Está en la página 1de 201

VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

CARRERA:
EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA:
LECTURA BASE

Autor:
Msc. Sandra Acosta O.
MSc. Sandra Acosta O

2
ÍNDICE

Unidad 1: Teorías conductistas y eclécticas. .................................................................... 6


Tema 1: Introducción al estudio del aprendizaje .............................................................. 6
Objetivo del tema 1 ....................................................................................................... 6
Subtemas: ...................................................................................................................... 6
1. Precursores de las teorías modernas del aprendizaje ............................................. 6
2. Implicaciones para la instrucción del aprendizaje ................................................. 6
1.1 Precursores de las teorías modernas del aprendizaje ......................................... 7
1.2 Implicaciones para la instrucción del aprendizaje................................................. 10
Tema 2: Diferentes maneras de ver el desarrollo humano .......................................... 19
Objetivo del tema 2 ..................................................................................................... 19
Subtemas: .................................................................................................................... 19
1. El desarrollo del ser humano según Piaget y Vygotski.................................... 19
2. El conductismo................................................................................................. 19
2.1 El Desarrollo del ser humano según Piaget y Vygotski ........................................ 20
2.2 El Conductismo ..................................................................................................... 28
UNIDAD 2 ..................................................................................................................... 33
TEORÍAS COGNITIVAS .............................................................................................. 33
Objetivo de la unidad: ................................................................................................. 33
Introducción: ............................................................................................................... 33
¿Cómo estudiar esta unidad? ....................................................................................... 33
Tema 1. Proceso de aprendizaje cognoscitivo ............................................................ 34
i. Subtema 2. El aprendizaje cognitivo en el espacio educativo ......................... 39
Tema 2. Desarrollo Cognoscitivo............................................................................... 43
UNIDAD 3 ..................................................................................................................... 48
TEORÍAS HISTÓRICO - CULTURALES .................................................................... 48
Objetivo de la unidad: ................................................................................................. 48
Introducción: ............................................................................................................... 48
3. Teorías Histórico-Culturales....................................................................................... 49
3.1. Teoría sociocultural de Vygotski ......................................................................... 50
3.1.1. Biografía de Vygotski .................................................................................... 50
3.1.2. Principales postulados y aportes .................................................................... 52
Subtema 2. Implicaciones Pedagógicas ...................................................................... 64
2.1. Metodología Innovadora ................................................................................... 65
2.2. La teoría sociocultural en el desarrollo del constructivismo ............................ 67
UNIDAD 4.- Las teorías del Aprendizaje más allá del 2000 ......................................... 72
4.1.- Perspectivas teóricas ........................................................................................... 77
i. 4.1.1. El constructivismo ................................................................................. 78

3
ii. 4.1.2. La teoría humanista en educación .......................................................... 84
4.2.- La revolución Cognitiva de Jerome Bruner ........................................................ 87
iii. 4.2.1. Biografía de Jerme Bruner ..................................................................... 87
iv. 4.2.2. Implicaciones pedagógicas .................................................................... 89
v................................................................................................................................ 89
BILIOGRAFIA ............................................................................................................... 96

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cono de la experiencia de Edgar Dale. ........................................................... 38


Figura 2. Internalización de las funciones cognoscitivas ............................................... 46
Figura 3. Proceso de mediación entre lenguaje y pensamiento ...................................... 54
Figura 4. Funciones Psicológicas ................................................................................... 55
Figura 5. Relación entre zonas de desarrollo .................................................................. 57
Figura 6.Síntesis zona de desarrollo próximo ................................................................ 59
Figura 7. Características de la Metodología Activa ....................................................... 66
Figura 8. Teoría sociocultural y sus implicaciones pedagógicas .................................... 68
Figura 9. Principales teorías del aprendizaje .................................................................. 76
Figura 10. Competencias del modelo de aprendizaje del siglo XXI .............................. 78
Figura 11. Humanismo en educación ............................................................................. 85
Figura 12. Aprendizaje por descubrimiento de Bruner .................................................. 89
Figura 13. Rol del docente según Bruner ....................................................................... 91
Figura 14. Pedagogía de Bruner ..................................................................................... 95

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Representación educación histórico-cultural............................................ 49


Ilustración 2. Vygotski compartiendo su trabajo ............................................................ 51
Ilustración 3. Relación entre pensamiento y lenguaje .................................................... 56
Ilustración 4. Principales características de la teoría sociocultural ................................ 61
Ilustración 5. Características de la autorregulación del aprendizaje .............................. 63
Ilustración 6. Concepción del aprendizaje de acuerdo con Vygotski ............................. 65
Ilustración 1. Modelo de educación tradicional.............................................................. 72
Ilustración 2. Representación de las nuevas teorías del aprendizaje .............................. 75
Ilustración 3. Constructivismo educativo ....................................................................... 83
Ilustración 4. Jerome Bruner .......................................................................................... 88
Ilustración 5. Bruner y la psicología ............................................................................... 88
4
Ilustración 6. Aprendizaje procedimental ....................................................................... 92
Ilustración 7. Ejemplo de representación icónica ........................................................... 93

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2. Posturas dentro del constructivismo ................................................................. 79


Tabla 3. Evolución del aprendizaje ................................................................................ 81
Tabla 4. Principios del aprendizaje constructivista ........................................................ 82

5
UNIDAD 1: Teorías conductistas y eclécticas.

Tema 1: Introducción al estudio del aprendizaje

Objetivo del tema 1


Identificar los aportes de las principales teorías del aprendizaje desde su contribución a les
avances en la comprensión del aprendizaje humano.

Subtemas:

1. Precursores de las teorías modernas del aprendizaje

2. Implicaciones para la instrucción del aprendizaje

Introducción

Se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el


comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). Este proceso
de cambios supone un cambio conductual, debe ser perdurable en el tiempo y ocurre a través
de la práctica o de otras formas de experiencia (p. ej., observando a otras personas).

Antes de Feldman (2005), Rojas, F (2001) también habló del aprendizaje como un cambio
de conducta, definiéndolo como “el resultado de un cambio potencial en una conducta, bien
a nivel intelectual o psicomotor que se manifiesta cuando estímulos externos incorporan
nuevos conocimientos, estimulan el desarrollo de habilidades y destrezas o producen cambios
provenientes de nuevas experiencias”.

El aprendizaje es el cambio de actitud de una persona, cuando se adquiere el aprendizaje se


modifica definitivamente la actitud por medio de nuevos conocimientos o experimentos.
Ejemplo, cuando una persona recibe una capacitación cambia de actitud, sin cambio de
actitud no hubo un aprendizaje.

Debemos indicar que el término conducta se utiliza en el sentido amplio del término, evitando
cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como
proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición
y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk,
1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171):

6
... el aprendizaje es un subproducto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad
del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.

El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte


esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en
contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la
imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.

1.1 Precursores de las teorías modernas del aprendizaje

Fuente: https://educar21.com/inicio/2017/09/27/teorias-de-aprendizaje-mas-influyentes/

7
Conductismo

Las perspectivas conductistas del aprendizaje se originaron en los años 1900s, y llegaron a
ser dominantes hasta inicios del siglo XX. La idea básica del conductismo es que el
aprendizaje consiste en un cambio en comportamiento debido a la adquisición, el refuerzo y
la aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas observables
del individuo. Los conductistas están interesados en los cambios mensurables en el
comportamiento. Thorndike, uno de los principales teóricos del comportamiento, planteó que
(1) una respuesta a un estímulo se refuerza cuando se sigue un efecto positivo de recompensa,
y que (2) una respuesta a un estímulo se hace más fuerte a través del ejercicio y la repetición.
Skinner, otro conductista influyente, propuso su variante del conductismo llamado
‘condicionamiento operante’. En su opinión, recompensar las partes correctas de la conducta
lo refuerza y estimula su recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores controlan la aparición de
los comportamientos parciales deseados. El aprendizaje se entiende como la aproximación
sucesiva o paso a paso de los comportamientos parciales previstos a través del uso de la
recompensa y el castigo. La aplicación más conocida de la teoría de Skinner es la «enseñanza
programada» mediante la cual la secuencia correcta de los comportamientos parciales a
aprender se especifica mediante un elaborado análisis de tareas. A continuación, un video
donde Skinner explica el funcionamiento de su máquina de enseñar.

