestas a fenómenos de origen natural o antrópico, con alta probabilidad de
- currencia de eventos peligrosos.
- Áreas afectadas por amenazas y riesgos que pueden condicionar, limitar o restringir el
uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales.
- Áreas que hacen parte del sistema nacional de áreas protegidas y otras categorías de
protección que limitan y restringen los asentamientos humanos y el desarrollo de
actividades productivas al interior de estas.
- Ecosistemas estratégicos o parte de ellos que dadas las condiciones de naturalidad y
de regulación y soporte de servicios ecosistémicos en la cuenca, limitan y restringen los
asentamientos humanos o el uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables.
- Áreas y territorios étnicos presentes dentro de la cuenca que cuentan con mecanismos
especiales para la ocupación y el uso y aprovechamiento ancestral de los recursos
naturales.
CONFLICTOS POR USO DE LA TIERRA
Basado con el Pomcas del rio algodonal Para la identificación de los conflictos de uso de
las tierras se tuvo en cuenta tanto la oferta biofísica expresada en la vocación de uso de
las tierras como la demanda actual, expresada como cobertura y uso actual de las tierras.
CONFLICTOS POR USO DEL RECURSO HÍDRICO
De acuerdo al Pomcas del rio algodonal la oferta de agua varía a lo largo de la cuenca,
entre años secos y años medios, el déficit del recurso algunas subcuencas del río
Algodonal, puede deberse a múltiples motivos en los que predominan los conflictos en la
presión sobre los recursos hídricos, la calidad del agua y la correspondiente a las
extracciones no autorizadas, clasificadas en niveles altos y medios se describen en la
tabla 8.10 f

3.2.2.3.4 ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES


Las dos subregiones tienen la intención de facilitar la definición de las relaciones
territoriales y descubrir escenarios tendenciales, que posibiliten la formulación de
iniciativas que tengan como fin promover el equilibrio y la sostenibilidad de la cuenca.
Esto permitirá arrojar un balance en términos de prospectiva, el cual considerará el
impacto que las tendencias y la dinámica de los sistemas generarán a largo plazo sobre el
recurso natural.
SUBREGIÓN ALGODONAL
Esta subregión está integrada por las subcuencas: Río Frio, Río Oroque, I.C. Río
Algodonal Medio, Quebrada El Salado, I.C. Río Algodonal Bajo, Río Tejo Alto, Río Tejo
Medio, Río de Oro, Río Limón, I.C. Río Catatumbo Medio Alto, Río Tejo Bajo y Río
Chiquito en un área total de 101157 ha que contienen:
- Áreas de Interés para la Conservación y Preservación de los Recursos Naturales
Renovables
- Áreas para la Preservación y Conservación por los Servicios Sociales Actuales y
Previstos
- Áreas Críticas para el Manejo del Recurso Hídrico
- Áreas de Interés por la Prestación de Servicios Institucionales y Confluencia de
Población que Generan Presiones sobre los RNR en Zonas Críticas para el
Mantenimiento de la Funcionalidad de la Cuenca
- Áreas para el Desarrollo de Actividades Económicas que Demandan un Uso y Manejo
Sostenible de los Recursos Naturales que les Sirven de Soporte para la Producción
- Áreas que Prestan Servicios Culturales con Influencia para la Cuenca

SUBREGIÓN CATATUMBO
Con base al pomcas del rio algodonal la subregión está conformada por las subcuencas:
Quebrada Búrbura, I.C. Río Catatumbo Medio Medio, I.C. Río Catatumbo Medio Bajo,
Quebrada Las Pitas, Quebrada La Teja, I.C. Río Catatumbo Bajo, Quebrada Tiraderas,
Quebrada Trinidad y Río Catatumbo Bajo, en un área de 133.207,39 hectáreas que
contienen:
- Áreas de Interés para la Conservación y Preservación de los Recursos Naturales
Renovables
- Áreas para la Preservación y Conservación por los Servicios Sociales Actuales y
Previstos
- Áreas Críticas para el Manejo del Recurso Hídrico
- Áreas de Interés por la Prestación de Servicios Institucionales y Confluencia de
Población que Generan Presiones sobre los RNR en Zonas Críticas para el
Mantenimiento de la Funcionalidad de la Cuenca
- Áreas para el Desarrollo de Actividades Económicas que Demandan un Uso y Manejo
Sostenible de los Recursos Naturales que les Sirven de Soporte para la Producción
- Áreas que Prestan Servicios Culturales con Influencia para la Cuenca
3. PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Escenarios prospectivos
El análisis prospectivo parte de una selección de indicadores proyectables y
característicos de la realidad de la cuenca establecida en la fase de diagnóstico; hace
énfasis en la definición de indicadores clave de transformación con el fin de definir un
marco prospectivo, identificando los diferentes comportamientos que los elementos
territoriales son susceptibles de adoptar en su evolución y lograr así diferentes imágenes
o escenarios del área de estudio.
Para su desarrollo se propone que los indicadores de línea base planteados en el
diagnóstico y que hayan sido priorizados en la síntesis ambiental, sean trabajados con
enfoque prospectivo para que muestren tanto cuantitativa como cualitativamente las
tendencias. Una vez construidos y compartidos con los actores clave los análisis de los
escenarios tendenciales y la metodología para la zonificación ambiental expuesta más
adelante, se propone la construcción de los escenarios deseados que deberán estar
expresados, de preferencia, bajo las mismas categorías de ordenación y zonas de manejo
que propone la metodología.
Para la definición de la Fase de Prospectiva de la Cuenca del Río Algodonal, se siguieron
las orientaciones que ofrece la guía técnica para la formulación de los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (2014). El equipo técnico del consorcio definió las herramientas metodológicas
de prospectivas que se utilizarían, además se incluyó la información recibida en los
espacios de participación de los actores claves. En la metodología se parte del estado
actual con base en los insumos de la fase de diagnóstico y construyendo los escenarios
deseados en el futuro y finalmente acordando por consenso el escenario apuesta para la
zonificación ambiental de la cuenca (ver Figura 1.1).
Figura 1.1. Modelo Conceptual para la Elaboración de la Fase Prospectiva.

Fuente: Consorcio Algodonal.


La fase de prospectiva en el POMCA permite: a) visualizar la cuenca desde una
perspectiva sistémica que es afectada por factores exógenos y endógenos, con
multiplicidad de actores e intereses, en la cual se pueden desarrollar múltiples futuros, b)
anticipar posibles conflictos externos y prever herramientas para enfrentarlos; b) explorar
escenarios de futuro y desarrollar visiones concertadas de la cuenca, c) construir el
camino para transitar hacia ese escenario de futuro deseado; d) Integrar las políticas y
visiones del desarrollo regional.
1.1 DISEÑO METODOLÓGICO Y HERRAMIENTAS DE LOS ESCENARIOS
PROSPECTIVOS
La prospectiva provee herramientas concretas e informaciones clave para la planificación
estratégica. Este proceso es útil cuando se trata de contexto de turbulencia y su idea
central considera que el futuro no es único e inexorable, por lo tanto, los hechos y las
situaciones complejas pueden adquirir distintas configuraciones por lo tanto distintos
futuros.
La construcción de escenarios por su parte es un método complejo que se apoya en
múltiples herramientas, es apropiado para indagar procesos multicausales porque busca
identificar la influencia relativa de los diferentes factores o variables que afectan un
determinado problema.
Figura 1.2. Modelo Prospectivo.
Fuente: Consorcio Algodonal.

Condiciones Actuales de la Cuenca del Río Algodonal


A continuación, se presenta las condiciones biofísicas, socio económicas y de riesgo de
los indicadores de línea base de la Cuenca del Río Algodonal.
- Ecosistemas Estratégicos y Áreas de Importancia Ecológica
En la Tabla 1.2 se identifican las áreas de ecosistemas estratégicos y las zonas de
importancia ecológica que han sido declaradas en la cuenca.
Tabla 1.2. Áreas de Ecosistemas Estratégicos e Importancia Ecológica.

Fuente: Consorcio Algodonal.


- Evaluación de Conflictos
La identificación y tratamiento de conflictos ligados al uso sostenible de los recursos
naturales de la Cuenca del Río Algodonal tuvo en cuenta los usos actuales del suelo, los
uso de recuso hídrico y la degradación de coberturas naturales en áreas de importancia
ecológica y ecosistemas estratégicos.
- Recurso Suelo
Metodológicamente, los conflictos se determinaron comparando o superponiendo el mapa
de cobertura vegetal y uso actual del suelo con el mapa de uso potencial (aptitud del
suelo). A lo largo de la Cuenca del Río Algodonal se destacan conflictos por uso del suelo
categorizado como de subutilización (S) y sobreutilización (O), en las tres categorías de
ligero, severo y moderado.
- Recurso Agua
Los principales conflictos por uso y manejo del recurso hídrico, según los indicadores de
oferta, demanda y calidad se presentan a continuación:
 Los sistemas lenticos de la cuenta del Río Algodonal están conformados por
lagunas, pantanos y una presa que en total tienen un área de 22,79 hectáreas. El
estado actual de estos cuerpos lenticos no presenta un registro oficial, sin
embargo, dado a su poca accesibilidad por encontrarse en zona de alta montaña
se podría presumir que su estado actual no ha sido significativamente afectado.
 Según los datos de transporte de sedimentos registrados, la estación Quince
Letras ubicada en la parte baja de la cuenca, presenta el mayor registro en el mes
de octubre con un valor de 30,77 kton/día en el Río Catatumbo, estos datos dan
una señal del estado de deforestación de las zonas aledañas al río.
 La oferta hídrica calculada para la cuenca, muestra un caudal de 41,29 𝑚𝑚3 𝑠𝑠,
mientras que la oferta hídrica de año seco estimado para la cuenca es de 14,03
𝑚𝑚3 𝑠𝑠, que equivale al 33,98% de la oferta hídrica superficial estimada para año
medio.
Nota: Utilizando la guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo
de cuencas hidrográficas al ser comparada con el POMCA del Rio Algodonal se pudo
evidenciar que Existe una amplia variedad de técnicas e instrumentos prospectivos que
resultan útiles para los análisis propuestos para la formulación del POMCA, su empleo
depende del enfoque metodológico que elija el equipo técnico.
También se pudo evidenciar que se encuentra muy completa la formulación del POMCA,
en la guía técnica para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas se encuentran estipulados los escenarios prospectivos y al momento de ser
comparados con el POMCA se pudo apreciar que en la guía falto agregar mucha mas
información.
2. ESCENARIOS TENDENCIALES
Los escenarios tendenciales deben ser desarrollados por el equipo técnico con la
información obtenida en el diagnóstico, por medio de herramientas cartográficas y de
modelación o análisis, se proyectarán las condiciones esperadas de la cuenca en un
escenario donde se dejan actuar las dinámicas económicas y sociales sin ninguna
intervención.
En el presente numeral se realiza el análisis de los indicadores de línea base priorizados
para ser llevados a los análisis prospectivos. El escenario Tendencial Corresponde a la
extrapolación de tendencias. Lo que podría suceder si las cosas siguen comportándose
como hasta el momento.
2.1 ANÁLISIS DE TERRITORIOS FUNCIONALES
De acuerdo a lo sugerido en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, para la construcción de los escenarios
tendenciales se tuvo en cuenta el análisis de las relaciones y vínculos urbanos, rurales y
regionales al interior de la cuenca (ver Tabla 2.1) de los polos atractores y
macroproyectos o sectores económicos emergentes, así como de la movilidad regional.
Tabla 2.1. Análisis Funcionales Propuestos para el Desarrollo del POMCA.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013.
La Cuenca del Río Algodonal posee un importante capital natural que es necesario
proteger, para garantizar a futuro la provisión de agua en la cuenca y los centros poblados
que se encuentran dentro de ella. Entre sus características socioeconómicas se destaca
que la zona de Algodonal donde se ubican los municipios de Abrego, Ocaña, La Playa,
González y Río de Oro, son los que tienen una mayor población y asimismo hay una alta
contaminación del agua por vertimientos de aguas domésticas.

