Está en la página 1de 43

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Decanato de Ciencias Médicas


Facultad de Enfermería
Dirección de Posgrados en Enfermería

Manual de Procedimientos

Nombre de la asignatura
Seminario de Gestión de los Servicios de Enfermería II

Nombre del Profesor


L.E/Esp Gloria Vázquez Mota

Elaboro
Angélica Gutiérrez Toxqui
María Elena Martínez López
Martha Dennis Valdez Herrera
Rocio Garcia Flores
Rosa Soledad Martínez Muñoz
Viridian Yeimi Cerero Maldonado

Fecha
Junio de 2022

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Contenido
Justificación
I Objetivo
II Políticas de operación
III Descripción y diagrama de flujo
3.1. Lavado de manos Clínico
3.2. Identificación correcta de paciente
3.3 Indicador trato digno
3.4 Toma de signos vitales
3.5. Oxigenoterapia
3.6. Administración de medicamentos
3.7.
3.8.
3.9.
3.10
3.11.
3.12.
3.13.
3.14.
3.15.
3.16.
3.17.
3.18
3.19
3.20
3.21
IV Registros
V Referencias
VI Glosario
VII Relación de anexos
VIII Resumen de cambios
Anexos
Anexos (formatos e instructivos de llenado)
Firmas de autorización

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
3.1 Lavado de Manos Clínico
Concepto
El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas seguida
de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica,
flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos organismos de persona a
persona.

Objetivo
Eliminar la suciedad, materias orgánicas y flora transitoria.

Indicaciones
o Al inicio de la jornada.
o Después de tocar material sucio.
o Después de tocar fluidos corporales.
o Después de ir al baño.
o Después de toser o estornudar, ya que usamos nuestras manos como barrera, por lo
que debemos eliminar por arrastre los microorganismos que quedan en ellas.
o Antes y después de atender a cada paciente. Aquí resultan inaceptables las excusas
de que no hubo tiempo, u otras, para el lavado de manos correspondiente.

Precauciones
Prevenir las transmisiones de la mayoría de agentes microbianos durante la atención de
salud.
o Paciente a paciente. Por transmisión cruzada en que se trasladan microbios en las
manos del personal o por uso de equipos contaminados.
o pacientes a personal o personal a pacientes Son las medidas básicas para el control
de infecciones que se deben usar en la atención de todos los pacientes,
independientemente si se trata o no de pacientes infecciosos, sintomáticos,
portadores de los agentes microbianos o si no se sabe si lo son.
Complicaciones
Evitamos la transmisión de enfermedades como:
o Influenza. Distintos tipos de influenza pueden propagarse al no lavarse las manos,
incluyendo la H1N1.
o Diarrea. Miles de personas mueren al año a causa de enfermedades diarreicas que se
contagian por no lavarse las manos.
o Enfermedades respiratorias. La gripe y el resfriado común pueden evitarse si se
lavan las manos, ya que se eliminan los microorganismos que causan estas
enfermedades.
o Hepatitis A. Se transmite vía fecal-oral.
o Pie de atleta. Es una enfermedad producida por un hongo

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
o Infecciones corporales
o Cólera
o Fiebre tifoidea
Contraindicaciones.
Evitar lavado en manos erosionadas, alérgicas o cualquier especie de salpullido

Material, insumos y equipo a utilizar


o Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.
o Toalla de papel desechable.

Desarrollo de procedimiento
1. Mójese las manos
2. Deposite en la palma de la mano una cantidad suficiente para cubrir todas las
superficies de las manos
3. Frótese las manos entre si
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa
5. Frote las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose las manos
7. Frótese con movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma
de la mano derecha, y viceversa
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua
10. Séquese con una toalla desechable
11. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo
Sus manos son seguras

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Desarrollo del procedimiento ilustrado

Ilustración 1 ¿Cómo lavarse las manos?

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Fuente: Organización Mundial de la Salud; junio 2022

3.2 Identificación correcta de paciente

Concepto

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
El personal de enfermería de la unidad médica hospitalaria que se encuentra relacionado
con la atención directa del paciente, deberá identificar correctamente a los pacientes sobre
todo antes de:
a) Administrar medicamentos, sangre o hemoderivados.
b) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos.
c) Proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento. Lo anterior con la finalidad de
evitar errores.

Objetivos
Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que
involucran al paciente equivocado.

Indicaciones
Los datos para la identificación correcta del paciente serán producto del interrogatorio
directo al paciente, y los datos del número de seguridad social serán validados en el formato
“Hoja de Alta Hospitalaria” 1/98 la cual contiene el sello de vigencia. En el caso de
pacientes menores de edad o pacientes que no se encuentren en condiciones de
proporcionar su nombre se recurrirá a una fuente secundaria (familiar o persona legalmente
responsable).
La pulsera de identificación se colocará en la muñeca derecha del paciente, la cual
permanecerá colocada durante toda su estancia en el establecimiento y deberá reemplazarse
las veces que sea necesario a fin de mantenerla legible, en el caso de pacientes con
quemaduras, lesiones dérmicas, amputaciones o condiciones de salud que impidan la
colocación de la pulsera en el sitio mencionado, será a consideración del Página 6 de 24
profesional de la salud la elección del sitio con mayor visibilidad que permita la
identificación del paciente.
En caso de los pacientes recién nacidos, se elaboran 3 tirillas registrando en forma legible
los apellidos de la madre y la siguiente abreviatura “RN”, así como su número de seguridad
social; una de ellas será colocada como pulsera en la mano derecha de la madre, adicional a
su pulsera de identificación, y las otras dos serán para el recién nacido (una colocada en el
tórax y otra como pulsera en la mano izquierda).

