Está en la página 1de 67

KICKINGBALL. MANUAL DIDÁCTICO.

Serie de Publicaciones “EDUFISADRED”


Centro de Investigación “Estudios en Educación Física, Salud, Deporte,
Recreación y Danza”
Depósito Legal: EF 38320137962392
ISBN: 978-980-7503-29-7
Autora:
Odalis Devic L.

Coordinadora:
Rosa López de D´Amico

Comité Revisor:
Aura Chirinos
Gladys Guerrero
Argenira Ramos
Rebeca Oropeza
Elizabeth Mizrahi
Jorge Ramírez
Jean Carlos Avendaño

Apoyo técnico:
Maira Vallenilla Salvato
Hugo Arévalo
Iris Zuniaga

Fotografía:
Freddy Hernández

Diagramador:
Gráfica Gabriela Uztariz

Imprenta:
Imprímelo a Click, C.A
Rif.: J-297229353

Edición 2013

Esta publicación ha sido financiada por el Ministerio del Poder Popular para
Ciencia, Tecnología e innovación y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (FONACIT). Proyecto Nro. 2012001160 titulado “Material Didáctico
para la Formación de Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos”

“Queda totalmente prohibida la reproducción parcial o total de este material sin


la debida autorización de la institución”.
ÍNDICE
PRÓLOGO 9
INTRODUCCIÓN 7
NIVEL INICIACIÓN 8
HISTORIA DEL KICKINGBALL 9
Historia del Kickingball en Venezuela 9
FUNDAMENTOS BÁSICOS 9
Defensa y Ofensiva 10
Lanzamiento 11
Pateo 11
Tiro 11
Toque 11
PREPARACIÓN FÍSICA 11
DEFINICIONES 13
Preparación física general 13
Preparación Física Especial 13
Macro Ciclo 13
Psicología Deportiva 14
REGLAMENTO BÁSICO 15
Preliminares Del Juego 18
Obligaciones de los Árbitros 19
NIVEL PROFUNDIZACIÓN 20
PRIMEROS AUXILIOS 20
Reanimación Respiratoria 20
Reanimación Cardiovascular 22
Heridas Sangrantes (pequeñas) 22
Insolación (lesiones producidas por el sol) 23
Torceduras y Luxaciones 23
MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 24
Método 24
EJERCICIOS METODOLÓGICOS 27
Desplazamientos 27
Tiros 27
El Lanzamiento 31
El Pateo 32
El Corrido de Bases 33
EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL TIRO 33
EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL FILDEO DE ROLLING 34
EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL FILDEO DE FLY 35
EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL LANZAMIENTO 35
PLAN DE ENTRENAMIENTO 35
Plan de Entrenamiento Semanal 36
ARBITRAJE (PRACTICO) 36
Sentencia de Strikes (Bolas Buenas) 36
Sentencia de Bolas (Bolas Malas) 37
Cuenta 37
Foul por Patear Atrás de la Zona de Pateo 38
Tiempo fuera – Suspensión de Jugada 39
Sugerencias para los Árbitros 39
Señales Básicas 39
NIVEL ESPECIALIZACIÓN 45
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS 45
Organización 45
Requisitos Generales 45
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 47
Definición 47
Diferentes Tipos de Planes 47
REGLAMENTO OFICIAL 48
Arbitraje Regional 48
Anotación (Planillaje) 48
CONCLUSIÓN 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56
ANEXOS 57
SINTESIS CURRICULAR DE LA AUTORA 65
PRÓLOGO
La formación de entrenadoras y entrenadores deportivos es
un aspecto básico para el desarrollo organizado del deporte en
Venezuela. La masificación deportiva no se puede atender si no
tenemos especialistas deportivos y conocedores de su medio. Por
otra parte, el alto rendimiento no puede ser alcanzado si carecemos
de suficientes entrenadores y entrenadoras bien formados. Personal
docente deportivo que trabaje con nuestras selecciones con alto
sentido de pertenencia e identidad, y que cuente con una buena
base para poder seleccionar realmente a los mejores.
Estamos convencidos de los beneficios biopsicosociales
que representa la práctica del deporte, los cuales serán realmente
efectivos en la medida en que estén orientados por conocedores de
la materia y que además tengan el don de ser educadores. Ello será
posible si nuestros entrenadores y entrenadoras se moldeen, no
solo por la experiencia motriz o el entusiasmo desbordante, sino a
través de la formación académica que les permita profundizar en
todos los aspectos del conocimiento necesarios para colocar a un
deportista/alumno(a), niño(a), adolescente, joven, adulto(a) en la
práctica de una disciplina específica. Todos deben tener el máximo
de preparación, independientemente del nivel en el cual se
encuentren trabajando, la base es sumamente importante para
llegar a niveles complejos de exigencia motriz.
Este material didáctico que tienen en sus manos es
producto de un macro proyecto iniciado en el año 2009 denominado
“Sistema de formación de entrenadores y entrenadoras” que surgió
a raíz de la falta de un modelo nacional estructurado y organizado
para la formación de entrenadores deportivos. Por esta razón,
desde el Instituto Regional del Deporte de Aragua (IRDA), como
ente rector del deporte en el estado, se trabajó y presentó una
propuesta a objeto de contribuir a la formación del recurso humano
a través de un sistema aprobado que sirviera a la estructura estadal
en la formación sistemática de los entrenadores deportivos. Este
objetivo se logró y fue estructurada una propuesta denominada
‘Sistema de Formación de Entrenadoras y Entrenadores
Deportivos’. Posteriormente observamos que, debido a la gran
carencia de material didáctico para disciplinas deportivas en el país,
resultaba difícil apoyar el sistema de entrenadores propuesto, y,
para subsanar tal carencia, se inicia el trabajo para la construcción
de los manuales, uno por cada disciplina deportiva como fue
planteado en el proyecto original. Los manuales se iniciaron así en
el estado Aragua con entrenadores del IRDA, otros invitados, y
entrenadores(as) de la Misión Deportiva Cubana que trabajaban en
algunos deportes con las selecciones de alto rendimiento. Los
manuales conforman el producto de un trabajo colectivo de
construcción curricular generado a partir de los actores, los
entrenadores y entrenadoras. Luego de múltiples reuniones y
trabajo individualizado se logró concretar las propuestas
curriculares para 50 disciplinas, dos de información general básica y
un libro / manual para 44 disciplinas deportivas. Posteriormente, con
el apoyo de algunos entrenadores del Instituto Regional de Deporte
de Guárico (IRDEG), y colegas de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador - Pedagógicos de Maracay, Caracas y
Miranda, se lograron concretar otros manuales para otras
disciplinas deportivas. En total se realizaron 50 manuales de
diversas disciplinas deportivas, un manual explicativo de la
formación de entrenadores y un manual con información básica
general acerca del deporte.
El sistema se realizó con la consulta a 100 entrenadores y
entrenadoras conocedores en el área respetando las
especificaciones de las disciplinas deportivas, en el entendimiento
de que existe una gran experiencia en nuestros entrenadores,
indiferentemente de su formación académica. Además del personal
del IRDEG, profesores de algunos Institutos de la UPEL y el
acompañamiento constante del Centro de investigación “Estudios
en Educación Física, Salud, Deporte, Recreación y Danza”. Es
también importante destacar el apoyo del personal del IRDA,
principalmente en los años 2009 y 2010 (Hugo Arévalo, Shirley
López, Iris Zuniaga, Freddy Hernández), y del personal de INCES
La Morita quienes contribuyeron a que se diagramaran y
reprodujeran de manera artesanal los primeros manuales. Para el
año 2012 es posible imprimir los manuales gracias a que se
presentó el proyecto “Material Didáctico para la Formación de
Entrenadoras y Entrenadores Deportivos Venezolanos” en la
convocatoria 2011 de proyectos PEI por parte del FONACIT, y este
logró ubicarse entre los seleccionados. Resulta pues, una gran
satisfacción, no solo personal, o para el Centro de Investigación
EDUFISADRED, sino para todo el colectivo de entrenadoras,
entrenadores, profesoras, profesores y personal de apoyo que se
pueda cumplir con la publicación de los 52 manuales, producto de
un gran colectivo de apasionados(as) del deporte.
En estos manuales se sistematizan conocimientos de los
entrenadores y entrenadoras, algunos con mayor experiencia que
otros, a fin de que las generaciones próximas tengan un marco de
referencia para su formación técnica; también apoyaron expertos y
revisores de contenido. La propuesta de formación es bastante
amplia y enfatiza en el carácter pedagógico-formativo del
entrenador / entrenadora deportivo como medio que nos permite
organizar el recurso humano básico para poder masificar y obtener
mejores niveles en materia técnica deportiva.
Este trabajo presenta conocimiento básico para la
formación de entrenadoras y entrenadores deportivos, en el cual
están presentes elementos que actúan o complementan la cantidad
y calidad de información básica que deben conocer los
entrenadores. El resultado final es el producto de las opiniones de
muchas personas que han intervenido en su creación que, además,
representa un cúmulo de conocimientos y experiencias que están
plasmadas para orientar la formación de entrenadores y
entrenadoras. Los manuales producto de estos contenidos
propuestos son parte valiosa para la literatura en materia de
formación, no obstante no son el único recurso válido. La persona
que se está formando y que se apasiona con ser entrenador/a
(pedagogo deportivo) debe complementar su formación y estar en
constante actualización. La formación de esta/e docente, al igual
que cualquier profesional, es un proceso de años.
En el deporte se necesitan profesionales de diversas áreas
para poder comprender el desarrollo de su complejo ámbito. La
formación a través del sistema educativo es importante a pesar de
que no existan todavía especialidades en todas las disciplinas. Este
proyecto es un complemento en la formación del entrenador
deportivo. Está comprendido desde el proceso básico hasta los
elementos de mayor exigencia en cada disciplina deportiva.
Compañeros entrenadores y entrenadoras, tenemos una
responsabilidad bastante grande que representa formar al
deportista integralmente, y su alcance es incluso más amplio que el
proceso educativo escolar formal. Esto implica un gran compromiso
para con el trabajo, pero más allá, es con la formación individual y
colectiva. A través de los años nunca terminamos de estudiar o
aprender. Las satisfacciones que se obtienen son muy grandes e
incluso no tienen un valor monetario. Mucha dedicación, amor,
pasión y compromiso con esta profesión que han decidido abrazar y
ser parte de la noble tarea de formar física y cognitivamente al ser
humano.
Toda propuesta y sistema es perfectible, lo importante es
iniciar, crear y atreverse a creer que si es posible contribuir en la
formación del recurso humano de manera sistemática. ¡Las críticas
constructivas son bienvenidas! Siguiendo la célebre frase del
maestro Simón Rodríguez “o inventamos o erramos”, es necesario
asumir la formación de entrenadores de manera sistemática que
nos permita poder contar con recurso humano formado en diversas
disciplinas que puedan dar respuesta a la gran diversidad y
demanda del campo deportivo. Esta es una propuesta e invitamos
al lector a leerla, criticarla constructivamente y aportar para su
mejora.
La construcción del nuevo republicano(a) está basada en un
proceso formativo, este proyecto sigue el lineamiento del Plan
Nacional Simón Bolívar en donde la visión humanista y la
construcción de saberes se inician desde la base y en donde
hombres y mujeres construyen su formación para el logro de la
felicidad suprema

Rosa López de D’Amico


Coordinadora del Proyecto
INTRODUCCIÓN
El diseño y elaboración del manual para entrenadores y
entrenadoras en la disciplina de kickingball, constituye un
complemento de los contenidos desarrollados y tiene como
propósito, ofrecer a futuros entrenadores(as) orientaciones
generales y específicas mediante los cursos distribuidos en cada
uno de los niveles propuestos.
Este manual consta de varios niveles, empezando por el
nivel de Iniciación el cual tendrá como requisito la aprobación del
nivel 1 y tendrá como contenido la historia de la disciplina, los
fundamentos básicos los cuales requieren de una preparación física
y preparación psicológica que en nuestro caso se refiere a la
psicología deportiva, incluye el reglamento básico y parte del
arbitraje, funciones teóricas o perfil del árbitro, iniciando el nivel
desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Para el nivel de Profundización se inicia con primeros
auxilios destacando las lesiones más frecuentes en la práctica de
ésta disciplina, seguida con métodos de entrenamiento, ejercicios
metodológicos, planificación y entrenamiento semanal, finalizando
con la parte de arbitraje en cuanto a señalizaciones.
Finalizando con el nivel de Especialización que comprende
prácticamente lo abordado y desarrollado en los niveles anteriores,
iniciado con organización de eventos, de cómo preparar actividades
en las que se tiene que desarrollar diferentes fases para el
cumplimiento del mismo y su objetivo será una competencia o
torneo de kickingball en la que participen como mínimo 6 equipos;
seguido de planificación de micro-ciclo finalizando con juegos de
reglamento, aplicado a los conocimientos y planillaje.