COMPONENTE INDICADOR OBJETIVO


El Índice de Aridez (IA) representa una
característica cualitativa del clima, que permite
Índice de aridez (IA) medir el grado de suficiencia o insuficiencia de
la precipitación para el sostenimiento de los
ecosistemas de una región. Identifica áreas
deficitarias o de excedentes de agua,
calculadas a partir del balance hídrico
superficial.
El IUA es una expresión que indica la cantidad
de agua utilizada por los diferentes sectores
HIDRICO Índice de Uso de económicos, en un período temporal
Agua Superficial determinado (anual, mensual). Este indicador
establece una relación porcentual entre la
demanda hídrica de agua y la oferta hídrica
total disponible.
Este índice se calcula a partir de la curva de
Índice de Retención y duración de caudales (CDC), como el cociente
Regulación Hídrica entre el volumen representado por el área
(IRH) debajo de la línea de caudal medio en la CDC
a escala diaria (Vp), sobre el volumen total
representado por el área bajo la CDC diaria
(Vt).
El “IVH” se define como el grado de fragilidad
del sistema hídrico para mantener una oferta
Índice de para el abastecimiento de agua, que ante
Vulnerabilidad por amenazas tales como periodos largos de
Desabastecimiento estiaje o eventos como el Fenómeno Cálido
Hídrico (IVH) del Pacífico (El Niño), podría generar riesgos
de desabastecimiento.

Este indicador permite reflejar la


contribución/alteración potencial de la calidad
índice de Alteración a del agua por presión de la actividad
la Calidad del Agua socioeconómica, a escala de subzonas
(IACAL) hidrográficas y subcuencas, pues se calcula
en función de la presión ambiental, entendida
como la contribución potencial de cada agente
social o actividad humana (población,
industria, agricultura, minería) a las
alteraciones del medio ambiente.

Estos aspectos consideran las relaciones


funcionales de la cuenca y sus servicios con la
región, es decir, analizan las tendencias de
Análisis de Polos movilidad poblacional y el grado de atracción
Atractores y Sectores de los centros de desarrollo y su influencia en
Emergentes las dinámicas de transformación ambiental.
Los polos atractores son los que ejercen un
mayor grado de atracción en un marco
SOCIO- regional y desde el ordenamiento o la
ECONOMICO organización del territorio, siempre en relación
con las actividades económicas promisorias o
emergentes, oportunidades de empleo,
desarrollo en infraestructura y comercio
El objetivo del Indicador de Presión
Demográfica (IPD) es indicar la “presión sobre
Indicador de Presión la oferta ambiental, en la media en que, a
Demográfica mayor densidad mayor demanda ambiental,
mayor presión y mayor amenaza a la
sostenibilidad.” (Márquez, 2000). Esto permite
medir la tendencia de presión que ejerce la
población en un territorio y un periodo de
tiempo determinado
El indicador Tasa de Cambio de las
Tasa de Cambio de Coberturas Naturales de la Tierra (TCCN)
COBERTURAS las Coberturas mide los cambios de área de las coberturas
Naturales de la Tierra naturales del suelo a partir de un análisis
multitemporal, para generar este análisis se
utilizó la cobertura vegetal del año 2015 que
se menciona a continuación, y se proyecta el
mismo para el año 2027.
Permite Cuantificar el grado o tipo de
índice de fragmentación de los diferentes tipos de
Fragmentación cobertura natural de la tierra

La Cuenca del Río Algodonal según el análisis


Índice de Vegetación multitemporal muestra que aproximadamente
Remanente el 52% de la cuenca será transformada, eso
quiere decir que su vegetación natural actual
cambiará por otro tipo de vegetación
espacialmente la encontramos hacia el norte
del territorio, en los municipios de El Carmen,
Convención, Teorema, La Tarra y San Calixto.
Indicador de Ambiente Según este indicador la cuenca para el año
Crítico (IAC) 2027 tiene un grado vulnerable en alrededor
del 48,58% del territorio, lo cual indica que en
los municipios la población y los bienes y
servicios ambientales se pueden ver
afectados si no se desarrollan proyectos a las
condiciones socio ambientales del territorio.
Espacialmente, la podemos visualizar hacia el
norte del territorio, en los municipios de El
Carmen, Convención, Teorema y San Calixto.
La cuenca hidrográfica en su indicador de
Indicador del Estado estado actual de las coberturas naturales
Actual de las muestra una categoría de conservada en un
Coberturas Naturales 58,77% de la cuenca hidrográfica, esta se
(IEAC) ubica en la parte sur del territorio, lo cual es
coherente con las zonas boscosas que se
espera que se ganen en dichas zonas
asociadas a bosques; en los municipios de
Gonzáles, Río de Oro, Ocaña, La Playa y
Ábrego.
Aspectos Corresponde a aquellos comportamientos o
Contribuyentes a la prácticas sociales y económicas que
GESTIÓN DEL Generación de transforman o mantienen las condiciones
RIESGO Amenaza (ACA) físicas y bióticas, elevando o disminuyendo la
susceptibilidad del territorio a los eventos
Corresponde al nivel de daño pre-existente de
Índice de Daño (ID) los diferentes elementos expuestos, dadas las
condiciones de deterioro en el tiempo

Nota: Tanto en la guía como en ambos POMCAS (el rio la vieja y el rio algodonal) se
evidenciaron los insumos mínimos para los escenarios tendenciales como los resultados
de análisis de indicadores de línea base del diagnóstico y también Se propone un listado
de indicadores susceptibles de ser llevados a los análisis prospectivos, no obstante la
Corporación podrá, según las particularidades de la cuenca y el criterio del equipo técnico,
se tomaron los considerados pertinentes y otros adicionales a la tabla que nos presenta la
guía de los POMCAS.
3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DESEADOS
En prospectiva los escenarios deseados son múltiples imágenes de futuros posibles.
Estos escenarios se originan en las propuestas de los actores sociales que integran los
espacios de participación de la cuenca, donde ellos expresan sus necesidades e intereses
en el futuro desarrollo de la cuenca. Para la construcción del escenario deseado el equipo
consultor diseñó herramientas de participación en donde, a partir de la reflexión colectiva
de las dinámicas económicas y conflictos socio ambientales presentes en la cuenca, los
resultados de los indicadores proyectados a 2027 (escenarios tendenciales) les permiten
conocer a los actores sociales la situación actual y evolución de los procesos que ellos
perciben.
 En ambos POMCAS (el rio la vieja y rio algodonal se presentan los escenarios
deseados en el cual ambos expresan sus necesidades a futuro en el desarrollo de
las cuencas. En el rio algodonal se realizó la proyección al año 2027, mientras que
en el rio la vieja se establecieron 10 años de planificación.
3.1 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN
El consorcio Algodonal programó varios talleres en Ocaña para que tuvieran acceso tanto
los actores de la cuenca alta, media y baja de tal manera que se construyeran los
escenarios deseados y después se pudieran incorporar los aportes de los actores a la
zonificación del Río Algodonal (ver Tabla 3.1).
Tabla 3.1. Cronograma Espacios de Participación de Escenarios Deseados.

Fuente: Consorcio Algodonal.


3.2 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DESEADO
La metodología para la elaboración de los escenarios deseados, se encuentra enmarcada
en la participación de los actores sociales, quienes son los que incorporan las diferentes
visiones, aprovechamientos, deseos y propuestas de uso y manejo de los recursos
naturales de la cuenca, para el espacio de 10 años.
Los insumos mínimos para la construcción de los escenarios deseados fueron:
 Resultados de la Fase de Diagnóstico
 Herramientas de Prospectiva Utilizada en los Talleres.
El POMCA del rio algodonal en los resultados deseados presenta unos talleres y espacios
de participación que son unas de las herramientas que se menciona en la guía técnica
para la formulación de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas,
mientras que en POMCA del rio la vieja se presenta el consolidado de la visión a futuro
construido por los actores y están presentados en tablas.
3.3 ESCENARIOS DESEADOS RESULTANTES DE LOS TALLERES Y ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN
A continuación, se presentan los escenarios deseados resultantes de los talleres
participativos realizados durante la Fase de Prospectiva y Zonificación. Los aportes de los
actores de la cuenca se encuentran especificados en el capítulo de acciones
complementarias.
Escenario Deseado Taller No. 1 “Cuenca Río Algodonal: preservar para el futuro”
El taller se realizó con los miembros del Consejo de Cuenca el día 17 de octubre en la
ciudad de Ocaña y contó con la participación de 8 personas, se hizo un grupo a petición
de los participantes, durante este espacio se recibió retroalimentación en la formulación
de las hipótesis, que fueron ajustadas y se utilizaron para construir el escenario deseado
del taller.
Escenario Deseado Taller No. 2 “Comunidades unidas por la recuperación de la
cuenca Algodonal”
El taller se realizó con los participantes de la cuenca alta el día 18 de octubre en la ciudad
de Ocaña y contó con la participación de 34 personas, se hicieron 3 grupos.
Escenario Deseado Taller No. 3 “La ordenación de cuencas para un desarrollo
sostenible”
El taller se realizó con los participantes de la cuenca media el día 19 de octubre en la
ciudad de Ocaña y contó con la participación de 12 personas, se hicieron 2 grupos. Este
escenario por su parte se enfoca en controlar el impacto de las actividades humanas en la
cuenca y la gestión del riesgo natural.
Escenario Deseado Taller No. 4 “La otra cara del Catatumbo”
El taller se realizó con los participantes de la cuenca media el día 16 de noviembre en la
ciudad de Ocaña y contó con la participación de 12 personas, se hicieron 2 grupos. Este
escenario por su parte se enfoca en disminuir los usos inadecuados del agua y mejorar la
calidad del recurso también un elemento muy importante es una adecuada gestión del
riesgo.
En los talleres participativos realizados durante la Fase de Prospectiva y Zonificación, se
tuvieron en cuenta los aportes de los actores clave en la construcción de los escenarios
deseados, del componente de gestión del riesgo (ver Figura 3.1). Toda esta información
se puede observar con mayor detalle en el Anexo 6.3.
Figura 3.1. Aporte de los actores clave para la construcción del escenario deseado.
A. Taller No 1. B. Taller No 2. C. Taller No 3. D. Taller No 4.

