Está en la página 1de 1

Javier Flax: Autonomía científica, interdisciplina y derechos humanos

Guía de lectura Capítulo 6: La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios,
su dirección

1.- ¿Por qué resulta imprescindible, para el ejercicio de la ciencia, considerar la historia externa?

2.- ¿Cuál es la relación entre “campo de significados” (cosmovisión y prejuicios, campo


significativo, código de lenguaje) y percepción?

3.- ¿En qué sentido es positivo el “campo significativo”?

4.- ¿Qué es un obstáculo epistemológico? ¿Por qué puede impedir o dificultar la percepción de lo
nuevo o lo extraño?

5.- ¿Qué es, según G. Bachelard, un “objeto instructor”?

6.- ¿Qué busca explicar/exponer el ejemplo de Piaget y García acerca de la ciencia en Grecia y
China en el siglo V a.C?

7.- ¿A qué se refiere el texto con “historia interna” e “historia externa”?

9.- ¿Por qué se dice que para captar un fenómeno nuevo, las categorías conceptuales deben estar
preparadas?

10.- ¿Qué ilustra el ejemplo tomado de la geometría?

11.- ¿Por qué no se puede desligar la investigación científica de la historia externa?

12.- ¿De qué manera refuta a Imre Lákatos el epistemólogo argentino Enrique Marí?

13.- ¿Qué aspectos comprende el concepto de “marco epistémico”?

También podría gustarte