Representantes: Jhon B. Watson, Iván Petrovich Pavlov, Burruhs Frederick Skinner, Edward
L. Thorndike.

Enfoque: CONDICIONAMIENTO DEL APRENDIZAJE.

https://youtu.be/NJzu-RKpepc

Constructivismo social

A finales del siglo 20, la visión constructivista del aprendizaje cambió aún más por el
aumento de la perspectiva de la “cognición situada y aprendizaje” que hacía hincapié en el
importante papel del contexto y de la interacción social. La crítica en contra del enfoque
constructivista y la psicología cognitiva se hizo más fuerte con el trabajo pionero de
Vygotsky, así como la investigación antropológica y etnográfica de estudiosos como Rogoff
y Lave. La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva observan
8
a la cognición y el aprendizaje como procesos que ocurren dentro de la mente de forma
aislada del entorno y de la interacción con ella, considerándola autosuficiente e independiente
de los contextos en que se encuentra. El constructivismo social como un nuevo punto de
vista, sugiere que la cognición y el aprendizaje se entienden como interacciones entre el
individuo y una situación; donde el conocimiento es considerado como situado, y es producto
de la actividad, el contexto y cultura en la que se forma y utiliza.

Representante: Vygotsky, Rogoff, Lave.

Enfoque: APRENDEMOS DE LA PARTICIPACIÓN Y LA NEGOCIACIÓN SOCIAL.

https://youtu.be/4dfny6rbbfI

Inteligencias múltiples

Desafiando el supuesto de muchas de las teorías del aprendizaje que el aprendizaje es un


proceso humano universal que todos los individuos experimentan de acuerdo con los mismos
principios. Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples la cual
sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola capacidad
general. Gardner afirma que el nivel de inteligencia de cada persona se compone de
numerosas y distintas “inteligencias”. Estas inteligencias incluyen: (1) lógico-matemática,
(2) lingüística, (3) espacial, (4) musical, (5) cinético-corporal, (6) interpersonal, y (7)
intrapersonal. Aunque su trabajo es considerado especulativo por algunos sectores
académicos, la teoría de Gardner es apreciada por los profesores que han encontrado en ella
una visión más amplia de su marco conceptual llevándolos más allá de los límites
tradicionales de cualificación, plan de estudios y pruebas. Mas tarde se sumarían trabajos
como el de D. Goleman referidos a la denominada inteligencia emocional.

Representante: Howard Gardner.

Enfoque: LA INTELIGENCIA DEL SER HUMANO ES MULTIDIMENSIONAL.

https://youtu.be/jjotIhtn1AU

9
Aprendizaje y habilidades del siglo 21

Surge de la preocupación por la transformación de las metas y la práctica diaria del


aprendizaje para satisfacer las nuevas demandas del siglo 21, que se caracteriza por el
conocimiento impulsado por la tecnología. La discusión actual acerca de las habilidades del
siglo 21 ha llevado a las aulas y otros ambientes de aprendizaje a fomentar el desarrollo del
conocimiento, así como nuevas formas de alfabetización en medios de comunicación,
pensamiento crítico, sistemas, habilidades interpersonales y aprendizaje autodirigido. Por
ejemplo, la Asociación para las Habilidades del Siglo 21 (P21) define como clave las
siguientes áreas: materias básicas (por ejemplo, inglés, matemáticas, geografía, historia,
educación cívica); temas del siglo 21 (conciencia global, alfabetización cívica, educación de
la salud, alfabetización ambiental, financiera, negocios y alfabetización
empresarial); habilidades de aprendizaje e innovación (creatividad e innovación,
pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración); información,
medios de comunicación y habilidades tecnológicas (alfabetización en TIC, educación
mediática); y habilidades de vida y carrera (flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y
autonomía, habilidades sociales e interculturales, de productividad, liderazgo y
responsabilidad). Uno de los principales métodos utilizados para apoyar el aprendizaje de
estas habilidades y conocimientos es el aprendizaje en grupo y por proyectos, lo que implica
un trabajo colaborativo basado en la investigación de problemas y preguntas del mundo real.

Representantes: United States Department of Education, Partnership for 21 st Century Skills,


MacArthur Foundation.

Se enfoca en: APRENDIZAJE PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS USANDO LAS


TIC.

https://youtu.be/MuIyOoIj1lE

1.2 Implicaciones para la instrucción del aprendizaje

Abordar el tema de la instrucción del aprendizaje, implica revisar una compleja trama de
conceptos y saberes que nos lleven a la construcción de una visión personal sobre qué es, los
elementos que los componen, su función y su implicación en la práctica profesional.

10
De acuerdo a los enfoques actuales basados en el constructivismo y la educación por
competencias, la instrucción del aprendizaje se entendería como:

“Un proceso de organización y descripción de la enseñanza, intencionado, sistemático,


flexible y contextualizado, que incluye el diseño de metas educativas y secuencias de
actividades a partir de la creación de ambientes de aprendizaje situados, que promueven un
aprendizaje constructivo y cooperativo, así como la autorregulación y meta cognición del
aprendizaje de los alumnos y el logro de competencias para la vida. Su carácter dinámico,
adaptativo y formativo, permite ajustarlo a las particularidades de cada situación o contexto,
en especial a los alumnos a quien va dirigido, desatacando la evaluación como proceso para
la mejora y el aprendizaje permanente. El papel el profesor en el diseño es determinante,
pues sus marcos de referencia permitirán una implementación viable, real, eficaz, situada y
contextualizada del mismo”.

En este sentido podemos identificar de acuerdo a diversas posturas, en especial las que se
basan en el constructivismo, el aprendizaje situado y el enfoque por competencias que,
algunos elementos básicos que se deben considerar al elaborar una instrucción del
aprendizaje, serían los siguientes:

1. La instrucción del aprendizaje es una habilidad básica del docente, entendiéndose


como un proceso de descripción sobre las formas en que se desarrollará la
enseñanza.

Diseñar el proceso de enseñanza aprendizaje implica para el docente un amplio dominio y


movilización de saberes; en este sentido ha de desarrollarlos y practicarlos hasta construirlos
en una habilidad propia de la docencia, de manera que pueda pensar, reflexionar y describir
por escrito de manera clara, los procesos que desarrollará para lograr que sus alumnos
construyan los aprendizajes.

Al respecto en el texto “El diseño de la instrucción” se expone que “el paso del conocimiento
descriptivo-explicativo del proceso de aprendizaje al establecimiento de los fines y
estrategias útiles para el profesor, exige el desarrollo de una ciencia del diseño que establezca
la relación entre la descripción de procesos y estructuras y las prescripciones sobre cómo
transmitirlas o construirlas. El concepto clave en la psicología de la instrucción es el diseño
de las condiciones para el aprendizaje y la realización. En esta perspectiva se trata de

11
especificar los pasos para realizar la instrucción, sin indicar necesariamente qué método
utilizar en una situación de enseñanza particular.

2. La instrucción del aprendizaje es intencionado, sistemático y flexible, no lineal.

En este sentido debemos considerar el diseño del docente como orientaciones generales para
la enseñanza, con una clara intención educativa que contemple una serie de actividades
organizadas y articuladas que permitan que los alumnos aprendan con la apertura de hacerle
cambios o ajustes para enriquecerlo durante su implementación.

Uno de los aportes que dan sustento a este componente, es el de Romiszowski (1981) cundo
refiere que “un sistema instruccional puede definirse como “un proceso de enseñanza
aprendizaje intencional dirigido a metas con un mayor o menor grado de planificación
previa” (p.51). Así como las ideas de (Biggs y Collis, 1982; Laska, 1984) cuando mencionan
que “la instrucción se considera un proceso intencional y formal en cuanto está programada
deliberadamente para ello. Un sistema instruccional de este tipo puede definirse como “un
proceso de enseñanza aprendizaje intencional dirigido a metas con un mayor o menor grado
de planificación previa” (Romiszowski, 1981; p.4)

3. El carácter del diseño es adaptativo en cuanto a quien va dirigido, sus


características y particularidades del contexto, sin perder de vista las intenciones
del mismo.