7
Deporte: Kickingball
NIVEL INICIACIÓN

Área Contenido
Origen del Kickingball
Historia
Historia del Kickingball.
Definición
Características
Fundamentos
Terreno de Juego
Básicos
Posiciones
Elementos Básicos
Importancia
Preparación Física Preparación Física General
Preparación Física Especial
Psicología Definición
Deportiva Importancia
Objetivo
Campo de Juego
Uniforme
Equipo
Alineación
Técnico-Entrenador
Balón en juego y muerto
Reglamento Sustituciones
Básico Ofensiva – Defensiva
Lanzadora
Receptora
Pateadora
Corredora
Apelaciones
Interferencia
Obstrucción
Definición
Características de un arbitro
Arbitraje Recomendaciones
Preliminares del juego
Obligaciones

8
HISTORIA DEL KICKINGBALL
A nivel mundial Rodríguez (2008) señala que el kickingball
nace en los Estados Unidos con el nombre de “KICKBALL”
alrededor de 1942, En donde un periodista americano Ernie Pyle lo
presencio siendo jugado por soldados estadounidenses en sus
tiempos libres en la Segunda Guerra Mundial. Más información
consultar http://kickingball.webcindario.com/historia.html.

Historia del Kickingball en Venezuela


Cáseres (2010) menciona que el kickingball es un deporte
colectivo que llega a Venezuela en 1995 a través de las empresas
petroleras y extendiéndose en los institutos de educación privados
gracias a la Profesora “Charito Ramírez” llamada por muchos “la
madre del kickingball” quien presenció el Kickball en Estados
Unidos y trajo la idea del juego a la “Academia Merecí”. Para más
información consultar http://kickingball.webcindario.com/historia.html

FUNDAMENTOS BÁSICOS
La palabra Kickingball del idioma ingles significa “pateando
balón” y por forma fonética se denomina “kikimbol” a la
españolización de la palabra kickingball. El kickingball es un deporte
colectivo netamente femenino de dos equipos compuestos por (10)
diez jugadoras cada uno, con el objetivo de anotar la mayor
cantidad de carreras posibles y evitar que el otro equipo anote
carreras, ganando al final el equipo que logre anotar más carreras
de acuerdo al reglamento oficial de Kickingball y jurisdicción de un
árbitro y un anotador oficial.
El kickingball es jugado en un campo completamente plano
o campo de softbol o béisbol, el mismo es dividido a su vez en dos
zonas o terreno, “terreno de foul” y terreno bueno”, el terreno de foul
es la zona no valida del juego y el terreno bueno es la zona valida
del juego. Todas y cada una de las líneas y zonas del campo de
juego son demarcadas con material blanco de construcción (cal)
para su visibilidad. En el campo encontramos 3 (tres) almohadillas y
una placa circular llamada “home plate”, estos 4 (cuatro) elementos
se llaman base y entre ellos en su ubicación forman un diamante,
cabe destacar que la almohadilla de la primera base está anexa a
una almohadilla color naranja ubicada en su parte externa, la cual
se denomina base de seguridad.
El juego consiste en patear un balón y hacerlo rodar por la
zona valida del campo, recorrer las bases buscando alcanzar la
mayor cantidad posible hasta llegar a la inicial donde se produjo el
pateo y anotar (lo que se llama carrera), mientras las jugadoras que
están en el campo conocidas como defensoras buscan el balón,

9
pateado por la corredora tratando de eliminarla o ponerla out antes
de que llegue a la base o tocarla con el balón evitando así que
anote la carrera. Finaliza al concluir 27 out que equivalen a nueve
(9) inning que dependen de la categoría de juego y gana el equipo
que haya anotado más carreras.

Defensa y Ofensiva
La defensa en el kickingball está compuesta por 10
jugadoras que estarán ubicadas dentro del terreno de juego, cada
una tendrá su posición especifica:
1°- P: Lanzadora ó pitcher.
2°- C: Receptora ó catcher.
3°- 1B: Primera base.
4°- 2B: Segunda base.
5°- 3B: Tercera base.
6°- SS: Campo corto o short stop.
7°- LF: Jardinera izquierda o left field.
8°- CF: Jardinera central o center field.
9°- RF: Jardinera derecha o right field.
10°- SF: Short Field.

Imagen tomada de:


http://wwwpedrochourio.blogspot.com/2009/11/el-campo-de-
kickingball.html

10
La ofensiva en el kickingball está compuesta por 10
jugadoras que participan en la defensiva y que llevan un orden de
turno de pateo llamado “alineación ofensiva”, en ésta se puede
incluir una onceava (11) jugadora llamada “pateadora asignada”,
ésta será opcional a la ofensiva más no podrá participar en la
defensiva y podrá ser cambiada por otra que no haya estado a la
defensiva, es decir, que un equipo puede decidir si usar o no la
figura de la pateadora asignada.
Dentro de los fundamentos básicos es necesario conocer el
significado de algunos términos de importancia o relevantes que
conllevan a los fundamentos técnicos del kickingball.
Atrapada: Es el acto de una defensora al tomar posesión
del balón en sus manos y en forma segura sujetándola firmemente.
Para establecer la validez de la atrapada, la jugadora deberá
retener el balón por algún tiempo para probar que tiene el control de
la misma.

Lanzamiento
Es un balón enviado a la pateadora por la lanzadora,
cualquier otro envió de una jugadora es un tiro.

Pateo
Es la acción de una jugadora a la ofensiva que toma su
posición en el cajón de pateo y hace contacto con el balón y su pie,
manteniendo el otro en apoyo con el cajón golpeando con fuerza y
precisión.

Tiro
Es el acto de una jugadora a la defensiva de enviar el balón
impulsado por la mano y el brazo hacia el objetivo dado y se ha de
diferenciar siempre de un lanzamiento.

Toque
Es la acción de una jugadora a la ofensiva o pateadora para
designar una jugada, en lugar de pegarle con fuerza al balón lo
toca débilmente o suave con el pie con el fin de dejarlo ceca del
home plate o rodarlo suavemente dentro del campo.

PREPARACIÓN FÍSICA
Componente del proceso del entrenamiento deportivo,
consistente en el desarrollo del potencial funcional del atleta y de
sus cualidades físicas hasta los niveles mas elevados; todos o
algunos de ellos en función del deporte, es decir, su finalidad es la
mejora de las cualidades físicas del sujeto para un posterior

11
rendimiento más elevado. La preparación física es considerada
como uno de los componentes más importantes del entrenamiento
deportivo, requerida para alcanzar altos resultados en la
especialidad practicada. (Bompa 1983).
 Se distinguen dos tipos básicos de preparación física:
 Preparación física general (PFG)
 Preparación física específica (PFE)
La diferencia entre los medios de preparación física general
y específica se hace en base a su:
A. Especificidad: correspondencia con las condiciones de
competición, estructura del movimiento, mecanismo de
producción de energía y modo de trabajo del aparato
locomotor.
B. Potencial entrante: intensidad del trabajo que solicita las
condiciones del atleta. Según Matveev (1997),
La preparación física puede ser de dos formas:
preparación física general y específica, La primera;
orientada al desarrollo de capacidades del organismo
humano en forma integral con una dirección determinada.
Ejemplo: fuerza de la musculatura, de las extremidades
superiores, velocidad de desplazamiento, resistencia
aeróbica entre otros. La segunda; está dirigida a
desarrollar capacidades específicas que proporcionan la
base del rendimiento deportivo. Por ejemplo: para el
pesista es imprescindible la fuerza explosiva, por cuanto
esto le permitirá realizar un levantamiento rápido del
peso máximo.
De la misma forma si un velocista no suma la fuerza
explosiva, no será posible recorrer una distancia en un menor
tiempo.
Durante el transcurso de cada macrociclo, la preparación
física debe seguir la siguiente secuencia, Dietrich (2001):
Macro ciclo: con el concepto ciclo entendemos una
disposición de elementos, cosas en una sesión
coherente pero también repetida. Un ciclo de
entrenamiento es un determinado segmento de
tiempo. La metodología de entrenamiento distingue
entre micro ciclos que duran por lo general una
semana, meso ciclos que abarcan de 3 a 4 micro
ciclos, macro ciclos superior a micro ciclos y/o meso
ciclos y el ciclo de periodo como ciclo anual o parte
del año. Los macro ciclos no todos tienen una misma
duración. (p. 296)
Preparación física general mediante un alto volumen de

12
trabajo con moderada intensidad.
Preparación física específica donde se incrementa la
intensidad en estrecha relación con las necesidades del deporte, del
sujeto y con el calendario de las competiciones.
Perfeccionamiento específico de las cualidades físicas. Las
dos fases son desarrolladas en el macro ciclo durante el periodo
preparatorio, mientras que la tercera es propia del periodo de
competiciones.

DEFINICIONES
Preparación física general
Tipo de preparación física que pretende el desarrollo
multilateral de las cualidades físicas, una buena capacidad de
trabajo y un desarrollo armonioso de las funciones del organismo
sin hacer una referencia a una disciplina deportiva especifica, se
realiza mediante ejercicios deportivos físicos generales, así como
por medio de otras modalidades deportivas distintas a la practicada
por el deportista.

Preparación Física Especial


Tipo de preparación física que pretende el desarrollo de
cualidades y hábitos concretos del deporte practicado,
proporcionando al deportista un desarrollo físico acorde con las
demandas fisiológicas y metodológicas de dicho deporte. Sus
objetivos son el aumento y perfeccionamiento de las cualidades
físicas especificas y del potencial del deportista, para responder a
las necesidades concretas del deporte elegido. Estos cambios
facilitan la realización de grandes volúmenes de trabajo de
entrenamiento. Para la obtención de un desarrollo potencial
específico deben estar relacionados con las características
técnicas, tácticas, psicológicas del deporte practicado.

Macro Ciclo
Con el concepto ciclo entendemos una disposición de
elementos, cosas en una sesión coherente pero también repetida.
Un ciclo de entrenamiento es un determinado segmento de tiempo.
Dietrich (2001) “la metodología de entrenamiento distingue entre
micro ciclos que duran por lo general una semana, meso ciclos que
abarcan de 3 a 4 micro ciclos, macro ciclos superior a micro ciclos
y/o meso ciclos y el ciclo de periodo como ciclo anual o parte del
año. Los macro ciclos no todos tienen una misma duración”. (p.
296).

13
Psicología Deportiva
El termino psicología deriva de dos elementos griegos
Psyché (alma) logia (Hablar) que denota conocimiento.
Psicología deportiva, rama de la ciencia psicológica que
estudia los conocimientos de relación y de intercambio que
desarrollan los deportistas y otras personas que tienen que ver con
el mundo de la actividad física-deportiva (entrenadores, profesores,
técnicos, públicos, etc.). La interacción de la psicología deportiva se
debe diferenciar a los niveles, intervención indirecta y la
intervención directa. (Riera, 1985).
La interacción indirecta es cuando el psicólogo no trabaja
directamente sobre la resolución del problema, sino que entrena,
sugiere a otros para que cambien algunas cosas que provoquen
cambios que puedan mejorar la situación del problema planteado.
Esta intervención se puede realizar a través de la formación y del
asesoramiento así:
A. En esta intervención se prepara a otros (entrenadores,
jugadores, técnicos, directivos, etc.) para que tengas los
conocimientos suficientes y habilidades psicológicas para que
puedan solucionar por ellos mismos los diferentes problemas
que se puedan presentar. A éste nivel estaría la asesoría
universitaria, los cursos de entrenadores, monografías, jornadas,
etc., donde se aporten diferentes conceptos para mejorar los
conocimientos de las personas que participan en la interacción
deportiva.
B. El asesoramiento es el nivel más aplicado de la interacción
psicológica indirecta. En ella se plantea la intervención del
psicólogo como colaborador frente a una posible mejora o
problema específico (ansiedad precompetitiva, falta de
motivación a los entrenamientos, nervios, miedo a la derrota,
entre otros). Esta forma de intervención mantiene varios pasos a
seguir para que se puedan diferenciar claramente:
 Entrevista inicial para intercambiar y acotar el problema.
 Elaboración de un protocolo para la recogida de información
por parte del psicólogo.
 Análisis de la información recogida.
 Confección de una propuesta de intervención por parte de
las personas que Participan en la interacción.