Fuente: Consorcio Algodonal


A continuación, se especifican los escenarios para cada taller según las hipótesis
elegidas:
 Taller No. 1
“Finalmente, se ha aumentado el conocimiento del riesgo ante fenómenos de avenidas
torrenciales, movimiento en masa e inundaciones en las zonas priorizadas, también se
han desarrollado medidas estructurales y no estructurales en las zonas de mayor riesgo y
se han realizado estudios detallados en las zonas más prioritarias de los municipios de
Abrego, Teorama, El Tarra, San Calixto, González, El Carmen, Convención y Ocaña.”
 Taller No. 2
“Finalmente, se ha reducido el riesgo con medidas estructurales y no estructurales en las
zonas de amenaza alta a inundaciones y avenidas torrenciales, además de las alertas
tempranas se hacen programas de educación ambiental con la comunidad y se han hecho
estudios detallados de amenazas en los municipios de Abrego, Teorama, El Tarra, San
Calixto, El Carmen y Ocaña.
 Talleres No. 3 y No.4
“Finalmente, en la gestión de riesgo de desastres se ha reducido el riesgo con medidas
estructurales y no estructurales en las zonas de amenaza alta a inundaciones y avenidas
torrenciales, además de las alertas tempranas se hacen programas de educación
ambiental con la comunidad y se han hecho estudios detallados de amenazas en los
municipios de Abrego, Teorama, El Tarra, San Calixto, El Carmen y Ocaña”.
 Otro ítem importante que se encuentra en el POMCA del rio algodonal y que no se
encuentra en el POMCA del rio la vieja. Es la Construcción del Espacio
Morfológico de Futuro el cual consiste en la descomposición de la cuenca en sus
componentes más independientes, a partir de los resultados del análisis
estructural para el caso de la Cuenca del Río Algodonal las variables fueron siete
(oferta y uso superficial del agua, calidad del agua, ecosistemas estratégicos,
coberturas naturales de la tierra, usos del suelo, Desempeño ambiental de las
actividades productivas económicas y gestión del riesgo). (Anexo 3.1).
Cada componente o variable puede tener diferentes hipótesis, el equipo consultor
con los expertos de cada tema definió tres hipótesis para cada variable; por lo
tanto, habrá tantos escenarios posibles como combinación de hipótesis. El
conjunto de las combinaciones representa el campo de los posibles “espacios
morfológicos” (ver Tabla 3.4)
Fuente: Consorcio Algodonal.
4. ESCENARIO APUESTA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
El escenario apuesta está representado en la zonificación ambiental que establece las
diferentes unidades homogéneas del territorio, las categorías de uso y manejo para cada
una de ellas e incluye las condiciones de amenaza identificadas. Este escenario apuesta
será el resultado de un primer ejercicio de aplicación de la metodología para la
zonificación ambiental por parte del equipo y su posterior ajuste, en lo que se considere
pertinente, con los aportes recibidos del Consejo de Cuenca y en los diferentes
escenarios de participación que defina la Corporación. Luego la Corporación o Comisión
Conjunta procederá a consolidar y concretar el escenario apuesta en el que el conjunto de
actores clave empeñarán sus esfuerzos de gestión para lograr el modelo ambiental del
territorio.
Después de elegir el escenario apuesta, consideramos que este es el mejor futuro posible
para la cuenca y por lo tanto lo tomamos de referencia para implementar la zonificación
ambiental que establece las distintas unidades homogéneas del territorio, las categorías
de uso y manejo para cada una de ellas, e incluye las condiciones de amenaza
identificadas, según la aplicación de la metodología “Guía Técnica para la Formulación de
los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCAS” del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible” (MADS, 2014). En el presente numeral se describe
el proceso para obtener la zonificación ambiental normativa propuesta por el equipo
consultor, para su posterior ajuste de acuerdo con los aportes recibidos de reuniones con
el Consejo de Cuenca y de los diferentes escenarios de participación, que contribuirán a
lograr el modelo ambiental del territorio.
4.1 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Para el desarrollo del proceso de zonificación ambiental se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos orientadores:
 Áreas y Ecosistemas Estratégicos
 Recurso Hídrico
 Gestión del Riesgo
4.2 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA
El escenario apuesta es el resultado de un primer ejercicio de aplicación de la
metodología para la zonificación ambiental por parte del equipo Consultor y su posterior
ajuste, en el que se deberán incorporar los aportes recibidos del Consejo de Cuenca y los
diferentes actores claves en los escenarios de participación para incluir las visiones
particulares de las comunidades que se encuentran asentadas en la Cuenca del Río
Algodonal en cada una de las zonas.
4.2.1 Selección de Escenario Apuesta Río Algodonal
Para elegir el escenario apuesta, se hizo una tabla en la cual se comparan las hipótesis
elegidas para cada variable en los cuatro escenarios deseados de los cuatro talleres
realizados y se siguieron los siguientes criterios:
1. Las hipótesis de cada variable se escogieron del espacio morfológico (ver Anexo 3.1),
donde se determinaba una hipótesis conservadora (H1) para la variable; una hipótesis
optimista (H2), o una hipótesis retadora (H3).
2. Al analizar la Tabla 4.2 se observa que las hipótesis elegidas se repiten y para el
escenario deseado final se escogió la que más repitencia tenía.
Tabla 4.2. Selección de variables escenario Apuesta Cuenca del Río Algodonal.

Fuente: Consorcio Algodonal.


Durante los talleres de participación de la fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental
con los actores claves de la cuenca alta, media y baja y con los consejeros de la cuenca
se identificaron cuatro distintos escenarios deseados, para definir el escenario apuesta se
construye con las hipótesis que más aceptación tuvieron por parte de los actores esto
quiere decir que los escenarios deseados son la base de ese escenario apuesta final (ver
Tabla 4.3).
 El POMCA del rio la vieja se presentan unas variables claves asociadas, los
condicionantes y los supuestos que deben cumplirse para la construcción de un
escenario probable y viable para la cuenca. Mientras que en El POMCA del rio
algodonal cuenta con unas variables las cuales presentan hipótesis para el
escenario apuesta de la cuenca.
Tabla 4.3. Hipótesis elegidas para el escenario apuesta de la Cuenca del Río
Algodonal.

Fuente: Consorcio Algodonal.


Como resultado de la valoración por cada grupo y el consenso de los consejeros de
Cuenca presentes en el espacio de participación del día 17 de octubre, seleccionaron de
manera concertada el escenario apuesta denominado “Cuenca del Río Algodonal:
Preservar para el futuro”, como el escenario apuesta de la Cuenca del Río Algodonal.
 El POMCA del rio algodonal se presenta una tabla en la cual se muestra el
escenario apuesta concertado del rio algodonal un escenario sobre el cual se
establecerán las apuestas, constituidos por los planes, programas y proyecto a
ejecutar en la cuenca en el horizonte de los próximos 10 años.
A continuación, se anexa la tabla 4.4.

Tabla 4.4. Escenario Apuesta Cuenca del Río Algodonal “Cuenca del Río Algodonal:
Preservar para el futuro” *

Fuente: Consorcio Algodonal.


 El POMCA del rio algodonal En la Figura 4.2 y el Anexo 4.2 se presenta la salida
cartográfica del Escenario Apuesta de la Cuenca del Río Algodonal, elaborado por
el equipo consultor a partir del escenario apuesta anteriormente descrito, y de
acuerdo con los aportes recibidos del Consejo de Cuenca y los actores en los
espacios de participación (mapas de cartografía social y espacio morfológico), que
contribuirá a lograr el modelo ambiental del territorio. El escenario fue denominado
“Cuenca del Río Algodonal: Preservar para el futuro”.
 El POMCA del rio la vieja no presenta la salida cartográfica del Escenario Apuesta
de la Cuenca del Río la vieja.
Figura 4.2. Mapa del Escenario Apuesta

Fuente: Consorcio Algodonal.

4.2.2 Análisis Comparativo entre el Escenario Apuesta y el Escenario Tendencial


En este ítem el equipo consultor hizo un ejercicio de comparación para identificar las
diferencias o coincidencias que podrían tener los escenarios tendenciales que se darían si
no ocurriera ninguna intervención por parte de los actores civiles e institucionales en la
cuenca y el escenario apuesta que se ha elegido con los actores (ver Tabla 4.5).
Tabla 4.5. Comparación entre Escenario Tendencial y Apuesta.

Fuente: Consorcio Algodonal


 La comparación entre escenario tendencial y apuesta que se presenta en este
ítem esta presente en el POMCA del rio algodonal, mientras que en del rio la vieja
no se realizó ninguna comparación entre estos.
 En el escenario tendencial del rio algodonal se presentan vulnerabilidad y
desabastecimiento a causa de condiciones climáticas, mientras que en el
escenario de apuestas del rio algodonal se presenta mejoras notorias en la oferta
y usos del agua.
4.2.3 Definición de las Estrategias para la Gestión del Riesgo
A partir de la 1523 de 2012 la Gestión de Riesgo tiene un enfoque por procesos
(conocimiento, Reducción y manejo de desastres) por lo tanto estas líneas deben ser
incorporadas en el POMCA de manera que se pueda articular fácilmente con los
documentos de planificación de mayor y menor nivel en la cuenca.
El Plan Estratégico Ambiental Regional –PLANEAR 2016-2035 de CORPONOR y el Plan
de Acción de CORPONOR 2016-2019, son instrumentos de planificación que abordan la
gestión del riesgo desde las líneas estratégicas denominadas: Fortalecimiento del
Conocimiento, Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación del Cambio y de la
línea Ordenamiento Ambiental del Territorio, Acciones de Adaptación al Cambio
Climático, Gestión del Riesgo de Desastres y Sostenibilidad Ambiental del
Catatumbo respectivamente. En consecuencia y con el fin de articular el POMCA con los
documentos referenciados, se plantean estas dos líneas como las estrategias hacia
donde orientar la gestión del riesgo del POMCA. Estas estrategias permitirán asegurar la
implementación de las medidas que permitan alcanzar el desarrollo sostenible en función
de la Gestión del riesgo.
En este orden de ideas, en la Tabla 4.6 se presentan las líneas estratégicas desde la cual
se abordaría la gestión del riesgo, el tipo de medidas Estructurales y No Estructurales, el
alcance, y la localización de las medidas, que contribuyan a la reducción de los factores
de las condiciones de riesgo como vulnerabilidad física, social y económica que se
presentan en algunos sectores de la cuenca.
 Este ítem de gestión de riesgo se encuentra implementado en ambos POMCAS
(rio algodonal y rio la vieja), en mejor ejecución en el rio algodonal.