El diseño deberá adaptarse a las características, intereses, propuestas de los alumnos y


procesos de aprendizaje de los alumnos, al contexto donde se desarrolla y a los sucesos que
de éste se deriven, de manera que pueda ser funcional y viable. No debe concebirse como
receta de cocina, la cual al faltar o ajustar ingrediente, pierda su sabor. Su riqueza estará en
función de su adaptación para ajustarlo a quienes va dirigido.

Tennyson (1977) asevera que “Mejor que considerar el diseño de la instrucción como un
proceso lineal que ofrece una solución estándar a los problemas de la instrucción del
aprendizaje, su propuesta es la de un acercamiento a la solución de problemas que se ajusta
a las situaciones particulares”; de igual forma Dijkstra y Merriënboer (1997) consideran el
diseño como algo menos lineal, más dinámico y adaptativo.

12
4. La instrucción del aprendizaje tiene su base en modelos teóricos.

La instrucción del aprendizaje habrá de sustentarse en un modelo teórico que permita una
implementación congruente desde esa postura. Sabemos que muchos de los docentes poseen
una amplia experiencia sobre el diseño de la enseñanza, sin embargo, no podemos recurrir
solo a conocimientos empíricos, éstos sería un complemento, debemos tener en claro el
enfoque de enseñanza aprendizaje que queremos desarrollar con nuestros alumnos.

Esta idea tiene sus fundamentos en las aportaciones de Lowyck quien señala que, no obstante,
se ha de tener en cuenta que el conocimiento que sirve de base a la instrucción del aprendizaje
influye sobre la calidad de la conceptualización de sus componentes: “evidentemente, la
calidad de la instrucción descansa sobre el valor teórico del modelo de diseño y de la
inteligencia del diseñador. Esta concepción de la instrucción del aprendizaje como un
recurso altamente sofisticado implica que éste opera también a partir de principios teóricos
y no sólo a partir de técnicas ateóricas” (Lowyck, 1992; p. 5).

Así mismo se afirma que “El paradigma teórico en el que se apoya el conocimiento que sirve
de base para diseñar la instrucción va a condicionar necesariamente las características propias
del diseño, aun manteniendo el carácter formal del mismo. Por ello, a la hora de establecer
los aspectos formales del diseño, tener presente el contexto teórico en el que se ha generado
el contenido del mismo, que básicamente va a estar referido a la intersección entre el dominio
de las teorías del aprendizaje y las teorías de la instrucción”.

5. El papel del docente es clave en el diseño.

El papel del docente es una de las piezas claves en la elaboración de la instrucción, su postura
teórica, sus marcos de referencia, su enfoque, su intención, el dominio de conocimientos, sus
habilidades y su compromiso con la docencia, serán puntos claves en su implementación
eficaz y congruente. En pocas palabras debe ser un experto en el tema de diseño, pues es él,
quien expresará en forma de orientaciones, las metas educativas a alcanzar, la secuencia de
actividades a desarrollar con sus alumnos, la complejidad de la misma, los recursos, los
momentos, los espacios, el proceso de evaluación, entre otros, que harán de la instrucción,
una creación particular y un estilo de enseñanza propio, a partir de lo que pretende lograr.
“El profesor debe de modelar el proceso, mejor que proveer cualquier construcción”.

13
6. La instrucción del aprendizaje basado en un enfoque constructivista debe contener
unos elementos mínimos que sirvan como referente para explicar lo que se pretende
enseñar.

Es fundamental que cada docente, desde su nivel educativo, analice el enfoque y las metas
educativas que se pretenden en los planes de estudio que son base para su práctica docente,
de ahí que podrá identificar estos elementos.

Lo anterior se relaciona con lo que Rivas (1990) indica: “Además, que todo diseño de
instrucción es tributario de un modelo de instrucción determinado, por lo cual existen
diversas maneras de plantearlo”. Para Rivas (1985) el diseño de instrucción es un elemento
del proceso de enseñanza/aprendizaje, que dispone el ambiente de aprendizaje, y la
secuenciación de las actividades que tienen lugar en ese ambiente para facilitar el
aprendizaje. El análisis de sistemas aplicado a la clase -como ambiente - distingue: a)
componentes o partes interactuantes del sistema: alumnos, profesores, materiales, etc, y b)
procesos: operaciones y funciones de cada componente; siendo la finalidad: lograr la
eficiencia del aprendizaje.

7. La instrucción del aprendizaje basado en un enfoque por competencias habrá de


considerar la planificación de una secuencia de actividades flexible que lleve al
logro de las mismas.

Al referirnos a un diseño que pretenda el logro de competencias, habrá de considerar como


punto central el diseño una “secuencia didáctica” entendiendo por éstas desde la perspectiva
de Tobón (2010) “un conjunto de actividades articuladas de aprendizaje y evaluación, que
con la mediación de un docente pretenden el logro de unas metas educativas, considerando
una serie de recursos”. Dentro de éstas se considera que los alumnos además de aprender una
serie de contenidos, puedan desarrollar competencias para la vida. Algunos de los
componentes de la secuencia didáctica son: Situación problema del contexto, competencias
a formar, actividades de aprendizaje (con el docente y de aprendizaje autónomo), evaluación,
recursos y proceso metacognitivo.

Al hablar del diseño de secuencias didácticas Antoni Zabala en 1996 nos sugiere tener en
cuenta: a)Si las actividades de la secuencia nos permiten tener en cuenta los conocimientos
previos de los alumnos en relación a los nuevos contenidos de aprendizaje; b) que los

14
contenidos que se planteen en el diseño de la secuencia didáctica sea significativos y
funcionales apara los alumnos; c) que sean adecuadas al nivel de desarrollo cognitivo de los
estudiantes; d) que les presente un reto abordable, de manera que se tengan en cuenta sus
competencias actuales y les hagan avanzar con la ayuda necesaria, en otras palabras, que se
promueva la zona de desarrollo próximo; e) que presenten un conflicto cognitivo y
promuevan la actividad mental del alumno, de manera que relacione nuevos contenidos con
los conocimientos previos; f) que fomenten una actitud favorable y sean motivadoras para la
construcción de nuevos saberes; g) que fomenten la autoestima y el auto concepto, de tal
manera que lo que haya aprendido le sirva para sentirse satisfecho en cuanto a que valió la
pena; h) que ayuden al alumno a adquirir habilidades en cuanto al aprender a aprender, que
le permitan ser más autónomo en cuanto a su aprendizaje.

Es así como Zabala nos invita a reflexionar sobre los diseños de secuencias didácticas, de
manera que las formas en que organizamos la enseñanza no sean acríticas, sino que
dispongamos de algunos criterios para considerar lo que es más conveniente en el diseño,
siendo conscientes de que las propuestas de actividades realmente posibiliten el aprendizaje.

8. La instrucción del aprendizaje habrá de contemplar una secuencia didáctica en


donde se planeen actividades auténticas que promuevan la movilización de saberes
en contextos reales.

Desde el enfoque de la instrucción del aprendizaje constructivista situado ya las aportaciones


de Frida Díaz Barriga al respecto, debemos considerar en los diseños, el planteamiento de
situaciones auténticas y reales y contextualizadas, que promuevan en los alumnos la
construcción de saberes y competencias, a partir de su aplicación práctica. Así podemos
afirmar que se diseñan y generar verdaderos ambientes de aprendizaje significativos.