Esta intervención permite obtener más información y mayor


proximidad a la realidad de la consulta y evita la interacción directa
ya que muchas personas son reacias a la intervención de un
psicólogo para la mejora de sus relaciones.
La intervención directa, corresponde a la intervención

14
directa del psicólogo profesional sobre las posibles mejoras de
relaciones. Se aconseja al profesional formar parte (aunque sea
temporal) del grupo o equipo de trabajo, ya que de ésta manera
puede recoger mayor información y trabajar más cerca de la
realidad.
Generalmente el profesional utiliza una serie de técnicas
para intervenir en forma aplicada:
 Técnicas para mejorar la comunicación.
 Técnicas para el control de la activación (relajación).
 Técnicas para el control de la concentración.
 Técnicas para mejorar la autoconfianza.
Este conjunto de técnicas provenientes de la psicología
clínica y social adquieren un matiz especial cuando se trabajo hacia
y desde el deporte, ya que adquieren un componente educativo y
participativo que no tenía anteriormente, por tanto los psicólogos
deben trabajar en interacciones deportivas para el conocimiento de
la diversidad de temas.
Es por ello que la psicología deportiva en su especialidad
de arbitraje y juicio deportivo, se preocupa por el estudio de la
conducta de juzgar la ejecución de los atletas y árbitros (evaluar a
los deportistas en el momento de la competición).

REGLAMENTO BÁSICO
1) Objetivos del Juego: El juego de kickingball se realiza entre
dos (2) equipos cada uno de ellos compuesto por diez (10)
jugadoras, el objetivo del juego es anotar la mayor cantidad de
carreras que sean posibles y evitar que el otro equipo anote
carreras, ganando al final del partido el equipo que haya anotado
más carreras, en conformidad con éstas reglas y bajo la jurisdicción
de uno o más árbitros y un anotador oficial

Campo de Juego: El campo de juego y la distancia entre las bases


dependerán de las categorías y será demarcado como se indica en
la siguiente tabla:

15
 El cajón de pateo es un rectángulo de 2.50 metros de largo y
1.60 de ancho, medidos desde la línea de home plate donde
comienza la zona buena y está dividido en dos partes, la zona
de pateo de 1 metro y la zona de la pateadora de 1.5 metros.
 La zona de la receptora está situada detrás de la zona de
pateo será un rectángulo de 1.5 metros de largo por 1.6 metros
de ancho. Las líneas de foul y todas las otras líneas de juego,
deben ser marcadas con cal, yeso o cualquier otro material
blanco de construcción.
 El plato de home es un circulo de 60 cm. de diámetro colocado
en el centro del rectángulo de pateo, en el punto de
intersección de las líneas de primera y tercera base. Este
círculo es así mismo la zona de strike.
 Delante de la zona de la pateadora se trazará un semicírculo
que se denominará raya del ilegal, partiendo de la base del
plato de home.
 La primera, segunda y tercera base serán indicadas por
almohadillas de lona, estas no deberán estar sujetas al terreno
de juego, la almohadilla de primera y tercera base estarán
enteramente dentro del cuadro.
 La almohadilla de segunda base estará centrada en línea con
el círculo de Home y la goma de la lanzadora. Las almohadillas
serán cuadradas de 38 cm. por cada lado no con menos se 5
cm. de altura ni más de 7 cm. de altura y serán rellenas de
material suave. Las rayas entre bases, entre primera y
segunda base, entre segunda y tercera base y entre tercera
base y home se marcará una raya transversal que se
denominara raya de delimitación o raya entre bases que limita
el avance de la corredora.
 El cajón de los entrenadores es el sitio asignado para la

16
ubicación de los entrenadores durante el tiempo que su equipo
esté a la ofensiva, de tal forma que dirijan a las corredoras.
Estarán ubicados lateral a la primera base y en la tercera base
a una distancia mínima de 2.50 mts de la raya.
 El círculo de la prevenida es el sitio asignado para la jugadora
que espera el turno al pateo.
 La placa de la lanzadora será rectangular de goma blanca de
60 cm. de largo por 15 cm. de ancho. Estará colocado en el
terreno de manera que la distancia entre ellas y el plato de
home sea la reglamentaria según la categoría.
 El balón oficial para de kickingball para las categorías júnior,
juvenil y adulto tendrá una circunferencia de 71 cm. como
máximo y de 68 cm. como mínimo y su peso al comienzo del
partido no será mayor de 453 gramos ni menor de 396 gramos.
 Líneas de tiro de las receptoras hacia las bases: los
desplazamientos que ejecuta una receptora para efectuar un
tiro a las bases, para sorprender a la corredora que se ha
separado de la almohadilla serán limitadas por líneas
(Prolongación de la línea del ilegal) demarcadas cerca del
cajón de la receptora, las cuales limitaran la zona hasta donde
podrá desplazarse en la ejecución del tiro hacia la primera o
tercera base y el fildeo de los lanzamientos.
 Líneas a un metro. Es una línea demarcada paralela a la línea
de la primera base, que limita el espacio por donde debe
desplazarse la pateadora corredora.

Uniformes: Todas las jugadoras al presentarse al terreno de juego


deberán estar uniformadas. Los uniformes deben ser de idéntico
color y diseño, sin botones o adornos de vidrio.
Nota: el árbitro solicitara a las jugadoras que se quiten joyas u
objetos que considere puedan ser de riesgo. Si ésta se niega a
quitársela (s) serán expulsadas del partido.

Equipos: Se componen de diez (10) jugadoras, cuyas posiciones


son las siguientes:
Lanzadora (1) Campo corto (6)
Receptora (2) Jardinera izquierda (7)
Primera base (3) Jardinera central (8)
Segunda base (4) Jardinera derecha (9)
Tercera base (5) Short field o comodín (10)
Pateadora asignada (opcional a la ofensiva)

 Las nominas de las jugadoras de las categorías: semillitas,


preparatoria, preinfantil, infantil y júnior será de un máximo de

17
20 y un mínimo de 14 jugadoras. El personal técnico podrá
estar constituido por un delegado y los técnicos.

Preliminares Del Juego


1) Antes del juego el árbitro revisará de que todas las líneas del
terreno de juego estén debidamente marcadas con cal, yeso u
otro material blanco fácilmente distinguible del suelo.
2) Revisar el terreno por posibles obstáculos en situaciones de
juego o desniveles del terreno y tomar previsiones anunciadas a
los técnicos.
3) Solicitar a cada técnico un balón en óptimas condiciones de
juego. El árbitro será el único que determinará las condiciones
de los mismos en el desarrollo del juego.
4) Asegurarse de que ninguna jugadora ingrese al campo de juego
usando prendas u objetos que puedan causar lesiones durante
el juego.
5) El árbitro será el único juez para decidir si un partido se puede
comenzar debido al mal tiempo o malas condiciones del campo
de juego.
6) El árbitro de home será quien decida si se debe y cuando hacer
una suspensión durante el partido a causa de malas
condiciones del tiempo o del terreno de juego, y también si se
debe continuar y cuando el partido después de una suspensión.
7) El árbitro o árbitros entran al campo de juego, cinco (5) minutos
antes de la hora señalada para el inicio y se dirigirá al home
donde deberá llamar a los técnicos de los equipos para solicitar
el orden de pateo, (árbitro principal) en triplicado al equipo local
y visitante.
8) Las alineaciones tendrán el nombre, apellido, posición y numero
de los uniformes de cada jugadora. El orden de pateo deberá
ser seguido durante todo el partido a menos que se efectué una
situación. Nota: si hay un error en algún número en la página de
alineación, corríjalo y continué jugando sin sanción.
9) El nombre del técnico y los entrenadores designados deben
aparecer registrados en la alineación u orden de pateo.
10) El técnico puede avisar al árbitro que ha delegado sus
específicos deberes prescritos por estas reglas, en otro
entrenador, y cualquier acción de dicho representante
designado será oficial. El técnico será siempre responsable de
la conducta de su equipo, de la observación de las reglas
oficiales y de la diferencia con los árbitros.
11) Si un técnico abandona el campo debe designar a un
entrenador como sustituto. Este sustituto tendrá las
obligaciones, derechos y responsabilidades del técnico.

18
12) Ningún nombre de jugadora debe estar en la alineación inicial,
ni en la reserva si ésta no se encuentra en el área de juego
uniformada.
13) El árbitro principal deberá cerciorarse de que la original y las
copias de las alineaciones sean idénticas, deben entregar una
copia al técnico oponente, otra al anotador y establecer el orden
de pateo definitivo. Después de esto no podrá hacerse situación
alguna por ningún técnico a excepción de las permitidas por las
reglas.
14) La elección de quien pateará primero en la entrada será
decidido por lanzamiento de una moneda al aire, al menos que
el comité organizador lo haya determinado con antelación.
15) Las jugadoras del equipo tomarán las posiciones a la defensiva
y la primera pateadora del equipo visitante, tomará su posición
en el cajón, el árbitro declarará juego y el partido comenzará
16) Cuando el árbitro suspenda el juego declara “tiempo” y cuando
diga “juego” la suspensión queda levantada y se reanuda el
juego. Entre las voces de tiempo y juego la pelota queda
muerta.
17) El árbitro de home se ubicará cerca de éste, para poder
apreciar con claridad el lanzamiento, cajón de pateo y
pateadora, debe utilizar una voz fuerte y clara lo que representa
una cualidad valiosa para que las jugadoras de ambos equipos
puedan oírlos.

Obligaciones de los Árbitros


1) Plenas facultades y responsabilidades para el correcto
desarrollo del juego.
2) Cantar y contar “bolas” y “strikes”.
3) Cantar y declarar las bolas de fair y foul excepto aquellas que
comúnmente están reservadas a los árbitros auxiliares.
4) Tomar todas las decisiones relacionadas con la pateadora.
5) Decidir cuando un juego debe ser confiscado, suspendido o
terminado.
6) Si se ha fijado un límite de tiempo, anunciar este hecho y la
hora fijada antes de que inicie el juego.
7) Informar al anotador oficial el orden al pateo oficial y a solicitud
de parte comunicar cualquier cambio en la alineación y orden
de pateo.
8) Anunciar cualquier condición especial del terreno.
9) Acordar con los árbitros de bases la rotación a efectuar durante
el partido y los lineamientos generales a seguir.

19
DEPORTE: Kickingball
NIVEL PROFUNDIZACIÓN
Área Contenido

 Definición
 Reanimación (Respiratoria –
Cardiovascular)
Primeros Auxilios  Heridas
 Insolación
 Intoxicación
 Torceduras y Luxaciones

 Definición
Metodología del
 Tipos de métodos
Entrenamiento
 Ejecución práctica de los más utilizados

 Técnicas
 Desplazamientos
 Tiros
 Fildeos
Ejercicios Metodológicos
 Lanzamientos
 Pateo
 Corrido de bases
 Ejercicios de iniciación
Planificación del  Definición
Entrenamiento deportivo  Micro ciclo
 Sentencias
Arbitraje (Práctico)  Sugerencias
 Jugadas
 Posiciones de los Árbitros

PRIMEROS AUXILIOS
Es la asistencia o tratamiento inmediato que se presta a
alguien herido o repentinamente enfermo, antes de la llegada de
una ambulancia, médico o cualquier otra persona apropiadamente
calificada (Grijalbo, 1986).
Para ello estudiaremos caso o lesiones más frecuentes en
la práctica antes o después de un juego:

Reanimación Respiratoria
Las técnicas de reanimación básica consisten en realizar
una serie de acciones que simulan y compensan la ausencia de
respiración y latido cardíaco espontáneo, de tal manera que ambas
funciones vitales, se mantienen artificialmente hasta que el cuerpo
por sus propios mecanismos, comienza de nuevo a respirar
espontáneamente y el corazón a latir por si sólo.
Una persona inconciente, sin pulso y sin respiración

20
espontánea, puede estar aun biológicamente viva y sus células
pueden mantener una actividad vital por un período de tiempo
variable.
La reanimación o resucitación cardiorrespiratoria comienza
con la comprobación de la respiración y el pulso del accidentado. La
respiración se comprueba observando si existen movimientos del
tórax o el abdomen y si se nota el aliento al colocar la mano o la
mejilla delante de la boca del accidentado.

