Está en la página 1de 31

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 3

1.1. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3

1.2. METAS................................................................................................................................... 4

II. ASPECTOS GENERALES............................................................................................... 6

2.1. UBICACIÓN............................................................................................................................ 6

2.2. VÍAS DE ACCESO.................................................................................................................... 6

2.3. BENEFICIARIOS...................................................................................................................... 7

2.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.............................................................................................. 7

2.5. ACTIVIDAD AGROPECUARIA................................................................................................. 11

2.6. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................................... 12

III. EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE....................................14

IV. ESTUDIOS BÁSICOS.................................................................................................... 14

4.1. HIDROLOGÍA........................................................................................................................ 14

4.2. TOPOGRAFÍA....................................................................................................................... 19

4.3. GEOLOGIA........................................................................................................................... 20

V. PLANTEAMIENTO HIDRAÚLICO DEL PROYECTO.............................................23

VI. CRITERIOS DE DISEÑO.............................................................................................. 25

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.............................................................................25

7.1. DESCRIPCION DE LA OBRA DE CAPTACIÓN............................................................................25

7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN.....................................................................26

VIII. COSTO DEL PROYECTO........................................................................................30

1
IX ANEXOS

- MEMORIA DE CALCULOS Y DISEÑOS ESTRUCTURALES


- METRADOS
- ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
- INSUMOS
- PRESUPUESTOS
- ESTUDIOS BÁSICOS
- PANEL FOTOGRÁFICO
- ESPECIFICACIONES TECNICAS
- PLANOS
- DOCUMENTOS

2
MEMORIA DESCRIPTIVA

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE SAUCAY,


COMUNIDAD CHOCHO, PIRO Y SALCAN, DISTRITO DE COTAHUASI, PROVINCIA DE LA UNION –
AREQUIPA”

I. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto tiene como objetivo beneficiar 514.0 ha de área agrícola ubicadas en los sectores de
Cotahuasi-Piro (245 ha), Chacaylla (60 ha), Chacaylla alto (38 ha), Tomepampa (141 ha) y Pampa
Collota (30 ha), del distrito de Cotahuasi, provincia de la Unión en la Región Arequipa. Aprovechando los
excedentes hídricos de la Sub cuenca Huarcaya de 2,408.09 km 2, captando 0.559 m3/s que abastecerá
a todos los sectores de riego. Para ello el proyecto contempla el mejoramiento de: 110 m de canal entre
las progresivas 0+400 - 0+470 y 2+580 – 2+620 y 204 m de canal entre las progresivas 3+320 – 3+270,
3+340 – 3+355, 4+270 – 4+290, 4+330 – 4+355, 4+500 – 4+515, 4+820 – 4+840, 8+300 – 8+320, 8+820
– 8+850, 8+880 – 8+900; y del túnel N°14 – Chacaylla y N°15 – Antaura. Así como también, la
construcción de: una captación de concreto armado reforzada con dos muros de contención y protegida
por 15 gaviones tipo cajón de 2x1x1, la construcción de 127 m de canal (desde la progresiva 0+000)
protegido los primeros 80 m con 200 gaviones tipo cajón de 2x1x1, la construcción del canal de
derivación desde la progresiva 9+740 hasta la progresiva 11+875.75, la colocación de Tubería HDPE en
la progresiva 11+875.75 hasta 12+548.48, la construcción del canal lateral izquierdo ( 1,960 m) y lateral
derecho (2,733.05 m), la construcción de 8 alcantarillas como obras complementarias, la construcción de
1 rápida en el lateral derecho y 4 rápidas en el lateral derecho.

Con el objetivo de contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante


el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del
agua en los sectores de riego. Invirtiéndose un total de S/. 9,108,999.00 nuevos soles y en un plazo de
12 meses.

I.1. OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el


aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del
agua en los sectores de Cotahuasi-Piro, Chacaylla, Chacaylla alto, Tomepampa, Pampa Collota.

3
Objetivos Específicos

 Mejoramiento y construcción del canal Aranjuez para un caudal de diseño 0.559 m3/s.
 Construcción de una toma, muros de contención, canales, gaviones y alcantarillas.
 Capacitar a los agricultores respecto a técnicas de riego y manejo de cultivos.

I.2. METAS
Mejoramiento

 Mejoramiento del tramo del canal de riego desde la progresiva 0+300 hasta 0+470, 0+550 hasta
0+570 y 0+740 hasta 0+755, de concreto fc= 210 kg/cm 2 con b=1.00 m, h=1.00 m, L total=205m
y juntas de poliuretano cada 3.00 m.

 Mejoramiento del canal de riego, entre las progresivas 2+580 y 2+620, de concreto fc= 210
kg/cm2 con b=1.00 m, h=1.00 m, L=40 m y juntas de poliuretano cada 3.00 m; ubicado en la
quebrada Ciguaña en el distrito de Tomepampa.

 Mejoramiento de los tramos del canal de riego, comprendido entre las progresivas1+245 –
1+265, 1+350 – 1+365, 1+995 – 2+000, 3+220 – 3+310, 3+340 – 3+355, 3+410 – 3+425, 4+270
– 4+290, 4+330 – 4+355, 4+440 - 4+580, 4+720 – 4+750, 4+820 – 4+840, 6+000 – 6+015,
6+650 – 6+660, 7+250 – 7+260, 7+540 – 7+550, 7+860 – 7+870, 8+300 – 8+320, 8+460 –
8+465, 8+800 – 8+850, 8+980 – 8+990, 9+480 – 9+500, 9+555 – 9+560. Será de concreto fc=
210 kg/cm2 con b=1.00 m, L total=560 m, h=1.00 m y juntas de poliuretano cada 3.00 m.

 Mejoramiento del tramo emprendido entre las progresivas 1+060 – 1+190, con la construcción de
un acueducto de 130m de longitud.

 Mejoramiento del túnel N°14-Chacaylla ubicado entre las progresivas 11+379.25 y 11+728.40;
presenta una longitud de 349.15 m, con una sección de 2.40 m de alto por 2.30 m de ancho en la
parte inferior, con un revestimiento primario de concreto lanzado de f’c = 245 Kg/cm2 de 10 cm
de espesor con una malla electrosoldada de 6x6 10/10 y un revestimiento de protección de
concreto de f’c = 210 Kg/cm2, a lo largo de todo el tramo del túnel.

 Mejoramiento del túnel N°15-Antaura ubicado entre las progresivas 11+875.75 y 12+548.48;
presenta una longitud de 672.73 m se colocara tubería HDPE de 800mm el cual será colocado
en todo el tramo del túnel.

4
Ampliación

 Construcción de una captación de concreto armado fc=210 kg/cm2 en la progresiva 0+000, con
una ventana de b=1.00 m y h=1.00 m. Captará un caudal Q=559 l/s y estará reforzado con dos
muros de contención de concreto armado fc=210 kg/cm2, con zapatas de 1.4x3.0 m (con relleno)
y 1.5x1.5 (sin relleno); y 0.3 m de espesor.