Este elemento se sustenta en las ideas expuestas en los textos analizados al exponer que
“Dado el énfasis que pone la perspectiva de la cognición situada sobre el supuesto de que el
conocimiento no puede ser abstraído o separado del contexto o la situación particular en la
que está inmerso, el aprendizaje y la cognición situada han propuesto el diseño de ambientes
de aprendizaje, cercanos a la situación real de aplicación del mismo, en los que, a través de
la realización de actividades realistas o auténticas, y en interacción social con otros
aprendices, entre los cuales el profesor es un experto practicante, se lleve a cabo un

15
aprendizaje cercano al de los oficios tradicionales, por medio de la actividad práctica. Un
sistema de este tipo constituye un ambiente de aprendizaje en un contexto situado particular.

Desde el punto de vista instruccional, se trata de favorecer una instrucción anclada en


sistemas globales de actividad, a partir de tareas realistas, auténticas. A través de la actividad
auténtica de realización de tareas o resolución de problemas realistas, y en interacción social
con otros estudiantes y con el profesor, los estudiantes adquieren conocimiento como un
conjunto de instrumentos o herramientas con una determinada finalidad.

Si bien hablamos del diseño idóneo para generar procesos de aprendizaje, es conviene
destacar al menos algunos elementos que plantean Hannafin, Land y Oliver y que son claves
en el desarrollo de un plan de clase para que impacte en una verdadera movilización y
construcción de saberes:

A continuación, presentan los Rasgos que los autores plantean y algunas reflexiones que
permiten identificar las ventajas sobre los mismos:

1. Se dejará a los alumnos una fuerte iniciativa (aprendizaje autodirigido y fomento


de la autonomía, desarrollo de la agencia y la autorregulación) por lo cual se
incorporarán modelos y estrategias de educación facultadora y para la vida.
La instrucción del aprendizaje que elaboran los docentes deberá apuntar a la construcción del
aprendizaje activo, en donde el centro del aprendizaje y del diseño deberá ser siempre el
alumno, así como las competencias que se pretende que éstos desarrollen. Para ello se habrán
de elegir métodos y estrategias que inviten al alumno a reflexionar, indagar, debatir, analizar
y proponer, que logren conflictos cognitivos colectivos para que impacten en la movilización
de saberes de tipo individual también, promoviendo con ello en el desarrollo de habilidades
cognitivas de orden superior como la comprensión, la memoria, la solución de problemas, el
pensamiento crítico, el manejo de información, la comprensión y explicación de ideas desde
distintas perspectivas del saber, de manera que provoquemos que el propio alumno pueda ir
ampliando y autorregulando su propio aprendizaje al percatarse sobre: qué sabe, cuánto sabe,
si eso que sabe es suficiente para aplicarlo a contextos reales, si hace faltan saber y aprender,
qué aspectos conforman sus fortalezas como estudiante para poder seguir aprendiendo, qué
áreas de oportunidad posee y deberá trabajar para continuar mejorando y ampliando sus
saberes. Es decir, hablamos de un proceso de metacognición que permeé los diseños
instruccionales.

16
2. Se trabajará sobre todo en equipos cooperativos sobre tareas reales, de la vida
cotidiana o de un ámbito de competencia profesional determinado en contacto
estrecho con usuarios y en escenarios reales afrontando experiencias prácticas,
concretas y realistas (formación en la práctica, in situ).

Se apoyará a los alumnos a enfrentar experiencias de tipo vivencial en contextos reales que
les dejarán aprendizajes significativos en torno a un tema o competencia profesional.
Primero, porque el trabajo colaborativo, permite generar y ampliar saberes de diversos tipos,
enriquecer y ampliar esquemas de aplicación del conocimiento, demanda que los alumnos
colaboren entre sí, conversen, busquen, prueben distintos procedimientos y tomen decisiones,
reflexionen, dialoguen, argumenten y enfrenten acuerdos para tomar decisiones en conjunto.
En segundo término, porque hay una gran diferencia entre abordar aspectos o temas
únicamente desde la teoría que, desde la práctica, en una situación verdadera tal como lo
expone Frida Díaz Barriga, al mencionar el Aprendizaje o Enseñanza Situada como el
planteamiento de situaciones contextualizadas al alumno, en las que aprender y hacer son
cosas inseparables.

3. El currículo y la enseñanza se organizarán en entornos de aprendizaje abiertos,


donde se fomente el razonamiento divergente y las perspectivas múltiples (no la
perspectiva correcta); los alumnos deben poder escoger (y proponer) entre una
variedad de métodos y actividades.

Tendremos que cuidar que los diseños contemplen la oportunidad de crear ambiente de
aprendizajes abiertos, donde los alumnos deberán tener la oportunidad de escoger y proponer
una variedad de métodos, actividades, soluciones y formas de resolver y entender las
situaciones problemas que le planteen como estrategias para generar nuevos aprendizajes
significativos. Ya que, si hablamos de aprendizaje, mejor aún podemos concebir esta idea,
promoviendo el desarrollo de Estrategias de Aprendizaje en los alumnos que los lleven a
repensar y replantear nuevas formas de conocer y aprender, promoviendo el desarrollo de
habilidades cognitivas como la comprensión, el análisis, la meta cognición; es así que el
alumno será verdaderamente el centro del aprendizaje, en la que, a partir de la mediación
ajustada del docente, construya y genere aprendizajes.

17
4. Permitirá utilizar el potencial de herramienta cognitiva (o instrumento semiótico)
de las tecnologías más avanzadas.

La UNESCO (2011) cita los motivos por los que las tecnologías más avanzadas deben fungir
como herramienta cognitiva e instrumento semiótico al exponer que “uno de los fenómenos
más notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicación de los centros potenciales
de aprendizaje y formación. Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se
limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje
informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las
nuevas tecnologías”; es así que además de que éstas tecnologías servirán de apoyo a la
construcción de aprendizajes podrán ser plataforma de difusión de los mismos creando redes
de aprendizaje en los que el conocimiento se expanda a distintos lugares en diferentes
tiempos.

5. Se privilegiarán tareas cognitivas complejas y de relevancia social, necesarias para


solucionar problemas en campos complejos, cambiantes, inciertos.

La instrucción del aprendizaje debe considerar el planteamiento de situaciones problemas


que partan de la realidad y del contexto dentro del cual se encuentra inmerso el estudiante,
propiciando espacios de aprendizaje que permitan la puesta en práctica de saberes en
situaciones reales, contribuyendo no solo a la construcción de aprendizajes sino también a la
participación activa en problemas que se presentan en la sociedad en la cual interactúa. Estas
tareas planteadas deberán privilegiar el desarrollo de habilidades cognitivas, de habilidades
y actitudes para la solución de las mismas.

Lo anterior se sustenta en uno de los principios pedagógicos de la educación Básica cuando


refiere que: “Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que
cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante
el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por
lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman
parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y
participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes
relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades” (p.36)

18
6. La evaluación (en congruencia con la enseñanza) abarcará el saber, el saber hacer
y el ser; se centrará en el desempeño y competencias adquiridas, en la valoración
de tareas generativas y en el seguimiento de procesos y mecanismos de
autorregulación. Será importante explorar no sólo qué información declarativa se
ha adquirido, sino qué habilidades específicas y disposiciones o actitudes se
manifiestan en forma de competencias sociofuncionales complejas.

La instrucción del aprendizaje tenderá a diseñar también los instrumentos o mecanismos de


evaluación que sean congruentes con las metas educativas y que, por un lado sea conocidos
por los estudiantes y sus familias, para identificar el rumbo y el tipo de saberes que habrán
de poner en juego para alcanzarlos; y por otra parte, que considere no sólo la adquisición de
información y conocimientos, sino también el desarrollo de unas habilidades y actitudes
propias del aprendizaje, de manera que el proceso de evaluación sea desde un enfoque
integral, no fragmentando la construcción del aprendizaje, sino concibiéndolo como un todo,
en donde todas sus partes resultan en el desarrollo de unas competencias que sirven de base
para resolver situaciones problemas que se le vayan planteando.

La tarea del docente en la instrucción del aprendizaje es compleja más no imposible, implica
por parte del docente, un proceso de formación permanente que le permita el dominio, la
comprensión, el cambio y la puesta en práctica de estos rasgos en su realidad educativa.