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
En caso de pacientes que lleguen a la Unidad Médica en calidad de “desconocidos”, se
colocará la letra “H” para hombres y “M” para mujeres, se elaborará un número de
seguridad social conformado por diez dígitos, los cuales deberán conservar invariablemente
la siguiente distribución de 3 bloques separados por un guion.
∙ 1er bloque: En los primeros 4 dígitos iniciales se registrará la fecha de ingreso (día y mes),
anteponiendo un 0 en el caso de que el dato este conformado por unidades (1- 9).
∙ 2do. Bloque. En estos dos digitas intermedios se registrarán las dos últimas cifras del año
que transcurre (11)
∙ 3er bloque. En los últimos 4 dígitos se registrará la clave 50 que identifica el Servicio de
Urgencias o Admisión Continua, enseguida se colocará el numero progresivo en dos cifras
(02) En el campo de régimen de aseguramiento, se anotará “ND” (no derechohabiente), así
mismo, para los estudiantes se registra ES (Estudiante)

Precauciones
Es indispensable el uso de al menos dos identificadores del paciente en las unidades
médicas hospitalarias (Nombre completo y número de seguridad social).
Estos dos datos para identificación inequívoca del paciente se registrarán desde su ingreso
en una pulsera en forma legible y sin abreviaturas, de igual forma en la ficha de
identificación que se coloque en la camilla o cama donde se encuentre el paciente.
Nunca se utilizará como identificador el número de cama o el servicio de adscripción.

Complicaciones
Errores en la administración de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, pruebas
diagnósticas, transfusión de sangre o hemoderivados, en el laboratorio de análisis clínico y
en la realización de procedimiento por la identificación incorrecta de los pacientes, lo que
conlleva a la ocurrencia de un evento adverso o centinela relacionado con el paciente
equivocado.
Desarrollo de procedimiento
Se identificarán en forma confiable e inequívoca al paciente a quien está dirigido el servicio
o tratamiento, verificando su identificación de manera permanente sobre todo antes de
realizar cualquier procedimiento:

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
a. Administración de todo tipo de medicamentos.
b. Administración de infusiones intravenosas con fin profiláctico, diagnóstico o terapéutico.
c. Transfusión de sangre y hemocomponentes.
d. Inicio de la sesión de hemodiálisis.
e. Extracción de sangre y otras muestras para análisis clínicos.
f. Realización de estudios de gabinete.
g. Traslados dentro y fuera de la organización.
h. Dotación de dietas.
i. Terapia de reemplazo renal con hemodiálisis.
j. Aplicación de vacunas.
k. Realización de cualquier otro tratamiento o procedimiento invasivo o de alto riesgo; en
los que debe llevarse a cabo la identificación del paciente con nombre completo y número
de registro.
l. Manejo de cadáveres.

El proceso consiste en tres fases:


1. Pregunto: nombre y fecha de nacimiento al paciente
2. Verifico: datos con la pulsera del paciente o identificador de cama o medicamentos.
3. Confirmo: información con el expediente, solicitudes, indicaciones médicas.

Desarrollo del procedimiento ilustrado

Se identificará en forma confiable e inequívoca al paciente a


quien está dirigido el servicio o tratamiento, verificando su
identificación de manera permanente sobre todo antes de
realizar cualquier procedimiento.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Campus Central UPAEP
21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
3.3 Indicador Trato digno

Concepto
Es considerado a través de los indicadores de calidad, como la percepción que tiene el
paciente o familiar del trato y atención proporcionada por el personal de enfermería durante
su estancia hospitalaria, esta puede ser medible a través de los indicadores de calidad,
entendiéndose como indicador de calidad al porcentaje de pacientes atendidos por el
personal de enfermería que respondieron afirmativamente a los 11 criterios determinados
para trato digno.
Trato digno, elemento o parte de la dimensión interpersonal, cuyas características son:
respeto, información, interés y amabilidad; y atención médica efectiva que incluye la
evaluación de aspectos de la dimensión técnica que intervienen en la atención de los
usuarios de los servicios de salud
Se define trato digno al derecho de los usuarios a ser tratados como personas en toda la
extensión de la palabra más que como pacientes debido a la relación asimétrica que la
enfermedad o incapacidad puede establecer e involucra el derecho de libertad de
movimientos, a la privacidad e intimidad de las personas y ser tratado cordialmente por el
personal.
Debe seguir criterios importantes como la presentación del personal, su actitud hacia el
paciente, así como la información que le brinda respecto a su estado de salud.
|
Objetivos
• Mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que se traduzcan en
herramientas de medición, que garanticen las condiciones indispensables para que los
cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un
ambiente seguro, eficiente y humano.
• Evaluar la percepción que tienen los pacientes y familiares del cumplimiento del
indicador de calidad: "Trato Digno" proporcionado por personal de enfermería
• Conocer las desviaciones del Indicador de Calidad de Trato Digno.
• Conocer los puntos más fuertes, así como los más vulnerables para el cumplimiento del
indicador de Trato Digno.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Indicaciones
Criterios a evaluar del trato digno de enfermería
1. ¿La enfermera (o) lo saluda en forma amable?
2. ¿Se presenta la enfermera (o) con usted?
3. ¿Cuándo la enfermera (o) se dirige a usted lo hace por su nombre?
4. ¿La enfermera (o) le explica sobre los cuidados o actividades que le va a realizar?
5. ¿La enfermera (o) se interesa porque dentro de lo posible su estancia sea agradable?
6. ¿La enfermera (o) procura ofrecerle las condiciones necesarias que guardan su intimidad
y/o pudor?
7. ¿La enfermera (o) le hace sentirse segura (o) al atenderle?
8. ¿La enfermera (o) lo trato con respeto?
9. ¿La enfermera (o) le enseña a usted o a su familia los cuidados que debe tener respecto a
su padecimiento?
10. ¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 hrs del día?
11. ¿Se siente satisfecho con el trato que le da la enfermera (o)?

