Está en la página 1de 10

AFORO Y MUESTREO

1.0 OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar el caudal del canal de desagüe del lago de Univalle ubicado dentro
del campus Meléndez.

1.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Determinar la velocidad del vertimiento y el área del canal.


 Determinar el pH de los muestreos determinados
 Calcular las alícuotas correspondientes por muestra

2.0 MATERIALES Y REACTIVOS


 1 Probeta de 500 ml
 Flotadores
 Decámetro
 Cronómetro
 7 Recipientes plástico de 1 L
 Nevera con hielo
 Agua destilada

3.0 DESCRIPCION DE METODO

Para esta práctica realizada en el canal de desagüe del lago de la Universidad del
Valle se realizó los siguientes pasos:

1. Se escogieron los implementos necesarios para la práctica


2. Se determinó que el tiempo entre cada aforo y muestreo sería de 20 minutos.
3. Siguiendo las recomendaciones para un adecuado aforo y muestreo, se
escogió un tramo lo más recto posible de 3 metros de longitud y que la
velocidad de flujo no fuese ni muy rápida ni excesivamente lenta.
4. Se procedió a medir la profundidad y el ancho inicial, central y final del tramo
escogido.
5. Se midió el pH, temperatura, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de
oxígeno y la conductividad del agua del canal.
6. Se calculó el caudal por el método de aforo con flotador.
7. Usando una botella con tapa, se tomó una muestra del agua del canal.
8. Se realizó el muestreo compuesto.

A continuación se explica de manera más detallada los procedimientos del aforo


compuesto y aforo con flotador.

3.1 AFORO COMPUESTO EN EL TIEMPO

Para 2 horas de muestreo, se determinó un intervalo de tiempo de 20 minutos, a partir


de el tiempo se determinó el número de alícuotas de acuerdo con la siguiente
ecuación:
60
𝐴𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 = (𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑑𝑒𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∗ ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠𝑑𝑒𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜) + 1

Ecuación 1.

60
𝐴𝑙í𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 = ( ∗ 2) + 1 = 7
20

Hora de inicio de aforo : 3:05 pm


Hora final del aforo : 4:45 pm

Sin embargo, por cuestiones de tiempo solo se tomaron 6 alícuotas y no las 7 que se
debían tomar.

Para el aforo se utilizó tarros de 1000 ml, y las alícuotas se tomaron en distintos
puntos del tramo escogido. Alícuota 1 y 2 se tomaron en la mitad, alícuota 3 al inicio
y las alícuotas 4,5 y 6 al final, variando así la profundidad del flujo y el ancho del canal.

El volumen requerido de cada alícuota para realizar una compuesta (VT = 1000 ml) se
determinó a partir de la ecuación 2.

𝑉𝑡×𝑄𝑖
𝑉𝑎 = 𝑄𝑝×𝑛
Ecuación 2.

Donde:
μ = coeficiente de rugosidad del canal (0,70)
Va = volumen de la alícuota
Vt = volumen total (mL)
Qi = caudal instantáneo (L/s)
Qp= Caudal promedio (L/s)
n = número de alícuotas.
La sumatoria de todos los Va conforman el volumen total (V T), que corresponde a la
alícuota compuesta

3.2 AFORO CON FLOTADOR

El aforo con flotador se realizó en el mismo tramo, se utilizó como flotador unas bolas
de poliestireno de aproximadamente 2 cm de diámetro, el objetivo era soltar el flotador
al inicio del tramo y anotar el tiempo que se demoraba en llegar al final de los 3 m
para determinar su velocidad. Luego se realizó el cálculo de caudal por medio de la
ecuación 4, donde i corresponde al aforo de 1 - 6 que se realizó cada 20 minutos y μ
corresponde al factor de rugosidad que depende del material del fondo del canal, en
este caso se escogió el valor más alto de tipo gravas gruesas y piedras (0,70).