“Para que un profesional se considere competente, desde nuestra concepción, no basta con
lograr un desempeño eficiente, sino que es necesario además que actúe con compromiso y
responda por las consecuencias de las decisiones tomadas” (González, p.6).

Tema 2: Diferentes maneras de ver el desarrollo humano

Objetivo del tema 2


Identificar los aportes de las principales teorías del aprendizaje desde su contribución a les
avances en la comprensión del aprendizaje humano.

Subtemas:

1. El desarrollo del ser humano según Piaget y Vygotski

2. El conductismo

19
Introducción

El conocimiento del desarrollo del ser humano es fundamental para la planeación y el


desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje, puesto que conociendo las etapas por las que
pasa el individuo desde la concepción hasta la vejez, el educador logrará comprender las
posibilidades y capacidades de los estudiantes, para poder realizar una mejor labor que
contribuya a la evolución armónica de éstos.

Al respecto, puede decirse que del desarrollo del ser humano se han realizado muchos
estudios que han dejado legado a la psicología, la pedagogía y a la misma humanidad; en el
presente tema se presenta una comparación de los enfoques teóricos de Piaget y Vygotski,
con el propósito de buscar un acercamiento entre los dos autores, para encontrar respuestas
que permitan comprender el aporte a la educación de nuestro tiempo.

2.1 El Desarrollo del ser humano según Piaget y Vygotski

Desde las innovaciones pedagógicas de Juan Amos Comenio, quien propuso la educación
igualitaria para niñas y niños y describió una secuencia organizada de desarrollo evolutivo,
que más tarde retomó Rousseau quien consideró la evolución del ser humano desde el
nacimiento hasta los 25 años (León y Pérez, 1991), se han venido realizando estudios cada
vez más profundos para acercarse a la conceptualización de desarrollo del ser humano.

Los estudiosos del desarrollo del ser humano han presentado teorías conductistas, biológicas,
dialécticas y contextuales, que en sus planteamientos no tienen la verdad absoluta, pero que
han mostrado que los cambios en el desarrollo del niño en los primeros años de vida son
parecidos, se dan en una secuencia sistemática y que, posteriormente el desarrollo se ve
influenciado por la propia historia del ser humano, el marco educativo, la escolarización que
viven en determinadas culturas en que se desenvuelve a través del tiempo.

Al respecto, son muchos los estudios realizados para explicar el cambio evolutivo del ser
humano, los cuales son descriptivos y explicativos. Los descriptivos registran los hechos que
se presentan tal y como sucede el evento y por lo general se convierten en estudios
longitudinales, pues observan los mismos sujetos durante un período largo de tiempo para
describir los cambios que presentan y encontrar las semejanzas entre ellos, lo que determina

20
una teoría. Los estudios explicativos suponen la simulación, donde se analizan situaciones
creadas para representar la situación real; de este modo se han simulado cambios sensoriales
relativos a la edad, fenómenos de desarrollo del lenguaje, entre otros. Por ejemplo, la
investigación cultural transversal, en cuanto método evolutivo explicativo, estudia, en qué se
parecen y diferencian personas pertenecientes a diferentes culturas, generaciones, tomando
como fundamento teorías previas.

De otro lado, en investigaciones sobre la herencia y el medio ambiente con la utilización de


gemelos idénticos, no idénticos, hermanos no gemelos, niños no emparentados etc., se
realizan estudios para explicar las conductas y utilizar el método evolutivo explicativo. En la
explicación evolutiva del aprendizaje se realizan investigaciones que utilizan métodos
experimentales manipulativos. Por otra parte, para los psicólogos el aprendizaje es un
proceso de evolución.

En los últimos tiempos, sin desmeritar el trabajo de los estudiosos en este tema del desarrollo
cognitivo, han generado gran controversia las teorías propuestas por Jean Piaget y Lev
Vygotski, razón por la cual se presenta un paralelo entre estos dos enfoques.

Enfoques teóricos de Piaget y Vygotski

La teoría de Piaget explica la naturaleza del conocimiento mediante un enfoque filosófico,


explica la forma en que la persona pasa de un conocimiento a otro. Se interesa en reconstruir
cómo se llega a conocer conceptos del campo de la matemática, la física y reflexiona para
generar la epistemología genética como disciplina científica (Abengozar, 1994).

Piaget estudió la forma de actuar del ser humano desde la infancia, en la comprensión de la
realidad y los cambios en las diferentes edades. Esto le permitió la descripción del desarrollo
intelectual desde el nacimiento hasta la adolescencia y el descubrimiento de estructuras o
totalidades del pensamiento, que se explican en la mayoría de las realizaciones de los niños
en cada edad. Encontró aspectos del desarrollo que se repetían en cada uno de ellos, uno tras
otro, determinando de esta forma unas etapas sucesivas que las denominó estadios del
desarrollo, a saber: pensamiento sensoriomotriz de 0 a 2 años, pensamiento preoperacional
de los 2 a los 7 años, pensamiento operacional de los 7 a los 11 años y pensamiento formal
de los 11 a 15 años.

21
La teoría de Vygotski considera que el uso creativo del lenguaje es una realización humana
que se basa en la actividad mental de carácter intencional, indirecta, racional y no
exclusivamente sensorial, dirigida conscientemente hacia determinadas metas (Abengozar,
1994). Para explicar las formas más complejas de la vida consciente del hombre, Vygotski
(1979) considera que es necesario profundizar las condiciones externas de la vida social y las
formas históricas sociales de su existencia. El Objeto de la psicología es hallar en él "el reflejo
en el mundo interno del mundo externo"; además de estudiar las interrelaciones que existen
entre el organismo y el medio, tiene en cuenta "unidades de comportamiento" que impliquen
cambios, que resultan de esa implicación.

Según la teoría de Vygotski el desarrollo humano consiste en "complicadas transformaciones


cualitativas" que se han llevado a cabo a través de la historia de la humanidad y que cada
individuo debe reconstruir y actualizar en su propia existencia. Al respecto, los teóricos
afirman que los cambios importantes para conseguir las formas superiores de conducta se
producen en varios niveles: Filogenético (en la escala animal), cultural (historia humana),
ontogenético (historia individual) y macrogenético (momentos significativos); sin embargo,
los cambios evolutivos son revolucionarios, no existe continuidad sino ruptura entre los
niveles inferiores y superiores, que se producen cuando se aprende a usar determinados
instrumentos proporcionados por la cultura (Abengozar, 1994).

El dominio de los instrumentos que proporciona la cultura es una característica humana, que
resulta de un proceso de actividad consciente y que convierte una facultad inferior en
superior; estas funciones psicológicas superiores son las que resultan de utilizar
"instrumentos de medición" en la actividad humana. Los instrumentos de medición
posibilitan las relaciones con el medio, que permiten la construcción de procedimientos
auxiliares en la actividad psíquica de los humanos; en este caso se usan, y son de dos clases:
las herramientas como instrumentos que facilitan las relaciones con la naturaleza en el
aspecto externo como por ejemplo cualquier instrumento de trabajo; y los signos como
instrumentos que permiten resolver problemas psicológicos y favorecen el trabajo hacia el
mundo interior (recordar, comparar, relatar, elegir, etc.) (Abengozar, 1994).

En los planteamientos básicos las dos teorías adoptan posturas que coinciden en algunos
aspectos, entre los cuales destacamos:

22
• Se interesan en el desarrollo del ser humano. Piaget (1977) estudia la capacidad
humana de conocer la realidad en su complejidad, en su forma de manifestarse y de
relacionarse, hasta lograr la evolución del desarrollo en el adulto. Vygotski (1979) se interesa
en explicar la aparición de la actividad mental superior, o forma de comportamiento del ser
humano.
• Para los dos la adquisición del comportamiento humano sucede con la participación
activa del propio individuo desde su nacimiento.
• Coinciden en plantear la necesidad de que los datos en que se apoya el estudio del
comportamiento humano, sea experimental.
• Plantean la condición humana en términos de aclarar el proceso que conduce las
formas del conocimiento en forma sucesiva, partiendo de la actividad previa, que servirá para
elaborar un nuevo aprendizaje que a través de la ejercitación se podrá consolidar, de esta
forma, se llegará a un pensamiento final o acabado, que a su vez será la base para elaborar
un nuevo aprendizaje. Los dos inician estudiando los comportamientos infantiles como
principio y explicación fundamentales del conocimiento de la edad adulta donde se logra la
madurez intelectual.

