Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN DE

RIESGOS PARA LIMPIEZA


Y DESINFECCIÓN
SISTEMAS DE GESTIÓN
BASADO EN NORMAS
GFSI
PARTE I

NOVIEMBRE 2020
CONTE 08
09
FACTORES
CAUSALES

NIDOS Una fuente de riesgo no se convierte


en un riesgo (evento) por sí sola, esta
necesita factores causales de riesgo.

03 INTRODUCCIÓN 10 ANÁLISIS Y
Te invitamos a conocer más sobre
evaluación de riesgos para limpieza
11 EVALUACIÓN DE
y desinfección en la industria. 12
RIESGOS
¿Qué es un análisis de riesgos? ¿Y
una evaluación de riesgos? Aquí nos
adentramos en conceptos específicos
04 CONCEPTOS: para poder entenderlo.

05 PELIGRO Y
06 13 TRATAMIENTO
RIESGO 14 DE RIESGO Y
¿Son lo mismo? ¿Qué otros
conceptos necesitamos tener en
cuenta para comprender una CONTROLES
evaluación de riesgo para limpieza
y desinfección? Encuentra aquí cómo se realiza un
tratamiento del riesgo y te
entregamos una jerarquía de
07 ¿CÓMO SE controles para tu evaluación de
riesgos.
MANIFIESTAN
LOS PELIGROS?
Existen cuatro formas en las que
los peligros pueden manifestarse
en los ambientes de producción,
envasado y manipulación.
NAELCONI • 3 ANIGÁP
Cuando diseñas un plan de En este nuevo eBook del mes de
limpieza y desinfección, este debe noviembre te invitamos a aprender
ser construido desde una base en con más detalle todo lo que
riesgos . De acuerdo a esto, para necesitas saber sobre una
poder realizar una evaluación de evaluación de riesgos para limpieza
riesgos correctamente, es y desinfección, los enfoques que
necesario primero: debe tener, conceptos y mucho más.

+ Conocerlos. Este ejemplar contará con una


segunda parte próximamente, en la
+ Saber proceder ante ellos. cual encontrarás con detalle cómo
se realiza una evaluación de riesgos
Esto incluso puede ser aplicable a para limpieza
la gestión de normas GFSI (BRCGS,
IFS, FSSC), por lo que es un asunto ¡Esperamos que lo disfrutes!
de gran importancia para la
industria alimentaria.

Definir el riesgo hacia el producto,


hará que el proceso de limpieza
sea eficaz y preventivo.
. EQUIPO
INOCLEAN
NAELCONI • 4 ANIGÁP
PELIGRO Y RIESGO: ¿ES LO MISMO?

Si nos preguntamos si estos dos Mientras que la definición de fuente


conceptos son equivalentes, nos de riesgo es genérica, la definición
encontraremos con una respuesta de peligro deja de serlo ya que su
negativa. Veamos por qué: determinación está en el campo de
la inocuidad de los alimentos.
Según el Códex Alimentarius,
peligro es un agente biológico, BÁSICAMENTE, UN
químico o físico presente en un
alimento o bien la condición de PELIGRO ES UNA
este alimento, lo que puede tener
como consecuencia un efecto
FUENTE DE RIESGO
nocivo para la salud. ESPECÍFICA.
Por el contrario, una fuente de Riesgo es un concepto definido
riesgo es un elemento que, por sí como el efecto de la incertidumbre
solo o en combinación con otros, sobre los objetivos (ISO 31000:2018)
tiene el potencial de generar riesgo. De acuerdo a esto, podemos
establecer que la condición
Ahora, si nos preguntamos ¿Puede necesaria para tener riesgos son los
ser un peligro una fuente de riesgo objetivos. Dicho de otro modo, todo
y viceversa? La respuesta es SÍ. La lo que pueda afectar a dichos
diferencia es la siguiente: objetivos será un riesgo.
NAELCONI • 5 ANIGÁP
En la definición de riesgo se habla Según GFSI, un riesgo es la
de incertidumbre, ¿A qué refiere probabilidad de que se
este término? produzcan daños a causa de un
peligro o fuente de riesgo -como
Incertidumbre es el estado, ya las definimos previamente-.
incluso parcial, de deficiencia en
la información relativa a la Es nuestro deber tratar de
comprensión o conocimiento de determinar esta probabilidad.
un evento, de su consecuencia o
probabilidad. Básicamente, la Es importante también que dentro
incertidumbre es cuando no se del espectro de lo que podemos
cuenta con toda la información llamar riesgo, este se puede
para tomar decisiones (ISO manifestar como un evento, una
31000:2018) ocurrencia o un cambio de un
conjunto particular de
¿QUÉ DICEN LAS circunstancias.

NORMAS GFSI?
NAELCONI • 6 ANIGÁP
¿CÓMO DISEÑAR
NUESTRO MODELO DE
EVALUACIÓN DE
RIESGOS?