 Construcción de 15 gaviones tipo caja de 2x1x1 en 6m de longitud para proteger la cara


delantera de la captación, con un tipo de malla 8x10 cm y rellenos de canto rodado.

 Construcción de 200 gaviones tipo caja de 2x1x1 en 80m de longitud para proteger el tramo
inicial del canal, con un tipo de malla 8x10 cm y rellenos de canto rodado.

 Construcción del canal de riego de concreto fc= 210 kg/cm 2 con b=1.00 m, h=1.00 m y L=127 m,
en la progresiva 0+000 hasta 0+150. Con juntas de poliuretano cada 3.00 m.

 Construcción del canal de riego de derivación a partir de la progresiva 9+740 hasta 11+875.75
de concreto fc= 210 kg/cm2 con b=0.80 m, h=0.80 m y L=2,808m. Con juntas de poliuretano cada
3.00 m, Construcción de Colocación de Tubería HDP de Ø=800m de la progresiva 11+875.75 a
12+548.48

 Construcción del lateral izquierdo a partir de la progresiva final del canal de derivación, con una
longitud de 1,960 m. Presentado dos secciones: desde la progresiva 0+000 hasta 0+620 un
ancho de solera de 0.40 m y una altura de 0.40 m y desde la progresiva 0+620 hasta 1+960 un
ancho de solera de 0.30 m y una altura de 0.30 m; ambos con un espesor de losa y muros de
0.15 m, con concreto de fc = 210 Kg/cm 3 y juntas de poliuretano cada 3.00 m de distancia.

 Construcción del lateral derecho a partir de la progresiva final del canal de derivación, con una
longitud de 2,733 m. con una sección de b=0.50 m y h=0.50 m con un espesor de losa de 0.15
m, de concreto fc = 210 Kg/cm2 y juntas de poliuretano cada 3.00 m de distancia.

 Construcción de 05 rápidas, 01 en el canal lateral derecho y 04 en el canal de lateral izquierdo.

 Construcción y mejoramiento de obras complementarias necesarias para la operación del


sistema de riego como, por ejemplo: Alcantarilla (08 Und)
Toma Lateral (27 Und)

5
II. ASPECTOS GENERALES

II.1. UBICACIÓN

II.1.1. Ubicación Política


Región : Arequipa
Provincia : La Unión
Distrito : Cotahuasi
Sectores Riego : Cotahuasi-Piro, Chacaylla, Tomepampa, Pampa Collota y Lancaroya

Figura N° 1 – Ubicación del proyecto

La Unión

Arequipa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

II.1.2. Ubicación Geográfica


Geográficamente el proyecto se encuentra en entre los siguientes paralelos, a una altitud promedio de
2541 m.s.n.m.

Inicial Final
Latitud Sur : 15º 09’ 21.82” S Latitud Sur : 15º 13’ 1.42” S
Longitud Oeste : 72º 49’ 28.16” W Longitud Oeste : 72º 55’ 32.87” W

II.2. VÍAS DE ACCESO


Para llegar a la zona de interés, se sigue la siguiente ruta: Ciudad de Arequipa por carretera hasta el
distrito de Chuquibamba pasando por el desvío hacia Aplao, en este tramo se recorre por 3 horas y 30
minutos aproximadamente, luego se toma el desvío hacia la ciudad de Cotahuasi por 4 horas de
recorrido tomando el desvío hacia la ciudad de Toro.

6
Cuadro N° 1 – Vías de comunicación hacia la zona de proyecto
Tramo Distancia
Tipo de Vía Tiempo
De A (km)
Panamericana sur en el
Carretera
Arequipa desvío hacia Aplao (105 117 2 horas
asfaltada-afirmada
Majes)
Panamericana sur en el
Carretera afirmada 1 hora y 30
desvío hacia Aplao (105 Chuquibamba 114
asfaltada minutos
Majes)
desvío hacia el distrito
Chuquibamba 109 Trocha carrozable 3 horas
de Toro
Desvío hacia el distrito Carretera
Cotahuasi 9.3 1 hora
de Toro asfaltada-afirmada
Fuente: Elaboración propia

II.3. BENEFICIARIOS

De manera general, se puede afirmar que toda la población del distrito involucrado está directa o
indirectamente afectada por el atraso de la actividad económica agrícola y, consecuentemente, todos
están interesados en la solución del problema. Sin embargo, los beneficiarios directos del proyecto son
los agricultores de los sectores Cotahuasi-Piro, Chacaylla, Tomepampa, Pampa Collota, que ven en el
agro su principal y/o único ingreso económico para el sustento y desarrollo de sus familias, además de
favorecer considerablemente la dieta alimenticia con productos agrícolas como: palto, maíz, quinua,
alfalfa, quinua.
Por otro lado, se tiene a los beneficiarios indirectos, agricultores de los sectores: Quillunsa, Chaucavilca
y Locrahuanca, que con proyecto ya no entregaran agua a los agricultores de Cotahuasi-Piro, Chacaylla,
Tomepampa y Pampa Collota, permitiéndoles ampliar su frontera agrícola.

Cuadro N° 2 – Beneficiarios del proyecto


N° Familias Densidad Total Habitantes
98 4 392
Fuente: Elaboración propia

II.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

II.4.1. Población
La población del área del proyecto, forma parte de la población del distrito de Cotahuasi que, según el
Censo realizado por el INEI el año 2007, según el cuadro N°03 cuenta con una población de 3030
habitantes. De este total 1548 habitantes son del sexo masculino y 1482 son mujeres. Según cifras del
mencionado censo, el grueso de la población del mencionado distrito se encuentra dentro

7
del grupo de edad comprendido entre 1 y 14 años. Asimismo, existen 278 personas con edades
superiores a los 65 años.

Cuadro N° 3 – Población del distrito de Cotahuasi


Indicadores Número de Personas
Área rural y
Sexo Grandes Grupos Menos de 1 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
urbana Total
de Edad Año Años Años Años Años Años
Total 3030 47 967 650 620 468 278
Total 1938 33 634 447 434 279 111
URBANA Hombre 973 16 344 218 204 146 45
Mujer 965 17 290 229 230 133 66
Total 1092 14 333 203 186 189 167
RURAL Hombre 575 10 169 114 95 103 84
Mujer 517 4 164 89 91 86 83
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI - 2007

Gráfico N° 1: Población por grandes grupos de edad


1200 1 a 14 Años 15 a 29 Años 30 a 44 Años 45 a 64 Años 65 a más Años
1000

800

600

400

200

0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Total URBANA RURAL

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI - 2007

Gráfico N° 2: Población por grandes grupos de edad

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI - 2007

Dado una evaluación de trabajo del campo en el Distrito de Cotahuasi mediante encuestas y conteo, se
muestra que en el área de estudio del proyecto del distrito de Cotahuasi cuenta con 98

8
lotes de viviendas, las mismas que se han contabilizado en diferentes calles del Anexos y/o Centros
Poblados, cabe indicar que en promedio en cada vivienda habitan 4 Personas por familias.

