Está en la página 1de 48

Plataforma de

Aprendizaje
Virtual

Capacitación en Ambiente
Ley Yolanda N° 27.592

Jefatura de Secretaría de Ministerio de Ambiente


Gabinete de Ministros Innovación Pública y Desarrollo Sostenible
Módulo 6
Introducción a las
energías renovables

Autores: Pablo Bertinat y Jorge Chemes


Observatorio de Energía y Sustentabilidad – Taller Ecologista
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Rosario
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 3

Introducción a las
energías renovables
Introducción
La relación energía sociedad ha sido uno de los elementos que confi-
guró la realidad tal y como la percibimos actualmente. El acceso a los
bienes energéticos es central para lograr condiciones de vida digna.
En la actual era geológica, a la que muchos denominan antropoceno,
el cambio climático configura una de las amenazas principales para la
vida de la humanidad en el planeta. Construir una transición energéti-
ca de combustibles fósiles a renovables es necesaria pero no suficiente
para adaptarnos y mitigar el cambio climático. La transición energética
debería centrarse (además de remplazar combustibles de generación y
consumo de energía) en las personas y su relación con el ambiente, con
la justicia social, con la democratización y la igualad, para co-construir
sociedades del buen vivir.
Al abordar el estudio de las energías renovables debemos tomar dimen-
sión de que estaremos indagando en una minúscula parte de una com-
pleja red de interacción e intercambio socio-técnica, a la que llamamos
sistema energético.
Desde una perspectiva socio-técnica el sistema energético se compone
de actos, actores y artefactos, allí se encuentran e interaccionan los bie-
nes comunes o recursos naturales, las tecnologías para transformar y
distribuir la energía, la micro y macro economía, las relaciones de poder
geopolíticas, los procesos de gestión, las personas, las prácticas cultura-
les, las cosmovisiones, los conflictos socio-ambientales, etcétera.
En este contexto se espera que el estado sea el organizador y gestor de
las políticas públicas energéticas de manera de concebirlas transversal-
mente aportando a los objetivos del desarrollo en el marco de la lucha
contra el cambio climático al tiempo que se elimina la desigualdad y la
pobreza energética.
No para todas las culturas que habitan la casa común, el planta Tierra,
la energía representa o simboliza lo mismo. Mientras en la comprensión
occidental tradicional, la energía es un concepto vinculado a la movili-
dad, el calor y la electricidad, existen también otros usos del concepto.
Para muchos pueblos y comunidades, la energía no está vinculada con
las leyes de la termodinámica sino con el tiempo, el espacio y sobre todo
con las relaciones (Energía y equidad, 2020).
Este material solo trabaja sobre la comprensión física occidental de la
energía y a su vez priorizará sobre cuáles son las fuentes renovables de
energía y mediante que tecnologías podemos hacer uso de las mismas,
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 4

dejando a un lado así el estudio de otras variables como las económicas,


políticas, sociales o culturales.
Por lo tanto será objeto de este material introducir a la comprensión de
la definición de potencia y energía, las principales leyes de la termodiná-
mica, las categorizaciones de energía, el desarrollo mundial, regional y
local de las energías renovables, el potencial de aprovechamiento de las
principales fuentes renovables en Argentina y las tecnologías que se uti-
lizan para su aprovechamiento, por qué y en que marco son necesarias
las energías renovables en nuestras sociedades.
A lo largo de este material se van a encontrar diversos códigos QR que
podrás escanear con tu dispositivo móvil y los mismos brindarán acceso
a videos o información adicional sobre los contenidos desarrollados.

1 - Energía
1.1 - Energía y el devenir de la humanidad
A la largo de la historia de la humanidad nos hemos relacionado de dis-
tinto modo con el ambiente y particularmente con la cantidad y tipo de
energía que utilizamos.
Diversos estudios dividen el consumo de energía a lo largo de la huma-
nidad en los siguientes periodos o etapas: pre agrícola, agrícola, agrícola
avanzada, pre industrial, industrial e industrial avanzada.

Imagen 1
Al atravesar las distintas etapas socio-históricas, una de las caracterís-
ticas destacables es que cada etapa consumió más energía que la ante-
cesora, con un claro crecimiento exponencial. Existe una característica
particular de las últimas etapas, la dependencia en un alto porcentaje de
combustibles fósiles, mientras que en las etapas anteriores existía una
diversificación de las fuentes primarias de energía utilizadas.

Imagen 2
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 5

Para una mayor compresión de las complejidades de las distintas eta-


pas se recomienda la lectura de “En el espiral de la energía. Historia de
la humanidad desde el papel de la energía” (2014)y “En el espiral de la
energía. Colapso del capitalismo global y civilizatorio” (2014), editados
por Ecologistas en Acción y cuyos autores son Ramón Fernández Durán
y Luis González Reyes.
Hasta aquí hicimos uso de algunas ideas y conceptos relacionados a la
energía, pero ¿qué es la energía?

1.2 - ¿Qué es la energía?


Podemos encontrar que a lo largo del tiempo el concepto de energía ha
variado dependiendo de múltiples factores, a su vez ha sido abordado
desde diferentes disciplinas científicas (por ejemplo la economía, la bio-
logía, la física, etc.) y por ello también se tienen diferentes definiciones.

El diccionario de la Real Academia Española, define la palabra Energía de


la siguiente manera:
Energía (Del lat. energīa, y este del gr. ἐνέργεια).
1. f. Eficacia, poder, virtud para obrar.
2. f. Fís. Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios.
(Símb. E).

En nuestro caso, haremos uso de la segunda definición, la que proviene


de la Física. A priori, en esta definición, si no conocemos el concepto
de Trabajo en Física, resulta complejo comprender que se entiende por
energía. En los siguientes puntos abordamos las ideas que la Física utili-
za para definir el concepto de Energía.
Para la Física, la Energía es una magnitud1 abstracta que se le asigna al
estado de un sistema físico. Debido a diversas propiedades (composi-
ción química, masa, temperatura, etcétera), todos los cuerpos poseen
energía. Existen definiciones específicas para diversas ramas de la física
(clásica, cuántica, relativista), en nuestro caso será suficiente con lo que
expresamos anteriormente, en otras palabras: la energía no es una sus-
tancia intangible ni un sistema físico real sino una propiedad de dichos
sistemas físicos.
El concepto de Energía está relacionado con la capacidad de poner en
movimiento o transformar algo. En el ámbito económico y tecnológico,
la energía hace referencia a un bien común o recurso natural y los ele-
mentos asociados que permiten hacer un uso mercantil del mismo.

1 Aquella propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno físico susceptible que puede ser
distinguida cuantitativamente.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 6

Resulta que en los últimos tiempos las fuentes de energía más utilizadas
se han convertido en un bien escaso, lo que ha transformado también a
la energía en fuente de conflictos por el control de los recursos energé-
ticos.
Pero si definimos a la energía en función del trabajo, tratemos de com-
prender que entiende la Física por dicho concepto.

Fuerza y trabajo
La definición tradicional de trabajo para la física se asocia a la existencia
de un movimiento2.
El Trabajo es el resultado del valor de una fuerza aplicada sobre un cuer-
po, multiplicado por la distancia recorrida por dicho cuerpo. Para que
exista el trabajo debe cumplirse necesariamente con la condición de
desplazamiento.
Trabajo = Fuerza x Distancia
Además, existirá trabajo siempre que una fuerza desplace su punto de
aplicación, o sea que la fuerza tenga el sentido del movimiento.

1.3 - La energía y sus manifestaciones


Retomando el concepto de Energía, podemos realizar una primera divi-
sión, dependiendo del fenómeno que intervenga.
Por ejemplo, la energía asociada al movimiento se conoce como ener-
gía cinética, mientras que la relacionada con la posición es la energía
potencial.
En el caso de un péndulo que oscila, tiene una energía potencial máxima
en los extremos de su recorrido, en todas las posiciones intermedias
tiene energía cinética y potencial en proporciones diversas.

Imagen: Variación de energía en un péndulo


(fuente desconocida)
Imagen 3A Imagen 3B

2 Este movimiento puede ser lineal, de rotación, etc.


CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 7

Otro ejemplo de la misma manifestación es el que se observa en la figura.


La piedra va adquiriendo energía potencial a medida que se la eleva, ob-
teniendo su máxima energía en el punto más alto. Al dejar caer la piedra,
la energía potencial asociada a la piedra se transforma en movimiento.
A su vez la energía potencial y cinética no son las únicas manifestaciones
posibles de la Energía, ésta puede mostrarse en varias formas: térmica,
química, eléctrica, radiante, atómica, entre otras, en el cuadro Nº 1, que
se encuentra a continuación, podemos observar una clasificación posible.

