Está en la página 1de 12

“Año del bicentenario del Perú 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

QUIMICA

DOCENTE
SUMAYA NURIMAR HUAMAN SKRLEC

CICLO / TURNO / GRUPO


I - TU - I

CHINCHA – PERÚ
2021
EL BUEN MANEJO DE LA ENERGÍA PARA UNA
SOCIEDAD RENOVADA

YATACO MARTINEZ JUAN

Universidad Privada San Juan Bautista-Chincha


RESUMEN

La energía es esencial para entender el mundo físico, biológico y tecnológico que nos rodea,

lo que justifica que su enseñanza constituya un núcleo central del currículo de ciencias (Losada,

2015). Si bien muchos consideran que el concepto de energía solo debe cuando los estudiantes

posean una comprensión abstracta del tema, otros han defienden las virtudes de empezar a

estudiarlas desde temprana edad académica. Mi postura coincide con la de estos últimos, pues no

solo nos otorga la capacidad de estudiar y analizar distintos fenómenos químicos, sino también

porque los conceptos de la energía están fuertemente relacionados con las necesidades sociales en la

resolución de problemas y la búsqueda de nuevos métodos que mejoren nuestra calidad de vida.

El concepto “energía” ha ido evolucionando, ampliándose y perfeccionándose con el

transcurso de los años. Si en los textos de hace 50 años era posible encontrar en los libros de texto,

definiéndola en gran parte, como su capacidad para hacer trabajo, hoy día muchos consideran que

ésta definición es inexacta, al menos por dos razones. En primer lugar, muchos científicos se dedican

a temas que requieran el uso de la temperatura y el trabajo como formas de transmisión de la energía,

y el trabajo queda definido como energía en tránsito.

Si se combinan estos criterios, quedaría que la energía es algo así como “su capacidad de

transmitirse”, lo que carece de utilidad práctica por su excesiva generalidad. (ARIAS, 2006)

La energía es un recurso muy importante para el desarrollo de la sociedad, su uso posibilita la

producción y mejora las condiciones de vida del ser humano, todos los cambios y o transformaciones

en la naturaleza son producidos por algún tipo de energía (Trujillo, 2019). Es esta gran importancia

la que la permitido replicarse en gran escala, por todos los rincones del mundo, que cuenten con

grupos poblacionales en búsqueda de la modernidad.


El crecimiento de población y mejoras en la calidad de vida en América Latina y el Caribe

(ALC) requerirán que la región incremente rápidamente su abastecimiento de energía, no

obstante, si se logra una mejora considerable en eficiencia energética. Se prevé que para el año

2030 la región habrá duplicado su capacidad instalada existente llevándola a alrededor de 600 GW, a

un costo aproximado de US$430.000 millones. Esto plantea un reto, pero también la oportunidad de

redefinir el modelo energético de ALC de manera que sea consistente con las metas mundiales de

estabilización climática (Walter Vergara, 2014).

Las diversas fuentes de energía se clasifican en renovables y no renovables. Los renovables

son aquellas que se mantienen en el paso del tiempo, y pueden ser repuestas sin alterar el ambiente,

en cambio, las no renovables, poseen un límite, que, al alcanzarse, alteraría el ciclo global, pues

requería una constante búsqueda de nuevas formas de energía, que, a largo, plazo, no podrá satisfacer

las necesidades energéticas del ser humano, terminando así, con un desastre ambiental y social. A su

vez, los recursos obtenidos deben ser salubres, pues según la Organización mundial de la Salud, la

radiación de los conductos eléctricos mal ejecutados, o los gases producidos por ciertas sustancias

pueden ser perjudiciales para la capa de ozono, favoreciendo al efecto invernadero, o directamente,

perjudicando la salud de las personas.


ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................................................... 3

INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 7

CUERPO DEL TRABAJO ............................................................................................................................... 8

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 10

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................. 12
INTRODUCCION

Desde que los costos se han visto fuertemente afectados por la utilización y la distribución de

los materiales, el balance de masa es el primer paso esencial para el estudio de cualquier proceso. El

balance de masa estudia la distribución de todos los materiales empleados en el proceso para obtener

productos, subproductos y desechos. De igual manera, el uso y la distribución de la energía son muy

importantes debido a los altos costos actuales de la energía; sin embargo, los procesos industriales

constituyen una industria de energía intensiva y actualmente se dedica mucho esfuerzo para

minimizar el empleo de este recurso, previendo que en el futuro el ahorro de energía sea un tema de

mayor importancia de lo que es ahora (Vázquez, 2014). Esto revela la gran importancia que han

tomado los procesos energéticos dependientes al producto masas específicas, pero, el potencial

peligro que representa, si no sigue desarrollándose y se replantea visionando un futuro ideal en una

ciudad que pueda ser habitable y estar libre de sustancias tóxicas.