La tasa de crecimiento poblacional es igual a 0%, se determinó teniendo como fuente de información el
Censo de Población y Vivienda 2007 – Consulta de Indicadores, del Distrito de Cotahuasi, Provincia La
Unión, Departamento de Arequipa.

II.4.2. Educación
El nivel de educación de la población del área del proyecto, según el Censo realizado por el INEI el año
2007, cuenta con una población sin nivel educativo de 423 habitantes siendo estos en su mayoría del
sexo femenino. Según el censo mencionado el grueso de la población cuenta con un nivel educativo de
Primaria y Secundaria, siendo 823 habitantes con educación primeria y 767 habitantes con educación
secundaria. Por otro lado la menor cantidad de habitantes con nivel educativo es el de Superior
universitaria incompleto con 82 pobladores.

Cuadro N° 4 – Nivel educativo por población urbana, rural y sexo


NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR ÁREA Población URBANA RURAL
URBANA O RURAL Y SEXO (pobla.mayor 3 años) Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Sin nivel 423 61 136 72 154
Educación inicial 90 33 19 22 16
Primaria 823 242 231 166 184
Secundaria 767 281 247 161 78
Superior no universitaria incompleto 140 55 43 30 12
Superior no universitaria completo 312 104 108 77 23
Superior universitaria incompleto 82 29 26 10 17
Superior universitaria completo 251 117 117 11 6
Total 2888 922 927 549 490
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI – 2007

II.4.3. Servicios públicos

 Servicios de salud
Solo se cuenta con el Centro de Salud ubicada en la capital del Distrito de Cotahuasi. La atención es a
base de medicamentos básicos. De otro lado las enfermedades más frecuentes en los adultos son las
infecciones respiratorias (IRA) y las enfermedades diarreicas agudas (EDA) principalmente. El puesto de
salud consta de 06 ambientes y se encuentran en regulares condiciones, el Puesto de Salud cuenta con
una moto de ambulancia. Así mismo cuenta con medicamentos básicos, no obstante estos son
insuficientes debido a los pacientes que provienen de los anexos y caseríos.

Como se puede observar en el siguiente Cuadro N° 5 – Población por área urbana y rural, en el distrito
de Cotahuasi existen 3,030 habitantes de los cuales el 33% cuentan con Seguro Integral, 17% con
ESSALUD, el 2% otro seguro y la mayor cantidad el 48% no tiene ningún tipo de seguro lo que se indica
es que existe un gran porcentaje de habitantes que no cuenta con un adecuada atención médica, ni
preventiva.

9
Cuadro N° 5 – Población por área urbana y rural
AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
ÁREA URBANA Y RURAL TOTAL OTRO
SIS ESSALUD NINGUNO
SEGURO
TOTAL 3030 1006 510 62 1453
URBANA 1938 634 465 48 792
RURAL 1092 372 45 14 661
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI - 2007

Cuadro N° 6 – Población por grandes grupos de edad


AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD
GRUPOS DE EDAD TOTAL OTRO
SIS ESSALUD NINGUNO
SEGURO
TOTAL 3030 1006 510 62 1453
Menos de 1 año 47 38 5   4
De 1 a 14 años 967 675 149 8 135
De 15 a 29 años 650 197 57 17 379
De 30 a 44 años 620 42 171 18 390
De 45 a 64 años 468 21 98 9 340
De 65 y más años 278 33 30 10 205
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI – 2007

Gráfico N° 3 – Población por grupos de edad en el distrito de Cotahuasi

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI - 2007

 Energía Eléctrica
En el distrito de Cotahuasi se cuenta con energía eléctrica, postes de alumbrado público e
instalaciones domiciliarias recientemente instaladas.

 Telecomunicaciones
Existe telefonía fija y antena de red para celular.

10
 Servicios de agua y saneamiento
La cobertura del sistema de agua potable es el 81% de la población con instalaciones
deficientes, las conexiones tienen una antigüedad de 15 años, en el sistema de alcantarillado la
cobertura es de 81%.

II.4.4. Vivienda
El Distrito de Cotahuasi cuanta con un total de 1348 viviendas, como se puede apreciar en el cuadro, de
los cuales el 43% se encuentran en área rural y 57% en área urbana. Además se puede apreciar que la
mayoría de las viviendas son casas independientes siendo 1223 casas, por otro lado existen en un
reducido número las viviendas como choza o cabaña, siendo en número un total de 5.

Cuadro N° 7 – Población por grandes grupos de edad


ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA
TOTAL URBANA RURAL
Total 1348 767 581
Casa independiente 1223 647 576
Vivienda en quinta 46 46 -
Vivienda en casa de vecindad 61 61 -
Choza o cabaña 5 - 5
Vivienda improvisada 12 12 -
Local no destinado para hab. humana 1 1 -
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI - 2007
II.5. ACTIVIDAD AGROPECUARIA

II.5.1. Agricultura
Una de las principales actividades de la población del Distrito de Cotahuasi es el cultivo de alimentos en
determinadas unidades agropecuarias, como un medio principal de generar ingresos familiares y de
alguna manera poder solventar alguna de sus necesidades. Se caracteriza por el cultivo de maíz,
quinua, trigo, kiwicha, papa, hortalizas, y frutas: tumbo, palta, durazno, granadilla, manzana, tuna, y
otros. Para un adecuado desarrollo de los cultivos es importante un adecuado manejo de insumos
agrícolas y de riego, como se aprecia en el Cuadro N° 8 – Tipo de riego con canales por unidades
agropecuarias y superficie el tipo de riego predominante en Cotahuasi en 545 unidades agropecuarias de
un total de 609 es a base de un riego por canales sin revestimiento.

Cuadro N° 8 – Tipo de riego con canales por unidades agropecuarias y superficie

11
TOTAL DE UA UNIDADES AGROPECUARIAS CON CANALES O TOTAL DE UA
TOTAL
TAMAÑO DE CON ACEQUIAS REVESTIDAS CON
DE UA UA SIN
UNIDADES SUPERFICIE SUPERFICIE
CON LA SÓLO SIN CANALES
AGROPECUARIAS AGRÍCOLA TODOS AGRÍCOLA
TIERRAS MAYORÍA ALGUNOS REVESTIMIENTO
BAJO RIEGO EN SECANO
Número de
unidades 609 600 6 1 45 545 3 9
agropecuarias
Superficie (ha.) 907.21 893.56 7.08 7.5 57.6 818.59 2.79 13.65
Fuente: Censo Nacional Agropecuario. INEI - 2012
TIPO DE TUBERCULOS FORRAJEROS AGROIN
CEREALES HORTALIZAS LEGUMINOSAS
CULTIVO Y RAICES TRANSITORIOS DUSTRIAL
N° unidades
357 62 47 118 2 6
agropecuarias
Superficie
175.98 11.8 8.63 25.4 0.18 1.65
cultivada (Ha.)