Imagen 4

Imagen 5

Todas las formas de energía pueden transformarse en otras mediante pro-


cesos adecuados. En este material introductorio nos centraremos en la
energía eléctrica y energía calórica o térmica. Y como enuncian las leyes
de la termodinámica3, en el proceso de transformación puede perderse o
ganarse una forma de energía, pero la suma total permanece constante.
La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma; este concepto es
primordial para la correcta comprensión del concepto de Energía.
Una transformación posible de energía es el caso de la energía potencial
o de posición que posee una masa de agua estancada que se transfor-
ma en energía cinética cuando cae desde una altura cualquiera por una
tubería e incide sobre el rodete de una turbina hidráulica haciéndola girar
(energía mecánica).
La unidad de medida de la energía en el sistema internacional de unida-
des es el Joule, y se expresa con la letra J (por ejemplo 10 J = 10 Joule),
también se expresa habitualmente como Wh (Watt-hora), siendo el Watt
una unidad de potencia, que más adelante la definiremos.
Existen muchas unidades para mensurar la energía. Entre ellas podemos
nombrar el barril equivalente de petróleo (BEP) que equivale a la energía
liberada durante la quema de un barril de petróleo crudo.
Un BEP equivale a 6,1178632 × 109 J o 1.700 kiloWatt-hora.
También se suele utilizar la tonelada equivalente de petróleo (TEP) que
3 Rama de la Física que se dedica al estudio del equilibrio y de los intercambios de ener-
gía entre sistemas.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 8

equivaldría a la energía que hay en una tonelada petróleo. Un TEP equi-


vale a 41.868 x 106 J o 11.630 kWh. También la caloría (cal) es unidad de
medida de la energía.
Estas últimas son las unidades más utilizadas para dimensionar gran-
des cantidades de energía y sirve además para poder representar di-
ferentes tipos de energía con una unidad común que permita de esa
manera compararlas.

1.4 - Otros conceptos asociados a la energía


Potencia
La potencia es la cantidad de trabajo que se efectúa por unidad de tiem-
po. Esto equivale a la velocidad de cambio de energía en un sistema o al
tiempo que se emplea para realizar un trabajo. Por lo tanto, la potencia es
igual a la energía total dividida por el tiempo. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional de Unidades es el Watt, simbolizado con la letra W.
Por ejemplo, una grúa requiere de mayor potencia para subir un objeto a
una altura determinada con mayor velocidad.

Rendimiento
Cuando se origina un proceso de transformación de energía, la cantidad
lograda de la misma (energía útil) es menor a la cantidad inicial absorbi-
da por la maquinaria (energía total). Esto se debe a que no toda la ener-
gía podrá ser utilizada, y que el proceso de trasformación “absorbería”
una determinada cantidad de energía que la llamaremos energía no útil.
Energía total = energía útil + energía no útil
Energía útil = energía total – energía no útil
El rendimiento será siempre un valor inferior a uno (ya que el denominador
de la ecuación es mayor que el numerador) y que solo podrá obtenerse el
valor 1 en la situación de que no existiese perdida de energía alguna.

Principio de Conservación de la Energía


Este principio establece que la energía ni se crea ni se destruye, solamente
se transforma. Cualesquiera que sean las modificaciones de energía en el
interior de un sistema, la cantidad total de energía en el mismo es constante.

Principio de Degradación de la Energía


Cuando se efectúa una transformación de energía de una forma u otra siem-
pre se pierde una parte de la misma. Se trata de una energía no utilizable en
forma de calor, pero igualmente cumple con el principio de conservación,
debido a que no desaparece energía sino que una parte se hace no utilizable.
La cantidad de energía que se obtiene luego de un proceso de transfor-
mación, es siempre menor al valor de la energía disponible inicialmente;
tal cual se observó en las ecuaciones de rendimiento.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 9

2 - Clasificación de las fuentes


energéticas
Para estudiar cualitativa y cuantitativamente a las fuentes de energía exis-
ten diversas clasificaciones, aquí nos adentraremos en cuáles son las
fuentes primarias y secundarias de energía; también sobre su categori-
zación como renovables, no renovables, sustentables y no sustentables.

2.1 - Energías primarias y secundarias


Se entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía en el
estado que se extrae o encuentra en la naturaleza, sea en forma directa,
como en el caso de la energía hidráulica, eólica, solar, o después de un
proceso de extracción o recolección, como el petróleo, el carbón mineral,
la leña, etc. Podemos considerar las siguientes fuentes de energía como
primarias:
• energía hidráulica,
• combustibles nucleares,
• gas natural (libre y asociado), petróleo crudo,
• carbón mineral,
• leña,
• bagazo ,
• Sol,
• Viento,
• otras (residuos vegetales, etc).
En cambio, las energías secundarias son los diferentes productos ener-
géticos (no presentes en la naturaleza como tales) que son producidos
a partir de energías primarias o secundarias en los distintos centros de
transformación, con la finalidad de hacerlas más aptas a los requeri-
mientos del consumo.
Se consideran como energías secundarias las siguientes: electricidad, gas
distribuido por redes, gas de refinería, gas licuado, motonaftas, kerosenes,
diesel y gas oil, fuel oil, carbón residual, no energéticos (productos que no
se utilizan con fines energéticos aún cuando poseen contenido energéti-
co), gas de coquería (es el gas producido en la coquización del carbón),
gas de alto horno (es el gas producido en el proceso de obtención del arra-
bio), cóque de carbón (es el coque obtenido de las coquerías siderúrgicas)
y carbón de leña (obtenido de la pirolisis de la leña en las carboneras).
Podemos resumir lo expuesto en el párrafo anterior con el siguiente gráfico,
en el cual en la parte izquierda se ubican las fuentes primarias, en el centro
el proceso de trasformación y a la derecha los sectores de consumo.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 10

Imagen 6

2.2 Eficiencia Energética


Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la eficiencia energética
es una forma de gestionar la energía, obteniendo un resultado igual con
menor consumo o un resultado mayor consumiendo lo mismo4.
Según la Norma IRAM ISO nº 50001:2018, la eficiencia energética (EE) es
la “proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en términos
de desempeño, de servicio, de bien o de energía y la entrada de energía”.
Relacionado al concepto de rendimiento que se desarrollo anteriormente.
Por otro lado, el uso responsable apunta a complementar los esfuerzos
de la eficiencia energética a través del cuidado y uso apropiado de todas
las tecnologías que nos brindan un servicio energético (calefacción, luz,
etc.). Es el conjunto de actividades dirigidas a reducir el consumo de
energía a través de un uso más eficaz y responsable de la misma. Tiene
que ver con los hábitos de consumo de cada individuo. Convertirse en
una comunidad energéticamente eficiente requiere aprender herramien-
tas que nos lleven a un cambio de nuestras prácticas para luego conver-
tirse en hábitos ambientalmente positivos y responsables5.
En todos los casos lo que se persigue es lograr mismos resultas, o mejo-
res, consumiendo menor cantidad de energías, por ello la EE actúa sobre
el consumo de energía y no sobre la generación.
En Argentina existen diversas normativas relacionadas a la eficiencia

4 Fuente: IEA https://www.iea.org/topics/energyeffi ciency/


5 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_escuelas_abril_2019_vf.pdf
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 11

energética. Una de ellas establece y regula el denominado etiquetado


energético. La etiqueta de EE es una herramienta que brinda información
sobre cuánta energía consumen los artefactos, electrodomésticos o ga-
sodomésticos, y cuál es su nivel de EE.
Son muy fáciles de ver ya que se encuentran siempre en forma de adhe-
sivo y tienen una barra de colores en escalera con letras en orden alfabé-
tico, donde cada escalón representa un nivel de EE.
Cumple con dos funciones puntuales:
• Es una herramienta de información para realizar una compra inteligente
al momento de adquirir artefactos para la escuela, eligiendo los que me-
nos energía consumen, es decir, los más eficientes.
Imagen 7
• Ayuda a ahorrar dinero, como consecuencia de ahorrar energía, redu-
ciendo el costo de las facturas de gas y electricidad.
En nuestro país el etiquetado es obligatorio para los siguientes electro-
domésticos y gasodomésticos: acondicionadores de aire, heladeras,
freezers, lavarropas, televisores, lámparas, microondas, termotanques,
hornos, hornallas y calefones.

Imagen: etiquetado obligatorio. Fuente: Sistema de gestión de la energía. UNVM. Imagen 8

Además, la eficiencia energética se puede aplicar a la construcción, me-


diante la arquitectura bioclimática, de este modo logrando espacios ha-
bitables que demanden menos energía.
En Argentina desde el año 2007 existen políticas públicas relacionadas a
la EE, como es el Decreto n° 140/2007. Se trata de un Programa de Aho-
rro y Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PROUREE). Esta norma-
tiva declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de
la energía. También propone acciones en el sector industrial; comercial;
servicios; transporte; alumbrado público; viviendas; edificios públicos;
incorporación de EE en planes educativos.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 12

Parte de la trayectoria de EE en el país se puede ver en el siguiente cuadro6:

REPRODUCIDO DE: MEDINA, J. (2020) SISTE-


MA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA:
DIAGNÓSTICO Y REVISIÓN ENERGÉTICA
DEL LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS Y
APLICADAS DE LA UNVM

Finalmente, una herramienta que ayuda a planificar estrategias relacio-


nadas con la EE, son los sistemas de gestión de la energía. según la
norma IRAM ISO 50001 es, “conjunto de elementos interrelacionados
que interactúan para establecer una política energética y los procesos y
procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos”.
Esta herramienta permite a las organizaciones establecer procesos y
sistemas de gestión para mejorar su desempeño energético, incluyendo
la EE y el uso y consumo de la energía, conduciendo a la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambien-
tales asociados. Un ejemplo de ello puede ser los beneficios económi-
cos por la reducción del consumo energético.
El principal objetivo de un sistema de gestión de la energía es que, me-
diante una metodología prestablecida, se busca implementar una políti-
ca energética que permita generar una línea base y sistematizarla para
luego determinar los objetivos de mejora en una organización. Existen
diferentes normativas que desarrollan tal metodología, como es el caso
de IRAM ISO 50001:2018 “Sistemas de gestión de la energía. Requisitos
con orientación para su uso”.