Tabla 4.6. Estrategias, medidas y alcances para la gestión del riesgo.


Fuente: Consorcio Algodonal.

 Otro ítem que solo se encuentra en el POMCA del rio algodonal es el las áreas de
manejo especial en la cuenca del Río Algodonal por el evento inundaciones.
se ubican al occidente de la Cuenca del Río Algodonal en las veredas Llano De
Los Trigos y El Puente, del municipio de Ocaña; vereda Gajo Mayor, en
jurisdicción del municipio de Convención; también al este de la cuenca en la
vereda El Silencio, jurisdicción del municipio de San Calixto; al sureste de la
cuenca en la vereda San Miguel del Otro Lado, jurisdicción del municipio de
Abrego (ver Figura 4.4).
Figura 4.4. Mapa de áreas de manejo especial en la cuenca del Río Algodonal
por el evento inundaciones.

Fuente: Consorcio Algodonal.

4.2.4 Análisis del Riesgo en el Escenario Apuesta


De acuerdo con el Anexo B de la Guía Técnica para la Formulación de los Planes
de ordenación y Manejo de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas POMCAS, se definen las medidas orientadas a la disminución del
riesgo de las variables Probabilidad de ocurrencia (Po), Exposición a Eventos
Amenazantes (EEA), Aspectos Contribuyentes a la generación de Amenazas
(ACA) y el Índice de Daño (ID).
En la Tabla 4.7 se relacionan las medidas construidas a partir de la integración del
análisis técnico de los expertos del equipo consultor encargado de la elaboración
del POMCA, los aportes recibidos por actores sociales y las diferentes instancias
participativas.
Tabla 4.7. Medidas para el manejo o disminución de las variables de riesgo
en el escenario apuesta/ zonificación.

Fuente: Consorcio Algodonal.


 Escenario Apuesta en La Gestión del Riesgo de Desastres De acuerdo a lo
expresado en los escenarios deseados de riesgo de desastres, y teniendo en
cuenta las diferentes visiones, aprovechamientos, deseos y propuestas de uso y
manejo de los recursos naturales de la Cuenca del Río Algodonal, para el espacio
de 10 años, por parte de los actores sociales, se concluyó que el escenario
apuesta será la hipótesis tres (H3), en la cual se ha aumentado el conocimiento
del riesgo ante fenómenos de avenidas torrenciales, movimiento en masa e
inundaciones en las zonas priorizadas, también se han desarrollado medidas
estructurales y no estructurales en las zonas de mayor riesgo y se han realizado
estudios detallados en las zonas más prioritarias de los municipios de Abrego,
Teorama, El Tarra, San Calixto, González, El Carmen, Convención y Ocaña.
Dada la urgencia de contrarrestar la ocurrencia de fenómenos naturales, que se han
presentado históricamente en la Cuenca del Río Algodonal, se sugiere llevar a cabo
obras de mitigación de acuerdo a lo establecido en sus estudios básicos y detallados
para los eventos de movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales (ver
Figura 4.6).
Figura 4.6. Mapa del Escenario Apuesta de la Gestión del Riesgo de Desastres
Fuente: Consorcio Algodonal.

 El siguiente ítem presenta la relación entre el Escenario Apuesta y los


Lineamientos Estratégicos de la Macrocuenca y solo esta presente en el
POMCA del rio algodonal el cual utilizando la Guía Técnica para la Formulación de
los Planes de ordenación y Manejo de los Planes de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas POMCAS y De acuerdo con los lineamientos establecidos
en el Plan Estratégico de la Macrocuenca del Caribe, a continuación, se describe
cómo mediante el escenario apuesta de la Cuenca del Río Algodonal se busca
contribuir al cumplimiento de dichos lineamientos (ver Tabla 4.8).
Tabla 4.8. Articulación con los lineamientos del Plan Estratégico de la Macrocuenca
Caribe.
Fuente: Consorcio Algodonal.
4.3 METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL NORMATIVA
La metodología para la zonificación ambiental del POMCA del Río Algodonal se encuentra
estructurada bajo los lineamientos establecidos en la Guía Técnica para la Formulación
de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (MADS, 2014).
La zonificación ambiental de la Cuenca del Río Algodonal se construyó a partir de los
resultados de la Fase de Diagnóstico siguiendo estrictamente los pasos estipulados en la
Guía que luego fueron presentados a las autoridades municipales, comunidad, al Consejo
de cuenca y Comité técnico de Comisión Conjunta. No obstante, luego de la
retroalimentación de la misma, fue necesario realizar ajustes al proceso de zonificación
que permitiera reducir la afectación de índole socioeconómico y cultural presente en la
cuenca, los cuales fueron propuestos y acordados entre el Consorcio Algodonal y
CORPONOR.
Con base en lo expuesto en el párrafo anterior, en las secciones siguientes se describe
cada paso del proceso de zonificación junto con la matriz de decisión respectiva y el
resultado obtenido.
4.3.1 Pasos para la Realización de la Zonificación Ambiental
Considerando lo establecido en el modelo cartográfico de la zonificación ambiental a
continuación en la Figura 4.7, se describen cada uno de los pasos que se siguen para
realizar la zonificación ambienta.
Paso 1. Incorporar sobre la cartografía de la cuenca la delimitación de las áreas y
ecosistemas estratégicos definidos en la Fase de Diagnóstico, que hacen parte de la
estructura ecológica principal. Para el desarrollo de este primer paso se requieren como
insumos las capas cartográficas de áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP), áreas estratégicas complementarias para la conservación (de carácter
internacional y nacional), ecosistemas estratégicos, otras áreas de importancia ambiental
ya definidas en el diagnóstico y, las capas cartográficas de los resguardos indígenas
presentes en el área.
El proceso se llevó a cabo a partir de la revisión del documento de la Fase de
Diagnóstico, en donde se revisaron las capas cartográficas que se describen en la Tabla
4.9.
Figura 4.7. Modelo cartográfico de la zonificación ambiental
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013, adaptado del modelo
cartográfico de zonificación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, IGAC 2010.
Tabla 4.9. Capas cartográficas de ecosistemas estratégicos.
Fuente: Consorcio Algodonal.

Notas Aclaratorias.
 Los predios de Corponor y/o adquiridas por los municipios en la cuenca suman
1738 ha, no obstante, para la cartografía de este paso se contabilizan las
hectáreas que no se traslapan con otras áreas de conservación y protección,
quedando 531,28 ha de predios adquiridos.
 Las zonas de Recarga Hidrogeológica (19920 ha) identificadas en la etapa de
diagnóstico son delimitadas en el paso uno como se puede observar en la Figura
4.8 y la Tabla 4.9, no obstante, no se les asignó la categoría de conservación y
protección ambiental y continúan su zonificación en los siguientes pasos y en la
formulación serán objeto de medidas de manejo y administración de los recursos
naturales del POMCA.
 El área total de la Reserva Forestal río Algodonal es de 8008,83, en la cuenca se
encuentra un área 7643,93 ha.
 El área Total de la Reserva Forestal Quebrada La Tenería es de 791,06ha.
 El área total del AICA es de 34,036 hectáreas AICA de las cuales el 50% se
encuentra en la cuenca del río Algodonal con 17,56 hectáreas ubicadas en la
vereda Agua de la Virgen del corregimiento del mismo nombre, en el municipio de
Ocaña, departamento de Norte de Santander y el otro 50% se encuentra en la
Subcuenca Hidrográfica del Quebrada El Carmen y Otros directos al Magdalena
Medio (código 2321).
Como resultado de este paso, se obtiene la delimitación y asignación de la categoría de
ordenación de conservación y protección ambiental, zonas de uso y manejo y subzonas
que serán la base para definir la estructura ecológica principal (ver Figura 4.8).

Figura 4.8. Mapa de áreas y ecosistemas estratégicos de la Cuenca.


Fuente: Consorcio Algodonal.

Paso 2. Definir categorías de zonificación intermedias, según el uso determinado


por capacidad agrológica de las tierras y el Índice de uso del agua superficial a nivel
de subcuenca.
Para el desarrollo de este paso, se requieren como insumos el uso determinado por
capacidad agrológica de las tierras (Figura 4.9 y Tabla 4.10), para avalar o reclasificar los
usos propuestos considerando la propuesta de usos de la tierra definidos para la Cuenca
del Río Algodonal según la capacidad agrológica.
Tabla 4.10. Clases por capacidad de uso de los suelos.
Fuente: IGAC, 2013.
En la Figura 4.9 se presenta el mapa de capacidad y uso del suelo de la Cuenca del Río
Algodonal.

Fuente: Consorcio Algodonal.


En cuanto al uso del agua superficial a nivel de subcuenca, se toma como insumo los
rangos y categorías del Índice de Uso del Agua (IUA) del Estudio Nacional del Agua (ver
Tabla 4.11), y el resultado de dicho indicador obtenido en la Fase de Diagnóstico (ver
Tabla 4.12).
se muestra el IUA a nivel de subcuenca, este índice corresponde a la cantidad de agua
utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un periodo de tiempo t (anual, mensual) y
en una unidad espacial de referencia j (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta
hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espacio (ver Figura
4.10).
Figura 4.10. Índice del Uso del Agua (IUA) de la cuenca.
Tabla 4.14. Categorías de uso de la tierra validadas por condiciones del recurso
hídrico.

Las áreas que cambiaron su uso principal propuesto por las condiciones del recurso
hídrico fueron 7795 ha como se puede apreciar en la Tabla 4.14.
Como resultado de este paso, se obtienen las categorías de uso de la tierra válidas por
condiciones del recurso hídrico con su respectiva capa cartográfica y que corresponden a
un área de 7795 ha (ver Figura 4.11) (Anexo 4.4)
Figura 4.11. Categorías de uso de la tierra validada por recurso hídrico.
Paso 3. Calificar la capa cartográfica denominada usos de la tierra validada por
recurso hídrico (resultado del paso 2, con el índice del estado actual de las
coberturas obtenido a través del análisis del componente biótico.
Los insumos requeridos para este paso son: la capa cartográfica de la categoría de uso
de la tierra validada por el recurso hídrico y la capa cartográfica con la calificación del
Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales (EACN) por polígono (Figura 4.12)
(Anexo 4.5).
Figura 4.12. Índice del Estado Actual de las Coberturas Naturales
Los resultados obtenidos en este paso corresponden a categorías de usos de la tierra
validados o reclasificados por el recurso hídrico y estado actual de las coberturas
naturales (ver Figura 4.13).
Figura 4.13. Capacidad de Uso validado por recurso hídrico y estado actual de las
coberturas naturales en la Cuenca del Río Algodonal.