Principios de enfermería
1. Compromiso personal y profesional con una función social definida.
2. Conocimientos específicos de la disciplina enfermera y otras ciencias.
3. Principios humanitarios y éticos.
4. Cuidados individualizados en colaboración con la persona, favoreciendo su desarrollo.
5. Atención integral.
6. Proceso interactivo: persona-entorno, personal de cuidados, gestores y otros
profesionales de la salud.
7. Funciones profesionales propias: asistencial, docente, investigadora y gestión.
8. Desarrolla la práctica profesional dentro de un equipo interdisciplinar con funciones
independientes, dependientes e interdependientes.
9. La enfermera es responsable del conjunto del proceso de cuidar.
Principios bioéticos
1. Beneficencia
2. Autonomía
3. Justicia
4. No maleficencia
Los principios de enfermería y bioética, se refieren a la beneficencia y esta orienta al
cuidado y atención de la persona Su principal fundamento es amor y amistad del ser
humano, la humanidad, así como la compasión, respeto y honestidad. La beneficencia es
uno de los principios de hacer el bien, cuidar la salud y favorecer la calidad de vida. Tanto
en los principios de enfermería como en los de bioética.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Intervenciones de enfermería
Los profesionales de enfermería deben aplicarlas por orden de importancia desde que
ingresa el enfermo a la institución.
1. El profesional de enfermería tiene una gran responsabilidad, pues es quien otorga
atención directa y permanente hacia el paciente y familiares, pues establece comunicación
permanente, esta se puede llevar a cabo al saludar y presentarse ante el enfermo, por su
nombre, pues es la persona a la cual se le va a proporcionar cuidado, y es con quien se
establece comunicación, y relación más intersubjetiva, en la cual se genera confianza y
seguridad, de esta manera se establece respeto, trato digno y humano hacia la persona.
2. Se debe establecer una relación empática, enfermera – paciente-familia, para que le
permita al profesional de enfermería, conocer reacciones favorables o desfavorables para
planear un cuidado de calidad de acuerdo a las necesidades que manifieste la persona.
3. A la persona, como eje central del cuidado se le debe de garantizar la privacidad
ofreciendo condiciones necesarias que guarden su intimidad y/o pudor ante la exploración o
procedimientos, que requiere para su tratamiento médico o quirúrgico, a los que se vea
sometido, durante su estancia hospitalaria, así como proporcionar bienestar y calidad de
atención.
4. Al enfermo, se le debe de especificar de forma clara y sencilla el procedimiento o
cuidados que se van a realizar.
5. El profesional de enfermería, debe hacer sentir al enfermo seguridad ante la atención
proporcionada y siempre tratar a la persona con respeto.
6. El profesional debe procurar en lo posible, que la estancia del paciente sea agradable,
confortable y que le proporcione bienestar.
7. Deben proporcionarse cuidados específicos y de calidad.
8. Debe existir continuidad en los cuidados de enfermería las 24 hrs del día.
9. Al profesional de enfermería le corresponde conocer la documentación establecida y el
marco legal para el manejo íntegro del expediente clínico, donde se registre de forma clara
y sin tachaduras o enmendaduras los datos de la persona a la cual se le brinda atención y
cuidado en su estancia hospitalaria. Ya que este es un documento legal.
10. Respetar sus decisiones siempre y cuando se le hayan explicado y aclarado dudas sobre
su tratamiento y con el concebido consentimiento informado.

Precauciones
Al tratar de mejorar el trato digno se enfocan estrategias de mejora en un solo ámbito,
descuidado el resto de ellos, por lo que no se podría hablar realmente de una atención con

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
trato digno en su total complejidad o integración. Así al tratar de mejorar el trato digno las
estrategias se deben implementar en todos los aspectos que este aborda, dejando a un lado
el hecho de que en algunos se obtenga resultados bajos.
Complicaciones
Los usuarios comentan que si acuden al servicio de urgencias es porque su problema
necesita ser atendido con rapidez ya que lo sienten como de vital importancia y, en
ocasiones, la espera prolongada se percibe como un trato no digno.

Desarrollo de procedimiento
1. Cuando ingresa el enfermo a la unidad. El profesional de enfermería tiene la obligación
de presentarse siempre con el enfermo, hasta que es dado de alta.
2. Dirigirse al enfermo por su nombre con respeto y cortesía.
3. Mostrar ubicación de su habitación, baños (w.c y regaderas), séptico, central de
enfermería, oficina de médicos (cuando su estado de salud, así lo permita).
4. Presentarlo con los demás enfermos, e informarle cuáles son sus derechos y obligaciones.
5. Informarle el nombre del médico que va a estar a cargo de su estado de salud y de igual
forma el nombre del profesional de enfermería que lo cuidará.
6. Antes de cada procedimiento, informarle y resolver dudas de los procedimientos a
realizar.
7. Respetar su individualidad en todo procedimiento.
8. Personalizar el cuidado.
9. El profesional de enfermería tiene que conocer y aplicar la normatividad acerca del trato
digno (código deontológico de enfermería, principios de enfermería, derechos de los
pacientes, derechos de las enfermeras y Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos).

Desarrollo del procedimiento ilustrado

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Campus Central UPAEP
21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Tus pacientes no te eligen
como enfermera(o)…
Pero tú
Si elegiste ser Enfermera(o)

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Respóndete…
¿Eres la enfermera(o)
que te gustaría que
atendiera a tus hijos?