A TRAVÉS DE UN
MODELO RELACIONAL
CAUSAL COMO EL
SIGUIENTE

Cuando ya tenemos claro los conceptos, organizarlos de forma causal


permite un mejor diseño de la evaluación de riesgos final, permitiéndonos
estructurar paso a paso un mejor diseño de esta.

UTILIZA ESTE MODELO PARA


INSTRUIRTE EN EL COMIENZO DE
TU PLANIFICACIÓN PARA UNA
EVALUACIÓN DE RIESGOS.
NAELCONI • 7 ANIGÁP
¿CÓMO SE
MANIFIESTAN LOS
PELIGROS?
Estos se pueden manifestar
principalmente de cuatro formas
distintas:

Presencia
Los peligros pueden venir presentes,
por ejemplo, en las materias primas.

Sobrevivencia
Los peligros biológicos, químicos y
físicos pueden sobrevivir en
cualquiera de las fases del proceso
productivo.

Multiplicación
En general, los peligros pueden
multiplicarse en el proceso de
almacenamiento.

Introducción
Puede ser que, ya sea por error o de
forma intencional, se introduzca el
peligro en el proceso productivo.
LAS FUENTES DE
RIESGOS NO SE
ACTIVAN O ACTÚAN
POR SI SOLAS; ESTAS
DEBEN SER
ACTIVADAS POR
FACTORES CAUSALES
PARA QUE SE
CONVIERTAN EN UN
RIESGO (EVENTO)
REAL
NAELCONI • 8 ANIGÁP
NAELCONI • 9 ANIGÁP
FACTORES CAUSALES

SEIS DE LOS MÁS FRECUENTES


EN LA INDUSTRIA

Pueden existir otros factores fuera


de esta lista, y siempre hay que
estar atentos a nuevos factores que
causen riesgo para poder establecer
medidas efectivas y rápidas de
control.

Esta lista se realizó a partir de los


factores causales de riesgo que más
se repetían en ambientes de
producción y manejo de productos
alimentarios.
NAELCONI • 01 ANIGÁP
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Con un análisis de riesgo determinamos el nivel de riesgo. El nivel de
riesgo, a su vez, se define como la magnitud de un riesgo o combinación
de riesgos expresados en sus consecuencias y su probabilidad.

¿Qué es lo que determina específicamente un análisis de


riesgo?

+ Probabilidad : el nivel de probabilidad viene dado por la fuente de


riesgo y los factores causales que la impulsan a convertirse en un riesgo
real (evento). Al hablar de probabilidad es preciso considerar un
horizonte en el cual pueden ocurrir los riesgos. Este horizonte
normalmente es de un año, por lo que se debe planificar su eliminación
para el año que le sigue.

+ Severidad : esta viene dada por las consecuencias o efectos en los


objetivos y resultados. También podemos hablar de severidad como
"impacto", y quienes reciben principalmente este impacto de los riesgos
son: clientes/consumidores, empresas y la comunidad.

+ Controles existentes .

Para realizar un análisis de riesgo es necesario contar con criterios de


riesgo , los cuales son términos de referencia respecto a los cuales se
evalúa la importancia de un riesgo.

Existen tres métodos para realizar un análisis de riesgos:

1. Métodos cualitativos.
2. Métodos semicuantitativos.
3. Métodos cuantitativos.

Generalmente, el más utilizado es el método semicuantitativo , es


decir, utilizar una escala de evaluación numérica para analizar los
elementos de riesgo. Métodos cuantitativos hay varios, pero estos son
más complicados debido a la cantidad de información que se requiere
para elaborarlos.
¿Qué es una evaluación
de riesgos?

UNA EVALUACIÓN DE RIESGO


ES LA COMPARACIÓN DE LOS
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE
RIESGO CON LOS CRITERIOS
DE RIESGO PARA DETERMINAR
SI EL RIESGO Y/O MAGNITUD
ES ACEPTABLE O TOLERABLE.

ES IMPORTANTE
TENER EN CUENTA
QUE LA EVALUACIÓN
DEL RIESGO AYUDA A
NAELCONI • 11 ANIGÁP

LA TOMA DE
DECISIONES SOBRE
EL TRATAMIENTO DEL
RIESGO.
NAELCONI • 21 ANIGÁP
¿EXISTE UNA FORMA DE
CLASIFICAR LA IMPORTANCIA
DEL RIESGO?

SÍ. podemos usar 3 niveles para Tiene controles que deben ser
clasificar la importancia de un mejorados, o bien deben aplicarse
riesgo: nuevos controles. Requiere de
medición de variables relacionadas
Bajo al riesgo y monitoreo.
En este nivel el riesgo no requiere
mayores medidas de control, pues
está controlado. La probabilidad y ¡CREA TU PROPIO
severidad se mantienen bajas, pero
requiere de revisiones periódicas.
MAPA DE RIESGOS!