Paso 4. Calificar la capa cartográfica denominada: usos de la tierra validada por


recurso hídrico y estado actual de las coberturas naturales (resultado del paso 3),
con la calificación del grado de amenaza natural, para validar o definir una nueva
categoría de uso de la tierra.
El procedimiento para el desarrollo del paso 4 es el siguiente: la capa cartográfica
resultante del paso 3 se superpone con las capas de amenazas naturales y con los
resultados de la calificación de la respectiva amenaza; que permita la construcción de la
matriz de decisión que se muestra en la Tabla 4.17. Para el desarrollo de la matriz se
deben considerar los siguientes criterios:
 Cuando la calificación de la amenaza identificada es baja, la categoría de uso
aprobada por los subcomponentes anteriores se valida.
 Cuando la calificación de la amenaza identificada es media, la categoría de uso
aprobada por los subcomponentes anteriores se valida de manera condicionada.
 Cuando la calificación de la amenaza es alta por amenaza volcánica, inundación,
movimientos en masa, avenidas torrenciales (se exceptúa la sísmica por ser
analizada como un detonante de otros eventos) se califica con uso condicionado y
se define como condicionado su uso hasta tanto se realicen estudios más
detallados por parte de los municipios para la toma de decisiones en la
reglamentación de usos del suelo.
Tabla 4.17. Calificación de categoría de uso propuesto de la tierra validada por
recurso hídrico y el estado actual de las coberturas naturales de la tierra y grado de
amenaza natural.
en la Figura 4.14 se muestran la capa cartográfica de amenazas altas en la cuenca. En el
paso 4 se obtiene una capa cartográfica intermedia denominada uso de la tierra validada
por recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado de amenaza natural
(Figura 4.15) (Anexo 4.6).
Paso 5. Calificar la capa cartográfica denominada uso de la tierra validada por
recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales y grado de amenaza
natural (resultado del paso 4), así como la capa cartográfica de las áreas y
ecosistemas estratégicos definidos en el paso 1 con la calificación de los conflictos
por uso y manejo de los recursos naturales, para validar o reclasificar nuevas zonas
de uso y manejo.
La capa resultante de los conflictos por uso de la tierra (conflictos severos por sobre
utilización), y conflicto por pérdida de cobertura en áreas y ecosistemas estratégicos (altos
y muy altos) que en conjunto se han definido como conflictos por uso y manejo de
recursos naturales, es la última que califica y define las zonas de uso y manejo (ver Tabla
4.19).
Tabla 4.19. Matriz de Calificación de las categorías de uso y manejo final de la
zonificación ambiental, a partir de la categoría de uso propuesto de la tierra
validada por recurso hídrico, estado actual de las coberturas naturales de la tierra,
grado de amenaza y conflictos por uso y manejo de los recursos naturales.

Como resultado del paso 5, se obtienen la categoría de uso validada por conflictos por
usos de la tierra y pérdida de coberturas en área de ecosistemas estratégicos (ver Figura
4.17), la cual será el insumo para el desarrollo de la zonificación ambiental (Anexo 4.7).
Figura 4.17. Categoría de uso validada por conflictos de la tierra y pérdida de
cobertura en área de ecosistemas estratégicos.

Fuente: Consorcio Algodonal

 Proyectos de Hidrocarburo en la Cuenca del Río Algodonal


De acuerdo a lo establecido por el MADS en la comunicación DGI- 8230-E2-2017-
020129 del 25 de julio de 2017 de asunto solicitud Aclaración paso 5 de la
zonificación ambiental página 3 ítem a. Si bien dentro del paso 5 de la zonificación
ambiental indicado en la Guía Técnica de POMCA se establece que, para efectos
de reclasificar las nuevas zonas de uso y manejo, se deberán considerar los
proyectos de hidrocarburo y de desarrollo minero que cuenten con licencias
ambientales o su equivalente, los cuales bajo la escala de la zonificación
ambiental del POMCA son y deben ser claramente reconocidos “.

 El siguiente ítem solo se presenta en el POMCA del rio algodonal indicado en la


Guía Técnica de POMCA, Análisis entre la Zonificación y el Escenario Apuesta.
El equipo técnico hizo un ejercicio comparativo entre el escenario apuesta
“Cuenca del Río Algodonal: Preservar para el futuro” y la zonificación para
verificar que la zonificación pueda dar respuesta a la imagen que los actores
sociales quieren para la cuenca (ver Tabla 4.21)
Tabla 4.21. Similitudes entre el escenario apuesta y la zonificación de la
Cuenca del Río Algodonal.

Fuente: Consorcio Algodonal.

5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA


Una vez aplicada la metodología de la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, se obtuvo la zonificación ambiental del
POMCA Río ALGODONAL propuesta por el equipo consultor (Figura 5.1).
En la Figura 5.1 se presenta la salida cartográfica a escala 1:25.000 de la zonificación
ambiental de la Cuenca del Río Algodonal.
Figura 5.1. Zonificación de la Cuenca del Río Algodonal.

Fuente: Consorcio Algodonal.


Con el objeto de identificar las categorías con sus respectivas zonas y subzonas de uso y
manejo, en la Tabla 5.1 se describen las unidades que hacen parte de la Cuenca del Río
ALGODONAL. Esta zonificación ambiental constituye un insumo inicial, para ser
posteriormente validado con los aportes de los actores que viven y desarrollan actividades
en la cuenca.
Tabla 5.1. Leyenda zonificación ambiental propuesta.

Las áreas de restauración para uso múltiple pueden ser recuperadas para continuar con
el uso del suelo definido de acuerdo a su aptitud y vocación identificadas en la Fase de
Diagnóstico.
 En ambos POMCAS se presentan Un análisis general, permite destacar la
vocación de conservación y protección ambiental de las Cuencas, la misma
presenta actualmente áreas con ecosistemas estratégicos con una amplia oferta
ecosistémica y de provisión del recurso hídrico que requieren de acciones
encaminadas para su preservación.
En las áreas de protección además de las áreas de importancia ambiental
(ecosistemas estratégicos), áreas de reglamentación especial y complementarias
para la conservación, se incluyen a las áreas de amenazas naturales con
calificación alta, corresponden a zonas de fuertes pendientes, zonas susceptibles
a inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales las cuales fueron
categorizadas como zonas de uso y manejo condicionado, hasta tanto se realicen
estudios más detallados por parte de los municipios que conforman la cuenca para
la toma de decisiones en la reglamentación.
Entre la categoría de uso múltiple se encuentran las zonas de producción agrícola
y ganadera y de uso sostenible, en esta área se encuentran los suelos con las
mejores características para el desarrollo de procesos productivos; que mediante
un uso adecuado y sostenible del suelo ofrece posibilidades de bienestar y
desarrollo económico para los habitantes de la cuenca.

5.1 CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN Y ZONAS DE USO Y MANEJO AMBIENTAL.


Con el objetivo de mantener un uso adecuado de los recursos naturales y un manejo
sostenible, el proceso de zonificación ambiental de cuencas hidrográficas está
conformado por dos (2) categorías de ordenación: conservación y protección ambiental, y
de uso múltiple, que a su vez se encuentran conformadas por zonas y subzonas de uso y
manejo ambiental tal como se muestra en la Figura 5.1 y Figura 5.2.
Figura 5.2. Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo ambiental.

Fuente: Tomado y modificado del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


2013.
 Tanto en el POMCA del rio algodonal como en el rio la vieja se encuentra este
ítem que contiene la caracterización de zonas que a su vez cada una de estas
contienen varias subzonas, de las cuales algunas pueden agrupar diversas
categorías de manejo de suelos.

En la Tabla 5.2 se describen las categorías de ordenación empleadas para el proceso de


zonificación ambiental del POMCA Río ALGODONAL, definidas en la Guía Técnica para
la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas:
Tabla 5.2. Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo ambiental Cuenca del
Río Algodonal.
CATEGOR ZONAS SUBZONAS DE USO Y DESCRIPCIÓ TOTAL %
IAS DE DE USO MANEJO N (HA)
ORDENAC Y
IÓN MANEJO
Conservaci Áreas Áreas del SINAP Reserva 11.217, 4,79%
ón y Protegida Forestal Río 11
protección s (4,79 Algodonal,
ambiental %) Reserva
(74,12 %) Forestal Río
Tejo, Área
Natural Única
Los
Estoraques y
Reserva
Forestal
Quebrada La
Tenería
Áreas de Áreas complementarias para Reserva 36.904, 15,75
Protecció la conservación Natural de 54 %
n (48,81 Aves El
%) Hormiguero de
Torcoroma-
AICA, Reserva
Ley 2a Río
Magdalena
Tipo A y
Reserva Ley
2a Motilones
Tipo A
Áreas de importancia Bosque de 61.017, 26,04
ambiental galería y 81 %
ripario,
Bosque seco,
Embalse,
Laguna,
Pantano,
Páramo
Santurbán,
Predios
CORPONOR y
Zona de
protección
hídrica
Áreas con reglamentación Zonas 19,51 0,01%
especial delimitadas
como de
interés cultural
y como
protección al
patrimonio
arqueológico
Áreas de amenazas naturales Zonas 16.017, 26,04
delimitadas 81 %
como de
amenaza alta
por
movimientos
en masa,
inundaciones y
avenidas
torrenciales.
Se definen
como uso
condicionado,
hasta tanto se
realicen
estudios más
detallados por
parte de los
municipios
para la toma
de decisiones
en la
reglamentació
n de usos del
suelo.
Áreas de Áreas de restauración Se encuentran 44.323, 8
Restaura ecológica áreas que han 08 18,91
ción sido degradas %
(20,53 %) Áreas de rehabilitación principalmente 3.787,3 1,62%
por la 1
sobreutilizació
n severa del
suelo y áreas
de importancia
ambiental
como rondas
hídricas
Uso Áreas de Áreas de recuperación para el Áreas 19.662, 8,39%
múltiple Restaura uso múltiple transformadas 18
(25,88 %) ción (8,39 que presentan
%) deterioro
ambiental y
que pueden
ser
recuperadas
para continuar
con el tipo de
uso múltiple
definido de
acuerdo a su
aptitud"
Áreas Áreas Pastoreo Áreas en las 80,76 0,03
para la agrosilvopast semiintensivo que se pueden %
Producció oriles (PSI) desarrollar
n Agrícola (14,28%) Pastoreo actividades 0,43 0,000
Ganadera extensivo agrícolas, 1%
y de Uso (PEX) pecuarias y
Sostenibl forestales de 130,66 0,06%
e de Pastoreo manera
Recursos intensivo independiente
Naturales (PIN) o combinada
(16,85 %) Sistemas como: 8.833,2 3,77%
agrosilvícolas Pastoreo 4
(AGS) intensivo
Sistemas Sistemas 5.470,6 2,33%
agrosilvopast agrosilvícolas 6
oriles (ASP) Sistemas
Sistemas Agrosilvopasto 1.785,0 0,76%
silvopastoriles riles, Sistemas 2
(SPA) Silvopastoriles 7,32
Sistema Sistema 17.162,
forestal forestal 82
productor productor.
(FPD) Se aclara que
en las áreas
de la zona C
de la Reserva
de Ley 2 Río
Magdalena y
Reserva Ley 2
Río Motilones,
por sus
características
biofísicas
ofrecen
condiciones
para el
desarrollo de
actividades
productivas
Agroforestales
Silvopastoriles
y otras
compatibles
con los
objetivos de la
Reserva
Forestal y las
cuales deben
incorporar el
componente
forestal
Fuente: Consorcio Algodonal.
 El siguiente ítem que presenta el POMCA del rio algodonal y el del rio la vieja el de
Categoría de Conservación y Protección Ambiental en el proceso de
zonificación ambiental, está orientada a la preservación de la biodiversidad la cual
es vital para la existencia de los servicios ambientales y de los múltiples usos que
se derivan de ella, de acuerdo con lo establecido en la Política Nacional de
Biodiversidad (2012). Dentro de la Categoría de Conservación y Protección
Ambiental se encuentran las siguientes zonas de uso y manejo:
Áreas Protegidas
las áreas protegidas son áreas definida geográficamente que hayan sido designadas,
reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
De acuerdo con la Tabla 5.3 dentro de las áreas de protegidas se ubican las áreas del
SINAP, las cuales están identificadas para dar cumplimiento a los objetivos generales de
conservación del país como: a) asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y
evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica; b) garantizar la oferta de
bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano; c) garantizar la
permanencia del medio natural.
Tabla 5.3. Zonas y subzonas de la categoría de conservación y protección ambiental
de la cuenca
Nota Aclaratorias.
 El área total de la Reserva Forestal río Algodonal es de 8.008,83, en la cuenca se
encuentra un área 7.748,89 ha.
 El área Total de la Reserva Forestal Quebrada La Tenería es de 791,06ha.
 El área total del AICA es de 34,036 hectáreas AICA de las cuales el 50% se
encuentra en la cuenca del río Algodonal con 17,56 hectáreas ubicadas en la
vereda Agua de la Virgen del corregimiento del mismo nombre, en el municipio de
Ocaña, departamento de Norte de Santander y el otro 50% se encuentra en la
Subcuenca Hidrográfica del Quebrada El Carmen y Otros directos al Magdalena
Medio (código 2321).