6 Medina, J. (2020) Sistema de gestión de la energía: Diagnóstico y revisión energética


del laboratorio de ciencias básicas y aplicadas de la UNVM
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 13

Imagen 9

2.3 - Energías Renovables, no renovables,


sustentables, no sustentables.
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes
naturales virtualmente inagotables, porque son capaces de regenerarse
por medios naturales.
Entre las energías renovables se cuentan la hidráulica, eólica, solar, geo-
térmica, mareomotriz, la biomasa y los agrocombustibles.

• El Sol: energía solar.


• El viento: energía eólica.
• El calor de la Tierra: energía geotérmica.
• Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
• Los mares y océanos: energía mareomotriz.
• Las olas: energía undimotriz.
• Biomasa
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 14

Las energías renovables han constituido una parte importante de la ener-


gía utilizada por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la
solar, la eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento
o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios para aprove-
char la energía del sol, son buenos ejemplos de ello.
Con el invento de la máquina de vapor de James Watt, fueron perdiendo
peso estas formas de aprovechamiento por considerarse inestables en
el tiempo, por ello se utilizaron cada vez más los motores térmicos y
eléctricos. Al principio esto no hacía prever un agotamiento de las fuen-
tes, ni otros problemas socios ambientales que más tarde se presenta-
ron, como el cambio climático de origen antropogénico, que da inicio a
la era geológica denominada antropoceno.
De esta manera, a partir de la revolución industrial, comienzan a predo-
minar las fuentes no renovables de energía, en particular los combus-
tibles fósiles.
Hacia la década de 1970 las energías renovables volvieron a conside-
rarse una alternativa a las energías “tradicionales” (de las etapas indus-
triales), tanto por su disponibilidad presente y futura garantizada (a di-
ferencia de los combustibles fósiles que precisan miles de años para
su formación) como por su menor impacto ambiental en el caso de las
energías renovables, y por esta razón fueron llamadas energías alterna-
tivas. Actualmente muchas de estas energías son una realidad, no una
alternativa, por lo que el nombre de alternativas no debería emplearse.
Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se agotan más
rápidamente de lo que se producen naturalmente, de esta forma, se ago-
tarán en un plazo determinado. Los combustibles fósiles, el carbón y el
uranio (para energía nuclear) son las fuentes de energía no renovables
más utilizadas.
El otro atributo que podemos adjudicarle a las fuentes de energías, ade-
más de la renovabilidad, es la sustentabilidad de las mismas. En este
sentido, la discusión sobre la sustentabilidad de las fuentes energéticas
es reciente y un tema muy amplio de debate.
No existe en las estadísticas energéticas de los organismos internacio-
nales una clara clasificación de fuentes renovables y no renovables y su
relación con la sustentabilidad (Bertinat, 2011).
Una de las primeras menciones del tema se encuentra en los trabajos
de CEPAL de fines de la década de 1990 y principios del presente siglo.
En términos generales los mismos consideran a la renovabilidad como
un atributo de la fuente energética, mientras que la sustentabilidad se
atribuye a las características asociadas al uso de las fuentes de energía
(CEPAL, 2004).
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 15

El mismo trabajo establece las siguientes fuentes como energías re-


novables:
• Hidroeléctrica (de gran y pequeña escala).
• Geotermia.
• biomasa sostenible: porción de biomasa sostenible usada para la ener-
gización residencial, industrial, agropecuaria y el carbón vegetal.
• Bioenergía sostenible no relacionada con la madera. Es el caso de los
agro combustibles (productos de caña y otros residuos biomásicos) y de
los subproductos de origen municipal (residuos orgánicos)
• Otras tecnologías renovables (eólica, fotovoltaica)

Es importante mencionar que se consideran fuera de la categoría de re-


novables los hidrocarburos, la energía nuclear y el carbón, al igual que las
denominadas porciones no sostenibles de la biomasa.
Se observa aquí una vinculación causal insustentabilidad – no renova-
bilidad. En otras palabras, la no renovabilidad en los procesos de utiliza-
ción de determinada fuente de energía puede causar su no sustentabili-
dad (Bertinat, 2011).
El mayor debate respecto a la sustentabilidad de las fuentes de ener-
gía renovables en América Latina, se ha dado alrededor de la energía
hidroeléctrica. “Ubicada tradicionalmente entre las fuentes renovables,
la energía hidroeléctrica asociada a medianas y grandes centrales, ha re-
cibido fuertes críticas, que llevaron prácticamente a su virtual exclusión
del contexto de las energías renovables, no por intrínseca ausencia de
renovabilidad del recurso, sino por sus impactos ambientales y sociales”
(CEPAL, 2004).
Es necesario profundizar el proceso de doble caracterización de las fuen-
tes, ya que el solo hecho de pensar en la renovabilidad de las mismas es
una condición necesaria pero no suficiente.
A su vez es indispensable pensar en las dimensiones sociales de la sus-
tentabilidad, como se expone en el trabajo: “Dimensiones, variables e
indicadores para el análisis de la sustentabilidad energética” (Bertinat,
2011), desde una visión crítica acerca de las modalidades de desarro-
llo imperantes en América Latina se hace indispensable la construcción
de políticas que avancen hacia la sustentabilidad caracterizada por un
fuerte contenido social y político. Esto no implica dejar de lado la tras-
cendencia del problema ecológico sino abordarlo desde un marco con-
ceptual menos centrado en los imperativos de adaptación tecnológica
de la economía a los límites que imponen las condiciones naturales, y
más orientado a las condiciones reales de vida y a las prácticas políticas
efectivas para el cambio social y económico en la región.
A fin de superar la instancia discursiva, es necesario comprender la com-
plejidad inherente a la sustentabilidad y operar en pos de la misma, ubi-
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 16

cando a la equidad social y a la superación de la pobreza como desafíos


centrales de este proceso. En este sentido es indispensable reconocer
las diferentes dimensiones de la sustentabilidad, las que constituyen el
primer nivel para adentrarse en el análisis de su complejidad. A conti-
nuación se hace una breve y muy general descripción de las mismas
(Bertinat, 2011):
• Una dimensión ecológica integrada por los ciclos naturales, la produc-
tividad propia de la naturaleza, la disponibilidad y finitud de los recursos
y la biodiversidad.
• Una dimensión social, son inherentes a ésta, la justicia social, la equi-
dad entre géneros, la distribución equitativa de los recursos y el respeto
de la diversidad cultural.
• Una dimensión económica centrada en la adecuada satisfacción de
las necesidades humanas, bajo distintas modalidades adaptadas a las
diversas culturas.
• Una dimensión política ligada a la necesidad de formas de gestión par-
ticipativa, incluyendo la participación real de las comunidades locales
en la gestión de los recursos, como también en la toma de decisiones y
formulación de políticas.
Gráficamente:

Imagen 10
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 17

2.4 - Descripción de las distintas fuentes


de Energía

Solar: Es la energía que proviene de la radiación solar, ésta ofrece varias


maneras de recuperación energética, ya sea como vía de calentamiento
que reemplaza el consumo de energías no renovables o producción de
electricidad, la obtención puede ser (IDAE, 2011):
Fuente: Guía Práctica de la Energía. IDAE.
• Solar fotovoltaica: la radiación solar llega a módulos fotovoltaicos,
produciendo energía eléctrica por el efecto fotoeléctrico. Esta energía
puede almacenarse en baterías para su posterior consumo en sistemas
aislados de la red eléctrica, o bien inyectarse en la red de distribución.
• Solar termoeléctrica: utiliza la radiación solar directa concentrada para
el calentamiento de un fluido, el cual normalmente se usará para produ-
cir vapor que, a su vez, generará energía eléctrica mediante el acciona-
miento de una turbina.
• Solar térmica: los termo tanques soleres, aprovechan la radiación solar
para calentar un fluido que circula por su interior. Las principales aplica-
ciones son calentamiento de agua sanitaria, calentamiento de piscinas,
calefacción, refrigeración (mediante la combinación de energía solar y
máquinas de absorción) y usos industriales.

Eólica: Es la energía cinética (del movimiento) contenida en las masas


de aire en la atmósfera. La energía cinética del viento puede transfor-
marse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica. La energía eólica,
transformada en energía mecánica ha sido históricamente aprovecha-
da, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente.
Existen aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década de
1970 en respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales
derivados del uso de combustibles fósiles. (Jara Tirapegui, 2006)
Fuente: Guía Práctica de la Energía. IDAE.