Moderado/medio Esta es una herramienta muy


sencilla. Se compone de una
En este nivel el riesgo no tiene
matriz de 2x2 en donde se
probabilidades de ocurrir en el
combina probabilidad e impacto
periodo con una severidad
para generar una escala en donde
importante. Tiene controles que
se multiplican los números de
pueden ser mejorados, o bien
estos dos factores desde un
pueden agregarse otros controles.
mínimo (bajo) hasta un nivel
Requiere de medición de variables
superior-extremo (alto) de
y monitoreo.
probabilidad e impacto.
Alto/Intolerable
Con este mapa podemos localizar
Aquí se clasifica el riesgo cuando
dónde se concentran los riesgos y
es probable que ocurra y tiene
así poder describir un perfil de
tendencia a ocurrir con una
riesgo con más precisión.
severidad importante.
NAELCONI • 31 ANIGÁP
TRATAMIENTO DEL RIESGO:
MÉTODOS DE CONTROL
Tratar el riesgo significa trasladar el enfoque -después de los pasos
anteriores- a prevenir, disminuir/mitigar o eliminar este riesgo. Para
comenzar con este paso, es necesario conocer cómo tomar decisiones
para el tratamiento, por lo cual existen 4 directrices de acción:

Evitar-eliminar la fuente de riesgo


Aquí se cuenta con la opción de terminar la actividad o no iniciarla en
absoluto. En el caso de no contar con ambas opciones (evitar-eliminar)
pasar a la siguiente.

Reducir-mitigar el riesgo
Aquí se cuenta con la posibilidad de reducir la probabilidad y/o el
impacto del riesgo. Nuevamente, si en este caso no se cuenta con esta
opción, pasar a la siguiente.

Transferir-compartir el riesgo
Esta opción consiste en reducir el riesgo transfiriéndolo o compartiendo
una parte del riesgo. Otra ves, si esta posibilidad se ve limitada o no se
cuenta con ella, pasar a la siguiente y última.

Aceptar-asumir el riesgo
Esta es la última opción. Consiste en aceptar y mantener el riesgo
mediante decisiones informadas. Se debe considerar siempre después
de haber agotado todas las demás opciones.
NAELCONI • 41 ANIGÁP
JERARQUÍA DE CONTROLES
Finalmente, los controles que Así es como nos encontramos con
podemos aplicar en una un cuadro como el siguiente,
evaluación de riesgos se pueden clasificando los controles:
clasificar en una jerarquía que
comienza desde los controles más
eficaces a los menos eficaces.

ESPERAMOS QUE ESTA GUÍA


SEA DE UTILIDAD COMO UN
INSTRUCTIVO PARA
GESTIONAR TUS PROPIAS
OPCIONES DE CONTROL PARA
UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS
NAELCONI • 51 ANIGÁP
EN INOCLEAN
TENEMOS UN CURSO
COMPLETO DE
EVALUACIÓN DE
RIESGOS CON
ENFOQUE EN LIMPIEZA
Y DESINFECCIÓN
¿Quisieras conocer más allá de los contenidos de este eBook? ¿Ingresar a un
curso en donde puedas especializarte en evaluación de riesgos con enfoque
en limpieza y desinfección? ¡Aprovecha! En Inoclean tenemos el curso para
ti y muchos más.

HAZ CLIC AQUÍ PARA IR AL DETALLE DEL CURSO

NAVEGA POR NUESTRO CATÁLOGO DE CURSOS EN


CAMPUS VIRTUAL ACÁ

"Nuestro objetivo es
brindarte la capacitación
que mereces para potenciar
tu competencia en las áreas
que necesitas. Diseñamos
cursos con una base integral
en donde lo que más nos
importa es que tu
experiencia como estudiante
de nuestra academia sea la
mejor."

Alberto Ibañez Neri


Director Académico
GRACIAS POR DESCARGAR
NUESTRO INOBOOK
SIGUE CON NOSOTROS
Si te ha gustado nuestro contenido y quisieras seguir recibiendo
información de valor a través de esta línea, comparte nuestro eBook y
visita nuestras redes sociales.

Subimos contenido diario sobre cursos, servicios, actualizaciones en la


industria y mucho más. ¡Échales un vistazo y síguenos! Nos encantaría
tenerte con nosotros.

ENCUENTRA MÁS
INFORMACIÓN EN NUESTRA
PÁGINA WEB:

INOCLEAN

¿Tienes dudas?

Escríbenos a contacto@inoclean.cl y un profesional se pondrá en


contacto contigo a la brevedad.
https://limpieza.inoclean.cl | contacto@inoclean.cl

Aviso legal: El contenido total o parcial de este eBook no puede ser copiado ni
reproducido sin la autorización de los representantes de GRUPO INO, INOCLEAN e IBRO
ACADEMY. El contenido de este material está sujeto a modificaciones y no realiza
garantías ni da seguridad de ningún tipo, pues es de caracter informativo.

También podría gustarte