Áreas de Protección
Se definen como las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las
clases de suelo de que trata la Ley 388 de 1997 y que tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse debido a la importancia estratégica para la designación o ampliación de áreas
protegidas públicas o privadas, que permitan la preservación, restauración o uso
sostenible de la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional (Articulo 20
Decreto 2372 de 2010).
Estas áreas no se considerarán como áreas protegidas integrantes del SINAP, sino como
estrategias de conservación in situ que aportan a la protección, planeación, y manejo de
los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos generales de
conservación del país (Articulo 22 Decreto 2372 de 2010).
Uso y manejo de las áreas de amenazas naturales
Las áreas con calificación de amenaza alta por, inundación, movimientos en masa e
avenidas torrenciales se definen como áreas de protección en la zona de uso y manejo.
Para las zonas con amenaza alta por movimientos en masa y avenidas torrenciales
localizadas al norte de la Cuenca del río Algodonal, en las veredas Vega Larga, Aserrío,
Santa Inés Baja, San Pablo, Caño Seco, El Caimán, Escalas, Aires Del Catatumbo y Las
Quince Letras, en jurisdicción del municipio de Teorama; así como en las áreas ubicadas
al occidente de la cuenca, en las veredas El Volcán, Las Guayabitas, Carbonal y Los
Vados, del municipio de Río de Oro; veredas Espíritu Santo, del municipio de Ocaña,
llevar a cabo reforestaciones, con plantaciones forestales protectoras de especies nativas,
actividades orientadas a la protección integral de los recursos naturales, restauración
ecológica, construcción de obras de estabilización protección y control en laderas como
muros y pantallas, que retengan las masas de suelo inestables, debido que son zonas
vulnerables a presentar movimiento en masa y avenidas torrenciales.
Para las zonas con amenaza alta por inundación y movimientos en masa ubicadas al
occidente de la Cuenca del Río Algodonal, en las veredas Venadillo, Llano De Los Trigos,
La Ermita, La Floresta, en jurisdicción del municipio de Ocaña; veredas El Volcán, Las
Guayabitas, Carbonal y Los Vados, del municipio de Río de Oro, así como en el casco
urbano de los municipio de Ocaña y Río de Oro; veredas Las Mercedes, jurisdicción del
municipio de Convención; veredas El Molino, Abrego, en jurisdicción del municipio de
Abrego, como también en el casco urbano del municipio de Abrego, realizar la
construcción de obras de captación, conducción y entrega de aguas de escorrentía, como
zanjas y canales, obras de control de aguas subterráneas que evacuen las aguas que se
encuentran en el interior de la masa de suelo, así como obras de protección de márgenes
de los cauces permanentes, contra la socavación, como enrocados, diques y gaviones.
Áreas de Restauración
La restauración, se define como el restablecimiento parcial o total de la composición,
estructura y función de la biodiversidad, que haya sido alterada o degradada (Articulo 2
Decreto 2372 de 2010). Su principal enfoque es mantener la composición, estructura y
función del ecosistema en diferentes unidades de paisaje y a distintas escalas (Apfelbaum
y Chapman, 1997).
Para lograr este propósito en la zona de conservación y protección se identifican las
subzonas de restauración ecológica y la rehabilitación de acuerdo con (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013) el Plan Nacional de Restauración y se definen
como sigue:
• Restauración ecológica: Es el proceso de asistir el restablecimiento de un ecosistema
que ha sido degradado, dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura,
composición y funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de
referencia que brinde información del estado al cual se quiere alcanzar o del estado previo
al disturbio, que servirá de modelo para planear un proyecto. Tiene por objeto iniciar o
acelerar procesos de restablecimiento de un área degradada, dañada o destruida en
relación a su función, estructura y composición.
• La rehabilitación: no implica llegar a un estado original y se enfoca en el restablecimiento
de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado,
así como de la productividad y los servicios que provee el ecosistema, a través de la
aplicación de técnicas. Tiene por objeto reparar la productividad o los servicios del
ecosistema en relación con los atributos funcionales o estructurales.
Categoría de Uso Múltiple
Dentro de esta categoría de uso múltiple se encuentran las zonas de uso y manejo
denominadas áreas de restauración, áreas para la producción agrícola, ganadera y de
uso sostenible de recursos naturales y las áreas urbanas (ver Tabla 5.4).
CATEGORÍA ZONAS DE SUBZONAS DESCRIPCIÓN DE TOTAL %
S DE USO Y DE USO Y ÁREAS (HA)
ORDENACIÓ MANEJO MANEJO CONSIDERADAS
N
Uso múltiple Áreas de Áreas de Áreas 19.662,1 8,39 %
Restauració recuperació transformadas que 8
n (8,39 %) n para el presentan deterioro
uso múltiple ambiental y que
pueden ser
recuperadas para
continuar con el tipo
de uso múltiple
definido de acuerdo
a su aptitud.
Á reas para la Á reas Son á reas que 729,09 0,31
Producció n agrícolas pueden tener
Agrícola cualquiera de los
Ganadera y siguientes usos:
de Uso Cultivos
Sostenible permanentes
de Recursos intensivos. Cultivos
Naturales permanentes semi
intensivos. Estas
á reas se encuentran
principalmente
ubicadas en la zona
media y baja de la
cuenca
Á reas Á reas Dichas á reas 1.501,02 0,64
urbanas urbanas corresponden al
municipales municipales 0,64% del total de la
y distritales y distritales cuenca.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013
Las áreas de la cuenca ubicadas en esta categoría corresponden a aquellas áreas donde
se realizará la producción sostenible; las zonas y subzonas de manejo no sólo son
producto de la identificación de la capacidad de uso de la tierra, sino que responden al
resultado de la aplicación de los indicadores planteados en los subcomponentes físico,
biótico, socioeconómico y las leyes, decretos y normativa vigente establecida en el país.
Dentro de la Categoría de Conservación y Protección Ambiental se encuentran las
siguientes zonas de uso y manejo:
Áreas de Restauración
El tipo de restauración en la categoría de uso múltiple identificado a manera de subzona
de manejo, es el de recuperación. La recuperación tiene como objetivo retornar la utilidad
del ecosistema para la prestación de servicios diferentes a los del ecosistema original. A
través de ésta, se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero estas
acciones no llevan al ecosistema original. Incluye técnicas como la estabilización, el
mejoramiento estético y por lo general, el retorno de las tierras a lo que se consideraría un
propósito útil dentro del contexto regional.
Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de Uso Sostenible de Recursos
Naturales
Las áreas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de los recursos
naturales tienen dos (2) subzonas de uso y manejo:
 Áreas agrícolas: corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola con cultivos
intensivos y semi intensivos transitorios y permanentes, demandan la
incorporación progresiva en el tiempo de criterios de sostenibilidad ambiental, de
manera tal que la presión que ejercen sobre los recursos naturales renovables
(demanda), no sobrepase su capacidad de uso y disponibilidad (oferta), dando
orientaciones técnicas para la reglamentación y manejo responsable y sostenible
de los recursos suelos, agua y biodiversidad que definen y condicionan el
desarrollo de estas actividades productivas.
 Agrosilvopastoriles: corresponden a aquellas áreas, cuyo uso agrícola, pecuario y
forestal resulta sostenible, al estar identificadas como en la categoría anterior, bajo
el criterio de no sobrepasar la oferta de los recursos, dando orientaciones técnicas
para la reglamentación y manejo responsable y sostenible de los recursos suelo,
agua y biodiversidad que definen y condicionan el desarrollo de estas actividades.
Áreas Urbanas
Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos
urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con
procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con
edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de
ordenamiento territorial.

 Para la zonificación ambiental del POMCA Río ALGODONAL, estas áreas fueron
delimitadas con base en la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) incluyendo los límites de polígonos urbanos establecidos por los
respectivos Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y se presentan las zonas de
uso y manejo definidas para la zonificación ambiental de la Cuenca del Río
ALGODONAL y la descripción de áreas que conforman las respectivas subzonas
de uso y manejo de la categoría de uso múltiple.
4. FASE DE FORMULACIÓN

● Según la guía técnica para la formulación de los planes de orientación y manejo de


cuencas en la fase de formulación se deben definir los siguientes aspectos:

1. El componente programático.
2. La administración de los recursos naturales renovables.
3. Componente de gestión del riesgo.
4. Definición de la estructura administrativa y financiera del POMCA.
5. Diseño del programa de seguimiento y evaluación del POMCA.
6. Publicidad y aprobación del POMCA.
7. Participación en la fase de formulación

● El objetivo de la fase de formulación es la identificación y descripción de las


acciones necesarias para dar tratamiento o solución a los problemas identificados
en la fase de diagnóstico, teniendo en cuenta las opciones analizadas en la fase
prospectiva.