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
3.4 Toma de Signos Vitales

Concepto
Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo
humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para
evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos vitales
incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial.
Signo vital es la manifestación objetiva, medible y cuantificable de cuya integridad
depende la vida y la homeostasis interna.

Temperatura
Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica. La
temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su
pérdida. Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal,
ésta última se mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del
cuerpo está regulada en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La
temperatura normal media de un paciente adulto está entre 36.7 y 37ºC.

Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).

Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).

La escala de medición está graduada en grados centígrados o Fahrenheit. El termómetro


está dividido en grados y décimas de grados, y sus límites son de 34 a 42.2ºC y de 94 a
108ºF.

Presión arterial
Se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales. Depende de la
fuerza de contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular
periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante el ciclo
cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo. Existen siete factores principales
que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco, resistencia vascular periférica, elasticidad

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
y distensibilidad de las arterias, volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas,
enzimas y quimiorreceptores.

Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se


puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140
mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.

Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de


peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo,
ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la
enfermedad de Addison.

Pulso
El pulso es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de frecuencia y
ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón por minuto.
Por cada latido, se contrae el ventrículo izquierdo y expulsa la sangre al interior de la aorta.
Esta expulsión enérgica de la sangre origina una onda que se transmite a la periferia del
cuerpo a través de las arterias.

El pulso constituye un índice de frecuencia y ritmos cardiacos.

Las cifras normales de la frecuencia del pulso en el paciente adulto hombre es de 70 por
minuto, y en la mujer adulta es de 80 por minuto (oscila entre 60 y 80 por minuto).

Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60


por minuto.

Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.

Respiración
La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos corporales
y la expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración,
difusión del oxígeno desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono
desde la sangre a los alvéolos, y transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.
El centro respiratorio se encuentra en el bulbo raquídeo encefálico, conjuntamente a los
valores del bióxido de carbono en la sangre, controlan la frecuencia y profundidad de la
respiración. La frecuencia respiratoria normal de un paciente adulto sano es de 15 a 20
respiraciones por minuto (con un margen de 24 a 28 respiraciones por minuto).

Fases de la respiración

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Ventilación pulmonar: Es la entrada y salida de aire de los pulmones.
Difusión: Es el intercambio entre CO2 y O2 que se realiza a través de la membrana alvéolo-
capilar.
Perfusión: Es el transporte del oxígeno a todos los tejidos del organismo a través de la
circulación sanguínea.

Complicaciones
Apnea: Ausencia de respiración.
Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.
Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una
frecuencia respiratoria más rápida y profunda.
Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos de
apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones lentas
y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando
nuevamente el ciclo.
Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma paroxística, llamada
“hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético.

Objetivos
valorar la condición del paciente al ser medidos con la frecuencia requerida de acuerdo con
la situación de cada persona.

Toma de Temperatura

Material y equipo
Termómetros mercuriales (bulbo).
Portatermómetro conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
Recipiente con torundas secas
Recipiente con solución jabonosa.
Bolsa para desechos.
Libreta y pluma para anotaciones.
Hoja de registro y gráfica para signos vitales.

Desarrollo de procedimiento
Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Lavarse las manos.
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, tomando en cuenta el diagnóstico
e indicaciones posturales.
Preparar la zona donde se va a tomar la temperatura.
Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través de la manga del camisón del paciente.
Inguinal: Exponer la región inguinal, respetando la individualidad del paciente. Secar la
región, axilar o inguinal con una torunda seca.
Colocar el termómetro en la región elegida.
Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo del paciente, colocar
el termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo cruce para sostener el termómetro).
Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del pliegue de la ingle. Pedir al paciente que
sostenga el termómetro contrayendo la pierna.
Dejar colocado el termómetro por espacio de 3 a 5 minutos.
Retirar el termómetro.

Precauciones
No dejar solo al paciente mientras tenga colocado el termómetro.
Cambiar la solución desinfectante de los portatermómetros.
Contraindicaciones para la toma de temperatura axilar e inguinal
Evitar tomarla cuando existen lesiones en la región.

Toma de Frecuencia Respiratoria

Material y equipo

Reloj con segundero.


Pluma y libreta de anotaciones.
Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

Procedimiento
Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
Lavarse las manos.
Explicar el procedimiento al paciente.
Observar la elevación y descenso del abdomen del paciente durante 30 segundos,
multiplicar por dos y observar:
• Profundidad y esfuerzo para respirar, amplitud y ritmo de las respiraciones.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
• Sonido en caso de presencia.
• Coloración del paciente.
• Un minuto completo es más apropiado para patrones respiratorios anormales.
Registrar la frecuencia respiratoria obtenida en la hoja correspondiente del expediente
clínico y graficarla, observar si el ritmo y profundidad están alterados. Anotar la fecha y
hora de la toma del procedimiento.
Compare la frecuencia respiratoria con registros anteriores.
Consideraciones especiales

Precauciones
Tomar en cuenta que es difícil para un paciente respirar naturalmente, si sabe que se le
están contando las respiraciones.
Si es necesario, en pacientes con problemas contar un minuto completo las respiraciones.
En caso de duda repetir el procedimiento.
Estar alerta cuando el paciente registre una cifra menor de 14 respiraciones o superior a 28,
en pacientes adultos. Asimismo, si presenta caracteres anormales.

Toma de la Frecuencia del Pulso o Cardiaca

Material y equipo
Reloj con segundero.
Libreta y pluma para anotaciones.
Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.