La divergencia entre las dos teorías está enmarcada por lo siguiente:

• Piaget asumía que existía una inteligencia práctica en el niño del primer año,
semejante a la de los primates. Vygotski considera que la actividad humana no es comparable
a la actividad animal (que son guiados por instintos), porque desde su planteamiento
sociocultural busca la aparición de lo humano en la utilización de los instrumentos de
mediación específicamente humanos: los signos y el lenguaje (Abengozar, 1994). Es una
diferencia marcada entre los dos, pero que no afecta en el desarrollo de sus teorías, lo
importante es que consideran al ser humano como tal en su integridad desde la concepción.

En cuanto a los procesos de cambio del ser humano, Vygotski y Piaget realizan los siguientes
planteamientos:
• Los dos hablan del ciclo vital, que describe los cambios psicológicos que se
manifiestan a través de las modificaciones del comportamiento; explican cómo suceden y
cómo intervenir esos cambios a partir de la interacción de múltiples variables que se
relacionan entre sí, modificando la presencia de variables, disminuyendo o aumentando su
probabilidad de ocurrencia.

23
• Tanto para Piaget como para Vygotski, el desarrollo es un proceso que dura toda la
vida, ningún período tiene supremacía en la evolución, puesto que en todos ellos se ha
constatado cambios en el funcionamiento intelectual, cambios cuantitativos (ascendentes y
descendentes) o cualitativos (emergencias de nuevas formas de inteligencia).

• Para los dos el desarrollo es multidireccional y multidimensional. La


multidireccionalidad del cambio ontogenético dice que las conductas cambian sin seguir una
dirección única, y que dentro de un mismo período de vida hay conductas que muestran una
dirección ascendente o de crecimiento, junto a otras cuya dirección es descendente o en
declive como en la edad del adulto mayor. En este sentido, el desarrollo como proceso
multidimencional afirma que el cambio ontogenético solo puede ser estudiado y
comprendido a través del análisis de la evolución de las distintas dimensiones o componentes
de los procesos psicológicos que no siguen un único curso. Así, la multidimensionalidad
viene dada por el hecho de que la inteligencia es un sistema compuesto de varias dimensiones
o subsistemas, la inteligencia fluida y la cristalizada. Y la multidireccionalidad se observa en
la diferente evolución de ambos tipos de habilidades (Abengozar, 1994).

• La evolución del desarrollo alcanza unos niveles de capacidad máxima, pero en el


transcurrir de la edad se inicia una disminución y selección en el número de las competencias
de alta eficacia y se desarrollan mecanismos que permiten compensar y sustituir.

• Tanto el contexto histórico como las condiciones biológicas y culturales, influyen en


las ontogénesis, puesto que están sujetos a variaciones, de acuerdo con el ambiente en que se
desarrolla el ser humano.

• El desarrollo del ser humano tiene la capacidad potencial para cambiar hacia formas
de conductas o desarrollo diferentes a las que posee.

El desarrollo psicomotor según Piaget:

Etimológicamente la palabra psicomotricidad proviene de: Psique que hace referencia a la


actividad psíquica en sus vertientes cognitivas y afectivas; y motricidad que alude a la
función motriz y se traduce fundamentalmente por el movimiento, para el cual el cuerpo
humano dispone de una base neurofisiológica adecuada.

24
Se dice que el ser humano a medida que se va desarrollando va dejando cada etapa de su vida
por la que pasa y atraviesa nuevos cambios. Piaget señala que el desarrollo es un progresivo
equilibrio y agrega que el mecanismo interno que puede observarse en cada construcción
parcial y en cada paso de un estadio al siguiente, es un proceso de autorregulación. Así,
detener el desarrollo espontáneo, es tan inadecuado para el ser humano, como acelerarlo. Por
lo tanto, es necesario conocer las etapas por las que atraviesa el niño, a fin de traducir ese
conocimiento en una planificación coherente y adaptada a la realidad del grupo al que
pertenece, bien sea, por parte de la familia o por el docente en la edad escolar. La ejercitación
psicomotora que se realice al niño durante el período sensoromotor debe ser graduada, de
acuerdo con sus posibilidades y con miras a aportar al desarrollo armónico.

Jean Piaget se dedicó al estudio de la evolución mental en el niño, a través de sus


investigaciones sobre psicología genética, a partir de las cuales distinguió seis estadios en la
evolución de la inteligencia infantil, desde los primeros movimientos instintivos de
amamantación hasta la interiorización de la inteligencia sensoriomotriz. Así, el desarrollo
motor del niño desde que nace se va perfeccionando cada vez más en sus acciones, así mismo,
sus experiencias van diferenciando las etapas de su desarrollo como ser humano; en tan solo
un año de vida el niño desarrolla con rapidez la capacidad perceptiva y las habilidades
motrices; así mismo, pasa de movimientos sin coordinación, a lograr coordinar los sentidos
con los músculos y el cerebro para convertir los reflejos innatos en actos voluntarios, paras
obtener un fin intencional; así, realiza movimientos precisos, agarra y suelta a voluntad un
objeto, se sienta, gatea, arrastra y para y camina.

Jean Piaget, realizó investigaciones en muchos aspectos de la ciencia psicológica. Basándose


en una extraordinaria cantidad de datos experimentales, entre 1930-1950 elaboró su teoría de
la formación del intelecto, según la cual éste se concibe como un sistema de operaciones, es
decir, de acciones interiores del sujeto (derivadas de acciones exteriores objetuales), que
constituyen cierta totalidad estructural. Las ideas psicológicas y lógicas de Piaget,
encontraron su expresión generalizada en el marco de la "epistemología genética",
concepción teórico-cognoscitiva basada en un enfoque genético e histórico-crítico del
análisis del saber. A juicio de Piaget, el desarrollo del conocimiento hace cada vez más
invariante, más estable frente a las cambiantes condiciones de la experiencia, el saber del
sujeto acerca del objeto, con la particularidad de que la invariancia del saber se interpreta en
sentido materialista, como reflejo del objeto y de sus propiedades. En la "epistemología

25
genética" se encuentran ideas que se apartan de la visión consecuentemente materialista de
la psique humana.

Adquisición y desarrollo cognitivo y su relación con el lenguaje según Piaget y Vygotski.

Son muchos los estudios que se han realizado sobre la evolución del lenguaje en el niño.
Todos concluyen que la adquisición de competencias en el manejo del lenguaje está
íntimamente relacionada con el desarrollo de la inteligencia, puesto que es evidente que los
niños van entendiendo el lenguaje hablado de una manera gradual, mucho antes de ser
capaces de hablar; este proceso está relacionado con la estimulación lingüística que le brinde
el ambiente familiar en primera instancia, y posteriormente las experiencias escolares y
sociales en las que participe.

Según Piaget (1977) existen dos categorías del lenguaje. A medida que los niños maduran no
sólo cambian la estructura del lenguaje sino también su función. Piaget clasificó en dos
categorías la maduración y el desarrollo del lenguaje: egocéntrico y socializado. El lenguaje
egocéntrico se manifiesta en el niño de dos y medio años aproximadamente, se caracteriza
porque repite palabras para sí mismo por placer, como ejercicio vocal para aprender el idioma
manifestándose lo que se denomina monólogo.

Esta etapa de lenguaje egocéntrico denominada también "lenguaje de unión social humana"
(Schater, 1962), cumple funciones muy importantes: como ejercicio verbal, el niño aprende
a decir palabras, satisface su necesidad de hablar y expresar su pensamiento y obtiene lo que
desea, es decir, puede dirigirse a alguien, establecer relaciones y hacer comparaciones.