De acuerdo a lo que expone Rubiano (2021): “Los estudios realizados asociados con los

conocimientos sobre las energías renovables y el conocimiento que generamos a nivel social,

observados en las gráficas que se plasmaron en los estudios renovables, evidenciamos un alto

desconocimiento de lo que nos rodea y podemos utilizar para energías renovables, ya con esto

podemos sacar un estudio breve para saber en dónde debemos iniciar para realizar un cambio

cultural”. En los sistemas técnicos de energías renovables y aceptables o no contaminantes se debe

comprender y concientizar en la educación sobre las mismas, en Colombia, por ejemplo, un país en

donde los bajos consumos de energía y bajos de emisiones generan cambios en la sociedad, ya que se

pretende tener una sostenibilidad cumpliendo con los 17 ODS propuestos por la ONU.
Como los hidrocarburos, el carbón, petróleo y sus derivados, tienen una importante

participación en la economía y en la producción de energía son otros productos que tienen alta

demanda en el consumo, por tanto, es de vital importancia comprender y propiciar educación e

información en el tema con el fin de implementar el uso de estas energías y darles un buen

aprovechamiento a las mismas, cumpliendo con los ODS.

En nuestro día a día, consumimos energía para tener agua caliente, desplazarnos con nuestros

vehículos o tener luz en nuestras casas. La energía nos hace la vida mucho más fácil, pero también

somos conscientes de su impacto negativo sobre el medio ambiente y otros problemas que conlleva

el modelo actual de consumo (Pablo, 2019). En la presente monografía se muestra la evolución del

consumo, producción y emisiones de CO2 del carbón, gas, petróleo, energía nuclear y energías

renovables. Se puede observar la gran diferencia que existe en la producción de carbón

entre diferentes países y en el Perú, cuáles son las regiones que tiene un consumo más elevado de

energía y cuales han demostrado ser más exitosas.

OBJETIVOS

 Analizar de forma significativa la relación existente entre el proceso de obtención energía y el

desarrollo de la sociedad en los ámbitos requeridos, como por ejemplo construcción, transporte o el

uso propiamente dicho manifestándose en recursos eléctrico y combustibles.

 Comparar los diversos tipos en los que se trata la energía en las centrales nacionales y

privadas existentes en el Perú y los modelos aplicados en las principales ciudades del mundo.

 Recomendar alternativas eficientes y favorables en diversos aspectos, teniendo como

principal característica, la sostenibilidad y una duración rentable a largo plazo.


CUERPO DEL TRABAJO

Según Janna (2015): “La recuperación de la energía desechada no es una tarea fácil y requiere

una alta tecnología en algunos casos, y de buenas prácticas de operación en otros”. Muchos procesos

industriales realizados generan desperdicios de energía que se consideran desechos no renovables,

susceptibles de ser recuperados y reincorporados al proceso con el objeto de disminuir los impactos

nocivos al ambiente y reducir el consumo de combustibles. Las variaciones de temperatura en los

procesos industriales normalmente son asociadas los flujos de desecho, las cuales pueden estar

compuestas por aire, gases o líquidos; La recuperación de esta energía no solo protege el medio

ambiente, sino que también disminuye los costos en los procesos, el cual es uno de los aspectos más

importantes para lograr un sector industrial competitivo.

Cuadruplicar el consumo actual de energía renovable para el año 2035 en el mundo podría

evitar hasta el 23% de la reducción de las emisiones de CO2 necesaria para estar encaminados hacia

el objetivo 2 °C, meta que ratificó el Perú en el Acuerdo de París, junto a otros 195 países, durante la

COP21 en el 2015 en Francia (Martínez, 2019). Si bien el Perú no es uno de los principales países

emisores de gases de efecto invernadero en la Tierra ya que solo genera hasta 0.4% del total, sí se

encuentra entre las naciones más afectadas por el cambio climático, de acuerdo al informe 2013 de

WWF, acabando con los mitos sobre energías renovables, si esto siguiera como se ha ido efectuando

hasta la actualidad, la contaminación en un futuro, llegaría a niveles exorbitantes.

Según Aita (2007): “El país depende en un 72% de los hidrocarburos, lo que no guarda

relación con el gran potencial de energías renovables. Asimismo, se nota una gran vulnerabilidad por

la excesiva dependencia del gas natural y de un solo gasoducto. De otro lado, la creciente

importación de petróleo y derivados eleva la contaminación ambiental; a esto hay que añadirle la

concentración de la principal infraestructura, que favorece una economía centralizada”. Además de

ello, el controvertido privilegio de la calidad de los servicios energéticos se lo lleva la capital.


El Perú tiene actualmente una tasa de electrificación de 78%, lo que, con una población total

de 28 millones de habitantes, significa que alrededor de 6 millones de peruanos y peruanas quedan

sin electricidad. La mayoría de estas personas viven en zonas rurales sufriendo de un acceso difícil y

de una baja densidad de población, lo que hace poco factible y rentable la mejora de la tasa de

electrificación rural mediante medios tradicionales como la prolongación de la red eléctrica nacional

hacia estas zonas. Aunque el MEM quiere con un nuevo programa de electrificación alcanzar 92% de

cobertura eléctrica este año, según la DGER/MEM, 50000 familias peruanas no recibirán acceso a la

electricidad de la red convencional a un plazo de 20 años.