Hidroeléctrica: Es la energía eléctrica que se genera en el proceso de


transformación de la energía mecánica de un curso de agua. El uso de la
energía del agua en movimiento, en ríos u otros cauces, es muy antiguo,
se remonta a épocas anteriores a la era cristiana, donde su principal uso
era la molienda de granos, martillos para trabajos metalúrgicos o trans-
porte de mercancías mediante barcazas. La utilización de la energía hi-
dráulica para generación de electricidad se inició hace más de un siglo.
(Jara Tirapegui, 2006)
Fuente: Guía Práctica de la Energía. IDAE.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 18

En un curso de agua, la energía que ésta posee y puede entregar para


otros usos, se compone de un salto (energía potencial respecto de un
nivel de referencia) y un caudal (energía de movimiento o cinética). En
la medida que el agua situada en una posición pierde altura, gana velo-
cidad. La disminución de la energía potencial se transforma en energía
cinética, salvo las pérdidas debido a los rozamientos en los conductos.
El agua, con su potencia hidráulica disponible, pasa por una turbina, la
cual la transforma en potencia mecánica y ésta a través de un generador,
es transformada en potencia eléctrica.

Energía del mar: Es la energía que engloba el aprovechamiento ener-


gético de mares y océanos. Puede ser el aprovechamiento de olas (undi-
motriz), mareas (mareomotriz) y térmica oceánica. (IDAE, 2011)
Fuente: Guía Práctica de la Energía. IDAE.

• Mareomotriz: Para generar energía eléctrica a partir de las mareas se


requiere construir un dique que almacena agua convirtiendo la energía
potencial de ésta en electricidad por medio de una turbina, igual que en
el caso de las centrales hidráulicas. La energía producida es proporcio-
nal a la cantidad del agua desalojada y a la diferencia de altura existente.
• Undimotriz: La tecnología de conversión del movimiento de las olas en
energía eléctrica se fundamenta en que la ola incidente crea un movi-
miento relativo entre un absorbedor y un punto de reacción que impulsa
un fluido a través del generador.
• Térmica oceánica: La conversión de energía térmica oceánica es un
método para transformar en energía útil la diferencia de temperatura en-
tre el agua de la superficie y el agua que se encuentra a 100 m de profun-
didad. En las zonas tropicales esta diferencia varía entre 20 y 24 ºC. Exis-
ten dos sistemas para el aprovechamiento de esta fuente de energía. El
primero consiste en utilizar directamente el agua de mar en un circuito
abierto, evaporando el agua a baja presión y así mover una turbina. El
segundo, en emplear un circuito cerrado y un fluido de baja temperatura
de ebullición (amoníaco, freón, propano) que se evapora en contacto con
el agua caliente de la superficie. Este vapor mueve un turbogenerador, se
condensa con agua fría de las profundidades y el fluido queda dispuesto
de nuevo para su evaporación.

Geotérmica: Es la energía almacenada en forma de calor debajo de la


superficie sólida de la tierra. La energía geotérmica para producción de
energía eléctrica se origina en yacimientos de alta temperatura (superio-
res a los 100-150ºC). (IDAE, 2011)
Fuente: Guía Práctica de la Energía. IDAE.

Las fuentes geotérmicas, según sus características y magnitud calórica,


pueden ser aprovechadas no sólo para generar electricidad (alta ental-
pía), sino que también para usos directos del calor (baja entalpía). Las
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 19

fuentes termales se aprovechan para fines medicinales y de recreación


y como instrumento de cocción durante varios siglos. Hay registros his-
tóricos respecto de su uso de más de dos mil años en China y existen
ruinas romanas relacionadas con el aprovechamiento termal desde Siria
hasta Inglaterra, doscientos años Antes de Cristo.

Biomasa: es la energía obtenida a partir de la fracción biodegradable


de los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes
de la agricultura (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen
animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la acti-
vidad pesquera y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de
los residuos industriales o municipales y de los combustibles sólidos
recuperados. La aplicación más común de la biomasa es la combustión
directa, aunque existen tecnologías (gasificación, pirolisis, fermentación
alcohólica y digestión anaeróbica) que transforman la biomasa inicial en
otros combustibles con características más favorables para su uso. La
producción de energía eléctrica a partir de biomasa se puede obtener de
distintas maneras:
Fuente: Guía Práctica de la Energía. IDAE.

• Biogás: es la energía obtenida a partir del combustible gaseoso produ-


cido a partir de la biomasa y/o a partir de la fracción biodegradable de los
residuos. Puede ser purificado hasta alcanzar una calidad similar a la del
gas natural, para uso como combustible, biocarburante o gas de madera.

• Residuos Municipales, Industriales y lodos de depuración: es la energía


obtenida a partir de los residuos generados en los domicilios particu-
lares, comercios, oficinas y servicios (así como todos aquellos que no
tengan la calificación de peligrosos y que, por su naturaleza o compo-
sición, puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares),
los generados en el desempeño de una actividad industrial y los fangos
procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales.

Agrocombustibles: combustibles líquidos o gaseosos para transporte


producidos a partir de la biomasa. Se pueden encontrar dos grandes ti-
pos de biocarburantes:

• Bioetanol: Sustituye a la gasolina y se produce principalmente median-


te la fermentación de azúcares o almidón.
• Biodiesel: Se puede utilizar en lugar del gasóleo y se obtiene a partir de
plantas oleaginosas, tales como la colza, la soja o el girasol, así como
aceites de fritura usados y grasas animales.
Fuente: Guía Práctica de la Energía. IDAE.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 20

3 - Tecnologías, escalas y potenciali-


dad para la utilización de las fuentes
renovables de energía.
En esta sección del manual se describirán algunos de los artefactos y
los procesos que se utilizan para el aprovechamiento de las fuentes de
energías renovables. Previamente analizaremos las diversas escalas de
aplicabilidad que existen.

3.1 - Escalas de aplicación


Dependiendo de la fuente de energía y la tecnología que se utilice se po-
drán tener diversas escalas de aplicación, con ello hacemos referencia,
por ejemplo, a los siguientes niveles:
• Hogareño.
• Pequeñas y medianas empresas (PYMES).
• Industriales.
• Gran escala (nacional, provincial, municipal).

Imagen 11

Energía fotovoltaica en hogares.


Proyecto PRIER Armstrong, Santa Fe

Imagen 12

Concentrador solar y secadero de pimiento,


San Carlos, Salta, 2014
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 21

Imagen 13

Parque eólico Rawson, relevamiento proyec-


to PIO-YPF, Chubut, 2015

Imagen 14

Energía fotovoltaica MEM-SADI


Planta piloto San Juan I

De este modo podremos encontrarnos mini o micro emprendimientos


energéticos que pueden abastecer la energía eléctrica o térmica de un
hogar, de un tambo, de una procesadora de alimentos, de una pequeña
industria textil, etcétera. Como así también medianas o grandes centra-
les de generación de energía térmica o, más frecuentemente en esta
escala, eléctrica para abastecer parte de la demanda de energía. Final-
mente en el caso de la energía eléctrica renovable a nivel del Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM), grandes centrales de generación que aporta-
rán energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y así la energía
podrá ser distribuida a los diversos centros de consumo.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 22

Entre las diversas tecnologías que desarrollaremos seguidamente tendrán


aplicación en uno o varios de los niveles antes descriptos. En las opciones
que se detallan, se aporta algún grado más de información en las tecnolo-
gías que pueden ser de aprovechamiento hogareño o en PYMES.

3.2 - Generación distribuida, grandes cen-


trales de generación de energía e instala-
ciones aisladas.
Es bueno aclarar que en lo que atañe a la energía eléctrica podemos
hallar diversas formas de interconectarnos. Así vamos a encontrar las
grandes centrales de generación de energía eléctrica que se vinculan al
Sistema Argentino de Interconexión (SADI), allí tendremos centrales de
generación de gran potencia. En el siguiente mapa podemos observar la
distribución de centrales de energías renovables en Argentina, en el caso
de la imagen se ven las centrales eólicas, pero ingresando al sitio web
podrás indagar en las otras fuentes.

Imagen 15

Generalmente las grandes centrales de energía se encuentran disper-


sas en el territorio nacional, próximas a donde existe mayor potencial
de cada fuente de energías renovables. Por ejemplo, y como veremos
más adelante, la región costera de la Patagonia posee un alto potencial
de vientos para generación de energía eléctrica, por ello una cantidad
considerable de las centrales eólicas se encuentra en esa región, del
mismo modo puede suceder con la región del noroeste (NOA) y el recur-
so solar. Luego de transformar la energía solar o eólica en eléctrica la
misma debe ser transportada hacia los principales centros de consumo
que suelen estar distantes.
Por otro lado tenemos la generación distribuida de energías renovables,
con esto aludimos a módulos de media o baja potencia de generación
renovables que se encuentran más próximos a los centros de consumo,
disminuyendo las distancias físicas de transporte de energía y con ello
las pérdidas de energía eléctrica en conductores. Otras de las caracterís-
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 23

ticas de la generación distribuida con energías renovables es que habili-


ta a que pequeños usuarios, como por ejemplo hogares, puedan generar
su propia energía y autoabastecer parte de su demanda, pudiendo ser
esto junto a otro paquete de medidas políticas y de participación ciuda-
dana un mecanismo de democratización y acceso a la energía.