El lenguaje socializado, según Piaget (1977), es característico de los niños de cuatro a seis
años y se denomina información adaptada. En esta etapa se puede apreciar que las palabras
que utilizan los niños con cierta frecuencia simbolizan acciones. Su lenguaje y su
pensamiento se hacen concretos entre los siete y once años, debido a que ha aumentado
considerablemente su vocabulario, lo cual le permite organizar más fácil sus ideas y por tanto
expresarse mejor y más adecuadamente, de manera que pueda acercarse a un pensamiento
lógico entre los doce y los quince años.

26
Desarrollo de la Conciencia según Piaget y Vigotsky

Con respecto a la maduración de la conciencia, los dos autores presentan aspectos que se
complementan. Al respecto, es importante tener en cuenta que la conciencia se relaciona con
la memoria, el lenguaje, la motivación, el pensamiento, la percepción, la imaginación, la
inteligencia, la personalidad, la proyección, el razonamiento, la voluntad, que habilita al ser
humano para la resolución de problemas.

Para Vygotski (1993), el significado de la conciencia cambia a partir de la evolución de la


misma, es así como el significado es una generalización. El lenguaje genera cambios en la
conciencia y las relaciones interfuncionales entre el individuo y lo histórico-social, produce
el significado o la actividad de la conciencia. La generalización implica una conexión con el
pensamiento, con el sentido, se aleja de una conexión con las estructuras tangibles. Así, el
significado y la generalización se refieren a toda la conciencia, que significa generalización,
que posibilita la formación de conceptos sobre ordenados que se integran a los subordinados.
Plantea, además, que existe una conciencia en nosotros, en la medida en que la tenemos de
los demás y por la vía que conocemos a los demás.

Nosotros respecto a nosotros somos lo mismo que los otros respecto a nosotros, así se afirma
que soy consciente de mí en tanto que, para mí, soy otro (Vygotski, 1991).

Así mismo, Vygotski concibe la conciencia desde una perspectiva semiótica, desde una
semántica psicológica. La conciencia como actividad determina el destino de los sistemas
como el organismo a las funciones. La conciencia distingue al hombre del animal (Romero,
1996). El ser humano utiliza los signos como herramientas mediadoras que le permiten
reflejar la realidad, que se incorporan en la conciencia. La utilización de instrumentos
lingüísticos como el lenguaje y la escritura determinan la reconfiguración del pensamiento
hasta llegar a niveles de abstracción. Esto permite que el ser humano realice la construcción
de la conciencia desde la utilización de signos que representan objetos, hasta el uso de
significados que permiten la generalización por la interacción social.

Piaget (1977), relaciona la conciencia con la adquisición de conceptos. Al trabajar el


problema de los conceptos, los divide en no espontáneos y espontáneos, considera que los
primeros son producto de la influencia adulta y de la instrucción escolar. Lo espontáneo es
sinónimo de lo no consciente, ya que el niño al asimilar los conceptos no opera con

27
conciencia de ellos, debido a que su atención está concentrada en el objeto al cual se refiere
el concepto y no en el acto del pensamiento mismo. En cuanto a los conceptos no
espontáneos, resultan del esfuerzo mental propio del ser humano, es decir, existe una
elaboración a través de los sentidos, se presenta la reflexión y una asimilación en el plano del
pensamiento, y se llega a la conciencia cuando se interioriza y forma parte de sus esquemas
mentales.

Las dos concepciones se complementan, pues logran verse a través de cómo nos ven, es un
acto de aceptación del “yo” como realmente soy, es tener el autoconcepto que permitirá mirar
y recapacitar sobre la forma de proceder, de pensar y de comunicarse a través de la
interacción social, pero también es importante lograr actuar a través de los conceptos no
espontáneos, puesto que las dos posturas permiten reflexionar al ser humano para interactuar
y comunicarse, y esta es una acción de maduración del pensamiento. Igualmente, sostienen
que actuar conscientemente es una acción que permite tomar la decisión entre el obrar
acertadamente y lo que no lo es, que connota la interiorización de valores universales que
nos permiten participar como ciudadanos como son la justicia, la tolerancia, la
responsabilidad, la solidaridad, el respeto, el diálogo, el pluralismo, la participación y el
ejercicio de la paz. Al respecto, afirma Vygotski, que los valores se construyen en la
interacción con los otros en el ambiente social, familiar y escolar.

Estudiar las teorías del desarrollo del ser humano es una tarea de todo educador pues le
permite ubicarse en el contexto de la singularidad y la pluralidad, posibilita comprender el
mundo interior de cada uno de los estudiantes y su relación con el medio, pero también
ayudarles a superar las dificultades y limitaciones, así como ofrecerles experiencias que les
permitan desarrollar las capacidades innatas y adquirir nuevas habilidades de acuerdo con los
intereses y las necesidades en el momento oportuno.

2.2 El Conductismo

Este año 2013 se conmemoran 100 años de la publicación del artículo de John B. Watson
(1878-1958), titulado “Psychology as the behaviorist views it” (1913). Fue un trabajo
polémico, de gran influencia en la comunidad científica y dio origen a una de las llamadas
“escuelas psicológicas”, el conductismo. Un siglo más tarde se sigue considerando como una
de las publicaciones más influyentes en toda la historia de la psicología. En numerosos países,

28
incluyendo a naciones europeas, latinoamericanas, a Estados Unidos, Japón, etc., esta
efeméride ha tenido mucha repercusión y se le ha dado gran importancia.

La propuesta de Watson fue recibida con gran interés por muchos psicólogos y otros
científicos y con un completo rechazo por parte de otros. Esto sirvió para polarizar a los
partidarios y a los enemigos del conductismo y a dar forma a un “paradigma”. El conductismo
se contrapuso al estructuralismo, al funcionalismo, al psicoanálisis y a otras maneras de
conceptualizar los fenómenos psicológicos. Se convirtió en una “escuela” psicológica que
con el paso del tiempo evolucionó, se convirtió en un “sistema” y se diluyó parcialmente,
dentro de la psicología y también fuera de ella, como un campo específico del conocimiento
diferente de la psicología (ver Ardila, 1965, 2006a, b, 2010a, b).

La recepción del conductismo y específicamente del artículo de 1913 en Psychological


Review la analizó en detalle Samelson (1981) concluyendo que no fue tan grande como se
había supuesto. Psicólogos destacados por M. W. Calkins y E. Thorndike tuvieron muchas
críticas contra la nueva propuesta.

Más adelante se propusieron conductismos alternativos, asociados con los nombres de Hull,
Tolman, Skinner, Kantor y otros investigadores y teóricos, y más recientemente con los
nombres de Rachlin, Baum, Hayes, Ribes, Staats, entre otros (ver Pérez-Acosta, Guerrero y
López López, 2002). En muchos casos el modelo estímulo-respuesta (E-R) se descartó
totalmente y fue reemplazado por el modelo estímulo-respuesta-consecuencia. En otros casos
se introdujeron variables organísmicas (E-O-R), internas, psicológicas, etc. Pero se mantuvo
el énfasis en el estudio científico del comportamiento.

Conductismo y cultura

En Estados Unidos a comienzos del siglo XX estaban teniendo lugar numerosos cambios
culturales y se estaba desarrollando la mentalidad de autonomía, individualismo, necesidad
de controlar el ambiente y construir una sociedad con base en los principios de la ciencia y
la tecnología de la época, y de planear el futuro.

Una sociedad cada vez más urbana requería nuevos modos de mantener el orden y el control
social. La psicología era una nueva disciplina que estaba comenzando a tomar forma y dando
origen a aplicaciones profesionales – modestas al comienzo – en los campos de la educación,

29
el estudio del niño, la industria, la publicidad y el mundo del trabajo. La evaluación y la
medición, los tests psicológicos y su papel en la sociedad, estaban empezando a ser
reconocidos (ver Capshew, 1999, y Herman, 1995, para análisis históricos sobre el papel de
la psicología como ciencia y como profesión en la formación de la cultura).