Cuadro N° 9 – Tipos de cultivo en Cotahuasi


Fuente: Censo Nacional Agropecuario. INEI - 2012

II.5.2. Pecuario
Una de las actividades más importantes realizadas por los pobladores de Cotahuasi es la pecuaria, la
que se caracteriza por el tipo y cantidad de ganado, así como el tipo de manejo que se dé a los mismos.
Según el cuadro N°10 el ganado más recurrente son los vacunos con 1663 cabezas, por otro lado el
ganado de menor presencia es el de ovinos con 84 cabezas.

Cuadro N° 10 – Tipos y cantidad de ganado


GANADO VACUNOS PORCINOS OVINOS CAPRINOS ALPACAS LLAMAS
CABEZAS 1663 603 768 84 318 377
Fuente: Censo Nacional Agrop
II.6. MARCO DE REFERENCIA

II.6.1. Antecedentes del proyecto


La construcción del canal data de hace muchos años atrás, debido a las limitaciones presupuestales de
la provincia se ha tenido intervenciones parciales, según el aporte de los gobiernos de turno o de los
financiamientos conseguidos. Una de las intervenciones y de las cuales se tiene antecedentes impresos
son los siguientes:

 Construcción de 1,214.3 KM de canal revestido


El 19 de noviembre de año 2007 se da el inicio de obra teniendo como fecha de término el 15 de marzo
del 2008.
Los trabajos realizados fueron:
- Revestimiento de canal a tajo abierto en roca en un total de 753 m.l.
- Revestimiento de canal en túnel 461m.l.
- Revestimiento de canal en sección rectangular en 1034 m.l.
- Revestimiento de canal en sección trapezoidal en 180 m.l.
Los trabajos realizados fueron desde la progresiva 5+883.6 hasta la prog. 7+097.9

12
La inversión de este proyecto fue de S/. 308,969.25, financiados de la siguiente manera:
Transferencias de FONCODES-MINDES: S/. 192,175.00
Recursos propios de la Municipalidad: S/. 107,594.32
Presupuesto Adicional Recursos Propios MPLU: S/. 9,199.93

 Construcción del canal de concreto


En el año 2008, el GRA formula el PIP: “CULMINACIÓN DEL CANAL DE RIEGO ARANJUEZ,
DISTRITOS DE TOMEPAMPA Y COTAHUASI, PROVINCIA LA UNION - AREQUIPA” con Cód. SNIP
71227 por un monto de inversión de S/. 4,464,466.00 nuevos soles, para la construcción del canal de
concreto Simple entre la progresiva 7+420 hasta 14+974, con una sección de canal rectangular de 1.05m
de base con una altura promedio de 0.82 m., revestido de concreto. Los trabajos mencionados
anteriormente deberían de habilitar 719 has. De terreno de cultivo.

Este PIP fue sub divido en dos etapas, la primera etapa, ejecutada y la liquidación dua aprobada por
Resolución Gerencial General regional (folio 71 liquidación) de fecha 30 de julio del 2012 se aprueba la
liquidación de obra: “CULMINACIÓN DEL CANAL DE RIEGO ARANJUEZ, DISTRITOS DE
TOMEPAMPA Y COTAHUASI, PROVINCIA DE LA UNION – AREQUIPA” perteneciente al PIP 71227
por un monto de S/. 1,838,043.16 nuevos soles.

La Segunda Etapa fue aprobada con Resolución de Alcaldía Nº 0179-2011-A-MPLU-A de fecha 19 de


diciembre del 2011, denominda: “CULMINACIÓN CANAL DE RIEGO ARANJUEZ, DISTRITOS DE
TOMEPAMPA Y COTAHUASI, PROVINCIA DE LA UNION – AREQUIPA”, por un monto de S/.
5,505,427.82 nuevos soles, teniendo la siguiente estructura de financiamiento: GRA S/. 3,902,049.77
soles y la MPLU por S/. 1,603,378.05 soles.

La ejecución del proyecto ha tenido ciertas deficiencias, teniéndose un avance físico del 82.27% según
informes de residente y supervisor de obra, sin embargo, según liquidación de obra de los años 2011,
2012, 2013 se tiene un avance real del 70%.

Con Resolución de Alcaldía Nº187-2014-MPLU-A (folio 241 de liquidación) de fecha 31 de julio del 2014,
resuelve declarar en emergencia la construcción de los túneles Chacaylla (Tunel 14) y Antaura (Tunel
Nº15) por peligro en su estabilidad, perteneciente a la obra: “CULMINACIÓN DEL CANAL DE RIEGO
ARANJUEZ, DISTRITOS DE TOMEPAMPA Y COTAHUASI, PROVINCIA DE LA UNION – AREQUIPA”
ejecutada en los año 2012, 2013 y 2014.

Con Resolución de Alcaldía Nº 255-2014-MPLU-A (folio 241 de liquidación) de fecha 30 de Octubre del
2014, resuelve aprobar la Liquidación técnica financiera de la Obra:
“CULMINACIÓN DEL CANAL DE RIEGO ARANJUEZ SEGUNDA ETAPA (Km 9+740 al lm 12+396),
DISTRITOS DE TOMEPAMPA Y COTAHUASI, PROVINCIA DE LA UNION – AREQUIPA” al 20 de abril
del 2013 por una valorización final de S/. 4,529,350.27 soles, sin considerar las netas físicas del perfil
que eran desde la progresiva 7+420 hasta 14+974.
La Unidad Formuladora de la Municipalidad realiza la visita in situ para la identificación de la
problemática en el sector, identificando la necesidad de la intervención (por lo critico de la infraestructura
existente) y en base a ello elabora los Términos de Referencia (TDR) para la formulación de PIP (según

13
Anexo SNIP: 23) y lo remite a la OPI – Cotahuasi, esta última después de revisar la iniciativa de
inversión, considera que la propuesta se enmarca dentro los lineamientos necesarios para la formulación
de estudios de preinversión, aprobando los TDR

III. EVALUACION DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El recurso hídrico solicitado, parte de una captación rustica en las coordenadas 832980N 733651E y un
canal principal revestido de concreto aproximadamente 9,740 km, llega sólo hasta el final de las áreas de
riego de Tomepampa, con muy poco caudal, pasando por por 12 túneles, desde el túnel N°1 hasta el
N°12.
proyecto.

IV. ESTUDIOS BÁSICOS


IV.1.HIDROLOGÍA

La subcuenca del río Huarcaya se encuentra ubicada al sur del Perú, en el distrito Cotahuasi, provincia
de La Unión, región de Arequipa. Siendo las principales actividades económicas la agricultura, la
ganadería, la pesca artesanal y el ecoturismo. El crecimiento de las diferentes actividades económicas
en la subcuenca así como el crecimiento de la población, han contribuido al incremento de la demanda
del agua, por ende, es de vital importancia conocer en la actualidad la disponibilidad del agua en la
subcuenca.