Imagen 16

3.3 - Consideraciones sobre aspectos


normativos.
En relación a los diversos niveles de aplicabilidad de tecnologías de
energía eléctrica renovable en Argentina, existen dos grandes leyes que
se vinculan a lo expuesto anteriormente.
Por un lado la Ley 27.191: Régimen de fomento nacional para el uso
de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía
eléctrica, la misma plantea que Argentina debe tener un 20% de su ma-
triz eléctrica de energía a partir de fuentes renovables de energía al año
2025, así todo gran usuario de energía eléctrica (potencia instalada ma-
yor a 300 kW) deberá comprar en el MEM o autogenerarse ese porcenta-
je de energía eléctrica renovables.
También Argentina cuanta con una normativa de generación distribuida
renovable, la Ley 27.424: Régimen de fomento a la generación distribui-
da de energía renovable integrada a la red eléctrica pública, ésta da el
marco para que tanto hogares como PYMES y otros pequeños y media-
nos usuario de energía eléctrica puedan auto generar su propia energía
renovable y en caso de poseer excedentes poder inyectarla a la red de
distribución comercial.
En lo que respecta a la energía térmica renovable en Argentina no exis-
ten leyes nacionales que exijan el uso de este recurso7, como sí sucede
con la energía eléctrica. Por otro lago el país sí cuenta con normativas
técnicas (no leyes) que dan cuenta de la calidad de fabricación y funcio-
namiento de termo tanques solares o calidad mínima que deben reunir
termo tanques solares importados.
7 La ciudad de Rosario posee una ordenanza municipal que exige el 50% de cobertura
solar térmica para el agua caliente sanitaria en las construcción públicas a realizarse a
partir de sancionada la normativa.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 24

3.4 - Tecnologías y formas de uso de


las fuentes renovables.
3.4.1 - Energía solar fotovoltaica
La Energía Solar Fotovoltaica consiste en aprovechar la radiación del sol
para obtener energía eléctrica. Para ello se utilizan los llamados paneles
fotovoltaicos, los mismos compuestos por celdas fotovoltaicas.
Estas celdas son de materiales semiconductores (por ejemplo silicio)
compuestos por otros elementos como boro y fósforo, la correcta com-
binación y disposición de estos elementos, liberan electrones cuando la
radiación solar incide sobre su superficie, dando lugar a la aparición de
una corriente eléctrica en cada celda fotovoltaica.
Los paneles fotovoltaicos se pueden implementar en diversos tipos de
sistemas, pudiéndose caracterizar sintéticamente del siguiente modo:
• Sistema fotovoltaico (FV) conectado en paralelo a la red comer-
cial o sistema FV ongrid. La característica principal de estos sis-
temas es que interactúan con la red comercial, es decir, cuando el
sistema produce excesos de producción de energía la misma pue-
de ser entrega a la red, obteniendo un reconocimiento energético
o económico por ello (esto dependerá de la normativa vigente de
cada lugar, por ejemplo en Argentina en algunas provincias rige la
Ley Nacional N° 27.424 que vimos anteriormente). Estos sistemas
a su vez, dependiendo de las normativas, pueden tener o no siste-
mas de acumulación de energía eléctrica (baterías).
• Sistemas aislados de la red comercial o sistemas offgrid. La
característica distintiva de estos sistemas FV es que la red co-
mercial de energía no está disponible físicamente, es decir que no
existe la posibilidad de tener energía eléctrica de un prestador de
servicio. Un ejemplo de este caso pueden ser puestos en zonas
rurales, escuelas rurales, alumbrado público de zonas alejadas
(rutas), boyeros eléctricos para animales, antenas de comunica-
ción, etcétera. En la mayoría de los casos estos sistemas utilizan
acumulación de energía eléctrica, es decir baterías.
• Sistemas fotovoltaicos espaciales, se refiere al uso de paneles
fotovoltaicos para satélites que orbitan el planeta tierra, estos sis-
temas poseen condiciones de diseño muy especiales dadas las
condiciones a las que se exponen.
• Sistemas de bombeo fotovoltaicos, esta clasificación podría
contemplarse dentro de alguna de las ya mencionadas, es decir
de los sistemas FV ongrid o sistemas FV offgrid. Ya que estos
sistemas pueden emplearse bajo la lógica de conexión en para-
lelo con la red comercial si es que existe o bien como sistema
FV offgrid en caso de que no haya red comercial de energía eléc-
trica. La característica es que podrían poseer algunos elementos
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 25

de control distintivos y formas de uso particulares que lo podrían


distinguir de los sistemas antes mencionados, como por ejemplo
implementar bombas especiales para energía solar.

offgrid (Fuente: elaboración propia ongrid (Fuente: elaboración propia)


Imagen 17

Componentes de un Sistema Fotovoltaico (FV)


Una instalación FV, en función si es ongrid u offgrid podría contar de las
siguientes partes:
• Módulos FV: en la actualidad existen diferentes tecnologías de mó-
dulos FV, por ejemplo de silicio, a saber: monocristalino, policristalino y
amorfo. Actualmente poseen un desarrollo maduro y poseen rendimien-
tos entre el 14% y 23% dependiendo cada tipo, los amorfos son los me-
nos eficientes y los monocristalinos los de mayor eficiencia. También
se encuentra los paneles FV denominados de capa delgada, cuyo apro-
vechamiento energético se deriva de la superposición de láminas de di-
versos materiales, utilizando otros materiales como el teluro de cadmio
entre otros. Éste elemento es el que transforma la energía de radiación
solar en corriente eléctrica continua.
• Regulador de carga: Es un elemento que se utiliza solo en los sistemas
offgrid, es el cerebro de este sistema, es decir se encarga de controlar la
carga de las baterías y la gestión de entrega de energía acumulada a la
demanda de energía, por lo tanto también protege la vida útil de la bate-
ría en caso que el sistema se encuentre bien diseñado.
• Batería/acumulador: se utilizan en instalaciones aisladas (offgrid)
para almacenar energía que luego va a ser utilizada durante la noche o
en los momento que no hay sol. Es importante que el diseño del sistema
sea acertado para lograr una correcta vida útil de las mismas. También,
en caso que las normativas lo permita, se pueden utilizar en sistemas
conectados a la red comercial (ongrid).
• Inversor: es el elemento de la instalación cuya función es la de transfor-
mar la energía generada por los módulos FV en corriente continua (CC)
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 26

a corriente alterna (CA). Además de transformar el nivel de tensión al


habitualmente utilizado 220V o 380V y 50 Hz de frecuencia en Argentina.
En el caso de los sistemas conectados a la red (ongrid), este elemento
juega un rol central y es el cerebro o sistema de control de toda la ins-
talación solar ongrid, encargándose de adecuar la forma de onda senoi-
dal de corriente alterna a los parámetros que las normativas estipulen
(control de frecuencia, control de nivel de tensión, control de forma de
onda, etcétera), como a su vez generar el sincronismo con la red para
establecer la interconexión.
• Cableado: Todos estos elementos deben ser interconectados entre sí
con conductores eléctricos debidamente calculados para transportar la
energía de forma segura, por lo tanto estos sistemas deben contar con
las protecciones eléctricas reglamentadas por normativas específicas.
La implementación de esta tecnología atraviesa en Argentina un auge
con incorporación en todas las escalas antes descriptas, con normativas
de promoción a nivel nacional, provincial y municipal.

3.4.2 - Energía solar térmica


Existen diversas formas de clasificar esta forma de aprovechamiento de
energía solar. Podríamos categorizarla en función de su temperatura de
trabajo; de este modo tenemos aprovechamiento solar térmico de baja
temperatura (hasta 100°C), de mediana temperatura (hasta 450 °C) y de
alta temperatura (hasta 1200 °C).
También podemos clasificarla en función del fluido que calentará, es de-
cir si calienta aire, agua u otro fluido caloportador; o también en función
de su utilización, para calefaccionar un ambiento, para deshidratar ali-
mentos, para calentar agua de uso domiciliario, para calentar un fluido
(o pre calentar) de un proceso industrial, para generar energía eléctricas,
entre otros. Veamos a continuación algunas posibilidades.

Solar térmica de baja temperatura.


Dentro de esta clasificación se puede utilizar la energía solar térmica en
arquitectura solar, en deshidratadores de alimentos y en termo taques
solares para calentamiento de agua calienta sanitaria en hogares, para
calefaccionar piscinas, para calefaccionar ambientes y para algunos
procesos productivos que utilicen bajas temperaturas.
La arquitectura solar es un área de la arquitectura bioclimática y trata de
maximizar la captación de energía solar en invierno y minimizar el calor
que entrega el sol en verano, así trabaja con la orientación de las facha-
das, la superficie vidriada y el diseño de parasoles entre otros detalles.
Los deshidratadores solares son equipos que captan la energía solar y
calientan aire u otro fluido para bajar el nivel de humedad de alimentos
para su conservación.
Fuente: Manual ER. Gobierno de S.F.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 27

Los equipos más conocidos y de más fácil implementación en viviendas


son los termotanques solares. Éstos los hay de diversas características.
A continuación mostramos un termo tanque de tubos evacuados y otro
de placa plana. Argentina posee un gran potencial de aprovechamiento
de este recurso y de fabricación de estos equipos.

Imagen 17

Solar térmica de mediana temperatura.