Cómo actuar
 Afloje inmediatamente los vestidos del accidentado.
Especialmente alrededor del cuello.
 Antes de practicar la respiración boca a boca, incline hacia
atrás la cabeza del accidentado y compruebe si la respiración
ha cesado realmente, escuchando de su boca y nariz y
observando con atención si existen movimientos toráxicos.
 Hay que asegurarse de que las vías respiratorias de la víctima
estén obstruidas. Si, tras insuflarle cuatro veces de forma
rápida el contenido de sus pulmones, el pecho no se le eleva
de inmediato, es señal de que existe una obstrucción al flujo de
aire.
 Si el paciente ha recibido alguna lesión importante en la boca.,
puede practicarse la respiración de boca a nariz. Este método
es igual que el de boca a boca, con la diferencia de que son los
labios de la victima los que hay que mantener cerrados y no las
fosas nasales. Se insuflará el aire en la nariz del accidentado.
 No emplee respiración boca a boca si el accidentado presenta
lesiones graves en la cara.
 Para que la respiración boca a boca (con mascarilla o sin ella)
sea eficaz, es preciso que la cabeza de la víctima sea
ligeramente flexionada hacia atrás, con el cuello algo
extendido.
 Tape los orificios de la nariz con el dedo pulgar de una mano,
para que el aire que se insufla por la boca no salga por la
nariz. Con esta misma mano mantenga flexionado hacia atrás,
y con la otra empuje la barbilla hacia delante, es decir, hacia el
cielo, tomándola por el ángulo de la mandíbula para mantener
abierta la boca de la víctima.
 Manténgase tranquilo. Su propia respiración debe ser regular.
 No sople con demasiada fuerza, pues el aire podría entrar en el
estomago presionar el diafragma de la víctima, reduciendo la
eficacia del método. Procure alertar a otras personas de que
urge la asistencia médica.

21
Reanimación Cardiovascular
Una vez que se ha comprobado que no hay respiración
espontánea y tras realizar cuatro insuflaciones boca a boca hay que
palpar el pulso. El pulso se palpa con más facilidad en el cuello que
en la muñeca, utilizando la siguiente técnica: apoyando suavemente
los dedos índice, medio y anular en la línea media lateral del cuello,
bajo el ángulo de la mandíbula. Si hay pulso pero no respiración, se
continuará con la respiración boca a boca. Si no hay pulso, o si
existen dudas razonables de su existencia, se iniciará el masaje
cardíaco.
El corazón está colocado detrás de la mitad inferior del
esternón y, aunque está ligeramente lateralizado hacia la izquierda
a efectos prácticos se le debe considerar situado en la línea media
del cuerpo, ya que es sobre esta mitad inferior del esternón donde
hay que ejercer la presión del masaje cardíaco.
El masaje cardíaco se basa en la flexibilidad de la caja
torácica, que permite comprimir el corazón entre el pecho y espalda
cuando se realiza una presión sobre el esternón al ser comprimido,
el corazón expulsa la sangre y la bombea.

Cómo Actuar
 No hay que aplicar compresión cardiaca externa antes de
comprobar que el corazón está parado.
 Sin la respiración artificial que oxigena la sangre, el masaje
cardiaco no resultará eficaz: es inútil no bombear sangre no
oxigenada.
 Cada dos minutos hay que evaluar el estado de las funciones
vitales de la víctima.
 Si el corazón comienza a latir, hay que continuar solo con la
respiración artificial hasta que se inicie la respiración
espontánea.
 Cuando son dos socorristas, se colocan uno a cada lado de la
víctima. La reanimación cardiorrespiratoria puede ser
agotadora; es conveniente ir alterando las funciones de
insuflación pulmonar y masaje cardiaco.
Heridas Sangrantes (pequeñas)
El tratamiento de las heridas pequeñas es diferente al de
las heridas grandes. La cantidad de sangre que se pierde no es tan
considerable e incluso es innecesario llevar el
Paciente al hospital, estas pequeñas heridas pueden
cerrarse con la ayuda de un esparadrapo limpio o unas tiras de
papel engomado especial que se utilizan para aproximar los bordes
de las heridas y facilitar así su cicatrización. Es indispensable saber
que no hay tendones o nervios afectados para esto se examina la

22
sensibilidad de la extremidad afectada por la parte distal a la herida,
si existe movilidad de los dedos siendo en la mano es señal de no
haber ningún tendón afectado.

Cómo Actuar
 La herida debe lavarse con agua y jabón para asegurarse de
que no queden entre ellas partículas de suciedad; no aplicar
alcohol ni sustancias que puedan irritar más los tejidos
lesionados y dificultar su curación.
 Si la herida es reciente menos de 12 horas, se puede intentar
aproximación de dichos bordes con un esparadrapo cortado de
manera que su parte central sea más estrecha que sus
extremos. Si dispone de tiras adhesivas especiales para su
cura no hace falta estrechar la parte central, basta con pegarla
con la herida limpia mientras se acercan los bordes.
 Si el objeto causante del corte todavía está incrustado en la
herida no hay que extraerlo ni manipularlo a la fuerza. Cortar
cuidadosamente cualquier prenda alrededor para evitar que la
presión lo adentre más. Cubrir la herida para evitar que el
objeto se desplace y sujetarlo con una venda. Acudir al médico.

Insolación (lesiones producidas por el sol)


Es importante prevenir el exceso de sol, particularmente a
los niños. También puede causar agotamiento por calor, que se
manifiesta con palidez piel sudada y fresca y pupilas dilatadas;
puede haber incluso perdida del conocimiento.

Cómo actuar
 Quitar a la víctima del sol, colocarla a la sombra, reclinar con la
cabeza en alto, desabrocharle la ropa y mojarlo con agua fría,
sobre todo la cabeza ya que es imperativo bajarle la
temperatura lo antes posible. En caso de agotamiento por calor
darle de beber soluciones con sales y azúcar si está
consciente, si está inconsciente hay que darle masajes en las
piernas levantadas. Los calambres por calor se resuelven
tomando agua con sal. Existen preparados embotellados que
contienen las sales necesarias para reponer las pérdidas
causadas por el exceso de sudor.

Torceduras y Luxaciones
Las articulaciones permiten la movilidad del cuerpo,
mientras que los tendones y ligamentos mantienen la necesaria
cohesión entre los diversos huesos. Entre todas estas lesiones, la
más simple es el esguince o estiramiento de los ligamentos que

23
rodean una articulación. Los signos típicos en el esguince son el
dolor y la hinchazón. Los movimientos son posibles, pero dolorosos.
Los esguinces más frecuentes son del tobillo y dedos.
Las luxaciones son fáciles de diagnosticar, ya que se
aprecia una deformidad evidente en la articulación lesionada. La
luxación más frecuente es la del hombro.

Cómo actuar ante los esguinces


 Los vendajes deben sujetar bien la zona lesionada sin olvidar
que todo esguince se hincha al poco tiempo y el vendaje puede
quedar tan apretado que impida la circulación de la sangre.
 El vendaje del tobillo: tiene que abarcar también el pie, se
comienza por dar varias vueltas con la venda por encima del
tobillo, la segunda vuelta debe sujetar la punta de la venda.
 Seguidamente se rodea el pie con otras dos vueltas y se
vuelve al tobillo, comenzando un vendaje en “8” que rodea
alternativamente el tobillo y el pie.
 El vendaje se termina nuevamente en el tobillo sujetando el
final de la venda con un esparadrapo o bien con un nudo.
 Esguince de un dedo: con la mano extendida y los dedos
abiertos se inicia el vendaje con dos vueltas alrededor de la
muñeca sujetando la punta de la venda.
 Colocar una férula bajo el dedo lesionado que llegue hasta la
palma de la mano.
 Hacer llegar la venda por el dorso de la mano hasta el dedo,
rodeándolo con varias vueltas para sujetar la férula.
 Volver nuevamente a la muñeca por el dorso de la mano.
 Sujetar la parte superior de la férula vendando la palma de la
mano con varias vueltas. Repetir la operación para cubrir
alternativamente el dedo y la palma de la mano.
 Terminar el vendaje en la muñeca.
 Luxación del hombro: no tratar de reducirla a menos que sea
recidivante y se esté seguro que no haya fractura. Palpar el
pulso, si no existe acudir al hospital más cercano.
 Colocar una tela o toalla en la axila del hombro lesionado.
 Colocar un cabestrillo oblicuo para inmovilizar el brazo; el
vértice del triángulo se coloca bajo el codo, y los otros dos
extremos se pasan por delante del antebrazo y por detrás del
tronco, anudándose sobre el hombro

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


Método
Es la vía o camino más efectivo para lograr algo. En el
proceso de entrenamiento se utilizan métodos que propician la

24
elevación del nivel de capacidades en forma integral y por
consiguiente el perfil de preparación deseado.

Método del ejercicio estándar


El ejercicio estandarizado, se repite sin variaciones
sustanciales en su estructura, o de los parámetros externos de la
carga. Con cada repetición sucesiva, la carga externa se mantiene
igual, en volumen e intensidad.

Método del ejercicio estándar continúo


Se emplea con el fin de educar la resistencia general. Tiene
como base los ejercicios cíclicos y consiste en la ejecución
prolongada del trabajo físico de intensidad moderada a un ritmo
uniforme.

Método del ejercicio estándar en cadena


Se estructura de forma análoga, pero con ejercicios
acíclicos, a los cuales se les da un carácter artificialmente cíclico
mediante las repeticiones continuas.

Método del ejercicio estándar a intervalos


Se utiliza en un régimen, en el cual a una misma carga, se
le aplica un intervalo de descanso relativamente estable. Ejemplo,
carrera repetida a un tramo de 200 mts. A una velocidad cercana al
límite, con un intervalo de descanso de 8 – 15 min.
 El entrenamiento a intervalos en tramos cortos, que se repite
después de pautas cortas de descanso. Esta forma de
entrenamiento está dirigida al mejoramiento de la capacidad
aeróbica, y en particular al incremento de la capacidad
cardiovascular.
 El entrenamiento a intervalos en distancias largas, el cual
ejerce una influencia aeróbica-anaeróbica combinada.

Método del ejercicio variable


Consiste en la variación dirigida de las cargas en el
transcurso de los ejercicios. Esto se logra, en cada caso mediante
la variación:
 Directa de los diferentes parámetros de la carga (velocidad,
duración, etc.)
 De las formas del movimiento.
 De los intervalos de descanso.
 De las condiciones externas de la actividad. Ejemplo:
4x100mts, cambiando de intensidad cada 20 mts y 2 min. de
descanso entre repeticiones. Carrera de 5000 mts, variando la

25
velocidad cada 500 mts.

Método del ejercicio continuo variable


Se emplea principalmente con movimientos cíclicos
naturales. Las magnitudes variables son el ritmo y la velocidad.

Método del ejercicio a intervalos variables


Se distingue, porque la carga en el proceso del ejercicio, no
es de una vez, sino con intervalos; es decir, alternación de la carga
variable con el descanso.

Método del ejercicio progresivo


La carga varía rigurosamente en una dirección. En el
sentido del aumento, el descanso se determina de forma tal, que se
garanticen las condiciones para el aumento incesante de la carga
(recorrido a intervalos de tramos, con incremento de la velocidad en
cada tramo subsiguiente, etc.). Los intervalos de descanso son
normales o extremos. Los intervalos rígidos son poco usuales, ya
que limitan sus posibilidades de incrementar la carga.

Método del ejercicio decreciente


Representa el caso contrario al anterior. La carga varia pero
con tendencia a la disminución. Ejemplo: se disminuye la longitud
de los tramos a recorrer y se mantiene la velocidad (800 mts, 400
mts, 200 mts)

Método del ejercicio variable variado


La carga varía constantemente, aumentando o
disminuyendo. Por ejemplo, en una carrera a intervalos, en la cual
la velocidad se incrementa o disminuye en cada tramo.
Se puede utilizar empleando cualquier acción motriz. Es
muy utilizado para eliminar un estereotipo erróneo de hábitos
motores, con el fin de reestructurarlo.

Método de juego
Es uno de los más utilizados, adquiere gran importancia en
el trabajo con niños y jóvenes. Propicia la motivación y el interés de
los participantes, lo que permite elevar la carga considerablemente.
Es aplicable en todas las modalidades deportivas y se ejecuta en
condiciones estándar y variable. A través de éste método, se logra
el perfeccionamiento de los hábitos motores, el desarrollo de las
capacidades motrices y coordinativas y fundamentalmente la
agilidad.

26
EJERCICIOS METODOLÓGICOS
Ejercicios metodológicos de los elementos técnicos más
importantes del kickingball:
 Desplazamiento.
 Tiro.
 Fildeo.
 Lanzamientos.
 Pateo.
 Correr las bases o corrido de bases.
La técnica del kickingball es la precisión y dominio en el
manejo del balón, tanto a la hora de patear, atrapar, tirar, lanzar, de
igual manera todas las acciones y movimientos que puede realizar
una jugadora para el desarrollo de su juego, tanto a la ofensiva
como a la defensiva, correr, desplazarse o deslizarse.
La técnica individual: es la propia de cada jugadora y ésta
se realiza de forma individual y se divide en ofensiva y defensiva.
La técnica colectiva: es la unión de todas y cada una de las
técnicas individuales de cada jugadora, para el mejor accionar de
un equipo en el desarrollo de un juego y estas pueden ser ofensivas
y defensivas.

