Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIÍA AGRÍCOLA


Departamento de Recursos Hídricos

EXAMEN FINAL DE HIDROGEOLOGÍA

Nombre del alumno: NOTA:

1. Establezca las diferencias existentes entre: (a) métodos de perforación de pozos


tubulares, rotatorio y a percusión; (b) desarrollo de pozos y pruebas de verticalidad -
alineamiento de pozos; (c) equipamiento de pozos tubulares y a tajo abierto; y, (d)
monitoreo - análisis piezométrico y monitoreo - análisis hidrogeoquímico.

En la etapa de desarrollo lo que se busca es eliminar todos los materiales finos que puedan
intervenir en el pozo como los restos de lodo y detritus producto de la perforación pues estos
generan perdidas de carga y reducen el rendimiento y la capacidad específico de captación
del pozo. Para la eliminación de estas partículas finas hay varios métodos que se pueden
usar como la inyección de agua (circulación directa o inversa), bombeo de aire comprimido,
pero el más usado es el pistoneo.

La prueba de verticalidad y alineamiento sirve para ver si la perforación que se ha hecho esta
completamente recta y vertical pues el entubado del pozo tienen que ser vertical y siempre
alineado pues un pozo desviado puede impedir bajar la bomba para explotar el agua
subterránea del pozo. Para ello se hace una prueba de verticalidad haciendo descender dentro
del pozo una sección de tubería de 12m de largo que al momento de descender este debe
pasar libremente y sin atascarse, sin embargo otros método más usado es el uso de la
plomada el cual debe estar suspendida en una polea centrada exactamente encima del tubo a
3 metros sobre el mismo y a medida que se hace descender la plomada se mide la deflexión
al centro del soporte de plomada, esta verticalidad se prueba cada 3 a 5 metros si la
verticalidad de la plomada se desvía 15 cm cada 50 metros, entonces esta verticalidad se
debe corregir.
2. Explique el procedimiento completo para: (a) elaboración de mapas de isoprofundidad e
hidroisohipsas; (b) elaboración de mapas de isoconductividad eléctrica y diagrama de
Piper; (c) diagrama de Schoeller e histogramas de pozos; (d) diseño preliminar y
definitivo de pozos tubulares; y, (e) evaluación de la dureza del agua subterránea y
aptitud del agua para riego (diagrama de Riverside).
La representación gráfica de Schoeller trata de varios ejes verticales paralelos en escala
logarítmica con unidades en mg/L y solo los extremos izquierdo y derecho están con
unidades de meq/L. Cada eje esta representado por un ion en los ejes del lado izquierdo
están los aniones y en los ejes del lado derecho están los cationes. La forma de realizar la
gráfica consiste en poner la concentración de iones que hay en cada una de las muestras de
aguas de distintos pozos en cada uno de sus ejes y luego unirlas y se formará un polígono
abierto con varios picos en donde el pico mas alto respecto a un eje horizontal representa la
mayor concentración de iones (catión más anión) de la muestra analizada de cada pozo.
Ademas también se puede comparar los resultados de cada una de las muestras de distintos
pozos siendo el polígono abierto que se encuentra mas encima de todos los demás el que
representa mayor cantidad de iones todas las demás muestras y esto indicaría que trata de
una muestra con agua mas dura.
El gráfico de histograma de pozos se refiere a un drigrama de de barras en el cual van a ir las
concentraciones de iones (aniones y cationes ) el eje Y de la gráfica mide las
concentraciones en meq/L mientras que en el eje X van las muestras. Cada muestra tendra
dos barras pegadas, la barra izquierda indicara cationes respetando el orden de Na + K, Mg,
Ca de manera descendente y cada barra colocada una encima de otra y en la barra derecha
indicara aniones respetando el orden de CL, SO4, HCO3 + CO3 de manera descendente y
cada barra colocada una encima de otra. En cada muestra el anion y el cation que presente
mayor concentración tendra una longitud vertical de barra mucho mayor en comparacion a
los otros aniones y cationes de cada misma barra el cual indicará el tipo de agua que se trate,
por ejemplo si la longitud de la barra de Cl es mayor a las longitudes de las barras de los
demas aniones esto quiere decir que el maestra se trara de un agua clorurada el mismo
analisis se hace para los cationes.

3. Realice el diseño preliminar de un pozo proyectado, localizado en: (a) zona litoral de su
acuífero de interés; (b) zona alejada del litoral, de su acuífero de interés; y, (c) cualquier
zona de su acuífero de interés. Considere como datos comunes: T = 800 m2/d; y, S =
0,08. Asuma los demás datos necesarios.
4. Qué actividades se debe desarrollar para: (a) ejecutar pruebas de bombeo a caudal
constante; (b) perforación de pozos tubulares; (c) evaluación piezométrica espacial; (d)
evaluación hidrogeoquímica; (e) evaluación piezométrica temporal; y, (f) pruebas de
bombeo a caudal variable.
Tambien llamadas pruebas de pozos y tiene como objetivo, establecer la evaluación, el
rendimiento y la eficiencia hidraulica de los pozos de bombeo. Este metodo consiste en
someter al pozo a bombeos escalonados incrementales y con ello obtener el nivel dinamico
estabilizado para cada caudal de bombeo, estos caudales y niveles dinamicos se puede
representar en una gráfica donde en el eje Y+ se indique los caudales y en el eje Y- los
descensos y recuperaciones de los niveles dinamicos con la finalidad de poder obtenrer una
gráfica de curva de rendimiento.

NOTAS IMPORTANTES: complemente todas sus respuestas con los esquemas o diagramas
básicos necesarios y un rápido comentario de la aplicación de dichos conocimientos a su
futuro ámbito laboral.

Lima, 16 de marzo 2022

Sebastián Santayana Vela


(Profesor curso)

Nº ALUMNO PREGUNTAS
1 Alcantara Gomez, Estiven Andres 1a; 2d; 3a; 4a
2 Arana Huanca, Giusseppe Andre 1b; 2a; 3b; 4b
3 Aroni Crisostomo, Janthu Sheylla 1c; 2b; 3c; 4c
4 Baldeon Rios, Jossue Francisco 1d; 2c; 3a; 4d
5 Baldeon Ruiz, Arturo Eduardo 1e; 2a; 3b; 4e
6 Barboza Nolasco, Dennis 1a; 2b; 3c; 4f
7 Bustamante Huaman, Cesar Augusto 1b; 2c; 3b; 4f
8 Cardenas Janampa, Jhuliana Patricia 1c; 2d; 3c; 4e
9 Clemente Monago, Rubila Raquel 1d; 2b; 3a; 4d
10 Córdova Tadeo, Joel Feliciano 1e; 2a; 3b; 4c
11 Cornejo Malpartida, Bryan Arnold 1b; 2c; 3a; 4b
12 Herrera López, Bryan Alexis 1c; 2d; 3c; 4a
13 Huamaní Cardenas, Rosy Rocío 1a; 2c; 3c; 4a
14 Leon Coaquira, Denilson Alfredo 1d; 2b; 3a; 4b
15 Matos Salazar, Jose Andres 1e; 2a; 3b; 4c
16 Pumarayme Prudencio, Franco Antonio 1d; 2d; 3a; 4d
17 Rolando Hernandez, Jesús Miguel 1e; 2c; 3b; 4e
18 Suarez Vargas, Angie Stefanie 1c; 2a; 3c; 4f
19 Sublete Mamani, Luis Enrique 1a; 2b; 3b; 4a
20 Vivanco Cahuana, Pilar Beatriz 1b; 2d; 3c; 4b

También podría gustarte