4.1 COMPONENTE PROGRAMÁTICO

● A diferencia del POMCA río la vieja, el POMCA del río algodonal tiene un
estructura metodológica para el desarrollo del componente programático que es
la siguiente:
● Otra diferencia con el POMCA río la vieja es que el POMCA del río algodonal
cuenta con una ARTICULACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
DEL ORDEN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL, este documento le permite al
POMCA del río algodonal tener instrumentos de orden nacional) y regional
(planes de ordenamiento que inciden en el Pomca) en donde se establecen los
lineamientos estratégicos para la formulación de los programas. Por ejemplo:

El Plan Estratégico Macrocuenca Caribe (Zona Hidrográfica del Catatumbo),


cuenta con los siguientes lineamientos:
● En ambos POMCAS (el río la vieja y río aldagonal) en el componente programático
se evidenciaron las estrategias que permitirán dar cumplimiento a lo establecido
en los referentes prospectivos definidos para la ordenación de la cuenca. las
estrategias propuestas por el POMCA del río algodonal son las siguientes:

1. Gestionar integralmente los recursos hídricos.


2. Fortalecer los sistemas de producción sostenibles que garanticen la seguridad
alimentaria.
3. Conservar los ecosistemas estratégicos y administrar los recursos naturales y
servicios ecosistémicos.
4. Aumentar el Conocimiento, Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al
Cambio Climático.
5. Fomentar la Educación, cultura ambiental y participación con enfoque diferencial
para la sostenibilidad ambiental.
● Otro ítem del componente son los programas y proyectos en donde se presentan
en cada uno de los POMCAS ya mencionados, pero con la diferencia de que en el
POMCA del río la vieja se definen cada uno de los programas y en tablas se
presentan los subprogramas, proyectos y actividades, metas e indicadores, como
por ejemplo en el programa 1:

Sin embargo, en el POMCA del río algodonal primero se presenta una tabla en
donde se muestran los programas, los propósitos y los proyectos de cada
programa:

Luego se presenta una matriz de marco lógico, que en resumidas cuentas es el


plan operativo del POMCA, en donde se definen los propósitos (objetivos
generales), los resultados (objetivos específicos) y las actividades principales
(proyectos) y que la el POMCA del río la vieja no presenta.
Luego el POMCA del río algodonal presenta una tabla llamada Articulación de los
programas y proyectos para el POMCA del Río Algodonal con los instrumentos de
planificación a diferencia del POMCA del río la vieja que no lo presenta, en esta
articulación el río algodonal tiene en cuenta los lineamientos estratégicos tomados de los
planes de ordenamiento que se encuentran en la ARTICULACIÓN CON
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL ORDEN NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL:
Y por último a diferencia del POMCA del río la vieja, el del río algodonal tiene un NIVEL
PROGRAMÁTICO en donde se realizan fichas con cada uno de los programas y estas
contienen:
1. La descripción del problema del proyecto
2. Objetivos (específicos, metas, indicadores, unidad de medida, tipo de indicador,
medio de verificación y supuesto)
3. Justificación
4. Duración del proyecto
5. Población objetivo
6. Actividades y subactividades (tiempo de ejecución en años) y costos
7. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación
8. Porcentaje de avance anual
9. Responsables de la ejecución

4.2 MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


RENOVABLES
● El POMCA del río la vieja no cuenta con una medida de administración de los
recursos naturales renovables, en cambio el POMCA del río algodonal sí cuenta
con esta medida de administración y ella contiene:
1. Definición, antecedentes y justificación de las medidas de administración.
2. Marco legal y normativo para la administración de los recursos naturales
renovables en la cuenca.
3. Medidas de administración y usos recomendados de los Recursos
naturales de prioridad identificados en la Cuenca del río Algodonal. Estas
medidas están representadas en una tabla donde los recursos son:
cobertura vegetal, Biodiversidad, Hídrico, Suelo y Gestión Del Riesgo.

En comparación con la guía técnica para la formulación de los planes de ordenamiento y


manejo de cuencas hidrográficas en el POMCA del río algodonal los instrumentos y
medidas de administración de los recursos naturales se encuentran entre la lista que da la
guía, en la tabla estos son los tipos de medidas:
(✓) (el tipo de medida que se encuentra en el POMCA)

1. Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal. (✓)


2. Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental. (✓)
3. Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo. (✓)
4. Identificación de especies amenazadas o endémicas. (✓)
5. Declaratoria de las áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada.
6. Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso hídrico.
(✓)
7. Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a reglamentación del uso de las aguas.
8. Cuerpos de agua o acuíferos que deberán ser objeto de declaratoria de reserva o
agotamiento.
9. Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos.
10. Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación. (✓)
11. Cuerpos de agua priorizados para la definición de ronda hídrica.
12. Acuíferos objeto de medidas de manejo ambiental. (✓)
13. Áreas de páramos, humedales o manglares objeto de delimitación o medidas de
manejo.

4.3 COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO

● El POMCA del río la vieja no cuenta con un componente de gestión de riesgo a


diferencia del POMCA del río algodonal, el componente de gestión de riesgo del
río algodonal cuenta con lo siguiente:
1. TENDENCIAS DEL COMPONENTE DE GESTIÓN DEL RIESGO, en
donde se informa las amenazas que presenta la cuenca, así como de sus
centros poblados y municipios y como conclusión se obtuvo:
En general, en la Cuenca del Río Algodonal se identificaron grandes áreas
de amenaza por remoción en masa e incendios forestales, y otras un poco
menos extensas por avenidas torrenciales e inundaciones.

2. NIVEL PROGRAMÁTICO GESTIÓN DEL RIESGO, En este nivel


programático se cuenta con seis proyectos los cuales son:
• Fortalecimiento de la red de monitoreo hidroclimatológico en la Cuenca
del Río Algodonal.
• Elaboración de estudios detallados sobre amenazas, vulnerabilidad y
riesgos en las zonas de amenaza media y alta priorizadas en la Cuenca del
Río Algodonal.
• Definición e Implementación de estrategias de adaptación al cambio
climático (CC) y variabilidad climática (VC) en territorios indígenas de la
Cuenca del Río Algodonal.
• Acompañamiento técnico para el ajuste y actualización de los Planes
Municipales de Gestión de Riesgo (PMGRD) y Estrategias de Respuestas
Municipales (ERM).
• Implementación de un Sistema Integrado de Información para la Gestión
del Riesgo de Desastres y el Cambio Climático de la Cuenca del Río
Algodonal.
• Implementación del Plan Integral de Cambio Climático PICC DNS en la
Cuenca del Río Algodonal. al igual que el nivel programático del
componente programático
Y al igual que el nivel programático del componente programático, este
nivel está conformado por fichas en donde cada una se define los
siguientes aspectos de cada proyecto:
1. La descripción del problema del proyecto
2. Objetivos (específicos, metas, indicadores, unidad de medida, tipo
de indicador, medio de verificación y supuesto)
3. Justificación
4. Duración del proyecto
5. Población objetivo
6. Actividades y subactividades (tiempo de ejecución en años) y
costos
7. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación
8. Porcentaje de avance anual
9. Responsables de la ejecución

4.4 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y LA ESTRATEGIA


FINANCIERA DEL POMCA

● La estructura administrativa para el POMCA del río la vieja es la siguiente:

En donde su estructura se explica las funciones y responsabilidades de cada uno


de los integrantes de la estructura administrativa.
En cambio, la estructura administrativa del POMCA río algodonal está conformada
de las siguiente manera:

1. Estructura organizacional de CORPONOR:


2. Estructura organizacional de CORPOCESAR:

3. Estructura administrativa y manejo del POMCA


● Comité Técnico Interinstitucional de Ejecución del POMCA
● Perfiles Profesionales Para la Ejecución del POMCA
4. Funciones Generales Estructura Administrativa y Financiera POMCA Río
Algodonal: contiene una tabla donde se relaciona y se especifica cada una
de las funciones de las áreas o cargos del POMCA
5. Reglamentación interna:
● Relaciones Intra-Institucionales
● Relaciones Interinstitucionales
● Logística Física y Financiera
● Delegación de Funciones por Dependencia
● Interacción con Actores Clave

En conclusión la estructura administrativa del POMCA es más completa y especifica que


la estructura administrativa del río la vieja y sigue con las especificaciones de la guía
técnica como la implementación de organigramas para la elaboración de la estructura
administrativa.

● En la estructura financiera del POMCA, la del río vieja tiene la siguiente estructura:

Y a parte de esa estructura solo nombra las fuentes de financiación de los


programas y proyectos que son: las CARS, Agencias de cooperación internacional,
Entidades territoriales departamentales y municipales, comunidad, Gremios,
ministerio, fondo nacional de regalías, fondo de descontaminación creado para la
cuenca, fondo nacional ambiental, entre otros.
La estructura financiera del POMCA río algodonal cuenta con:
1. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS DE FINANCIACIÓN DEL POMCA DE
LA CUENCA ALGODONAL: en donde se establece las posibles fuentes de
donde pueden venir los recursos para la realización de los proyectos y
donde se especifica las alternativas presupuestales de cada una de las
fuentes, las cuales son:
● Corporaciones Autónomas Regionales
● Inversión por Parte de las Entidades Territoriales (Gobernaciones y
Alcaldías)
● Los provenientes de los Usuarios de la Cuenca Hidrográfica
● Los provenientes del Sistema General de Regalías
● Los provenientes del Fondo Nacional Ambiental (FONAM)
● Los provenientes del Fondo de Adaptación
● Los provenientes de los fondos que para tal efecto reglamente el
gobierno nacional.
● Los provenientes de cualquier otra fuente financiera y económica
que la autoridad ambiental competente, identifique y deba ser
ejecutada por parte de las personas naturales y/o jurídicas que
tengan asiento en la cuenca hidrográfica.
● Los provenientes de donaciones.
● Recursos provenientes de la Ley 1454 de 2011 (normas orgánicas
sobre ordenamiento territorial).
● Otras fuentes de recursos.
2. PLAN OPERATIVO DE FINANCIACIÓN: tiene como objetivo presentar el
horizonte de tiempo en el cual serán ejecutados los rubros financieros
correspondientes a cada proyecto contemplado por cada una de las 5
líneas estratégicas que componen los 5 programas. Este plan operativo
está conformado por un Cuadro de ejecución financiera en el tiempo de
Proyectos POMCA Río Algodonal en donde se especifica los costos y el
tiempo de ejecución de los proyectos.
En síntesis, la estructura financiera del POMCAS del río algodonal está mejor organizada y complementada a diferencia del POMCA
del río la vieja, ya que éste comprende la fuentes de financiamiento, las alternativas de financiación y los gastos de cada uno de
los proyectos del POMCA.
4.5 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA

● Para el Contenido del programa de seguimiento y evaluación según la guía técnica para
la formulación de los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas debe
contener:

1. Reglas de procedimiento
2. Estructura
3. Recursos humanos
4. Difusión
5. Presupuesto

Y el POMCA del río algodonal cuenta con todos estos componentes:

1. Reglas de procedimiento: donde se debe definir las fuentes de verificación,


concretando los tipos de fuente que están asociadas a la ejecución de cada proyecto,
los cuales están definidos en las fichas de los perfiles de proyectos formulados.
2. Estructura: se definirán las funciones correspondientes al seguimiento y evaluación
de cada uno de los proyectos definidos en el componente de formulación, se realizará
bajo los criterios de esta área, con el apoyo de la Coordinación del POMCA.
● Establecer un Sistema de Seguimiento y Evaluación:
● Informes para los Involucrados / Interesados en el Seguimiento

3. Recursos humanos:

4. Difusión: Como estrategia de difusión y participación se propone llevar a cabo la


metodología implementada en la fase de formulación, en la cual se buscó que los
diferentes actores de la cuenca abordaran los temas relacionados con la situación
ambiental de la cuenca. En esta parte el consejo de cuenca, será el canal de
comunicación central entre los actores en el territorio y la Comisión Conjunta y la
Coordinación del POMCA, encargadas de presentar informes de avance del proceso
de implementación del POMCA.
5. Presupuesto

A diferencia con el POMCA del río la vieja no contiene ninguno de estos aspectos.