Qi (L/s) = [Área (m 2 ) * Velocidad (m / S)*μ] *1000


Ecuación 4

4.0 RESULTADOS Y ANÁLISIS


En la tabla 1 se presentan las dimensiones del tramo que escogimos de el canal.

Tabla 1. Dimensiones del canal de aforo


Ancho (m)
Longitud (m)
Inicio Centro Final

3 0,41 0,44 0,41

Tabla 2. Datos de aforo con flotador.


Tiempo Ancho Profundidad Velocidad Area Caudal
Aforo Hora (pm)
(s) (m) (m) (m/s) (m) (L/s)
1 3:05 6,46 0,44 0,12 0,464 0,05 17,16
2 3:25 9,43 0,44 0,064 0,318 0,03 6,27
3 3:45 10,56 0,41 0,07 0,284 0,03 5,71
4 4:05 10,54 0,41 0,074 0,285 0,03 6,04
5 4:25 11,55 0,41 0,063 0,260 0,03 4,70
6 4:45 9,71 0,41 0,063 0,309 0,03 5,59

Promedio 9,71 0,42 0,076 0,320 0,03 7,58

El valor tan alto del caudal obtenido en el primer aforo de 17,16 l/s puede ser causado
a un error en la medición de la profundidad del agua, probablemente debido a que la
superficie del canal, considerando el nivel del agua, poseía muchas piedras con
grandes tamaños y huecos entre las piedras regularmente profundos, colocando de
esta manera el metro en una mala posición y como consecuencia la obtención de este
valor.

Gráfica 1. Caudal Vs Número de alícuota en el orden respectivo.

Según las condiciones del lugar de estudio, no se debería presentar grandes


variaciones del caudal, debido a que el agua que circula por el canal presenta
perdidas hidraulicas mayormente constantes durante el tiempo, sin muchas
condiciones externas considerables que logren una variación de su caudal, como se
observa en la imagen 1.
Imagen 1. Canal de desagüe

Esto se puede evidenciar experimentalmente en la gráfica 1, en donde, a pesar del


pico alto de caudal ya analizado, se presenta unos valores de caudales ligeramente
constantes durante el tiempo de estudio. Omitiendo el primer valor, se consigue una
desviación estándar de 0,3886, un valor bastante bajo.

Sin embargo, la exactitud de la medida del caudal, un promedio de 7,58 L/s, podría
alejarse ligeramente de la realidad, debido a los errores experimentales del método
de aforo por flotador; la profundidad del agua en el canal que impedía el movimiento
libre del flotador (bola de icopor) a causa de las piedras que sobresalen del nivel del
agua y la influencia causada por el perfil transversal poco uniforme y la descarga de
agua perpendicular que se puede observar en la imagen 1. Escoger un valor alto del
factor de rugosidad (0,70) pudo ser acertado, pudiendo representar un alto porcentaje
las condiciones de las superficie del canal por donde circulaba el agua, sin embargo
no ser suficiente.

Tabla 3. Volumen de cada alícuota para la compuesta.

Haciendo uso de la ecuación 2, se calculó el volumen de cada alícuota:


Volumen de
Alícuota
alícuota (ml)
1 377
2 138
3 126
4 133
5 103
6 123
Volumen
1000
total

Tabla 4. Datos de las alícuotas

Hora Temperatura Oxígeno Disuelto % Saturación Conductividad


Alícuota pH
(pm) (°C) (mg/L) O2 (uS/cm)
1 3:05 6,57 28,1 7,07 101,2 55
2 3:25 6,9 28 7,54 106,1 55
3 3:45 6,8 26,1 6,96 100,9 55
4 4:05 6,7 27,2 6,5 93,9 56
5 4:25 6,54 27,7 5,98 86,7 57
6 4:45 6,38 27,8 5,8 83,2 57

Promedio 6,65 27,48 6,64 95,33 55,83

Según los valores de pH obtenidos durante los seis muestreos se obtuvo un valor promedio
de 6,65, el cual evidencia un pH neutro, además según el decreto 1594 de 1984 de la
república de colombia, el rango de pH para una fuente superficial la cual puede ser tratada
mediante tratamiento convencional está entre 5,0 y 9,0 UND, por lo tanto el agua del lago de
la universidad del valle podría ser tratada para uso potable, en caso de que cumpla con los
demas parametros necesarios.