Desplazamientos
Para realizar los desplazamientos defensivos se tiene que
tener clara la ubicación del balón y la contundencia del mismo, para
así poder realizar los movimientos de una manera acertada y
precisa. Se deben tener en cuenta varios factores, entre los que
destacan la ubicación con respecto al pateo y la fuerza del mismo.
Cuando los pateos son de frente a la defensora, ésta sólo tiene que
preocuparse por la fuerza del mismo, para que no las rebase en
pateos flys y para su dominio seguro con pateos de rollings. Se
pueden realizar de frente, en diagonal hacia delante, en diagonal
hacia atrás y de frente.
La técnica comienza desde: posición básica , rodillas semi-
flexionadas, piernas separadas a la altura de los hombros, tronco
flexionado ligeramente hacia delante, mirada fija en el balón, codos
extendidos frente al cuerpo y palma de las manos hacia el frente.

Tiros
El tiro: Es una acción defensiva que consiste en enviar el
balón a una compañera, impulsándola con la mano y el brazo. Este
se puede realizar según el movimiento del brazo y según la entrega.
 Tiro por arriba del brazo
 Tiro por el lado del brazo

27
 Tiro por debajo del brazo.

Tiro por arriba del brazo


El tiro por arriba del brazo es el tiro
más usado por las jugadoras de la
defensa, sobre todo las que juegan en el
outfield o terreno exterior, debido a que
ésta es una forma más fuerte de tirar el
balón. La técnica usada para éste tiro es
la siguiente:
 La jugadora inicia en posición
básica.
 Toma el balón y lo lleva por
encima de la cabeza realizando una
flexión del codo.
 Se lleva el balón unos 20 o 30
centímetros atrás.
 Se adelanta la pierna contraria a
la mano de tiro.
 Tira el balón con extensión total del codo, con impulso
combinado de la muñeca, dedos y hombro.
 Debe mantener la muñeca en dirección y firme a la jugadora
que recibirá el tiro.

Tiro por el lado del brazo


Esta es una técnica usada por algunas jugadoras como
recurso para soltar el balón con rapidez en distancias cortas.
La técnica a utilizar tomando en cuenta si se realiza en
movimiento, sin desplazamiento o sin dar pasos es la siguiente:
 La jugadora inicia en la posición básica.
 Al tomar el balón, se lo coloca en su mano natural o a la de
tirar para dominarla.
 El brazo es llevado por el lado del cuerpo.
 La pierna de apoyo debe ser la misma para realizar el tiro, esto
quiere decir, que si la jugadora realiza el tiro con el brazo
derecho la pierna de apoyo debe ser la misma (si es corto el
tiro).
 Luego se realiza el tiro pasando el brazo por delante del cuerpo
para soltar el balón.

28
 Debe mantener la muñeca en dirección y firme a la jugadora
que recibirá el tiro

Tiro por debajo del brazo


Esta es una de las técnicas utilizadas como recurso de la
defensa, es común en las jugadoras del infield o terreno interno
cuando los pateos son sin contundencia sobre todo la short fielders,
tercera base y segunda base, porque generalmente cuando atrapan
el balón y realizan el tiro, lo hacen en la carrera.
Técnica:
La jugadora desde la posición básica:
 Se desplaza con velocidad en busca del balón.
 Toma el balón en la carrera con ambas manos.
 Luego impulsa el balón extendiendo codos y muñecas (con una
o ambas manos) en dirección a la jugadora que recibirá el
tiro.

29
Fildeo
Es la acción de una jugadora a la defensa de tomar posesión
segura del balón durante su recorrido ya sea en aire o por el suelo
sin importar que el balón esté dentro o fuera del terreno de juego.
Para establecer la validéz de la atrapada, la jugadora deberá
retener el balón por algún tiempo para poder probar que tiene
control de la misma y que el desprenderse es voluntario e
intencional:

Los fildeos pueden clasificarse en:

Fildeo de rollings: Nos referimos a rollings cuando los


balones describen su trayectoria al ras o rebotando en el suelo.
Para fildear este tipo de pateo las jugadoras a la defensa deben
aplicar la técnica de embolsar el balón y es recomendable a las
jugadoras del campo interno que adopten la posición básica, debido
a que ésta le permite facilidad a la hora de hacer cualquier
movimiento o reacción defensiva.

La Técnica para Aplicada Debe Ser:

 Las piernas en
paralelo, con una separación
similar a la de los hombros.
 Las rodillas deben
estar semi-flexionadas.
 El tronco ligeramente
flexionado hacia delante.
 Los brazos frente al
cuerpo codos extendidos.
 La mirada fija en el
balón al momento del pateo.
 Para éste tipo de
fildeo se debe tener presente
la dirección del balón y la
contundencia del pateo, para
así ejecutar una buena
técnica o movimientos
correctos.

30
Fildeo de fly: es la técnica
utilizada para aquellos balones que
después de ser pateados salen hacia el
aire y describen una parábola en su
recorrido, se debe realizar éste fildeo
con los brazos en forma de bolsa, para
mayor seguridad de la misma. La
técnica a utilizar es:
La defensora deberá colocar los codos
semi-flexionados frente al cuerpo.
Las manos deben estar abiertas con las
palmas hacia arriba y los dedos
extendidos, en forma de copa.
Cuando el balón cae entre los brazos se
lleva hacia el pecho para asegurar el
fildeo del balón.

El Lanzamiento
El lanzamiento es la acción que ejecuta la pitcher o la
lanzadora, de enviar el balón hacia la receptora haciéndolo rodar,
con el objetivo de hacer fallar o dificultar la acción de la pateadora.
La lanzadora debe cumplir con los siguientes parámetros para que
su lanzamiento sea considerado legal.

Técnica para la realización de los lanzamientos


 Al momento de decidir a realizar el lanzamiento, debe montarse
en la caja de lanzar haciendo contacto con los dos pies en esta,
debe estar de frente completamente al home, con sus hombros en
línea a la primera y tercera base.
 Seguidamente presenta el balón sosteniéndolo con las dos
manos frente a su cuerpo, con una pausa frente a la pateadora,
ésta no debe ser menor de un segundo ni mayor de diez segundos
antes de iniciar el lanzamiento.
 El lanzamiento se inicia cuando la lanzadora quita una de sus
manos del balón, y realiza ciertos movimientos naturales propios de
cada una de ellas, llevando la pelota hacia atrás y pasándola por el
lado de su cuerpo, por debajo de su hombro, adelantando un
máximo de dos pasos para lanzar balón hacia el home.

Clasificación de los lanzamientos:


Lanzamientos rápidos: son aquellos envíos que después
de salir de la mano de la lanzadora desarrollan una buena velocidad
en su trayectoria hacia el home, lo que permite algo de dificultad
para las pateadoras a la hora de hacer un buen contacto con el

31
balón.
Lanzamientos lentos: se llaman lanzamientos lentos a
todos aquellos envíos que después de salir de la mano de la
lanzadora no desarrollan ningún tipo de velocidad, por lo contrario,
esta va disminuyendo durante toda su trayectoria al home, lo que
permite a las pateadoras una mayor oportunidad de hacer un buen
contacto con el balón. Con este tipo de lanzamiento las pateadoras
deben tener un poco de paciencia si se quiere tener una buena
ejecución de pateo.

Tipos de lanzamientos
Lanzamientos en recta: se llama recta al tipo de
lanzamiento, en el cual el balón no describe ningún cambio de
dirección provocado por la lanzadora en sus movimientos, desde
que sale de sus manos hasta que llega al home, esto quiere decir
que mantiene una trayectoria recta.
Lanzamiento en curva: se denomina curva al tipo de
lanzamiento en la que el balón describe una trayectoria de afuera
hacia dentro o de adentro hacia fuera, este lanzamiento se realiza,
con la finalidad de sacar de paso o dejar desubicada a la pateadora
de turno o de obligarla a patear por el lado del terreno que más le
conviene a la defensa.
Los envíos de adentro y afuera pueden ser lanzados de
forma rápida o lenta, la única diferencia que existe entre ellas es el
pase del balón con respecto al home y la velocidad del lanzamiento.
Se dice que un envió es adentro cuando el balón pasa por el lado
del home que está más cercano a la pateadora y afuera contrario al
anterior.

El Pateo
Es la acción de golpear el balón con el pie, con la finalidad
de dirigirla hacia el terreno de juego. Los pateos los podemos
clasificar en: pateos en zona buena o fair o pateos en zona mala o
de foul y a su vez los clasificamos según la altura, dirección y
contundencia.
Posición básica para realizar el pateo:
 El pie y la pierna de apoyo adelantado con respecto al pie de
pateo (si es derecha el pie y pierna de apoyo será la pierna
izquierda).
 Rodillas semi-flexionadas.
 Tronco flexionado hacia delante.
 Mirada fija en la lanzadora sin perder de vista el balón.

32
Pateo de fly
Son todos aquellos pateos que se proyectan hacia arriba,
esto quiere decir, que toman una altura hasta llegar a un punto
máximo para empezar a descender describiendo una parábola en
su recorrido. Para ejecutar este tipo de pateo, debe realizar la
siguiente técnica:
 Posición básica.
 Carrera o pasos de impulso.
 El choque del balón debe realizarse con el empeine del pie,
manteniendo este por debajo del balón.
 Se debe mantener el pie rígido o fuerte para golpear el balón.
 El movimiento de la pierna debe ser de abajo hacia arriba,
elevando está hasta la rodilla aproximadamente.
 El tronco debe inclinarse hacia atrás, manteniendo firme el pie
de apoyo.

Pateo de rolling
Son todos aquellos pateos que toman poca altura, se les
llama así debido a que la altura máxima para ellos está referenciada
con el pecho de las defensoras.

El Corrido de Bases
El corrido de bases es la acción
que ejecuta una jugadora a la ofensiva
que trata de alcanzar o avanzar a otra
base, la cual lo hará con velocidad
tratando de no ser eliminada.

EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL


TIRO
 Desde la posición de rodillas, se
colocan por parejas con un balón,
una frente a la otra, para realizar tiros
los cuales serán tomados por la compañera que ejecuta la

33
misma técnica, estos tiros se realizarán con el brazo
dominante, el balón debe colocarse en el suelo en frente de la
jugadora y el movimiento para el tiro deberá comenzar desde el
momento en que tome el balón con ambas manos llevándolo
hacia atrás manteniéndolo siempre delante de ella (debe
ejecutar repeticiones y series dependiendo de la edad y nivel
de las jugadoras), todo esto para dominar el tiro y la dirección.
 Desde la posición de la pierna contraria al brazo de
lanzamiento flexionada, de manera que quede la rodilla al
frente y la pierna de apoyo con la rodilla en tierra, se colocan
por parejas con un balón, para realizar tiros los cuales serán
tomados por la compañera que ejecutará la misma técnica
estos tiros lo realizarán con el brazo dominante, comenzando a
respetar la técnica del tiro.
 Desde la posición de pie, se coloca cada jugadora con un
balón (en caso de no tener muchos balones se colocan por
parejas o por grupos de tres o cuatro como máximo) frente a
una pared, en formación de columna para realizar tiros contra
esta, los cuales serán tomados por la compañera que sigue
quien ejecutará la misma técnica, estos tiros se realizarán con
el brazo dominante respetando la técnica, ejecutarán tres
series de veinte repeticiones con dos minutos de descanso
entre cada serie, todo esto para dominar el tiro, controlar la
fuerza y la dirección.
 Todos estos ejercicios, deben realizarse también con la mano
no diestra para fortalecer y trabajar armónicamente los
músculos del otro brazo, esto les permite coordinar, controlar y
ejecutar la técnica con ambas manos.

EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL FILDEO DE ROLLING


 Desde la posición básica, apoyada en un banco sueco o en un
banco normal, se colocan las jugadoras, el entrenador realizará
lanzamientos de rollings para que ésta lo espere y lo atrape
llevando el balón al pecho, la jugadora no podrá levantarse
hasta tener la posesión del balón, si ésta es completa se
coloca de pie y la tira al entrenador tratando de llegársela de
aire, para esto combina al tiro con un paso de desplazamiento.
 Desde la posición básica, apoyada en un banco sueco el
entrenador realizará lanzamientos de rolling lentos para que
ésta se levante a atacar el balón y lo atrape llevándolo a pecho.
 Desde la posición básica se colocan las jugadoras en columna,
pasarán una por una, el entrenador realizara lanzamientos de
rolling lento de frente para que ataque el balón y lo tome
llevándolo al pecho al tener posesión del mismo lo tira a un a

34
compañera que ocupara la posición de primera base, tratando
de llegársela de aire.
 El ejercicio anterior variando los tiros (hacia la derecha y hacia
la izquierda), y variando la contundencia del balón, siempre
combinando la técnica del fildeo y el tiro.

EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL FILDEO DE FLY


 Desde la posición de pie todo el grupo de manera recreativa,
se les enumera desde el uno para participar en el juego de
stop, la numero uno tira el balón lo más alto que pueda y dice
un numero, la jugadora con el numero correspondiente deberá
correr y tomarlo de aire no podrá dejar caerlo y así
sucesivamente hasta pasar todas.
 Desde la posición de pie colocadas en columnas con balones
pateados de fly por el entrenador a una distancia aproximada
de dieciocho (18) metros, cada una atrapará el fly respetando
la técnica del fildeo, regresándole el balón al entrenador con un
tiro sin detener la carrera.

EJERCICIOS DE INICIACIÓN PARA EL LANZAMIENTO


 Desde la posición de pierna contraria al brazo de lanzamiento
flexionada al frente, pie apoyado en el piso y la otra rodilla
flexionada apoyada en el piso. Las jugadoras ubicadas por
parejas enfrentadas realizando el movimiento del brazo para
lanzar una recta, la enfrentada recibe y regresa de la misma
forma.
 Desde la posición de pie, las jugadoras colocadas por parejas
enfrentadas, realizar movimientos del brazo para lanzar una
recta, este movimiento lo acompaña dando un paso al frente y
soltando el balón directamente al pecho de la compañera y
ésta lo regresa de la misma manera.
 Realizar el ejercicio anterior con lanzamientos al suelo
respetando la técnica.
 Desde la posición de pie, jugadoras por parejas enfrentadas
realizando el movimiento del brazo para lanzar una recta, éste
movimiento lo acompaña los dos (2) pasos al frente y soltando
el balón lo más cerca del piso, respetando la técnica del
lanzamiento la compañera lo recibe y lo regresa de la misma
manera.
 Realizar estos ejercicios para ejecutar igual, lanzamientos en
curva, sleider, y cambios de velocidad.

PLAN DE ENTRENAMIENTO
Describe la realización exacta de un micro ciclo, es aquel

35
según el cual entrenan los deportistas “propiamente”. Se trata del
horario de una semana de entrenamiento

Plan de Entrenamiento Semanal


El plan de entrenamiento semanal es el diseño del
programa detallado de una semana con las exigencias de la carga y
el contenido de un micro ciclo, el plan de entrenamiento semanal
contiene las siguientes informaciones: (1) la distribución de las
sesiones de entrenamiento en cada día de la semana, mañanas y
tardes; (2) la descripción detallada de la realización del
entrenamiento para cada una de las sesiones, en el sentido de su
transcurso metodológico y de contenido, y (3) la fijación de las
exigencias de la carga, describiendo los volúmenes de la carga con
sus grados de esfuerzo en cada momento, así como la intensidad.
Para las descripciones del contenido y de la carga se establecen
unas abreviaturas, símbolos o valores numéricos.
Para dirigir, aún, en mejores condiciones la dinámica de las
cargas y la alternancia de carga y recuperación, esto es, para
subrayar el carácter propio de un micro ciclo dentro del plan y
destacarlo gráficamente con mayor precisión, recomendamos
establecer tiempos intermedios entre las sesiones de entrenamiento
de la mañana y la tarde, así como diseñar la “dinámica de la
exigencia” dentro del ciclo.

ARBITRAJE (PRACTICO)
Principales señalizaciones o sentencias que deben aplicar los
árbitros durante el desarrollo de un juego. (Se debe tener
conocimiento del nivel anterior teoría).

Sentencia de Strikes (Bolas Buenas)


 Adopta la posición cerca del cajón del pateo.
 Permite que la bola lanzada cruce el plato de home. No
anuncia ninguna decisión hasta que la bola haya sido recibida
por el receptor.
 Al hacer el anuncio del strike su primer movimiento es: llevar el
brazo izquierdo sobre su cuerpo manteniendo la flexión del
codo, un poco más arriba de la correa.
 Levántela mano derecha muy alta sobre la cabeza
manteniendo la extensión del codo, con la mano abierta.
 Anuncie vivamente su decisión mientras va bajando el brazo,
flexionando el codo hasta llegar a unos 90 grados, mientras
cierre la mano derecha llevándola hasta el puño.

36
Sentencia de Bolas (Bolas Malas)
 Adopte la posición básica cerca del cajón de juego.
 Permita que la bola cruce el área del home.
 Vivamente haga un breve anuncio verbal de BOLA.
 Señale con movimiento de brazo y mano por donde pasa la
bola.
 Deje caer los brazos a sus lados mientras que asume una
posición más recta.
 Relájese y espere su próxima decisión.

Cuenta
 El árbitro de home es responsable de mantener la cuenta
correcta. Remita la cuenta periódicamente, dando el número de
bolas de la pateadora con la mano izquierda y el número de
strikes con la mano derecha. Además de la cuenta verbal

37
siempre con el numero de bolas primero.
 Si el campo de juego tiene un cuadro indicador, sólo es
necesario dar la cuenta periódicamente o cuando lo solicite una
jugadora o técnicos.

Foul por Patear Atrás de la Zona de Pateo


El árbitro de home levanta ambas manos indicando bola
muerta y después señala el sitio o cajón de pateo justo en donde la
jugadora pateó (con la mano izquierda señala el cajón de pateo y la
mano derecha se mantiene en alto y hacia delante).

38
TIEMPO FUERA – SUSPENSIÓN DE JUGADA

Para indicarle a la lanzadora que


no empiece a lanzar, el árbitro debe
alzar la mano derecha si hay una
pateadora derecha y la mano izquierda
si hay una pateadora zurda, con la
palma de la mano hacia el lanzador.
No se declarará ningún
lanzamiento si la lanzadora lanza
mientras que el árbitro ha señalado en
esta posición. Esto es lo mismo que
llamar (times out). Se llamara times out
con el propósito de suspender la jugada,
la señal correcta es con ambas manos y
codos extendidos altos sobre la cabeza, y con un anuncio verbal.

Sugerencias para los Árbitros


 Actúe rápidamente.
 Obtenga el orden al pateo de ambos managers antes de
empezar el juego. Haga que se los traigan al home y mientras
que estén allí, repase con ellos las reglas básicas y
condiciones generales.
 El árbitro de home siempre debe hacer las presentaciones de
todos los árbitros a los managers durante la conferencia antes
del partido.
 Mantenga el home siempre bien limitado y mientras marque
hágalo vigorosamente.
 Diga “bola”, nunca bola uno, bola dos, etc.
 Se permite decir strike, o strike dos o strike tres.
 Nunca diga strike tres, esta ponchado, etc.
 Nunca diga bola cuatro, tome su base y no apunte la primera
base.
 Cuando una pateadora trata de patear un lanzamiento y falla
simplemente de una moción de strike silenciosa y demorada.
 Pronuncie la decisión con mucho énfasis al sentenciar un
medio pateo o si una pateadora abanica un tercer strike
llamado en un punto decisivo del juego.
 Una sentencia de tercer strike es importante, pero no intimide a
la pateadora con su voz, use una señal y voz que reflejen la
importancia, dificultad o sincronización de la jugada.

Señales Básicas
 Out posición inicial: para decretar cualquier jugada en las
39
bases se parte de una posición inicial; la cual podrá ser de dos
formas:
 Posición baja: rodillas y tronco ligeramente flexionados, y
manos apoyadas sobre las rodillas o los muslos con los dedos
pulgares hacia adentro y los otros dedos hacia fuera.

 Posición alta: de pie, con el tronco erguido y las rodillas


extendidas brazos en posición anatómica.

 Desplazamientos: recorrer en forma rápida una distancia de


tres a cuatro metros y formando el ángulo prudente,
dependiendo de la posible jugada.
 Posición de Apreciación: (igual a la posición baja)… con la
mirada hacia la zona de la jugada.
 Pausa o Time: es el tiempo que comprendido entre la
apreciación de la jugada y el momento de la sentencia. Lo
recomendable no es apresurarse y estipular un periodo de un
conteo hasta tres (1,2,3) mentalmente para luego sentenciar.

40
 Sentencia: luego de la apreciación, se extienden las rodillas
adoptando la posición de pie, deslice la mano izquierda
colocándola a un lado, alce la mano derecha extendiendo el
codo a un nivel superior al de la cabeza con la mano abierta.
Anuncie el “out”mientras baja la mano derecha y cierra la
mano, ejecute el martillo flexionando el codo hacia delante
formando un ángulo de 90 grados con el antebrazo, de tal
forma, que con la visión periférica visualice el codo a través de
la esquina del ojo. No quite la mirada de la zona de la jugada
hasta segundos posteriores a la sentencia.

 Safe: asuma la posición inicial de su preferencia, cumpla con


las otras tres fases posteriores; desplazamientos, posición de
sentencia, time y luego sentencia. Siga mirando directamente
hacia delante (la jugada), levántese a la posición de pie,
mientras mantiene los ojos en la bola y en la jugada.
 Traiga las dos manos a su pecho como a nivel de los
hombros con los codos flexionados hacia fuera.
 De un vivo anuncio verbal de “safe” mientras extiende
plenamente los brazos horizontales, paralelos al suelo y
con las palmas de la mano hacia abajo.

41
 Out – Jugada Cerrada: se decreta con las mismas fases del out
en jugadas fáciles, pero al momento de sentenciar se hace un
movimiento hacia la jugada apoyando el pie izquierdo mientras
se sentencia con la señal de out, pero con un movimiento más
marcado, se transfiere todo el peso del pie izquierdo mientras
acerca el pie derecho para colocarlos juntos y concluir la
sentencia.

 Strike: para indicar un “strike” el árbitro levantará su mano


derecha hacia arriba con el puño cerrado y ejecutará una flexión
del codo hacia delante formando un ángulo de 90 grados con el
antebrazo, cantará con voz firme y clara los strikes que se han
lanzado.

 Bola: para indicar “bola” señale con el brazo izquierdo cual fue la
trayectoria del balón, si es hacia la pateadora o alejada de ella,

42
se decreta bola y luego se indicará el número de bola.
 Foul: Para indicar una patada al balón ilegal “foul” el árbitro
cantará “foul Ball” con los brazos extendidos y en posición
vertical, hacia la zona de trayectoria del balón.

 Fair: para indicar una patada legal “fair” el árbitro sentenciará


con expresión manual (y no expresión verbal), extendiendo un
brazo hacia el centro del terreno de juego, con un movimiento
de la mano de arriba hacia abajo.
 Time: Para indicar la suspensión del juego el árbitro cantará
“tiempo” y a la vez extenderá ambos brazos sobre su cabeza.
Los árbitros reconocerán la suspensión del juego con una
acción similar y en lo posible señalar con el dedo índice, de
cualquiera de las manos quien es el responsable por la
solicitud del tiempo o porque hay detención del juego.

 Decisión en Espera: (bola muerta demorada), cuando la


situación de la jugada requiere esperar un tiempo hasta que
ésta finalice para dar una decisión o una sentencia aplicando la
regla, será señalada por el árbitro extendiendo el brazo
 Balón que Toca Terreno Fair: para indicar que el balón
atrapado tocó primero el terreno, el árbitro extenderá uno o
ambos brazos diagonalmente, frente a su cuerpo y con el o los

43
dedos índices señalará el suelo.
 Bases Permitidas Según Condiciones: para indicar el número
de bases que una pateadora corredora le es permitido de
acuerdo a las condiciones especiales acordadas antes de
comenzar el juego, el árbitro extenderá su mano derecha sobre
su cabeza e indicará con los dedos el número de bases
concedidas.
 Lanzamiento Nulo: si se produce o se realiza lanzamiento, se
debe decir no vale lanzamiento no hay conteo. El árbitro
levantará la mano derecha con la palma dirigida hacia la
lanzadora indicándole que se está en “tiempo”.
 Home Rum (Jonron): el árbitro levantará la mano derecha
extendiendo el codo y extendiendo el dedo índice, indicará con
un movimiento circular de la muñeca que se decreta un
cuadrangular.

 Conteo de Bolas y Strikes: lo realiza el árbitro de home con los


brazos hacia la lanzadora a nivel de los hombros y con los
dedos se indicará el número de bolas con la mano izquierda y
strikes con la mano derecha, que lleva la pateadora.