Un problema común al electrificar mediante la red nacional es que muchas veces, la red sólo

llega hasta el núcleo del pueblo, y no a viviendas aisladas que se encuentran alrededor. En un

contexto rural, que conlleva muchas viviendas aisladas, eso significa que la red interconectada sólo

llega al 50 o 60% de los pobladores, en el mejor caso, como lo señaló la ONG Soluciones Prácticas.

El 40 a 50% de personas no atendidas representan un potencial escondido para el desarrollo de

soluciones de electrificación alternativas, tal como la energía fotovoltaica, la energía eólica y la

energía hidroeléctrica. (Forget, 2011) Por lo tanto, se difiere que la investigación científica y social,

permitirá ahondar más en la solución de los problemas energéticos de los ciudadanos, esta previa

investigación permitirá definir cuáles son las formas más eficaces de implementar un modelo

energético.

……………

…………..

…………

……….
CONCLUSIONES

Por todo lo antes expuesto, concluimos que los procesos entre la masa y energía, llevan

existiendo mucho tiempo, y han ocasionado graves daños a los ecosistemas y a la salud de los

ciudadanos, principalmente debido a las sustancias que se manifiestan en la reacción de los

materiales, como minerales, gases y combustibles.

Existen métodos de tratamiento para la obtención de energía en diversos sectores del mundo

que han demostrado su eficacia basándose en costos y salubridad, los cuales superan en creces, a los

modelos aplicados por las entidades en el Perú. No solo en maquinaria como tal, sino también en la

implementación logística necesaria para el progreso de los recursos energéticos renovables y no

renovables.

La reestructuración en los sistemas de manejo y obtención de energía, en relación a la masa

de productos y residuos, debe ser una prioridad del Estado en la planeación de una sociedad rumbo al

progreso y alineada con el medio Ambiente.

RECOMENDACIONES

El primer paso hacia la creación de un sistema útil y replicable, con sus respectivas variantes,

es el estudio constante y el análisis comparativo de los problemas ambientales que afrontan las

regiones del Perú con los presentes en otros países, por tanto, considero que una acción estratégica

sería el despliegue de un grupo de investigadores, en la búsqueda de soluciones a mediano y largo

plazo.
Un factor clave en el tratamiento de la materia desechada, son los centros de reciclaje, así

como el personal que labora en ellos. Los cuales merecen una valoración más acertada por parte de

los gobernantes, gracias a ellos, gran parte de los desechos, pueden ganar otro uso, o utilizarse en la

obtención de recursos. Pese a ello, las bases encargadas, no son tan avanzadas ni numerosas si los

comparamos con otros países, este sería un cambio necesario, al igual de realizar una campaña de

capacitación que les permita realizar un trabajo más productivo.

Muchas empresas industriales, terminan por desechar las sustancias derivadas de sus

procesos, sin el requerido control y regulación sanitaria, esto perjudica al desarrollo ambiental del

Perú y no debe ser permitido, independientemente al Sector al cual pertenesca.


BIBLIOGRAFÍA

Aita, P. G. (2017). Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/19646

ARIAS, A. G. (2006). Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1184gonzalez.pdf

Forget, A. (2011). Obtenido de http://www.astridforget.com/wp-content/uploads/2014/09/Manual-


difusi%C3%B3n-AF-ENR-Per%C3%BA-VF3-110617.pdf

Janna, F. C. (2015). Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jader-


Alean/publication/313243164_Recuperacion_de_energia_en_procesos_industriales/links/5914910f
4585152e199dd823/Recuperacion-de-energia-en-procesos-industriales.pdf

Losada, C. M. (2015). Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Juan-Rivadulla-


Lopez/publication/303164026_Como_progresar_en_la_ensenanza_de_la_energia_Una_propuesta_
para_discutir/links/5738384608ae9ace840c6bad/Como-progresar-en-la-ensenanza-de-la-energia-
Una-propuesta-para-discuti

Martínez, C. E. (2019). Obtenido de


https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/22292/Acu%c3%b1a%20Martinez%20Carlo
s.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Pablo, B. C. (2019). Obtenido de https://upcommons.upc.edu/handle/2117/177181

Rubiano, N. V. (2021). Obtenido de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Cc/article/view/1780

Trujillo, U. N. (2019). Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14797

Vázquez, M. (2014). Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/upsjb/39426?page=40.

Walter Vergara, P. I. (2014). Obtenido de


https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Beneficios-para-la-sociedad-de-la-
adopci%C3%B3n-de-fuentes-renovables-de-energ%C3%ADa-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-
Caribe.pdf

También podría gustarte