Procedimiento
Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
Lavarse las manos.
Explicar el procedimiento al paciente.
Seleccionar la arteria en que se tomará la frecuencia del pulso: Radial, temporal, facial,
carotídeo, humeral, femoral o pedio.
Por palpación
Colocar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria. Suele utilizarse la
arteria radial debido a que está cerca de la superficie de la piel y es fácilmente accesible.
Presionar la arteria sobre el hueso o superficie firme de fondo para ocluir el vaso y luego
liberar lentamente la presión. Presionar solamente lo necesario para percibir las pulsaciones
teniendo en cuenta fuerza y ritmo.
Por auscultación
Colocar la cápsula del estetoscopio entre el 3o. y 4o. espacio intercostal izquierdo del
paciente.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Contar las pulsaciones o latidos cardiacos durante 30 segundos y multiplicar por dos. Un
minuto completo es más apropiado para patrones de frecuencia de pulso o cardiaca
anormales.
Registrar la frecuencia de pulso obtenida en la hoja correspondiente del expediente clínico
y graficarla, observar si el ritmo y fuerza están alterados. Anotar la fecha y hora del
procedimiento.
Compare la frecuencia de pulso y/o cardiaca con registros anteriores.
Precauciones

Colocar la cápsula del estetoscopio entre el tercer y cuarto espacio intercostal izquierdo del
paciente.
Evitar tomar el pulso cuando el paciente esté en actividad.
Estar alerta cuando el paciente registre una frecuencia de pulso menor de 50 ó superior de
100 pulsaciones por minuto. Considerar si las pulsaciones son demasiado débiles, fuertes o
irregulares.
En caso de que sea difícil tomar las pulsaciones al paciente, hacer la toma durante un
minuto. Si aún no es posible percibir las pulsaciones, hacer la toma de frecuencia cardiaca
apical (esto es con el estetoscopio en el área cardiaca).
En caso de duda repetir el procedimiento.

Toma de la Presión Arterial


Concepto
Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca.

Objetivos

Obtener las variantes, registrarlas y así evaluar el curso de la enfermedad del paciente.
Apreciar las variantes de las cifras:

• Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.


• Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.
• Diferencial: Es la diferencia que existe entre la presión sistólica y diastólica.
Material y equipo

Esfigmomanómetro o baumanómetro.
Estetoscopio biauricular.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Brazalete apropiado a la complexión del paciente: Adulto promedio 12 a 14 cm de ancho,
obeso de 18 a 22 cm.
Libreta y pluma para anotaciones.
Hoja de reporte y gráfica para signos vitales.
Procedimiento

Trasladar el equipo a la unidad del paciente.


Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
Lavarse las manos.
Explicar el procedimiento al paciente.
Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal y descubrirle el brazo y el
antebrazo.

Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm arriba del espacio antecubital (arriba del
codo), verificando que el brazalete esté totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la
presión debe marcar cero.
Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con la yema de los dedos índice y medio
(situados en la parte interna del espacio antecubital).
Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos y colocar la cápsula del estetoscopio
sobre la arteria braquial del brazo del paciente elegido para la toma.
Cerrar la válvula de la perilla insufladora del esfimomanómetro, utilizando el tornillo.
Insuflar el brazalete hasta que el indicador de presión (columna de mercurio o manómetro)
marque 200 mmHg.
Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo lentamente la válvula de la perilla del
esfignomanómetro y dejar salir el aire, a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg.
Escuchar el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima (fase I de
Korotkoff).
Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el latido del
pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la presión diastólica
o mínima (fase V de Korotkoff).
Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de presión.
Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con una torunda humedecida en solución
desinfectante. Guardar el equipo en su estuche correspondiente.
Registrar la frecuencia de presión arterial obtenida, en la hoja correspondiente
del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica y la diferencial.
Incluir la fecha y hora del procedimiento.
Compare la presión arterial con registros anteriores.
Consideraciones especiales

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Colocar el brazo del paciente en un plano resistente.
Evitar que el estetoscopio esté sobre el brazalete.
Verificar el funcionamiento adecuado del equipo.
En caso de duda repetir el procedimiento.

Indicaciones

Desarrollo del procedimiento ilustrado

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Campus Central UPAEP
21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Campus Central UPAEP
21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Campus Central UPAEP
21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
**
3.5 Oxigenoterapia

Concepto
Se define como oxigenoterapia al uso del oxígeno con fines terapéuticos. Es una
herramienta fundamental para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, tanto aguda
como crónica.
La hipoxemia consiste en la disminución de la pO2 por debajo de 60mmHg, lo que se
corresponde con saturaciones de O2 (SatO2) del 90%. La detección de hipoxemia se
consigue con la medición de la pO2 y de la SatO2 de la hemoglobina mediante el
pulsioxímetro. La hipoxia consiste en el déficit de O2 en los tejidos.

Objetivos
Prevenir hipoxemia (hipoxia hipóxica: paO2 < 60 mmHg), así como tratar y prevenir los
síntomas (incremento del trabajo cardiorespiratorio, irritabilidad y depresión del SNC,
cianosis) y las complicaciones de la misma (hipoxia, acidosis metabólica).