Los caudales mensuales de descarga al 75% de persistencia de la subcuenca Huarcaya se aprecian en


el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11 – Caudal disponible mensual (m3/s) de la Subcuenca Huarcaya


MÁXIMO
  ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
S
Q Subcuenca 24.01 22.81 22.26 7.72 1.36 0.80 0.94 2.41 4.00 3.63 10.76
2.765 24.019
Huarcaya (m3/seg) 9 0 5 7 8 4 3 6 4 1 1
Q ecológico 3.02 0.53 0.31 0.36 0.94 1.56 1.42
9.394 8.921 8.708 1.081 4.209 9.394
(m3/seg) 2 5 5 9 5 6 0

Q disponible 14.62 13.88 13.55 4.70 0.83 0.49 0.57 1.47 2.43 2.21
1.684 6.552 14.625
(m3/seg) 5 9 7 5 3 0 4 1 8 1
Fuente: Elaboración propia

IV.1.1. Demanda del proyecto


La distribución de las áreas sembradas sin proyecto (141 ha) y con proyecto (514 ha) en dos campañas,
para los sectores de riego Cotahuasi-Piro, Chacaylla, Tomepampa, Pampa Collotason son las siguientes:

Cuadro N° 12 – Resumen de las áreas de riego

14
Chacaylla Pampa Total de
Sectores Cotahuasi Tomepampa Chacaylla Total (ha)
Alta Coyota Campaña(ha)
1ra Campaña 141 141
Sin
2da Campaña 141
Proyecto
Total sector (ha) 141
1ra Campaña 245 38 141 30 60 514
Con
2da Campaña 98 18 69 18 23 226 514
proyecto
Total sector (ha) 245 38 141 30 60

Fuente: Elaboración propia

Los coeficientes de cultivo Kc fueron obtenidos del Manual Nº 24 de la FAO y otros estudios realizados
en el ámbito del proyecto. Dependen de las características fisiológicas y periodos vegetativos de los
cultivos. Siendo los Kc del proyecto:

Cuadro N° 13 – Coeficiente de cultivo (Kc) - SIN PROYECTO

Fuente: Elaboración propia


Cuadro N° 14 – Coeficiente de cultivo (Kc) – CON PROYECTO

15
Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro N° 15 se tiene el resumen de todos los datos requeridos para el cálculo de los caudales y
volúmenes de agua demandados para cada uno de los sectores de riego: Cotahuasi-Piro, Chacaylla,
Chacaylla, Chacaylla alto, Tomepampa, Pampa Collota.

En el cuadro N° 16 se muestra la demanda total de agua con proyecto de riego por gravedad, donde se
tiene que la demanda hídrica total es de 10.75 MMC requerido para las 514 Has de cultivo, también se
puede observar que el mes de setiembre tiene mayor demanda ya que la precipitación efectiva es muy
baja y la evapotranspiración de referencia es alta.

Cuadro N° 15 – Cálculo de demandad de agua por sectores

16
Calculo de la demanda COTAHUASI-PIRO

Calculo de la demanda CHACAYLLA PARTE ALTA

Calculo de la demanda TOMEPAMPA

Calculo de la demanda PAMPA COLLOTA

17
Calculo de la demanda CHACAYLLA

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 16 – Demanda total del proyecto

F
uente: Elaboración propia
Como en el mes de setiembre se tiene el caudal más alto, la demanda para todos los sectores asciende
a 0.556 m3/seg, sin embargo en el canal a construir también se consideraron las perdidas por infiltración
siendo un valor de 0.0028 m3/seg, adicionando este caudal de perdidas, finalmente el caudal de
demanda total asciende a 0.559 m3/seg.

18
IV.1.2. Oferta del proyecto
La oferta hídrica del proyecto es de 10.75 MMC, que está definida en función a la demanda del proyecto

Cuadro N° 17 – Caudal disponible mensual (m3/s) de la Subcuenca Huarcaya

Fue
nte: Elaboración propia

IV.2.TOPOGRAFÍA

Este trabajo se realizó en coordinación con el presidente de la Junta de Usuarios, que consiste en el
levantamiento del nivel topográfico de tres kilómetros (3 km aprox.) del canal de riego Aranjuez, tramo
comprendido entre la progresiva 9+740.00 a 12+396.00, correspondientes al eje y secciones de la caja
hidráulica del canal, además de dos canales de distribución de 3 kilómetros cada uno aproximadamente.
Empleando una estación total Leica TS06 Plus.

Para el levantamiento topográfico del terreno en estudio, fue necesario establecer sobre su extensión
sobre dos redes de apoyo: horizontal y vertical; constituidas por puntos de control relacionados entre sí,
con mediciones de precisión relativamente alta. A continuación, se describen las redes de control:

IV.2.1. Red de Control Horizontal


La red de control horizontal consiste en una poligonal abierta la cual tiene como punto de inicio en la
captación en los diferentes canales. Las coordenadas de las líneas bases se determinaron con las
medidas obtenidas con el GPS, estableciéndose bases de partida y de llegada de aproximadamente 1.0
km. en longitud. Si bien es cierto que el GPS navegador utilizado tiene errores relativos de 1 a 4 metros,
el empleo de bases de más de 1000 metros minimiza el error cometido en azimut de dichas líneas.

IV.2.2. Red de Control Vertical


El objeto de la red de control vertical en un levantamiento topográfico consiste en una red de BMs de
concreto y establecer puntos de referencia convenientemente espaciados (500m) sobre el terreno, que
sirvan de puntos de partida y llegada para los circuitos de nivelación en la toma de detalles, y de puntos
de referencia para trabajos posteriores.

19
Cuadro N° 18 – BMs utilizados en el levantamiento topográfico
Coordenadas Absolutas UTM
Punto Altura (m)
Este (m) Norte (m)
BM-R 726968.07 8318206.41 2625.46
BM - 1 726994.70 8318127.94 2624.82
BM - 2 726878.17 8317785.29 2615.95
BM - 3 726551.34 8317883.09 2615.05
BM - 4 726485.47 8317505.06 2620.09
BM - 5 726341.83 8317535.14 2617.50
BM - 6 725874.86 8317101.10 2619.33
BM - 7 725577.17 8316697.30 2600.11
BM - 8 725019.27 8316698.92 2571.15
BM - 9 724437.87 8317026.75 2535.01
BM - 10 723623.38 8316775.64 2535.21
BM - 11 722923.42 8316566.54 2495.02
BM - 12 725259.93 8317356.58 2608.67
BM - 13 725253.29 8317782.41 2605.20
BM - 14 724694.54 8318149.96 2570.94
BM - 15 724221.76 8318536.95 2572.48
Fuente: Elaboración propia

El levantamiento del perfil longitudinal ha consistido en la medición, de la lectura y registro de las cotas
de terreno en el eje del trazo, en progresivas cada 20m. y en algunos casos puntos intermedios donde
existen diferencias significativas de cotas; al mismo tiempo se ha ejecutado el levantamiento de las
secciones transversales en dichos puntos y en líneas de terrenos perpendiculares al eje del trazo en una
longitud de 25m a cada lado del mismo.

Estos trabajos se refieren a levantamientos planimétricos y altimétricos (Taquimetría con Estación Total)
de pequeñas áreas donde se ubican las obras de arte que por sus características constructivas y/o
operativas, requieren de información topográfica detallada para el diseño.