En esta clasificación nos encontramos con algunas posibilidades de im-
plementación hogareña como ser los hornos y cocinas solares parabó-
licas. También con aplicaciones industriales como ser los sistemas de
concentración en cilíndricos lineales o los concentradores tipo Fresnel.
El principio de funcionamiento es a partir de la concentración de rayos
solares en un punto focal y así elevar la temperatura. Estos sistemas
pueden utilizarse para generación de energía eléctrica en el caso de los
concentradores parabólicos, implementando los llamados motores Stir-
ling en los puntos focales.
A continuación vemos algunas imágenes:

Imagen 19
Horno solar de caja con reflector Cocina solar parabólica
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 28

Fuente: Wikimedia Commons Fuente: Wikimedia Commons Fuente: Wikimedia Commons


Concentrador parabólico con Concentrador cilíndrico lineal Concentrador solar Fresnel para
motor Stirling para generación de para generación de vapor generación de vapor.
electricidad.

Imagen 20

Solar térmica de alta temperatura.


Estos sistemas se utilizan principalmente para generación de energía
eléctrica. Para ello se instalan espejos, denominados heliostatos, que
siguen el movimiento del sol y redirigen los rayos solares a una torre
central, en la misma se genera vapor que actuará sobre un turbina, ésta
última actuará sobre un generador eléctrico.
Fuente desconocida

3.4.3 - Energía eólica


Para hacer aprovechamiento de este recurso se utilizan los denomina-
dos molinos eólicos o aerogeneradores. Actualmente se utilizan para ge-
neración de energía eléctrica, pero antiguamente y aún en la actualidad
se utilizan para el bombeo de agua.
Los aerogeneradores se clasifican, según su potencia, en de alta, media
y baja. Éstos últimos son de uso domiciliario, generalmente en viviendas,
escuelas o instalaciones aisladas de la red comercial, es decir a estos
sistemas también se los puede catalogar en sistemas ongrid y offgrid.
Los aerogeneradores de uso más frecuente cuentan con un eje horizon-
tal (también los hay de eje vertical) junto al cual giran 3 aspas (los hay
de menos y más aspas) con perfil aerodinámico. El viento incidente hace
girar las aspas solidarias a un eje, transformando la energía eólica (ener-
gía cinética de la masa de aire en movimiento) en energía mecánica de
rotación. El eje transfiere la fuerza mecánica a un generador eléctrico
transformando la energía mecánica en eléctrica.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 29

Imagen 21

Existen molinos eólicos de diversas formas y tamaños, en las imágenes


siguientes vemos algunas posibilidades como así también una compa-
ración de tamaño de alguno de los molinos más grandes del mundo con
construcciones civiles emblemáticas.

Imagen 22
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 30

Imagen 23

3.4.4 - Energía de la biomasa.


Las formas de aprovechar esta fuente de energía renovable son múl-
tiples. Se puede catalogar en biomasa seca y húmeda, a su vez para
generar calor o para generar electricidad, también se pueden obtener
combustible líquidos (biodiesel o alcohonaftas) o gaseosos (biogás).

Imagen 24

Si observamos los mecanismos para generar calor, nos encontramos


con la posibilidad de uso a partir de combustión directa o mediante pro-
cesos de gasificación. Aquí el uso hogareño tradicional es la utilización
de estufas. En este rubro existen estufas de diversos sistemas de funcio-
namiento, que serán eficientes en función del principio de funcionamien-
to y de las condiciones de la biomasa o de la leña, serán sustentables si
logran estar en relación con las prácticas culturas de las personas que la
utilizan entre otras variables.
Las estufas de combustión directa que podrían obtener buenos rendi-
mientos (siempre y cuando la condiciones de humedad y granulometría
sean adecuadas y las prácticas de uso) son las denominadas estufas
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 31

rusas o de múltiples cámaras y estufas rocket, también pudiendo lla-


márselas estufas de masa térmica (dependiendo de algunos detalles
constructivos).

Imagen 25

Para obtener calor también se pueden generar procesos de gasificación


de la biomasa a partir de una combustión incompleta controlada, de este
modo, la cantidad de oxígeno, combustible y temperatura liberarán el lla-
mada gas de madera o gas pobre, el mismo podrá combustionarse para
generar calefacción. Durante la segunda guerra mundial, este fenómeno
se utilizaba para generar gas e inyectarlo en los motores a combustión.
En la imagen del vehículo se aprecia el reactor de gasificación de bioma-
sa y una caldera de gasificación para calefacción.

Imagen 26
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 32

En cuanto al aprovechamiento de la biomasa húmeda, con la misma se


puede generar biogás a través de un proceso de fermentación anaeró-
bico, es decir, en ausencia de oxígeno. Para esto se hace unos de un
dispositivo llamado biodigestor.
Los biodigestores se los puede clasificar de diversas formas, de domo
fijo, de tambor flotante, de balón, entre otros. También se los puede cla-
sificar por la forma de alimentarlos, de carga por lote, de carga continua
o de carga semi continúa.
Los biodigestores procesan la biomasa húmeda, mediante el trabajo que
realizas un cultivo de bacterias, se obtiene biogás que el mismo puede ser
combustionado para generar calor o generar energía eléctrica. También
de estos equipos se obtiene un sub productor que es un biofertilizante.
En la imagen se observa un biodigestor del tipo tambor flotante. El mis-
mo se alimenta con una mezcla de biomasa húmeda, esta mezcla será
fermentada por bacterias que generarán el biogás, el mismo se conduci-
rá, hasta su punto uso, mediante válvulas y cañerías. Finalmente, luego
de ser procesada la biomasa, por la salida del biodigestor se obtiene el
biofertilizante.

Imagen 27

Se puede generar biogás a partir de diversas fuentes de biomasa, como


ser restos vegetales de maíz, pasto seco, pasto húmedo, sorgo, cascaras
de residuos como de arroz, maíz, a partir de estiércoles ovinos, caprinos,
vacunas, equinos, cerdos y una larga lista.
Es importante resaltar que la utilización de estos artefactos nos per-
miten además de obtener gas para generación de energía, realizar un
tratamiento de efluentes que son altamente contaminantes, como los
efluentes cloacales de las ciudades o como listamos anteriormente los
“desechos” de tambos o granjas de animales.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 33

En la imagen vemos un biodigestor del tipo tambor flotante, para genera-


ción de gas y generación de energía eléctrica. La instalación se encuen-
tra en un comedor escolar de la localidad de Cerrito, Entre Ríos. Se utiliza
el gas para cocción de alimentos, y con el generador eléctrico que se
observa en la parte inferior derecha, se genera electricidad para ilumina-
ción nocturna del predio.

Existen biodigestores de producción de energía en grandes magnitudes Imagen 28


que entregan su producto al MEM.

3.4.5 - Energía hidráulica renovable


Del mismo modo que sucede con la clasificación de las otras aplica-
ciones tecnológicas de fuentes renovables de energía, en el aprovecha-
miento hidráulico existen diversos modos de clasificación, en función de
cómo la central interactúa con el agua:
• De embalse, con central a pie de presa.
• De pasada y alta caída, que aprovechan la pendiente del terreno.
• De pasada y baja caída, construidos en ríos de llanura y canales de riego.

También podemos clasificarlas por su potencia eléctrica o por el tipo


de salto:
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 34

Por ejemplo CAMMESA, considera energía hidráulica renovable para


despacho de energía hasta 50 MW (50.000 kW).
Para estos aprovechamientos existen distintos tipos de turbinas hidráu-
lica, cada una de ellas con condiciones óptimas de funcionamiento para
diversos caudales o saltos. Las principales turbinas son las Francis,
Kaplan y Paltón.
Fuente: LESICS

3.4.6 - Energía del mar: mareomotriz (ma-


reas) y undimotriz (olas)
La tecnología de conversión de movimiento oscilatorio de las olas en
energía eléctrica se fundamenta en que la ola incidente crea un movi-
miento relativo entre un absorbedor y un punto de reacción que impulsa
un fluido a través del generador.
La mayor parte de las instalaciones lo son de tierra. Los costos fuera de
la costa son considerablemente mayores. Los diseños de las centrales
pueden ser flotantes o fijos a la plataforma continental.
Por ejemplo un aprovechamiento de undimotriz de flotación puede ser el
sistema Pelamis, es una especie de serpiente flotante que se articula y
genera energía con el movimiento de las olas.

Imagen 29

Otro sistema puede ser el Arquímedes, que consta de un pistón que es


presionado a partir de recibir la carga de la cresta de la ola y descom-
primido por el valle de la ola, esta oscilación transforma la energía del
movimiento de las olas en electricidad. También tenemos el sistema de
flotación de boya.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 35

En lo que respecta a los anclados a tierra, la tecnología utilizada para Imagen 30


aprovechar la energía de las olas son turbinas, en este caso, las mismas
actuarán a partir del desplazamiento de aire que generan las olas dentro
de una cámara. Así al ingresar la ola en la cámara desplaza aire en un
sentido y cuando la ola se retira, desplaza aire en el sentido opuesto, de
este modo actuara el aire en movimiento sobre una turbina.

Imagen 31

También existe el aprovechamiento de las corrientes marinas, es decir el


fluir de las aguas marinas. Para aprovechar y transformar este movimien-
to se utilizan sistemas similares a molinos eólicos, pero en este caso se
moveran con el agua y no con el viento. Claramente la construcción mecá-
nica y resistencia de materiales, como así también los perfiles aerodinámi-
cos o fluidodinámicos son distintos. Esxisten muchos diseños y proyectos
de investigación y desarrollo para aprovechar esta energía.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 36

Imagen 32

En el caso del aprovechamiento de las mareas se utilizan represas o con-


tenedores momentáneos que retienen el agua cuando aumentan las ma-
reas y las liberan para que el agua atraviese una turbina y así transformar
la energía.