Indicaciones
Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases
arteriales para tomar la decisión de iniciar el suministro de oxígeno como primera estrategia
de tratamiento. La cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta
cuando la PaO2 es < 50 mmg y la saturación de hemoglobina es < 85%, aun cuando esta
mejore o desaparezca como consecuencia de la oxigenoterapia, es deseable evaluar la
respuesta de manera integral con la evolución global del paciente al tratamiento, así como
con oximetría de pulso y gasometría, después de lo cual se determinarán la o las causas de
hipoxia y se establecerán las estrategias más convenientes.
Las indicaciones de oxigenoterapia:
1) Disminución de la saturación de oxígeno: insuficiencia respiratoria aguda.
2) Disminución de la hemoglobina: anemia severa.
En este apartado podemos incluir la intoxicación por monóxido de carbono, ya que la
afinidad de este gas por la hemoglobina es muchísimo mayor que la del oxígeno,

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
formándose así carboxihemoglobina. Por tanto, aunque en realidad no disminuye la
hemoglobina, deja de estar disponible para el transporte de oxígeno
3) Disminución del volumen minuto: insuficiencia cardíaca, shock.
4) Por último, en todo enfermo en situación crítica.
Las situaciones clínicas que requieren oxigenoterapia
Parada cardiorrespiratoria
Cardiopatía isquémica: infarto agudo miocárdico, ángor inestable.
Edema agudo de pulmón
Shock
Agudización de limitaciones crónicas al flujo aéreo
Insuficiencia respiratoria de cualquier etiología
Hemorragia severa aguda
Intoxicación por monóxido de carbono
Politraumatizados
Traumatismo craneoencefálico. Hipertensión intracraneal
Traumatismos torácicos: neumotórax, hemotórax, contusión pulmonar
Traumatismos medulares

Precauciones
El oxígeno, como cualquier medicamento, debe ser administrado en la dosis y por el tiempo
requerido, con base en la condición clínica del paciente y, en lo posible, fundamentado en
la medición de los gases arteriales.
Para administrar convenientemente el oxígeno es necesario conocer la concentración de
oxígeno en la mezcla del gas suministrado y utilizar un dispositivo adecuado de
administración. La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o proporción
de oxígeno en la mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen corriente de un
paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de oxígeno, la FIO2 es del 50%.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Independientemente del sistema de suministro de oxígeno empleado, este debe ser sometido
a un proceso de desinfección, el agua para humidificación debe ser estéril y durante su
preparación y uso deben aplicarse las medidas universales para la prevención de
infecciones. Bajo circunstancias normales los sistemas de oxígeno de flujo bajo (incluyendo
cánulas y mascarilla) no representan riesgos clínicamente importantes de infección, siempre
y cuando se usen en el mismo paciente, y no necesitan ser reemplazados rutinariamente.
Complicaciones
La toxicidad por oxígeno se observa en individuos que reciben oxígeno en altas
concentraciones (mayores del 60% por más de 24 horas).
1. Hemodinámicas:
1.1. Descenso del Gasto cardiaco, frecuencia cardiaca y presión arterial pulmonar, aumento
de PVC.
1.2. En niños con malformación cardiaca dependiente de conducto arterioso, el incremento
en la PaO2 puede contribuir al cierre o constricción del conducto arterioso.
2. Ventilatorias:
2.1. Toxicidad por oxígeno. Dolor retro esternal secundario a inflación de la vía aérea baja,
depresión de la función ciliar y leucocitaria, fibrosis y broncodisplasia pulmonar.
2.2. Depresión ventilatoria: Los pacientes con hipercapnia crónica (PaCO2 mayor o igual a
44 mmHg a nivel del mar) pueden presentar depresión ventilatoria si reciben
concentraciones altas de oxígeno, por lo tanto, en estos pacientes está indicada la
administración de oxígeno a concentraciones bajas (no mayores de 30%). En pacientes
hipercápnicos e hipoxémicos crónicos, el objetivo es corregir la hipoxemia (PaO2 por
encima de 60 mmHg y saturación mayor de 90%) sin aumentar de manera significativa la
hipercapnia.
2.3. Atelectasias de absorción. Suelen presentarse con FiO2 mayor o igual a 50%. El
nitrógeno a nivel del gas alveolar como una férula al mantener estable y abierto al alveolo
debido a que este no difunde desde el alveolo al capilar. Cuando el nitrógeno a nivel
alveolar es sustituido por oxígeno que, si difunde al capilar, la estabilidad alveolar se
compromete y tiende a la atelectasia.
3. Retinopatía retrolenticular. En prematuros debe evitarse llegar a una PaO2 de más 80
mmHg

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
4. Contaminación bacteriana e infecciones asociadas con ciertos sistemas de nebulización y
humidificación.
5. Disminución de la hemoglobina.
6. El oxígeno suplementario debe ser administrado con cuidado en intoxicación por
paraquat y en pacientes que reciben bleomicina.
7. Durante broncoscopia con láser, se deben usar mínimos niveles de oxígeno
suplementario por el riesgo de quemadura intratraqueal.
8. El peligro de un incendio aumenta en presencia de concentraciones altas de oxígeno, por
lo que deben tenerse a mano extintores de fuego.

Contraindicaciones
No existen contraindicaciones absolutas, pero en algunas situaciones en donde se requieren
concentraciones elevadas de oxígeno como en recién nacidos prematuros, enfermedad
obstructiva pulmonar crónica y edad avanzada.