De acuerdo a las condiciones del lago se puede decir que la única contaminación que podría
tener esta agua es por materia orgánica en descomposición (hojas, frutos,excremento de
pato), de igual forma esta no afecta en gran medida a la cantidad de oxígeno disuelto, lo que
garantiza la supervivencia de las especies que habitan en el lago. Según Vernier las especies
que más necesitan oxígeno disuelto son los peces, alrededor de 6,5 mg/L de OD y el promedio
de oxígeno disuelto durante la práctica fue de 6,64 m/L.

Tabla 5. Nivel de OD respecto al % de saturación.


Fuente. Vernier, experimento 41.
Comparando los datos obtenidos en práctica con los que se presentan en la tabla 5,
se puede decir que en general el nivel de oxígeno disuelto es excelente. Una
característica más que se suma para decir que esta agua podría ser tratada y
potabilizada.

5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El ancho del canal del lago y la profundidad del agua con valores bajos reduce la
variabilidad de resultados de aforos y muestreos, aumentando su precisión y
exactitud, evitando la necesidad de tomar muestras integradas en diferentes anchos
y profundidades. Sin embargo la exactitud del aforo por flotadores puede verse
afectada debido a los diversos factores que pueden incidir en los resultados como por
ejemplo las piedras que sobresalen del nivel del agua que evitan el libre movimiento
del flotador. El método de aforo volumétrico evita estos inconvenientes, pudiendo ser
un procedimiento mucho más efectivo.

El muestreo compuesto es muy útil cuando se presentan variaciones de caudal como


se observó, aunque de manera ligera, en el presente caso de estudio y el ajuste de
volumen de alícuotas permite obtener muestras adecuadas para los análisis de
laboratorio u otro tipo de estudios de investigación.

6.0 PREGUNTAS
1. ¿Cómo está relacionada la concesión de agua con la medición de caudales
en las fuentes naturales?

R/ Para poder otorgar una concesión, ya sea para tratamiento de agua potable, materia prima
para una industria, riego, silvicultura, uso recreativo u otro, es necesario medir el caudal que
representa la fuente natural, puesto que se debe proveer el caudal necesario y suficiente para
evitar el desperdicio o la falta de éste, además de que se debe evaluar el uso de esta fuente
en función de las necesidades de toda la comunidad y en la protección del ecosistema que
depende de esta.

2. Cuales son los usos que están contemplados para las fuentes naturales.

R/ El uso genérico de las fuentes naturales según el decreto 1594 de 1984 de


colombia son:

 Consumo humano y doméstico


 Preservación de flora y fauna
 Agrícola
 Pecuario
 Recreativo
 Industrial
 Transporte

3. Que es un índice de calidad del agua.

R/ El índice de calidad de agua o ICA es un número entre 0 y 1 el cual señala el grado


de calidad de un cuerpo de agua, en términos de bienestar humano independiente de
su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y en
algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los
problemas de contaminación, este se realiza tomando en cuenta factores como
oxígeno disuelto, materia orgánica, sólidos totales, mineralización, acidez, entre otros,
y características claves de la columna de agua como la temperatura (Ideam, 2015).

4. ¿Cual es la importancia de una toma adecuada de una muestra de un


vertimiento?