IV.3.GEOLOGIA

IV.3.1. Geología regional


En la zona de estudio se han identificado diferentes unidades geomorfológicas y geológicas, durante
la evaluación “in situ”, sustentadas por la referencia contenida en la Carta Geológica Nacional editada
por el INGEMMET, las que describimos a continuación:

 Geomorfología
Según la Geología Regional, la zona de estudio presenta diferentes unidades geomorfológicas, las
que han sido denominadas como: Faja litoral, Cordillera de la Costa, Pampas costaneras, Flaco
disectado de los Andes y Cadena del Barroso.

20
 Estratigrafía
(1) Las rocas más antiguas del área están representadas por metasedimentos y un gneis intruído
por apófisis de granito pegmatítico de edades precambrianas. Sobre este basamento cristalino
reposa una gruesa secuencia de unidades sedimentarias y volcánicas, que en edad van desde el
Paleozóico superior. Intrusiones de granodiorita, monzogranito y monzotonalita se registran en el
Paleozóico y de monzogranito en el Precambriano.

(2) Numerosas intrusiones de composición diorítica, monzonítica, gabroide, etc., asociadas en gran
parte a los intrusitos de Arequipa y Toquepala del Batolito Costanero, han tenido su emplazamiento,
en diversos eventos, durante el intervalo Jurásico Superior Terciario Inferior.

 Geología estructural
- Tectonismo pre-Superficie Puna, representado por los diversos ciclos de deformación, que
afectaron las rocas del basamento y demás unidades volcánicas y sedimentarias. Los ciclos de
deformación reconocidos tuvieron lugar en varias orogenias y sus efectos se traducen en la
foliación del gneis de Charcani con rumbos NO-SE y E-O, con tendencias de buzamiento
predominantes al SO, y por los episodios superpuestos de plegamiento, que disturbaron la
secuencia pre-Puna, que determinaron anticlinales y sinclinales de orientación principal N – SE
(tendencia andina) y fallas de tipo normal e inverso con rumbo NO-SE y NE-SO, paralelas y
perpendiculares, respectivamente, a la línea de Costa.

- Tectonismo Post-Superficie Puna, representado por un débil fracturamiento tensional y ligero


flexuramiento, que presentan las diversas unidades depositadas sobre la superficie de erosión
Puna. (formaciones: Maure, Sencca, Capilluni, Barroso, etc.). Estas deformaciones han sido
generadas principalmente por movimientos epirogénicos positivos de grandes segmentos del
borde continental, acaecidos en las postrimerías del Plioceno y durante el Pleistoceno y que, en
algunos casos, constituyen más bien efectos de movimientos de reactivación de fallas antiguas.

IV.3.2. Geología local

 Morfología
En el paisaje impuesto por los aparatos volcánicos Firura, Saraccoto y Solimana, localizados hacia el
SE y S, respectivamente, del extremo septentrional del área mapeada, se identifican localmente cinco
unidades geomorfológicas, cuyas características se describen bajo las siguientes denominaciones:
Flanco bajo del Firura, Flanco bajo del Solimana, Valle superior de Huarcaya y Cañon de Cotahuasi.

 Litoestratigrafía
Localmente, la columna estratigráfica se inicia con un basamento sedimentario de la secuencia
clástica (Grupo Yura) de edad Jurásico Superior-Cretáceo inferior, sobre la secuencia intercalar de
ignimbritas, aglomerados y tufos de edad Plio-Pleistoceno (Grupos Tacaza, Alpabamba, Sencca y
Barroso); materiales del Cuaternario reciente cubren con espesores variados las rocas mencionadas.
Se presentan las unidades litoestratigraficas, a continuación:

21
- Cuaternario Reciente: Depósitos aluviales, escombros, coluviales, cenizas-pómez-lapilli,
flujos de barro, diluviales.
- Pleistoceno - Grupo Barroso (Secuencia Superior): volcanismo Firura: lavas superiores,
volcanismo Solimana: lavas y aglomerados.
- Plioceno – Grupo Sencca: domos y diques, aglomerados superiores, lavas inferiores,
aglomerados medios, ignimbrita, aglomerados superiores.
- Mioceno – Formación Alpabamba, tobas brechoides, ryolitas y dacitas; Grupo Tacaza:
ignimbritas, aglomerados y brechas volcánicas, lavas.
- Cretáceo Superior – Formación Huanca, areniscas microconglomeradicas, yeso y
limoarcilliticas rojizas.
- Cretáceo Inferior – Formación Arcurquina, calizas grises.

 Geología estructural
El tectonismo ha afectado con gran intensidad las rocas expuestas en el área, registrándose
manifestaciones de plegamiento intenso de las formaciones sedimentarias por otra parte, el
emplazamiento de los volcanes Firura y Solimana, ha determinado los principales rasgos estructurales.

IV.3.3. Características geológicas/geotécnicas del proyecto


Para sistematizar el proyecto se consideran tres Tramos de interés geotécnico:

Tramo Construido, que define la conducción del agua mediante canal abierto entre la obra de bocatoma
(cota 2647.38) y 105 m antes del portal de entrada al túnel Supaypunco (cota 2620.00), con una longitud
de 9740 m.

Tramo por Construir, que comprende la conducción de agua mediante tres túneles (Túnel Nº13 –
Supaypunco, en macizo rocoso, Túnel Nº14 - Chacaylla y Túnel Nº15 - Antaura en macizo de
conglomerado compacto), Se inicia en el portal de entrada del Túnel Nº 13 – Supaypunco (cota2620.00)
y termina en el portal de salida (cota 2619.00).

Tramo Líneas de Conducción, establecido por la conducción del agua mediante tubería entre el portal de
salida del Túnel Nº 13 y el portal de ingreso del Túnel Nº 14; y entre el portal de salida del Túnel Nº 14 y
el portal de ingreso del Túnel Nº 15 y los dos laterales (derecho de 2,623 e izquierdo de 3,731).

22
V. PLANTEAMIENTO HIDRAÚLICO DEL PROYECTO

El proyecto plantea un mejoramiento integral de la infraestructura de riego existente (el cual es en su


totalidad de gravedad) mediante un revestimiento de canales a base de concreto, también la
construcción de nuevos canales y la eliminación de aquellos que no cumplan con los criterios técnicos
para así poder optimizar el sistema de conducción. Así como la construcción de la estructura de
captación y conducción para optimizar el aprovechamiento del recurso, pues el déficit en época de
estiaje es alto y a esto se suma la alta tasa de pérdidas por infiltración y/o deterioro de los canales
existentes.

En el ámbito del proyecto se ha considerado irrigar un total de 514 has, captando 559 l/s del río
Huarcaya, incluyendo las perdidas por infiltración, en 5 sectores de riego: Cotahuasi-Piro (245 ha),
Chacaylla alto (38 ha), Tomepampa (141 ha), Pampa Collota (30 ha) y Chacaylla (60 ha), con la finalidad
que la distribución del agua sea equitativa.

A través del canal de riego, se entregará el agua a los agricultores para que amplíen su frontera agrícola
en épocas de estiaje.