 Fildeador que tiene roce con el Balón: el árbitro extenderá el


brazo izquierdo llevando la mano hacia delante del cuerpo con
la palma hacia arriba y con la mano derecha produciendo roces

44
continuos entre ambas manos, indicará que hubo el contacto.
 Obstrucción e Interferencia: se señala bola muerta extendiendo
ambos brazos hacia arriba y posteriormente se señala con el
dedo índice de la mano derecha el sitio de la infracción, luego
se extiende el brazo izquierdo horizontalmente por encima del
nivel hombro, manteniéndolo hasta que concluya la jugada.
 Ilegal por Infracción de la Lanzadora: se extiende el brazo
izquierdo colocándolo horizontalmente a nivel de los hombros,
manteniéndolos con el puño cerrado y se sentencia con voz
enérgica el “ILEGAL”. Igualmente se realiza la misma acción
antes descrita, cuando un lanzamiento realizado por la
lanzadora llega de aire traspasando la línea de ilegal marcada
delante del cajón de Pateo

Deporte: Kickingball
NIVEL ESPECIALIZACIÓN

Área Contenido
 Definición
Organización de eventos  Pasos a seguir
 Informe escrito
 Definición
Planificación de Micro ciclo  Planificación
 Tipos de planes
 Entrenamientos de equipos seleccionados
Reglamento oficial
 Desarrollo de juegos (Dirección de equipo)
 Arbitraje de eventos
Arbitraje regional
 Desempeño
 Definición de anotación
 Simbología
Planillaje Anotación
 Planilla – Anotación
 Anotación Juegos reglamentado.

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
Organización
Desarrollo práctico de un programa previsto, teniendo en
cuenta las condiciones concretas y posibilidades. Aplicando
estrategias que conllevan al desarrollo y desenvolvimiento del
trabajo o actividad que se quiere llevar a cabo para alcanzar el
objetivo, cumpliendo con las necesidades requeridas por el mismo.

Requisitos Generales
Antes del evento se sugiere lo siguiente:
 Designar equipos de trabajo: son los miembros designados con
la responsabilidad de conducir las actividades de eventos

45
oficiales, se les llamaría en otros términos comisión técnica y
tienen la obligación de cumplir diferentes funciones en cuanto
a: publicidad, protocolo, reuniones, invitaciones, solicitudes y
necesidades. Coordina la seguridad de la participación de los
equipos.
 Bases del evento: en ésta se especifica el objetivo o motivo de
la organización y está compuesta por: reuniones, congresillos,
condiciones, limitantes y coordinación de espacios de trabajo,
donde se desarrollen las jornadas entre otros.
 Fecha y lugar del mismo: se debe programar con fechas de
inicio (inauguración), fecha final (clausura) y lugares o sitios del
desarrollo de los eventos.
 Inscripciones: éstas generalmente tienen fecha límite y en los
cuales se debe cumplir una serie de requisitos, el comité
organizador se encargará de las especificaciones, de las
condiciones generales del evento y revisión de las mismas,
esto será regido por el reglamento oficial de la Federación
Venezolana de Kickingball.
 Programación del evento: esto corresponde al programa,
desde la fecha de inicio hasta su clausura.
 Requisitos o pasos a seguir: ubicación de espacios adecuados
que cumplan las necesidades de los participantes, tomando en
cuenta condiciones del tiempo, eléctricas y ambientación.
Participación de bandas, actos musicales, coordinación, desfile
de los equipos, recorridos, identificación y representación
(madrina). Presentación de autoridades, invitados, palabras de
apertura, juramentación, entre otros. Elección de la
representante del evento.
 El comité estará prevenido con asistencias médicas y de
seguridad, refrigerios, entre otros. Juego inaugural
condicionando el espacio con las responsabilidades de árbitros
y anotadores, quienes serán los responsables de que las
jornadas se desarrollen con total normalidad (estos deberán
conocer las reglas y condiciones) y recibir las protestas para
tomar decisiones en su tiempo correspondiente, también
trabajo estadístico para participantes destacados.
 Premiación: es el símbolo alcanzado o logrado por el o los
participantes, con su esfuerzo competitivo será responsabilidad
del comité técnico organizador, hacer entrega de las mismas
así como reconocimientos. Generalmente se realiza al final del
evento (clausura).
 Informe general del evento.

46
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
La planificación del entrenamiento entendida como
estructuración de programas, es parte del quehacer cotidiano de los
entrenadores, así como dirigir y evaluar la ejecución del
entrenamiento. Sin pretender una exactitud terminológica
intentaremos en un primer momento una explicación general de las
nociones de planificación y plan. Planificación es un procedimiento
de pronóstico que tiene como objetivo elaborar un plan. El plan es
“solo” un borrador teórico previo, un programa que describe cómo y
en que condiciones se ha de alcanzar un objetivo planificado.
Además, hemos de entender la planificación como un
proceso continuo en el cual se ha de producir una retroacción hacia
adaptaciones continuas del plan. Como muestra la experiencia, en
el transcurso de un ciclo anual surgen continuamente motivos para
adaptar los planes, ya sea por enfermedades, lesiones, problemas
profesionales o aplazamientos de compromisos, pero también por
resultados insuficientes o inesperados en las pruebas de la
valoración del rendimiento.

Definición
La panificación del entrenamiento es el método para elaborar
un plan de entrenamiento, entendido como un programa de
medidas de entrenamiento, que se habrán de realizar en un futuro.
Incluye adaptaciones del plan si se modifican sus condicionantes.

Diferentes Tipos de Planes


La función de los Planes Marco: Se trata de modelos de
entrenamientos generalizadores, específicos de la modalidad y
diferenciados de acuerdo con los noveles de rendimiento, hacia los
cuales se ha de orientar la tarea planificadora.

Los Planes de Entrenamiento Individuales:


Contienen programas de entrenamiento para deportistas
individuales. Se utilizan sobre todo en las categorías de rendimiento
superiores de los deportes individuales o allí donde un grupo de
entrenamiento ha trabajado poco en conjunto y las condiciones de
cada uno de sus miembros son diferentes.

Los Planes para Grupo


Se aplican cuando el estado del rendimiento y objetivo del
entrenamiento de un grupo son más o menos comparables. Para
equipos deportivos que entrenan siempre juntos, lo normal es
utilizar este tipo de planes.

47
Los Planes a Varios Años
Tienen la función de planes macro. Describen la
configuración del entrenamiento desde una perspectiva a largo
plazo, incluyendo una representación global de los objetivos y
contenidos susceptibles de modificación.

El Plan de Entrenamiento anual


Es el primer tipo de plan que interviene activamente en la
realización del entrenamiento. Describe el programa del
entrenamiento para el ciclo de un año. Los planes de macro ciclos
se elaboran raramente en la práctica, porque los planes de
entrenamiento anuales bien concebidos engloban la serie de macro
ciclos con sus valores indicativos correspondientes.

REGLAMENTO OFICIAL
Para el desarrollo de este contenido en el ultimo nivel,
corresponden a la aplicación de los conocimientos del reglamento
en la práctica de diferentes situaciones de juegos, demostrar lo
aprendido o adquirido en el nivel inicial y de profundización (tanto
en lo teórico como práctico), con la preparación de los equipos de
acuerdo a la categoría, (si es posible se les asignarán grupos
escolares para que asistan a su preparación técnica y táctica del
reglamento, para dirigirlos en intercambios escolares entre otros).

Arbitraje Regional
El presente contenido es de suma importancia para la
región, ya que existen árbitros en el Estado (no federados) poco
preparados por algunos cursos, otros que les gusta teniendo
experiencia y conocimiento del reglamento y se aprovechan de los
eventos para disfrutar del costo o pago sin ser federados ni
nacionales, de aquí la importancia de preparar árbitros y llegar a la
formalización de una “liga de árbitros de kickingball” los cuales
demuestren sus conocimientos de las reglas, perfil, seriedad,
respeto y sobre todo experiencia en diferentes eventos.
Desarrollaremos el contenido en posiciones prácticas, arbitraje de
juegos en las diferentes bases (mínimo 4 juegos por participante).

Anotación (Planillaje) (tomado del manual de arbitraje de


Kickinball).
30 – El Anotador Oficial.
30.1 – El anotador oficial, es un juez cuya decisión tomada
debe estar fundamentada sobre bases sólidas y bajo un criterio de
imparcialidad absoluta, tales como: cuando una pateadora avanza a

48
la primera base como resultado de un hit o un error, si un
lanzamiento desviado es wild pitch o passedball, su apreciación
debe ceder en todos los otros casos ante la apreciación de los
árbitros, por ejemplo, si una jugada es out o safe o si una carrera es
válida o no. El anotador oficial deberá tomar todas sus decisiones al
momento de ocurrir todas las jugadas, sin embargo, podrá efectuar
cambios de decisión en las siguientes 24 horas después de que el
juego haya terminado, siempre y cuando dichos cambios tengan
una absoluta justificación.
Después de cada juego, incluyendo incumplimientos,
perdida por no presentación o empates, igualmente cualquier juego
suspendido el anotador oficial deberá preparar un reporte en forma
prescritas, anotando la fecha del juego, donde se efectuó, el
nombre de los equipos en competencia y el de los árbitros, la
anotación completa del juego, los records de cada jugadora de
acuerdo con la compilación (recopilación) especificadas en estas
reglas oficiales de anotación.
30.2 – para tener uniformidad de los records de los juegos, el
anotador oficial deberá seguir estrictamente las instrucciones de
estas reglas oficiales de anotación. El anotador oficial tendrá
autoridad para decidir sobre cualquier punto que no esté
específicamente cubierto, en estas reglas.
A. El anotador oficial deberá informar inmediatamente a los
árbitros del juego, cuando el equipo a la defensiva se
retire de sus posiciones en el campo antes de completar
sus tres outs.
B. Si el juego es protestado o suspendido, el anotador oficial
deberá tomar nota de la exacta situación, al mismo tiempo
de la protesta o suspensión, incluyendo la anotación, el
número de out, la posición de cada corredora y las bolas y
strikes cantadas a la pateadora.
NOTA: es de mucha importancia que el resumen de un juego
suspendido sea hecho con la exacta y misma situación que había
en el momento de la suspensión. Si un juego protestado se reanuda
desde el punto en que se hizo la protesta, deberá continuar con la
misma situación que existía antes de producirse la protesta.
C. El anotador oficial no tomara ninguna decisión que vaya
contra las reglas oficiales del juego, o con una decisión del
árbitro.
D. El anotador oficial no deberá llamar la atención del árbitro o
de ningún miembro de clubes, por el hecho de que una
pateadora haya pateado fuera de su turno.
30.3 – El anotador oficial es un representante acreditado y se
merece el respeto y la dignidad que se dispensan a un funcionario y

49
le será prestada completa protección. El anotador oficial informará,
cualquier expresión ofensiva por parte de un técnico, jugador,
empleado del equipo vinculado al mismo, en el curso del
cumplimiento de sus obligaciones.
30.4 – El reporte prescrito por el presidente, lo hará el anotador
oficial tomando la previsión de que esté toda la información que se
indica más abajo, de manera conveniente para la recopilación de
todos los records.
30.4.1 – El siguiente: es el record pateo para cada pateadora y
corredora:
A. Número de veces al pateo, excepto que no se cargará turno
legal a la pateadora cuando:
 Patee un toque o fly de sacrificio.
 Reciba bases por bolas, por cuatro lanzamientos
malos.
 Se le concede la primera base por interferencia u
obstrucción.
B. número de carreras anotadas.
C. número de pateos efectivos (hit).
D. número de carreras impulsadas.
E. pateo efectivo de dos bases (dobles).
F. pateo efectivo de tres bases (triples).
G. Jonrones.
H. total de bases alcanzadas por el pateo efectivo.
I. toques de sacrificio.
J. flys de sacrificio.
K. número total de bases por bolas.
L. número de veces que alcanza la primera base por
interferencia u obstrucción.
M. ponchados.

30.4.2 – el siguiente: es el record de fildeo para cada jugadora en el


juego:
A. número de entradas lanzadas.
NOTA: Al computar las entradas lanzadas, cuenta cada eliminada
(out) como una tercera parte de entrada. Si una lanzadora inicial es
reemplazada con un out en la sexta entrada acredítese a esa
lanzadora con cinco entradas un tercio. Si una lanzadora inicial es
reemplazada sin haber sacado un out en la sexta entrada
acredítese a esa pitcher con cinco entradas y agréguense que se
enfrento a tantas pateadoras en la sexta entrada.
Si una lanzadora de relevo saco out a dos pateadoras,
acredítese a dicha lanzadora con dos tercios de entradas lanzadas.
B. número de pateadoras a la cual se ha enfrentado.

50
C. número oficial de pateadoras legales contra la lanzadora,
recopilando de acuerdo a la regla 30.4.1.
D. número de pateos efectivos permitidos.
E. número de carreras permitidas.
F. número de carreras limpias permitidas.
G. número de dobles, triples o jonrones permitidos.
H. número de sacrificios permitidos.
I. número de flys de sacrificio permitidos.
J. número total de bases por bolas.
K. número de ponches.
L. número de wild pitchs.