Desarrollo de procedimiento
Existen varios tipos de oxigenoterapia, los cuales son clasificados de acuerdo con las
concentraciones de oxígeno que son liberadas. se encuentran divididos en sistemas de alto y
de bajo flujo.
1. Sistemas de bajo flujo
Este tipo de oxigenoterapia es recomendado para personas que no necesitan de gran
cantidad de oxígeno. A través de este sistema es posible suministrar oxígeno para las vías
aéreas en un flujo de hasta 8 litros por minuto o con FiO2 (Fracción de Oxígeno Inspirado)
del 60%. Esto significa que, del aire total que la persona vaya a inspirar, el 60% será
oxígeno.
Los dispositivos más usados en este tipo son:
▪ Catéter nasal: es un tubo de plástico con dos salidas de aire que deben ser colocadas
en las narinas y, en promedio, sirven para suministrar oxígeno a 2 litros por minuto.
Permite comer sin interrumpir el aporte de oxígeno, expectorar y hablar sin trabas.
▪ Cánula nasal: está constituida por un pequeño tubo fino con dos orificios en su
extremidad y es introducido en la cavidad nasal a una distancia equivalente a la
longitud entre la nariz y la oreja y es capaz de suministrar oxígeno hasta 8 litros por
minuto.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
▪ Mascarilla facial: consiste en una mascarilla de plástico que debe ser colocada sobre
la boca y la nariz y funciona para disponibilizar oxígeno en flujos más altos que los
catéteres y las cánulas nasales, además de servir para personas que respiran más por
la boca.
▪ Mascarilla con reservorio: es una mascarilla con una bolsa inflable acoplada y con
capacidad de almacenar hasta 1 litro de oxígeno. Existen modelos de mascarillas
con reservorio, llamadas de no reinhalación, que poseen una válvula que impide que
la persona inspire dióxido de carbono.
▪ Mascarilla de traqueotomía: equivale a un tipo de mascarilla de oxígeno específica
para personas que tienen traqueotomía, que es una cánula introducida en la tráquea
para la respiración.
Asimismo, para que el oxígeno sea absorbido por los pulmones de manera adecuada, es
importante que la persona no tenga obstrucciones ni secreciones en la nariz y, además, para
evitar el resecamiento de la mucosa de las vías respiratorias, es necesario utilizar
humidificación cuando el flujo de oxígeno esté por encima de 4 litros por minuto.
2. Sistemas de alto flujo
Los sistemas de alto flujo son capaces de suministrar una alta concentración de oxígeno,
por encima de lo que una persona es capaz de inspirar, siendo indicado en casos más
graves, en situaciones hipoxia provocada por insuficiencia respiratoria, enfisema pulmonar,
edema agudo de pulmón o neumonía.
La mascarilla Venturi es la más común en este tipo de oxigenoterapia, esta posee diferentes
adaptadores que sirven para suministrar niveles de oxígeno exactos y diferentes, de acuerdo
con el color. Por ejemplo, el adaptador rosado confiere 40% de oxígeno en una cantidad de
15 litros por minuto. Esta mascarilla posee orificios que permiten el escape del aire
expirado, el cual contiene dióxido de carbono, y requiere de humidificación para no causar
resecamiento de las vías respiratorias.

Administración de oxígeno por cánula nasal

Equipo

● Cánula de puntas nasal.


● Fuente de oxígeno.
● Medidor de flujo (fluxómetro).
● Humidificador.
● Solución estéril.

Procedimiento

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se
debe realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
7. Conectar el humidificador al fluxómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma
de oxígeno y comprobar funcionamiento.
8. Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno.
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a
nivel de la barbilla pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de
perímetro cefálico.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de
respiración.
12. Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.

Administración por mascarilla

Equipo

● Mascarilla.
● Fuente de oxígeno.
● Medidor de Flujo (fluxómetro).
● Humidificador.
● Solución estéril

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco.
7. Conectar el humidificador al fluxómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma
de oxígeno y comprobar funcionamiento.
8. Conectar máscara de oxígeno con el humidificador de oxígeno.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
9. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
10. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con
la cinta elástica.
11. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la
mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
12. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

Administración de oxígeno con máscara Venturi

La administración de oxígeno con mascarilla Venturi es para asegurar la administración


precisa de la concentración de oxígeno, al mezclarse con el aire ambiente que penetra por
los orificios especiales de la mascarilla. Al mismo tiempo, conserva un flujo fijo de
oxígeno, y a su vez, el exceso de oxígeno sale por los orificios de la mascarilla, llevándose
consigo el exceso de bióxido de carbono espirado. Se puede administrar humedad
conectando el sistema a un nebulizador y fuente de aire comprimido, el procedimiento para
su administración es igual que el utilizado en la administración con mascarilla facial
simple.

Equipo

● Mascarilla de Venturi.
● Adaptador de acuerdo a la concentración de oxígeno que se desee.
● Fuente de oxígeno.

Medidor de Flujo (fluxómetro).

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Conectar un extremo del tubo conector con el adaptador de la máscara Venturi y el
otro extremo a la boquilla del medidor de flujo
7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
8. Prestar atención al silbido producido por el arrastre del aire ambiente a través del
pulverizador de la máscara de Venturi.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
9. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con
la cinta elástica y moldear la tira de metal para que se adapte al dorso de la nariz.
10. Verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la
mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

Administración de oxígeno con mascarilla con bolsa reservorio

La mascarilla con reservorio tiene una bolsa inflable que almacena oxígeno al 100%,
durante la inspiración, el paciente inhala el oxígeno de la bolsa a través de la mascarilla,
pero sin que la bolsa se colapse totalmente, y durante la espiración, la bolsa se llena
nuevamente de oxígeno. Las perforaciones laterales de la mascarilla sirven como salida en
la espiración. El procedimiento es igual al de la mascarilla simple, únicamente que se debe
regular la concentración precisa de oxígeno.

En lo que difiere del procedimiento para la administración de oxígeno con mascarilla


común es:

a) Llenar la bolsa reservorio con oxígeno hasta inflarla y ajustar el fluxómetro entre 6 a10
l/min.

b) Ajustar el flujo de oxígeno de tal manera que la bolsa en la reinhalación no se colapse


durante el ciclo inspiratorio.

Administración por mascarilla facial de no respiración

Equipo

● Mascarilla de no respiración.
● Fuente de oxígeno.
● Medidor de Flujo (fluxómetro).
● Solución de irrigación.
● Humidificador.

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.