El canal de derivación existente desde la progresiva 0+000 hasta 9+740, le entregará agua al sector de
Tomepampa a través de 16 tomas, teniendo en cuenta que para el sector Pampa Collota se dejará una
toma, entre las T-4 y T-5. Entre las progresivas 9+740 y 11+875.55 pasando por el túnel N°13
Supaypunco y N°15 Antaura, se entregará al sector de Chacaylla a través de 2 tomas. Entre la
progresiva 11+875.55 y 12+548.48 se encuentra el túnel N°15 Antaura mejorado con Tuberia HDP de
800mm, ue conducirá agua hacia el lateral izquierdo y derecho.

El sector Cotahuasi-Piro será abastecido de agua a través de dos laterales (derecho e izquierdo). El
canal lateral izquierdo con una longitud total de 1,960 m y transportará un caudal de 146 lt/seg, y el
lateral derecho con una longitud total de 2,733 m cuyo caudal a transportar será de 123 Lt/seg.

23
24
Figura N° 2 - Planteamiento Hidráulico

25
VI. CRITERIOS DE DISEÑO

El proyecto se orienta al mejoramiento y construcción de la infraestructura de riego, para lo cual


se prevé construir una captación concreto reforzado y protegido por dos muros de captación y 15
gaviones, a fin de garantizar la eficiencia de captación del caudal de servicio, para derivar el
hacia los sectores de riego.

El caudal máximo para derivación se ha definido en 559 l/s, captado por rebose a través de la
ventana de captación.

Se complementa la estructura proyectada con los siguientes elementos principales: muros de


contención aguas abajo, gaviones arriba de la captación y alcantarillas para pase por caminos.

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

El proyecto contempla la construcción de las siguientes estructuras hidráulicas:

Captación (1 unid)
Canal de riego (7.628 km)
Alcantarillas (8 unid)
Tubería HDPE de 800 mm (0.672 km)

VII.1. DESCRIPCION DE LA OBRA DE CAPTACIÓN

VII.1.1. Captación (1 unid)

La captación Aranjuez se ubica a 15° 9'29.22" latitud sur y 72°49'29.32" longitud oeste (733725
E, 8323025 S), captando las aguas del rio Huarcaya, en el distrito de Cotahuasi.

La ventana de captación tendrá un ancho de 1.00 m y una altura de 1.00 m, con barrotes de
acero cada 5 cm de distancia para evitar el pase de piedras al canal.

El diseño de la captación presentara un muro anclado al terreno del margen izquierdo aguas
abajo, de 1.50 m de altura, 0.30 m de espesor y 3.00 m de longitud, con un ángulo de inclinación
de 120° a 135° con la longitudinal del canal; y un muro al margen derecho aguas abajo del canal
el cual servirá como defensa a la avenidas de 1.50 m de altura, 0.30 m de espesor y 1.50 m de
longitud con un ángulo de inclinación de 45° a 60° con la longitudinal del canal; ambos
presentaran una zapada de 1.00 m de espesor con un talón frontal y dorsal de 0.80 m de ancho.
La captación estará protegida por 15 gaviones tipo caja de 2x1x1 en 6m de longitud, la malla
está constituida por una red tejida de forma hexagonal, siendo el rango de abertura 8x10 cm y
rellenos de canto rodado.

26
VII.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE CONDUCCIÓN

VII.2.1. Canal de riego (7,628 km)


Los primeros 80 m de canal estarán protegidos por 200 gaviones tipo caja de 2x1x1, la malla
está constituida por una red tejida de forma hexagonal, siendo el rango de abertura 8x10 cm y
rellenos de canto rodado.

Canal de derivación

Tramo inicial
Construcción de 127 m de canal de concreto de f’c = 210 Kg/cm2, con un ancho de solera de
1.00 m y una altura de 1.00m, espesor de losa y muros de 0.15 m y juntas de poliuretano cada
3.00 m, conducirá un caudal de 0.559 m3/seg, se unirá al canal existente en la progresiva 0+120
y seguirá el curso del mismo.

Tramo a mejorar

Progresiva: 0+400 – 0+470


Este tramo el canal se encuentra en mal estado ya que prácticamente no existe estructura que
pueda derivar óptimamente el recurso, los pobladores se encargaron de formar un canal muy
rustico con empedrado el cual presenta muchas filtraciones que provocan perdida de agua, el
proyecto contempla la reconstrucción de este tramo del canal con concreto de f’c=210 Kg/cm2,
presentara un ancho de solera de 1.00 m y una altura de 1.00 m con juntas de poliuretano cada
3.00 m, espesor de losa y muros de 0.15 m, transportara un caudal de 0.559 m3/seg.

Progresiva: 2+580 – 2+620


En este tramo se ubica la quebrada Siguaña en el distrito de Tomepampa, debido a las
constantes precipitaciones ésta quebrada trajo consigo un huayco, el cual provocó la rotura del
canal que la cruzaba mediante un puente, debido a estos eventos climatológicos se optó por que
pase por la quebrada a través de una alcantarilla, el canal presentara una longitud total de 75 m,
un ancho de solera de 1.00 m y una altura de 1.00 m, concreto de f’c=210 Kg/seg, juntas de
poliuretano cada 3.00 m. la alcantarilla que cruzara la quebrada presentara las mismas
dimensiones.

Progresivas:
Este tramo (1+245 – 1+265, 1+350 – 1+365, 1+995 – 2+000, 3+220 – 3+310, 3+340 – 3+355,
3+410 – 3+425, 4+270 – 4+290, 4+330 – 4+355, 4+440 - 4+580, 4+720 – 4+750, 4+820 –
4+840, 6+000 – 6+015, 6+650 – 6+660, 7+250 – 7+260, 7+540 – 7+550, 7+860 – 7+870, 8+300
– 8+320, 8+460 – 8+465, 8+800 – 8+850, 8+980 – 8+990, 9+480 – 9+500, 9+555 – 9+560.)
dando una longitud total de 560 m, el canal se encuentra en mal estado ya que prácticamente no
existe estructura que pueda derivar óptimamente el recurso, ya que existe filtraciones de agua,
tramos que están a punto de colapsar, paredes laterales rotas, etc. Las reconstrucciones de
estos tramos del canal serán de concreto de f’c=210 Kg/cm2, presentando un ancho de solera de

27
1.00 m y una altura de 1.00 m con juntas de poliuretano cada 3.00 m, espesor de losa y muros
de 0.15 m, transportara un caudal de 0.559 m3/seg.
Canal de derivación
Progresiva: 9+740 – 12+548.48
El canal de derivación consta de seis tramos con pendientes diferentes y tubería HDPE de
800mm el cual conducirán un caudal de 0.3768 m3/seg desde la progresiva 9+740 hasta la
progresiva 11+875.75 y un caudal de 0.3042 m3/seg desde esta última hasta la progresiva
12+548.48, donde repartirá los caudales para los laterales derecho e izquierdo. Este canal
presentara un ancho de solera de 0.80 m y una altura de 0.80 m, un espesor de losa y muro de
0.10 m, el borde libre varía según los tramos ya que presentan pendientes diferentes y las
velocidades máximas no sobrepasan los 3 m/seg (por recomendación de La U.S. BUREAU OF
RECLAMATION), serán construidos con concreto de fc = 210 Kg/cm3 con juntas poliuretano
cada 3.00 m de distancia.