● Según la Guía Técnica para los Indicadores de la fase de seguimiento y


evaluación se debe tener en cuenta

1. Indicadores de producto
2. Indicadores de gestión

Y en el POMCA del río algodonal cuenta con esos aspectos:

1. Indicadores de producto: contiene el programa, objetivo, meta,


indicadores, medios de verificación y supuestos.

2. Indicadores de gestión:Con el fin de realizar la evaluación y


seguimiento a nivel de gestión y para cada uno de los proyectos
planteados en los programas que componen la fase de formulación del
estudio, en una Tabla se presentan los indicadores de producto con
sus respectivas metas y medios de verificación bajo los cuales se
realizará la evaluación y seguimiento.

A diferencia del POMCA del río la Vieja en donde sí se muestra una tabla de
indicadores, pero no se clasifica los indicadores (producto y gestión).

4.6 PUBLICACIÓN Y APROBACIÓN DEL POMCA


● Este proceso constituye el cierre de la fase de formulación del POMCA, el
POMCA del río la vieja no cuenta con publicidad y aprobación. En la guía
técnica específica que se debe tener en cuenta el decreto de 1640 de 2012 y
en el POMCA del río algodonal se tienen en cuenta por los siguientes
artículos:
1. Artículo 2.2.3.1.6.4. De la publicidad. La autoridad ambiental
competente, dentro de los quince (15) días hábiles contados a partir de
la finalización de la Fase de Formulación, comunicará a los
interesados, mediante aviso que se publicará en un diario de
circulación regional o con cobertura en la cuenca en ordenación y en
su página web, con el fin que presenten las recomendaciones y
observaciones debidamente sustentadas, dentro de los veinte (20)
días hábiles siguientes a la publicación del aviso.
2. Artículo 2.2.3.1.6.14. De la aprobación. El Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica será aprobado mediante resolución,
por la(s) Corporación(es) Autónoma(s) Regional(es) y de Desarrollo
Sostenible competente(s), dentro de los dos (2) meses siguientes a la
expiración de los términos previstos en el presente decreto. El acto
administrativo que se expida en cumplimiento de lo aquí previsto, será
publicado, en la gaceta de la respectiva entidad. Adicionalmente, se
deberá publicar en un diario de circulación regional y en la página web
de la respectiva entidad.

4.7 PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE FORMULACIÓN

● En el POMCA del río la vieja no cuenta con una estrategia de participación,


en cambio el POMCA del río algodonal si cuenta con esto y contiene:

1. una estrategia de participación


2. Participación de los actores claves en la fase de formulación
3. Herramientas y material divulgativo diseñado y difundido en la fase
4. Retroalimentación técnica a la comisión conjunta
5. Implementación del foro final de auditoría visible
6. Inquietudes y propuestas
7. Componente cartográfico del sistema de información geográfico
4.8 CONCLUSIÓN DE LA FASE

COMPARACIÓN DE LOS POMCAS Y LA GUÍA TÉCNICA

Aspectos de la Guía técnica para POMCA Río La POMCA Río Algodonal


fase de la formulación de Vieja
formulación POMCA

En la guía en este Estrategias y contiene:


aspecto debe Programas y Estructura
tenerse la Proyectos metodológica,articulación
Componente estructura del con instrumentos de
programático componente planificación del orden
programático y el nacional, regional y local,
plan operativo. estrategias, programas y
proyectos, plan operativo
y nivel programático.

Dice que debe No cuenta con una Contiene:


identificar y definir medida de Medida de administración
Medidas de los instrumentos y administración de de los recursos naturales
administración las medidas de los recursos renovables y se
de los recursos administración de naturales identifican instrumentos y
naturales los recursos renovables. medidas entre lo
renovables naturales establecido con la lista de
renovables la guía técnica.

Debe contener los No cuenta con un Contiene:


Componente de programas y componente de Tendencias del
gestión del proyectos para gestión del riesgo. componente de gestión
riesgo reducir el riesgo y del riesgo y Nivel
para la programático de gestión
recuperación del riesgo.
ambiental.

En la estructura se Tiene una Contiene la estructura


deben definir las estructura administrativa:
unidades que administrativa Estructura organizacional
tendrán a cargo las para la ordenación de CORPONOR,
funciones de y manejo de la Estructura organizacional
gestión, cuenca en donde
de CORPOCESAR,
coordinación, solo explican
inversión, funciones y Estructura administrativa
Definición de la seguimiento y responsabilidades y manejo del POMCA,
estructura evaluación del de cada uno de los Funciones Generales
administrativa y POMCA. integrantes. Estructura Administrativa
financiera del En la estructura y Financiera POMCA Río
POMCA financiera: Algodonal y
solo nombra las
Reglamentación interna.
posibles fuentes de
financiación Contiene la estructura
financiera:
Los instrumentos
económicos de
financiación y el plan
operativo de financiación.

Debe contener el El programa de El programa de


programa de seguimiento y seguimiento y
seguimiento y evaluación no evaluación cuenta con
evaluación: cuenta con ninguno todos los aspectos que
Seguimiento y Reglas de de los aspectos de debe contener según la
evaluación del procedimiento, la guía. guía.
POMCA Estructura, Los indicadores Los indicadores los
recursos humanos, están indicados en clasifica como lo estipula
difusión y una tabla, pero no la guía técnica.
presupuesto. están clasificados
Los indicadores como dice la guía.
deben ser:
Indicadores de
producto e
indicadores de
gestión.

En la guía técnica No cuenta con Tiene en cuenta los


se especifica que publicidad y siguientes artículos del
Publicación y se debe tener en aprobación. decreto 1640 de 2012:
aprobación del cuenta el decreto Artículo 2.2.3.1.6.4. De la
POMCA 1640 de 2012 publicidad.
Artículo 2.2.3.1.6.14. De
la aprobación.

Se debe establecer No cuenta con una La estrategia de


de qué forma estrategia de participación contiene:
participan los participación en la Participación de los
actores claves. fase de actores claves,
formulación. Herramientas y material
divulgativo diseñado y
Participación en difundido en la fase,
la fase de Retroalimentación técnica
formulación a la comisión conjunta,
Implementación del foro
final de auditoría visible,
Inquietudes y propuestas,
Componente cartográfico
del sistema de
información geográfico.

6. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION


Analizando que en el Pomcas y la guía de técnica durante la etapa de ejecución del
Plan y dada la dinámica del sistema ambiental que lo conforma, puede surgir la
necesidad de cambios o actualizaciones a los planteamientos iniciales del mismo por
variaciones en las realidades sobre las que se formuló. En este sentido el programa
de seguimiento y evaluación permitirá identificar esos cambios y adecuar el Plan de
Ordenación y Manejo a esa nueva realidad.

1. IMPLEMENTACION DE INDICADORES DEL POMCA


En la implementación de los indicadores del Pomca se puede observar algunos ítems
que hacen falta tanto en el Pomca del rio algodonal como en la guía técnica de
indicadores de seguimiento y evaluación Para la aplicación de los indicadores
POMCA, así como para el propio seguimiento y evaluación, se recomienda
incorporar diagramas de presión como marco de clasificación de la información. –
estado – impacto – respuesta. El propósito de organizar la información a través de
este marco es la posibilidad de tener un punto de
partida a partir del cual la Empresa pueda establecer: las acciones necesarias para
las condiciones de disponibilidad y calidad de los recursos en la cuenca definir metas
y verificar los resultados, dentro del proceso de planificación, fortalecimiento de
experiencias y mejoramiento de resultados todo ello orientado a la consecución del
horizonte previsto en el escenario de apuesta para la ordenación y gestión ambiental
de la cuenca.

2. ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


De acuerdo con la guía técnica se concluye con los resultados, los cuales se
consignarán con la periodicidad definida y permitirán mantener la memoria activa
sobre los hallazgos que se van realizando a lo largo del seguimiento y la
evaluación, que también se traducen en la consecución de los resultados y su
impacto en función de las metas trazadas. Y en el Pomcas del rio algodonal tiene
como propósito evaluar los logros en la ejecución de los proyectos propuestos.
Consiste en la revisión de la ejecución financiera y física de los proyectos según el
Plan operativo y el Cronograma tiene como propósito, evaluar la ejecución del Plan
en el corto y mediano plazo. A partir de las dos primeras evaluaciones anuales se
hacen ajustes a los programas o proyectos propuestos se hace al final de la vigencia
del Plan, buscando con ello establecer una valoración global del mismo en términos
de su ejecución y logros, así como establecer elementos de referencia para
posteriores intervenciones.

3. DIFUSION DE LOS RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO


Comparando la guía técnica con el Pomca tenemos que, si se cumple con los
resultados de seguimiento como estrategia de difusión y
participación, se propone implementar la metodología implementada en la fase de
formulación, en la cual se buscaba que los diversos actores de la
cuenca aborden temas relacionados con la situación ambiental de la cuenca.
4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y ACCIONES CORRECTIVAS
De acuerdo con la guía técnica podemos observar que la Pomcas le faltaría lo que
sería las medidas de sistematización de experiencias y acciones correctivas ya que el
objeto a sistematizar corresponde a las acciones, procedimientos, técnicas y
resultados de la formulación y puesta en marcha de los POMCA. La información que
se sistematiza no solamente corresponde a aquella cuyo balance sea
positivo, también relaciona las situaciones de conflicto, diferencia y fracaso, por
cuanto estos serán elementos a capitalizar, que permitirán incorporar acciones de
mejora en el proceso.
La organización de la información permitirá construir un acápite en el que se
consignará el análisis del proceso y permitirá identificar las oportunidades de mejora
y ajustes que se requieran para el momento de ajustar o actualizar el POMCA.

5. LA PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


Según la guía técnica y el Pomca del rio algodonal si cumple con lo que sería la
participación de en la fase de evaluación y seguimiento ya que
las partes interesadas se centraron en indicadores de conocimiento y sus
resultados dentro del marco de tiempo del cronograma preparado para el POMCA,
así como en actividades de seguimiento, es decir, acompañar, apoyar, facilitar y
conocer y sus problemas.

También podría gustarte