30.4.4 – la siguiente información adicional:


A. el nombre de la lanzadora ganadora.
B. El nombre de la lanzadora perdedora.
C. el nombre de la lanzadora abridora y de las lanzadoras
relevos.
D. el nombre de la lanzadora acreditada con juego salvado.

30.4.5 – el nombre de las jugadoras que han participado en el


doble-plays, y triple- plays.
30.4.6 – numero de corredoras dejadas en base por cada equipo.
Este total debe incluir todas las corredoras embasadas por
cualquier causa que no anotaron ni fueron eliminadas.
Inclúyase en ese total una pateadora que se convierte en
corredora y su pateo ocasiona a otra corredora, ser retirada por la
tercera eliminada (out).

30.4.7 – el nombre de las pateadoras que conectan cuadrangular


con las bases llenas.
30.4.8 – número de outs cuando la carrera de ventaja fue anotada,
si el juego fue ganado en la última mitad del inning.
30.4.9 – la anotación por entrada de cada equipo.
30.4.10
30.4.11 30.4.10 – los nombres de los árbitros en su orden:
A. árbitro de home.
B. árbitro de primera base.
C. árbitro de segunda base.
D. árbitro de tercera base.

30.4.11 – tiempo que duro el juego, descontando el tiempo en que


estuvo suspendido debido a la lluvia o a la falta de luz, o cualquier
otra causa.
30.5 – al recopilar el reporte de la anotación oficial, el anotador

51
registrará el nombre de cada jugadora, su posición de fildeo y el
orden en que hubiese pateado si el partido terminara antes de que
ella vaya al pateo.

NOTA: cuando una jugadora es simplemente colocada en un sitio


diferente a su posición original, para una determinada pateadora,
esto no deberá ser registrado como una posición.
30.5.1 – toda jugadora que entre en un partido como pateadora o
corredora sustituta, continué o no en el juego a partir de ese
momento, deberá identificarse en el orden al pateo con un símbolo
especial, (letras o números). Esto con el fin de destacar en el box-
score su actuación como emergente.
30.5.3 – cuando una pateadora patea fuera de turno:
A. cuando una jugadora es puesta out pateando fuera de
turno y antes del próximo lanzamiento se produce la
debida reclamación y el árbitro declara out por reglas a la
pateadora que le correspondía su turno, anótese el out y
las asistencias, si los hubiere, a la pateadora legal tal y
como sucedieron a la pateadora ilegal (esta última deberá
consumir su turno nuevamente).
B. si una pateadora ilegal se convierte en corredora, por
cualquier causa, e igualmente que en acaso anterior la
pateadora legal es declarada out por reglas, anote el out a
la receptora y borre todo lo hecho por la pateadora ilegal
(esta última deberá patear nuevamente).
C. si más de una jugadora patea fuera de turno, anote las
jugadas tal y como sucedan, saltando los turnos de las
jugadoras que omitan patear en el orden correcto (a estas
últimas colóqueles una señal que indique turno robado).

30.6 – Juegos Empatados y Confiscados:


A. si un juego es declarado reglamentario, incluye todos los
records individuales y del equipo hasta el momento en que
termine el juego.
B. si un juego reglamentario es confiscado incluye a todos
los records individuales y del equipo hasta el momento en
que el juego fue confiscado.

30.7 – Carreras Impulsadas:

30.7.1 – acredítese a la pateadora todas las carreras que lleguen a


home, como resultado de un hit, toque de sacrificio, fly de sacrificio,
fly de foul atrapado, out en el cuadro o jugada de elección; o que es
forzada en home, sobre el plato por razón de que la pateadora se

52
convirtió en corredora con las bases llenas (en una base por bolas o
una concesión de primera base por interferencia u obstrucción).
A. acredítese una carrera impulsada anotada por la
pateadora que conecta un cuadrangular. Acredítese una
carrera impulsada por cada corredora en base cuándo se
produzca el Jonron y que anota delante de la pateadora
que pego el Jonron.
B. acredítese una carrera impulsada por la carrera anotada
cuanto antes que haya dos outs, se comete un error en
una jugada, durante la cual una corredora de tercera base
ordinariamente hubiere anotado.
30.7.2 – no se acredita una carrera impulsada cuando la pateadora
conecte un rolling, que produzca un doble-play forzado o doble-play
forzado de reversa.

30.8. Carrera Impulsada Ganadora


30.8.1. Es aquella que pone a un equipo en ventaja y cuya ventaja
no se pierde hasta la terminación del juego.

30.9. Balón Pateados de Hits: Se anotará en los siguientes casos:


30.9.1. Cuando la pateadora llega a la primera base (o a la
siguiente) mediante un balón pateado de fair, que va por el terreno
o da contra la cerca antes de ser tocada por una fildeadora, o que
pasa sobre la cerca.
30.9.2. Cuando una pateadora llegue a primera al patear un balón
con tanta fuerza, o tan débilmente, que una fildeadora intentando
realizar jugada con la misma no tenga oportunidad de lograrlo.

NOTA: Se anotara hit, si la fildeadora que trata de coger el balón no


puede efectuar ninguna jugada, aun cuando tal jugadora desvié el
balón o interrumpa a otra compañera fildeadora que hubiera puesto
out a la corredora.

30.9.3. Cuando una pateadora llegue a primera base al patear de


fair, la cual de un rebote irregular de tal forma que una fildeadora,
no pueda atraparla haciendo un esfuerzo ordinario, o que de contra
el cajón de la lanzadora o cualquier base (incluyendo el home)
antes de ser tocada por una fildeadora y rebote, en forma tal que la
fildeadora no pueda tomarla haciendo esfuerzo ordinario.

30.10. No se puede anotar hit en los siguientes casos:

30.10.1. Cuando una corredora es out forzado por una bola


pateada, o hubiera sido out forzado excepto por un error de fildeo.

53
30.10.2. Cuando la pateadora aparentemente patea de hit y una
corredora que se ve obligada a avanzar por convertirse la pateadora
en corredora, deja de pisar la siguiente base, a la cual, está
avanzando y es declarada out por apelación por no haber pisado
dicha base. Acredite a la pateadora con un turno al pateo pero no
hit.

30.10.3. Cuando la lanzadora, la receptora o cualquier jugadora de


cuadro, manipulando un balón pateado, pone en out a una
corredora precedente que está tratando de avanzar una base o
buscar de regresar a su base original, o lo hubiera puesto out con
un esfuerzo ordinario a excepción de haber un error de fildeo.
Anótese a la pateadora con una vez al pateo pero no hit.

30.11. Determinando el Valor de los Hits


Para decidir si un hit debe anotarse de una base, de dos bases o de
tres bases, o de un Jonron, cuando no hay error u out los resultados
deberán ser determinados.

30.11.2. Cuando con una o más corredoras en base, la pateadora


avanza más de una base con un hit y el equipo defensivo hace un
intento de retirar a una corredora que precede, el anotador oficial
determina, si la pateadora logro o no un doble legítimo o un triple, o
si fue un adelanto de primera base debido a una jugada de elección.

NOTA: No se acreditará a la pateadora con hit de tres bases,


cuando una corredora que la precede es puesta out en home, o
hubiera sido out, si no se comete error, no se acredite a la
pateadora con un hit de dos bases, cuando una corredora que
precede, tratando de avanzar desde primera hasta tercera base, o
hubiera sido out, si no se comete el error.

54
CONCLUSIÓN
Finalizado el proyecto podemos acotar que no culminan
aquí los conocimientos teórico-práctico ofrecidos en esta propuesta,
cabe destacar que existen diferentes tópicos u elementos referentes
a esta disciplina deportiva, no incluidos por la carencia de
materiales bibliográficos, este es un deporte femenino que
prácticamente llega a tener auge en el estado desde hace 20 años
aproximadamente con relación a otros estados. De aquí la
importancia de la formación de entrenadores para permitir la
masificación, desarrollo y obtener alto nivel de rendimiento en
nuestras futuras atletas.
Se presentan contenidos de importancia puesto que se
desarrollan de lo sencillo a lo complejo, historia, reglamento,
metodologías, planificaciones, hasta llegar a dirigir equipos
entrenados, arbitrajes en juegos reglamentados y anotaciones en
planillas oficiales.
Se presentó un gran material de apoyo para la formación de
futuros entrenadores, más no hay que llegar hasta aquí para
asegurarse que se sabe todo relacionado a esta disciplina, sino, se
tiene que continuar con experiencias, trabajos, entrenamientos y
sobre todo producir.

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arcila, J. (2009). Lesiones más frecuentes en la práctica deportiva.
Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de
Kickingball. San Cristóbal, Edo. Táchira, Noviembre 13, 14,15
2009.
Barrios, J. (1995). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.
La Habana: Editorial Depportes.
Bompa, T. (1983). Theory and Methodology of Training: The Key tu
Athletic Perfomance. Dubuque, lowa: Kendal/Hunt Publishing
Company.
Cáceres, L. (2010). Reseña histórica del kickingball. [Documento en
línea, disponible en:
http://kickingball.webcindario.com/historia.html].
Cultural S.A. (1987). Gran enciclopedia de los deportes. Editorial
Cultural. S.A.
Dietrich, M. (2001). Manual de metodología del entrenamiento
deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Federación Venezolana de Kickingball. (2007). Manual de arbitraje
de kickingball. Caracas: FVK.
Federación Venezolana de Kickingball. (2007). Manual de
entrenadores de kickingball. Caracas: FVK
Grijalbo. (1986). Manual de primeros auxilios. España: editorial
Grijalbo.
Matveev, L. (1997). Fundamentos del entrenamiento deportivo. / L.
Matveev. Editorial Raduga.
Muñoz, J. (2009). Aspectos básicos para la planificación del
entrenamiento en kickingball. Trabajo presentado en el I
Congreso Internacional de Kickingball. Federación Venezolana
de Kickingball. San Cristóbal, Edo. Táchira, Noviembre 13,
14,15, 2009.
Rea, E. (2009). Arbitraje de kickingball. Trabajo presentado en el I
Congreso Internacional de Kickingball. Federación Venezolana
de Kickingball. San Cristóbal, Edo. Táchira, Noviembre 13,
14,15, 2009.
Riera, J. (1985) Introducción a la psicología del deporte. Barcelona:
Martínez Roca.
Rodríguez, L. (2008). El kickingball. [Documento en línea, disponible
en: http://html.rincondelvago.com/el-kikinboll.htm]
Rosales y Santiago. (1996). Primeros auxilios. Atlas práctico de
urgencias médicas, lesiones y prevención. Madrid: Cultural.
Villarroel, D. (2008). Historia del kickingball en Venezuela. Trabajo
presentado en el I Congreso Nacional de Kickingball. Federación
Venezolana de Kickingball. Caracas, Diciembre 15,16, 2008.

56
ANEXOS

57
Selección UPEL Nacional Juveniles 2002
UC. Carabobo
Sub.-Campeonas
Reseñadas en la Historia del Kickingball

Selección UPEL Nacional Juvines 2004


UCLA-Lara
3er lugar
Reseñadas en la Historia de Kickingball

58
Selección UPEL Nacional Juvines 2007
ULA Mérida

59
60
61
62
MICROSISTEMA DE PREPARACION
21/04/2009 al 04/06/2009

63
Aspectos 2 - Iniciación 3- 4–
/ Niveles profundización Especialización

 
Aprobación nivel 1. Tener aprobado  Tener aprobado
Requisitos nivel 1 y 2. nivel 3.
 2 años de  5 años de
experiencia como experiencia como
asistente asistente a
entrenador. entrenador.
 Haber participado
como técnico en
competencia
regional.

 Historia del  Primeros auxilios. Organización de


contenido kickingball.  Metodología de eventos.
Entrenamiento.  Planificación de
 Fundamentos  Ejercicios micro ciclo.
teórico – práctico. metodológicos.  Reglamento oficial.
 Planificación de  Arbitraje regional.
 Preparación física. Entrenamiento.  Planillaje –
 Arbitraje (práctico) anotación.
 Psicología
deportiva.

 Reglamentos
básicos.

 Arbitraje (teoría)
N° de 40 40 40
horas
Evaluación Teórico – Teórico – Teórico –
práctico práctico práctico

64
SINTESIS CURRICULAR DE LA AUTORA

Odalis Deviz. Profesora de Educación Física mención Deportes


(UPEL-Maracay, 1993). Entrenadora selección de la UPEL-Maracay
disciplina Kickingball (1996 – actualidad). Técnico nacional Juegos
JUVINES (Carabobo, UC 2002), JUVINES (Lara, UCLA 2004),
JUVINES (Mérida, ULA 2007). Asesora ponencia reglamento
teórico-práctico kickingball en la Universidad Iberoamericana del
Deporte, Villa de Cura, Mayo 2009. Arbitro kickingball juegos
escolares municipales (2006-2008).

65

También podría gustarte