Imagen 33
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 37

3.4.7 - Energía Geotérmica


A nivel hogareño podemos aprovechar esta energía para calefacción y re-
frigeración. Debido a que la tierra entre 1 y 4 metros de profundidad posee
una temperatura estable a lo largo de todo el año (entre 18 y 23 °C) se
utiliza la misma como intercambiador de calor para hacer ingresar a un
hogar o edificio, aire fresco o caliente, dependiendo de la época del año.
Para ello existen calderas geotérmicas que se pueden instalar en hoga-
res y que se pueden vincular a otros sistemas de calefacción central,
como colectores solares, o energía derivado de fósiles. También para
este tipo de aprovechamiento están los denominados tubos canadien-
ses, que son cañerías enterradas bajo tierra.

Imagen 34 a Imagen 34 b
Caldera geotérmica Pozo canadiense

La energía geotérmica también se la utiliza para generar energía eléc-


trica, para ello se circulan agua en grandes profundidades de la tierra
para intercambia energía térmica, generar vapor y a través de una turbina
generar energía eléctrica.

Imagen 35
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 38

4 - Potencialidad de energías
renovables en Argentina.
Argentina posee un inmenso potencial de recursos renovables comparado
con el resto del mundo. El recurso eólico en la Patagonia es de los más
importantes del mundo, del mismo modo sucede con la radiación solar en
el noroeste argentino (NOA). La amplia costa marina que Argentina posee,
también posiciona al país entre los de más potencial a nivel mundial.

A continuación disponemos una serie de mapas de potencial de alguno


de los recursos renovables:
• Radiación solar en Enero y Junio.
• Velocidad de viento
• Potencial geotérmico para energía eléctrica

Radiación solar en Enero y Junio. Velocidad de viento Potencial geotérmico para


energía eléctrica

Para estudiar los mapas de potencial biomásicos de Argentina se pue-


de profundizar en los manuales publicados por el programa PROBIO-
MASA, allí se podrá indagar en el potencial de generación de biogás de
las cuentas lecheras del país, de la producción vacuna, porcina, aviar
y caprina, como la misma se distribuye en el territorio y el potencial de
generación de energía.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 39

5 - Energía en Argentina
Desde la década de 1970 Argentina registra la producción y consumo de
energía, tanto primaria como secundaria. El Estado nacional, mediante
el Ministerio o Secretaría que le compete el área energética dispone esta
información en lo que se llama el Balance Energético Nacional (BEN) a
partir de ello es que se puede reconstruir, analizar y planificar la matriz
energética nacional.
A continuación observamos la oferta interna de energía primara y la ofer-
ta interna de energía secundaria para el año 2019, donde claramente pre-
dominan en casi un 90% los combustibles fósiles.

Imagen 37 a Imagen 37 b

En lo que respecta al consumo final total de energía por sector, para el


año 2019 (última BEN publicado cuando se desarrolló este material), las
principales demandas corresponden al sector transporte, residencial e
industrial. A continuación se observa la distribución porcentual total del
consumo de energía:

Imagen 38
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 40

Si se observa lo que sucede con la generación de energía eléctrica, se-


gún informa CAMMESA en su resumen 2019 (CAMMESA, 2020) , solo un
5,8% de la energía fue de fuentes renovables de energía

Imagen 39
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 41

6 - Energías renovables en el mundo.


En lo referido a datos estadísticos sobre energías renovables existen
diversas instituciones, organismos, etcétera que se dedican a publicar
información al respecto. Solo alguno de ellos pueden ser IRENA (Interna-
tional Renewable Energy Agency), IEA (Inernational Energy Agency), REN
21, entre muchos otros.
Algunos resultados que dispone REN 21 (2020) los podemos observar
seguidamente:

Imagen 40

De toda la energía consumida en el año 2018, un 11% derivó de recursos


renovables. De los cuales, el 2,1% corresponda a energía eléctrica eólica,
solar, biomasa, geotérmica y oceánica. El 3,6% a hidroeléctrica y el 4,3%
a energía térmica procedente de la biomasa, solar y geotérmica; final-
mente el 1% corresponde al sector biocombustibles.
Si solo quisiéramos observar la participación de las energías renovables
en el sector eléctrico, en el siguiente gráficos apreciamos que de toda la
electricidad producida en 2019, el 27,3% derivó de fuentes renovables con
la siguiente distribución: 15,9% hidroeléctrica, 5,9% eólica, 2,8% solar foto-
voltaica, 2,2% derivada de la biomasa, 0,4% derivada de geotérmica, solar
de concentración (mediana y alta temperatura) y energía de los océanos.
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 42

Imagen 41

A nivel mundial el país que lidera la potencia instalada en la mayoría de


las tecnologías es China. En la tabla siguiente se observan los principa-
les cinco países por cada tecnología.

Imagen 42
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 43

Bibliografía

Bertinat, P. (2011). Dimensiones, variable e indicadores para el análisis


de la sustentabilidad energética. Aplicaciones al caso argentino 1970-
2008.
CAMMESA. (2020). Informe anual. Principales variables MEM. Resulta-
dos 2019.
CEPAL. (2004). uentes Renovables de Energía en América Latina y el Ca-
ribe. Situación y Propuestas de Políticas. Santiago de Chile.
Energía y equidad. (Diciembre de 2020). Transiciones en disputa. Energía
y equidad(1).
Fernandez Durán, R., & Gonzalez Reyes, L. (2014). En el espiral de la ener-
gía. Volumen 1: Historia de la humanidad desde el papel de la energía
(pero no solo) (Vol. 1). Libros en Acción.
Fernandez Durán, R., & González Reyes, L. (2014). En el espiral de la ener-
gía. Volumen 2: Colapson del capitalsmo global y civilizatorio. (Vol. 2).
Lirbos en Acción.
IDAE. (2011). Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y respon-
sable. España.
Jara Tirapegui, W. (2006). Introducción a las Energías Renovables No
Convencionales.
Medina, J (2020). Sistema de gestión de la energía: diagnóstico y re-
visión energética del laboratorio de ciencias básicas y aplicadas de la
UNVM. Tesis de grado.
Miller, T. (1994). Ecología y medio ambiente. México: Grupo editorial ibe-
roamericana.
REN21. (2020). Renewables 2020. Global status reporte 2020.

Referencia de imágenes
Las imágenes utilizadas en el presente módulo, han sido seleccionadas
por los autores y extraídas de los siguientes sitios:

Imagen 1: Educ.ar. Energía de mí país. Hitos de la energía. La energía y


las transformaciones de las sociedades. Disponible en: http://energias-
demipais.educ.ar/hitos-de-la-energia/
Imagen 2: Miller, Jr. G. T. (1994) Ecología y medio ambiente. Grupo Edito-
rial Iberoamericana. México.
Imagen 3, A: Colcafe (Colegio Calasanz femenino) Leyes del Péndulo
Simple. Disponible en: https://colcafe.wordpress.com/leyes-del-pen-
dulo-simple/
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 44

Imagen 3, B: Carolina 2010´s Blog. El Péndulo. Disponible en: https://


carolina2010.wordpress.com/el-pendulo/
Imagen 4: Escuela Pública Digital. Trabajo mecánico y energía potencial
gravitatoria. Módulo Física. Universidad de La Punta. Gobierno de San
Luis. Disponible en: http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/fisica/tra-
bajo_mecnico_y_energa_potencial_gravitatoria.html
Imagen 5: Cuadro elaborado por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 6: Imagen elaborada por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 7: Eficiencia Energética (2019) Guía de Buenas prácticas para un
uso responsable de la energía en la escuela. Página 6. Subsecretaría de
Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda
de la Nación. 2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/
default/files/guia_escuelas_abril_2019_vf.pdf
Imagen 8: Dirección Nacional de Eficiencia Energética (2019) Informe de
Gestión 2016 – 2019. Página 28. Secretaria de Energía. Presidencia de
la Nación. Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/
default/files/if-2019-97939676-apn-dneemha_ig_eficiencia_energetica_
version_impresa.pdf
Imagen 9: IEA. Beneficios de la eficiencia energética. En Guía de buenas
prácticas para un uso responsable de la energía en la escuela. Página 3.
Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Minis-
terio de Hacienda de la Nación. 2019. Disponible en: https://www.argen-
tina.gob.ar/sites/default/files/guia_escuelas_abril_2019_vf.pdf
Imagen 10: Imagen elaborada por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 11 Energía fotovoltaica en hogares. Proyecto PRIER Armstrong,
Santa Fe. Producción propia por parte de los Docentes a cargo del mó-
dulo.
Imagen 12 Concentrador solar y secadero de pimiento, San Carlos, Sal-
ta, 2014. Fuente: INENCO (2016) Instituto de Investigaciones en Energía
No Convencional Ciencia y tecnología para un futuro sustentable 1980
– 2015. Comité de redacción y edición: Silvina Belmonte, Ricardo Caso,
Beatriz Balderrama, Silvana Flores Larsen. Página 69 Universidad Na-
cional de Salta. INENCO – CONICET. Salta. Disponible en: http://inenco.
unsa.edu.ar/LibroINENCO.pdf
Imagen 13 Parque eólico Rawson, relevamiento proyecto PIO-YPF, Chu-
but, 2015. Fuente: INENCO (2016) Instituto de Investigaciones en Ener-
gía No Convencional Ciencia y tecnología para un futuro sustentable
1980 – 2015. Comité de redacción y edición: Silvina Belmonte, Ricardo
Caso, Beatriz Balderrama, Silvana Flores Larsen. Página 84. Universidad
Nacional de Salta. INENCO – CONICET. Salta. Disponible en: http://inen-
co.unsa.edu.ar/LibroINENCO.pdf
Imagen 14 EPSE. Planta Fotovoltaica San Juan 1. Proyectos Desarrolla-
dos. Energía Provincial Sociedad del Estado. San Juan. Disponible en:
https://www.epse.com.ar/
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 45

Imagen 15 Energía de mi País. Mapa del sistema energético argentino.