2. Reunir el equipo.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
3. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
4. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
5. Lavarse las manos.
6. Conectar los tubos con medidor de flujo.
7. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. Antes de
colocar la máscara sobre la cara del paciente, comprobar que la bolsa del paciente
esté insuflada.
8. Colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, expandiendo
los lados de la mascarilla hacia el contorno de las mejillas. Moldear la tira de metal
para que adapte al dorso de la nariz.
9. Ajustar la banda de sujeción para que la mascarilla quede firme.
10. Comprobar si existen pérdidas de gas a través de la máscara, las cuales se detectan
observando el movimiento de la bolsa.
11. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

Administración de oxígeno por casco cefálico

La administración de oxígeno a través del casco cefálico, para administrarse en pacientes


pediátricos (neonatos y lactantes menores) el cual contiene un indicador para la limitación
de la concentración de oxígeno, para que no exceda del 40%, reduciendo el riesgo de
fibroplasia retroventicular. El casco cefálico se ajusta en la cabeza del niño,
proporcionándole oxígeno húmedo tibio en concentraciones altas.

Equipo

● Casco cefálico.
● Fuente de oxígeno.
● Fluxómetro.
● Humidificador.
● Solución para irrigación.
● Tubo para conexión.

Procedimiento

1. Verificar la prescripción médica e identificación del paciente.


2. Reunir el equipo.
3. Lavarse las manos.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
4. Colocar solución para irrigación en el humidificador para oxígeno al nivel donde
marca el frasco.
5. Conectar la tapa del humidificador al fluxómetro de oxígeno, y a su vez conectar a
la fuente de oxígeno.
6. Unir el tubo de conexión al humidificador de oxígeno y a la conexión del casco
cefálico.
7. Regular el flujo de oxígeno (litros por minuto) prescritos al paciente.
8. Colocar el casco cefálico alrededor de la cabeza del niño y fijar el tubo de acceso a
la fuente de oxígeno. El casco cefálico también se puede utilizar estando el paciente
instalado en la incubadora.
9. Mantener la concentración y el flujo de oxígeno indicado en un 40 a 50% y
verifique la cantidad de humedad que pudiese acumular y empañar el casco, con el
cual se pierde visibilidad a nivel de la cara del niño.
10. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón
respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios
respiratorios.

Desarrollo del procedimiento ilustrado

● Cánula nasal. Pedirle al paciente que se suene la nariz.


Colocar la cánula de manera que las dos sondas se
ajusten en su respectiva fosa nasal. Introducir las dos
sondas de la cánula cada una en su fosa nasal. Pasar los
tubos por encima de las orejas del paciente hacia la
barbilla y ajustarlos bajo esta con el pasador.
Comprobar que no producen presiones ni molestias.

● Máscara simple. Situar la máscara sobre la


nariz, la boca y el queso del paciente.
Pasar la cinta elástica por detrás de la
cabeza. Adaptar la máscara a la cara del
paciente según las instrucciones del
fabricante. Dejarla ajustada a la cara,
pero sin hacer presión.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
● Máscara tipo Venturi. Colocar igual que
la anterior. Seleccionar en el
dispositivo de regulación de la
concentración de O2 la FiO2 que se
desea administrar. En este mismo
dispositivo aparece indicado el flujo de
O2 que se tiene que seleccionar en el
caudalímetro para conseguir la FiO2
deseada.

● Mascarilla reservorio. Situar la máscara sobre la nariz, la


boca y el mentón del paciente. Pasar la cinta elástica por
detrás de la cabeza. Adaptar la máscara a la cara del
paciente.

Posee orificios laterales que permiten la salida de volumen


espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al
inspirar, lo anterior limita la mezcla del oxígeno con el aire
ambiente, adicionalmente cuenta con una bolsa reservorio,
además cuenta con un reservorio con válvula unidireccional
que se abre durante la inspiración permitiendo flujo de
oxígeno al 100% desde el reservorio incrementando la FiO2 y
limitando la mezcla con aire del medio ambiente.

● Administración a través de traqueotomía.


Colocar el dispositivo de administración
de oxígeno para la traqueotomía y evitar
la tracción en la traqueotomía. La
máscara debe limpiarse cada 4 horas con
agua porque las secreciones acumuladas
pueden producir infecciones en el
estómago.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
● Casco cefálico.

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
3.6 Administración de medicamentos

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
Bibliografía

(2009). Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y


crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento
M.C. Luna Paredes
a,
, Oscar Asensio de la Cruz
b
, Isidoro Cortell Aznar
c
,
M.C. Martı ́nez Carrasco
d
, M.I. Barrio Go ́mez de Agu ̈ero
d
,E.Pe
́rez Ruiz
e
,
J. Pe ́rez Frı
́as
e
y Grupo de Te ́cnicas de la Sociedad Espan ̃ola de Neumologı ́a Pedia ́t
71(2):161 –174 Recuperado de https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-
S1695403309003294
http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/
oxigenotrepia.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-oxigenoterapia-
situaciones-graves-10022221

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_2_1.htm

https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403309003294

Percepción del trato digno de los familiares de los enfermos neurológicos en el Instituto
Nacional de Neurología y Neurocirugía Ma. Guadalupe Nava Galán, Patricia Zamora. Enf
Neurol (Mex) Vol. 9 No. 1:32-38, 2010 ©INNN,
2010Ruizhttps://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2010/ene101i.pdf

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx
http://edumed.imss.gob.mx/pediatria/residentes/guia_metas_internacionales.pdf

Campus Central UPAEP


21 Sur 1103, Barrio de Santiago Tel. 222 229 9400
C.P. 72410 Puebla, Pue. México 222 9285155
upaep.mx informes@upaep.mx

También podría gustarte