Canal lateral izquierdo


Progresiva: 0+000 – 1+960
El canal del lateral izquierdo conducirá un caudal de 146 Lt/seg, presenta dos secciones, desde
la progresiva 0+000 hasta 0+620 un ancho de solera de 0.40 m y una altura de 0.40 m y desde la
progresiva 0+620 hasta 1+960 un ancho de solera de 0.30 m y una altura de 0.30 m; ambos con
un espesor de losa y muros de 0.15 m, con concreto de fc = 210 Kg/cm 3 y juntas de poliuretano
cada 3.00 m de distancia.
En el trayecto del canal se ubicarán 04 rápidas, en las progresivas 0+193.9 - 0+241.6, 0+449.9 -
0+584.3, 0+791.8 - 1+250.3 y 1+796.2 - 1+960.0. con pozas disipadoras de L=1.9 M, L=2.5M, L=
2.7M Y L= 0.7M respectivamente.

Canal lateral derecho


Progresiva: 0+000 – 2+733
El canal del lateral derecho consta de cinco tramos con pendientes diferentes el cual conducirá
un caudal de 123 Lt/seg en todo el tramo del canal. Este canal presentará un ancho de solera de
0.50 m y una altura de 0.50 m. y será construido con concreto de fc = 210 Kg/cm3 y juntas de
poliuretano cada 3.00 m de distancia.
En el trayecto del canal se ubicarán 01 rápida, en las progresiva 1+317.2 - 1+564.1con una poza
disipadora de L=3.1 M.

VII.2.2. Alcantarillas (8 unid)


Alcantarilla en la quebrada Ciguaña (1 unid)
Esta alcantarilla cruza la quebrada Ciguaña en el distrito de Tomepampa, se ubica entre las
progresivas de 2+580 y 2+620 del canal, se plantea la construcción de un tramo de canal de tal
forma que cruza la quebrada mediante una alcantarilla tipo cajón que transportara un caudal de
0.5541 m3/seg con una pendiente de 0.06 %, presentara un ancho de solera de 1.00 m y una
altura de 1.00 m, un espesor de losa de 0.15 m, será de concreto armado de f’c = 210 Kg/cm2,
malla de acero de 3/8 de diámetro con un espaciamiento cada 20 cm (redondeo usado a partir
del diseño estructural) en ambas caras y aceros por temperatura de las mismas dimensiones.

28
Alcantarilla en el canal de derivación (1 unid)
Esta alcantarilla es de tipo cajón, transportara un caudal de 0.376 m3/seg, con una pendiente
mínima de 0.09%, presentará un ancho de solera de 0.80 m, una altura de 0.80 m, espesor de
losa de 0.15 m, será de concreto armado de f´c = 210 Kg/cm2, malla de acero de 3/8 de
diámetro cada 20 cm (redondeo usado a partir del diseño estructural) en ambas caras y aceros
por temperatura del mismo diámetro con espaciamientos cada 25 cm (redondeo usado a partir
del diseño estructural).

Alcantarilla en el Lateral Izquierdo (1 unid)


Esta alcantarilla es de tipo cajón, transportara un caudal de 0.1889 m3/seg, con una pendiente
de 5.32 %, presentara un ancho de solera de 0.60 m, una altura de 0.50 m, espesor de losa de
0.15 m, será de concreto armado de f´c = 210 Kg/cm2, malla de acero de 3/8 de diámetro cada
20 cm (redondeo usado a partir del diseño estructural) en ambas caras y aceros por temperatura
del mismo diámetro con espaciamientos cada 18 cm (redondeo usado a partir del diseño
estructural).
Alcantarillas en el lateral derecho (5 unid)

- Alcantarilla 1
La alcantarilla tipo cajón tiene una sección de 0.5 m x 0.5 m con un espesor de losa 0.15 m, la
losa es de concreto armado con una resistencia de concreto 210 Kg/cm2 con malla de acero de
3/8 de diámetro cada 20 cm (redondeo usado a partir del diseño estructural) en ambas caras y
aceros por temperatura del mismo diámetro con espaciamientos cada 15 cm (redondeo usado a
partir del diseño estructural). Conducirá un caudal igual a 0.12 m3/s en sus 6 m de longitud y en
una pendiente de 0.21 %.

- Alcantarilla 2
La alcantarilla tipo cajón tiene una sección de 0.5 m x 0.5 m con un espesor de losa 0.15 m, la
losa es de concreto armado con una resistencia de concreto 210 Kg/cm2 con malla de acero de
3/8 de diámetro cada 20 cm (redondeo usado a partir del diseño estructural) en ambas caras y
aceros por temperatura del mismo diámetro con espaciamientos cada 15 cm (redondeo usado a
partir del diseño estructural). Conducirá un caudal igual a 0.12 m3/s en sus 6 m de longitud y en
una pendiente de 1.41 %.

- Alcantarilla 3
La alcantarilla tipo cajón tiene una sección de 0.5 m x 0.5 m con un espesor de losa 0.15 m, la
losa es de concreto armado con una resistencia de concreto 210 Kg/cm2 con malla de acero de
3/8 de diámetro cada 20 cm (redondeo usado a partir del diseño estructural) en ambas caras y
aceros por temperatura del mismo diámetro con espaciamientos cada 15 cm (redondeo usado a
partir del diseño estructural). Conducirá un caudal igual a 0.12 m3/s en sus 6 m de longitud y en
una pendiente de 1.55 %.

- Alcantarilla 4
La alcantarilla tipo cajón tiene una sección de 0.5 m x 0.5 m con un espesor de losa 0.15 m, la
losa es de concreto armado con una resistencia de concreto 210 Kg/cm2 con malla de acero de

29
3/8 de diámetro cada 20 cm (redondeo usado a partir del diseño estructural) en ambas caras y
aceros por temperatura del mismo diámetro con espaciamientos cada 15 cm (redondeo usado a
partir del diseño estructural). Conducirá un caudal igual a 0.12 m3/s en sus 6 m de longitud y en
una pendiente de 1.55 %.
- Alcantarilla 5
La alcantarilla tipo cajón tiene una sección de 0.5 m x 0.5 m con un espesor de losa 0.15 m, la
losa es de concreto armado con una resistencia de concreto 210 Kg/cm2 con malla de acero de
3/8 de diámetro cada 20 cm (redondeo usado a partir del diseño estructural) en ambas caras y
aceros por temperatura del mismo diámetro con espaciamientos cada 15 cm (redondeo usado a
partir del diseño estructural). Conducirá un caudal igual a 0.12 m3/s en sus 6 m de longitud y en
una pendiente de 0.2 % m/m.

30
VIII. COSTO DEL PROYECTO

31

También podría gustarte