Educ.ar. Fundación YPF. Disponible en: http://energiasdemipais.educ.ar/
mapa/
Imagen 16 Diferentes modelos de generación, transporte y distribución
de energía eléctrica - Secretaría de Gobierno de Energía (2019) Introduc-
ción a la Generación Distribuida de Energías Renovable. Página 8. Subse-
cretaria de Energía Renovables y Eficiencia Energética. Ministerio de Ha-
cienda – Presidencia de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/introduccion-a-la-ge-
neracion-distribuida-de-er.pdf
Imagen 17: Imágenes elaboradas por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 18 Navntoft, Ch. Garreta, F. Bertinat, P. Chemes J. (2016) Energía
solar térmica, aportes para la implementación y desarrollo en Santa Fe.
Página 38. Observatorio de Energía y Sustentabilidad. UTN – Facultad
Regional Rosario. Disponible en: https://www.santafe.gob.ar/ms/aca-
demia/wp-content/uploads/sites/27/2019/08/Energia_Solar_Termica_
OES_digital_2.pdf
Imagen 19 Proyecto de Investigación: Introducción de la Cocina Solar en
la Isla de La Española. Director de la investigación: Dr. M. Félix Mendia Ur-
kiola. Equipo Investigador: J. Imanol Madariaga Longarai, Xabier Gazta-
ñaga Galarraga, Raúl Larriba Bartolomé. Página 31 y Página 38. Mugarik
Gabeko Ingeniaritza – Ingeniería sin Fronteras. Disponible en: file:///C:/
Users/usuario/Downloads/fdocumento.com_introduccion-de-la-coci-
na-solar.pdf
Imágenes 20: Fernández Valdespino, J. A. (2018) Tesis: Diseño Y Cons-
trucción de un Concentrador Solar Para Nixtamalización De Maíz Caca-
huazintle (Zea Mays). Página 15. Ingeniería en Sistemas Energéticos
Sustentables. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma del Esta-
do de México. México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/
handle/20.500.11799/98807/Jessica%20Abigail%20Fern%C3%A1n-
dez%20Valdespino.%20Tesis%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Imagen 21 Secretaria de Estado de la Energía. Manual de Energías Re-
novable. Para Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe. Pági-
na 29. Gobierno de Santa Fe. Disponible en: https://campuseducativo.
santafe.edu.ar/wp-content/uploads/Manual-Educaci%C3%B3n-Energ%-
C3%A9tica.pdf
Imagen 22 La turbina eólica más grande del mundo. Disponible en:
https://www.tiempo.com/ram/491891/la-turbina-eolica-mas-gran-
de-del-mundo/
Imagen 23 Eres Medio Ambiente. Aerogeneradores verticales: partes,
principio de funcionamiento, ventajas y desventajas. Disponible en: ht-
tps://eresmedioambiente.com/aerogeneradores-eolicos-verticales
Imagen 24 La biomasa: producir energía con un sistema ecológico. Dis-
ponible en: https://imagenestop.net/en/producir-energia-con-la-biomasa/
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 46

Imagen 25 Diario de Cuyo. Al calor de las llamas (26-07-2020) Disponi-


ble en: https://www.diariodecuyo.com.ar/suplementos/Al-calor-de-las-
llamas-20200725-0064.html
Imagen 26 Colectivo Burbuja. Técnicas para el aprovechamiento de la
biomasa. Disponible en: https://www.colectivoburbuja.org/antonio-tu-
riel/tecnicas-para-el-aprovechamiento-de-la-biomasa/
Imagen 27 Eloy Roy Brusi, M. N. (s/f) Biodigestores, Biofiltros y Pulpe-
ros. Informe Técnico para la Construcción de Sistemas de Tratamien-
to y Aprovechamiento de Residuos del Café. Página 11. Colaborador:
Cristhian Danilo Batiz Flores, Lucas Kajekui Kuja. Embajada de España
en Perú – Cooperación Española. Diputació Barcelona. Ajuntament de
Vilanova i la Geltrú. Ajuntament de SantCugat. Disponible en: https://
esf-cat.org/wp-content/uploads/2017/04/Informe-t%C3%A9cnico-siste-
mas-tratamiento-y-aprovechamiento-residuos-caf%C3%A9.pdf
Imagen 28 Biodigestor Municipalidad de Cerrito. Disponible en: https://
cerrito.gob.ar/index2012/?cat=3
Imagen 29 Energía undimotriz. Consejería de Educación, Universida-
des, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://
www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigita-
les/2014/11/14/energia-unimotriz/
Imagen 30 Energía undimotriz. Consejería de Educación, Universida-
des, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://
www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigita-
les/2014/11/14/energia-unimotriz/
Imagen 31 Afinidad Eléctrica. Mareomotriz, undimotriz y térmica oceáni-
ca: Las energías latentes del mar. Disponible en: https://afinidadelectrica.
com/2020/05/07/mareomotriz-undimotriz-y-termica-oceanica-las-ener-
gias-latentes-del-mar/
Imagen 32 Vergaray Muñoz, J. A (2008) Tesis: Generación Eléctrica me-
diante el aprovechamiento del oleaje Marítimo Costero. Esquemas de
turbinas accionadas por corrientes marinas. Página 14. Departamento
de Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universi-
dad de Chile. Chile. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchi-
le/2008/vergaray_j/sources/vergaray_j.pdf
Imagen 33 Vergaray Muñoz, J. A (2008) Tesis: Generación Eléctrica me-
diante el aprovechamiento del oleaje Marítimo Costero. Esquema de una
central mareomotriz. 13. Departamento de Ingeniería Civil. Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile. Chile. Disponible
en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2008/vergaray_j/sources/
vergaray_j.pdf
Imagen 34, A DmasC Arquitectos. Instalación Geotérmica en Viviendas
Unifamiliares: Lo que debes saber. Disponible en: https://dmasc.es/ins-
talacion-geotermica-viviendas-unifamiliares/
Imagen 34, B Lemos, C (2021) Pozos Canadienses, la forma de climatizar
CAPACITACIÓN EN AMBIENTE - LEY YOLANDA N° 27.592 - MÓDULO 6 47

tu casa usando la temperatura del suelo. Energía Online. Disponible en:


https://www.energiaonline.com.ar/pozos-canadienses-la-forma-de-cli-
matizar-tu-casa-usando-la-temperatura-del-suelo/
Imagen 35 Tirapegui, J.T. (2006) Introducción a las Energías Renovables
No Convencionales (ERNC). Yacimiento Geotérmico de alta temperatu-
ra. Página 28. Empresa Nacional de Electricidad S. A. Endesa Chile. En-
desaEco. Chile.
Imagen 36: Galería de mapas de los recursos energéticos de la Argen-
tina. Energía de mi País. Educar. Fundación YPF. Disponible en: http://
energiasdemipais.educ.ar/fuentes-de-energia-potencial/
Imagen 37 A: Cuadro elaborado por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 37 B: Cuadro elaborado por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 38: Cuadro elaborado por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 39:
Cuadro elaborado por los Docentes a cargo del módulo.
Imagen 40: Elaboración propia, basada en: REN21 (2020) Renewables
2020 Global Status Report. Estimated Renewable Share of Total Final
Energy Consumption, 2018. Página 32. Disponible en: https://www.
ren21.net/wp-content/uploads/2019/05/gsr_2020_full_report_en.pdf
Imagen 41: Elaboración propia, basada en: REN21 (2020) Renewables
2020 Global Status Report. Estimated Renewable Share of Total Final
Energy Consumption, 2018. Página 48. Disponible en: https://www.
ren21.net/wp-content/uploads/2019/05/gsr_2020_full_report_en.pdf
Imagen 42: Elaboración propia, basada en: REN21 (2020) Renewables
2020 Global Status Report. Estimated Renewable Share of Total Final
Energy Consumption, 2018. Página 36. Disponible en: https://www.
ren21.net/wp-content/uploads/2019/05/gsr_2020_full_report_en.pdf
aprendizaje

inclusión

Plataforma de
Aprendizaje
Virtual

Jefatura de Secretaría de Ministerio de Ambiente


Gabinete de Ministros Innovación Pública y Desarrollo Sostenible

También podría gustarte