R/ El proceso de toma de muestras es determinante para el control de la calidad del


agua producida en el tratamiento. Una metodología adecuada debe ser
cuidadosamente seguida en cada muestreo, ya que de esto depende la fidelidad de
los resultados de laboratorio y por ello, la evaluación que se realiza del funcionamiento
de la planta de tratamiento y el aseguramiento de la calidad del agua en la red de
distribución.(Decreto 1594 de 1984)

5. Investigue la normatividad que reglamenta la tasa retributiva.

R/ Se reglamentan las tasas retributivas en el decreto 2667 de 2012, allí se establece


el cálculo de las cargas contaminantes para determinar la tarifa a pagar. Estos pagos
que hacen empresas o industrias que vierten cierto tipo de contaminante al recurso
hídrico se invierten en las medidas correctivas y compensatorias por medio de
proyectos de descontaminación, parte del dinero recaudado se usa para el monitoreo
de la calidad del recurso respectivo y hasta el 10% lo puede usar la autoridad
ambiental competente (Artículo 20 - Decreto 2667 de 2012) .

6. Quienes están obligados a solicitar y tramitar el permiso de vertimiento?


Cuales son los requisitos para que sean otorgados?

R/ Los Decretos 1594 de 1984 y en especial el 3930 de 2010, en su artículo 41


establece, que “toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere
vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar
ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos.
Parágrafo 1°. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores
que estén conectados a un sistema de alcantarillado público”

En los casos en que no se realice la presentación de la autodeclaración de los


vertimientos, el cobro de la tasa retributiva se realizará con base en los factores de
carga per cápita establecidos en el Reglamento Técnico de Agua Potable,
Saneamiento Básico y Ambiental -RAS, en la información disponible obtenida de
muestreos anteriores o en cálculos presuntivos basados en factores o índices de
contaminación relacionados con niveles de producción e insumos utilizados, como se
establece en el Artículo 21 del Decreto 2667 de 2012.
El interesado en obtener un permiso de vertimiento deberá presentar ante la autoridad
ambiental competente una solicitud por escrito que contenga la siguiente información
(EL PAÍS, 2011):

● Nombre, dirección e identificación del solicitante y razón social si se trata de


una persona jurídica.
● Poder debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado.
● Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona
jurídica.
● Autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor.
● Certificado actualizado del Registrador de Instrumentos Públicos y Privados
sobre la propiedad del inmueble, o la prueba idónea de la posesión o tenencia.
● Nombre y localización del predio, proyecto, obra o actividad.
● Costo del proyecto, obra o actividad.
● Fuente de abastecimiento de agua indicando la cuenca hidrográfica a la cual
pertenece.
● Características de las actividades que generan el vertimiento.
● Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada de
las descargas al cuerpo de agua o al suelo.
● Nombre de la fuente receptora del vertimiento indicando la cuenca hidrográfica
a la que pertenece.
● Caudal de la descarga expresada en litros por segundo.
● Frecuencia de la descarga expresada en días por mes.
● Tiempo de la descarga expresada en horas por día.
● Tipo de flujo de la descarga indicando si es continuo o intermitente.
Caracterización actual del vertimiento existente o estado final previsto para el
vertimiento proyectado de conformidad con la norma de vertimientos.

7.0 BIBLIOGRAFÍA

Agudelo Paz, U. F. (2015). Cargas contaminantes e índices de calidad.


Corporación Autónoma Regional Del Cauca, Laboratorio Ambiental, 2012. Instructivo
Para Toma De Muestras De Agua

Decreto 1594 De 1984. , pp.1–52.

Decreto 2667, articulo 20, 21 de diciembre de 2012.

Decreto 3930 de 2010. artículo 41. Disponible en:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620

IDEAM, 2015. Estudio nacional de agua.

Periódico EL PAÍS. (2011). “CVC exige permiso de vertimiento para proteger el medio
ambiente”. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/valle/cvc-exige-permiso-
vertimiento-para-proteger-medio-ambiente [Consulta: 20 de mayo de 2018]

Vernier, 2003. ciencia con lo mejor de vernier, oxígeno disuelto, experimento 41.
Disponible en: http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-41-oxigeno_disuelto.pdf

También podría gustarte