El conductismo de Watson con su énfasis en la ciencia natural y con sus aplicaciones


potenciales a los más diversos campos de la actividad humana, encajó muy bien en la cultura
estadounidense de esa segunda década del siglo XX. El movimiento iniciado por Watson
casó en el contexto de la historia social y cultural de Estados Unidos en ese momento, como
ha señalado detalladamente Buckley (1989) en su biografía de Watson. La nueva psicología
con su énfasis en la predicción y el control del comportamiento, tenía una respuesta para la
sociedad de la época. El “evangelio” del logro por medio del autocontrol, y la preocupación
nacional con la eficiencia y el orden durante la transición de una sociedad individualista a
una sociedad corporativa, estuvo muy acorde con las propuestas originales de Watson (ver
también Cohen, 1979).

Con el paso del tiempo estas ideas se extendieron a otros contextos culturales, se
internacionalizaron, y sin duda la modernidad, la valoración de la ciencia natural, el gran
desarrollo de la psicología a nivel internacional y su búsqueda de “credibilidad” en el mundo
académico y en el mundo aplicado, hicieron que el conductismo se reconociera en otras
culturas diferentes de la estadounidense. Posiblemente las afirmaciones exageradas de
Watson y su optimismo exuberante, su “mecanicismo”, no fueron bien recibidas en todas
partes, y en cambio tuvieron mucha más influencia las ideas de Skinner y del análisis
experimental del comportamiento. La relación entre el conductismo clásico de Watson y el
conductismo radical de Skinner ha sido muy estudiada. El conductismo que llegó más lejos
fue el de Skinner, como hemos señalado anteriormente (Ardila, 2006a), pero es claro que
debe mucho a la conceptualización original de Watson, aunque se diferenciara de ella en
numerosos asuntos fundamentales.

El legado de Watson

En el obituario publicado por Woodworth (1959) este afirma que los principales temas
estudiados experimentalmente por Watson fueron: el desarrollo conductual en relación con
el desarrollo neurológico en la rata blanca; las señales sensoriales utilizadas al aprender un
laberinto; el papel que juega el sentido kinestésico en el control del comportamiento; la visión

30
de colores en varias especies de animales; los “instintos” de las golondrinas de mar; y el
desarrollo emocional temprano del niño.

En este último punto, Watson realizó varios trabajos sobre el origen de las emociones
encontrando que existen tres de ellas que son básicas: el miedo, la rabia y el amor, de las
cuales derivan las demás, en estadios posteriores de desarrollo. Aunque en el estudio
experimental de las emociones se ha avanzado mucho desde la época de Watson, es un hecho
que sus trabajos conservan parte de validez en la actualidad.

A la descripción de Woodworth sobre los aportes de Watson podemos añadir los relacionados
con la psicología aplicada, pautas de crianza de los niños, educación, publicidad, eficiencia,
modificación del comportamiento y otros temas relacionados. También sus estudios sobre
lenguaje y pensamiento.

Introducción al Conductismo Contemporáneo.

¿Qué queda hoy, 100 años más tarde, de Watson y el Manifiesto Conductista? Queda su
énfasis en la psicología como ciencia natural (además de ciencia social). Su definición de la
psicología como ciencia del comportamiento, que es la definición más utilizada a nivel
mundial. Permanece su insistencia en la continuidad psicológica entre la especie humana y
otras especies. Su creencia en las aplicaciones actuales y potenciales y sus aportes al logro
de una sociedad mejor. Por el contrario, el estudio de la conciencia ha regresado al
“mainstream” de la psicología científica, aunque no lo ha hecho la introspección como
método primordial de obtener datos válidos. Las ideas de Watson sobre crianza de los niños
no han sobrevivido a investigaciones posteriores y no tienen mucha validez. Sus estudios
sobre emociones, sus observaciones etológicas, las bases de la modificación del
comportamiento que él y su esposa Rosalie Rayner propusieron, siguen siendo parte del
acervo terapéutico de los psicólogos clínicos del siglo XXI.

Watson fue un producto de su época y del Zeitgeist como somos todos los seres humanos.
Pero también fue un hombre que cambió su época, como lo hacen muy pocos.
Un hombre que luchó contra la corriente, tuvo una vida llena de altibajos, de problemas, de
logros, una vida intensa y variada. Su evaluación histórica puede resumirse en las palabras
de Gustav Bergmann (1956): “Solo inferior a Freud… Watson es la figura más importante
en la historia del pensamiento psicológico durante la primera mitad del presente siglo... Entre

31
los psicólogos, la sólida base que fue la contribución de Watson se ha aceptado ampliamente;
sus errores se han olvidado… Watson no es solo un psicólogo experimental…, sino también
un pensador sistemático… un metodólogo. Es en esta área en la cual realizó su contribución
más importante”.

Es un hecho que su obra debe considerarse en un contexto histórico, en una línea de


pensamiento amplia, que requiere evaluar críticamente todos sus aportes y decantar aquello
que sigue teniendo validez de aquello que fue un producto de su época y del entusiasmo de
su creador y que no sobrevivieron al paso del tiempo.

32
UNIDAD 2

TEORÍAS COGNITIVAS

Objetivo de la unidad: Asociar la relación entre educación, enseñanza y aprendizaje, y

evalúa sus implicaciones en las concepciones, actitudes y prácticas educativas.

Introducción:

En la presente unidad, se analiza cómo se construye el proceso de aprendizaje en el ser

humano, y cada uno de los elementos que acompañan las distintas etapas. El individuo es un

ser que aprende a diario, por lo que, es importante examinar desde el enfoque cognoscitivo

para poder proponer nuevos mecanismos que consoliden y optimicen el proceso. Además, se

analiza la influencia del aprendizaje en el desarrollo humano, como elemento que procura el

bienestar social desde un enfoque holístico.

¿Cómo estudiar esta unidad?

Se hace una revisión de los principales postulados del proceso de aprendizaje cognoscitivo,

con base en distintos autores, que permiten comprender el proceso de aprendizaje desde la

concepción de saberes y conocimientos dentro de un espacio específico. Asimismo, se

identifica los distintos elementos que se encuentran adheridos al aprendizaje humano.

33
Tema 1. Proceso de aprendizaje cognoscitivo

El Aprendizaje es un proceso innato en el ser humano, ya que, conlleva la adquisición

de nuevos saberes y conocimientos para poder interpretar el mundo y adaptarse a las distintas

necesidades, lo que le permite generar mecanismos para optimizar sus condiciones de vida,

por lo que, el aprendizaje se da constantemente, aunque se ha ligado principalmente al ámbito

educativo e institucional, no obstante, las personas conocen y aprenden en distintos aspectos

y espacios. Existen varias teorías que permiten comprender como se conforma el proceso de

enseñanza-aprendizaje, no obstante, la teoría cognoscitiva permite identificar patrones

específicos del individuo para mejorar la adquisición de saberes desde una visión crítica y

reflexiva, centrada en el estudiante y su forma de comprender el mundo desde su propia

capacidad y experiencia.

Brunner establece en el año 1961 la Teoría de enseñanza por descubrimiento, como

una metodología donde el estudiante aprende en base a la construcción y descubrimiento del

mundo. El alumno analiza, compara y propone ideas desde su realidad concreta para la

formulación de supuestos que permitan generar una solución a una determinada cuestión

(Leiva, 2018). El proceso se basa en la presentación de problemas abiertos con cierto grado

de complejidad que implica el análisis exhaustivo por parte del estudiante. Este tipo de

actividades se presentan principalmente para niveles superiores, sin embargo, para niveles

inferiores se podrían utilizar problemas estructurados que establezcan cierta secuencia para

facilitar la obtención de ideas.

Así mismo, el aprendizaje fundado en una serie de mecanismos que permitan generar

significado al conocimiento transmitido hacia el estudiante, se denominará teoría del

aprendizaje significativo. Esta teoría fue propuesta por Ausubel en el año 1968. La teoría

fomenta la introducción de una metodología basada en el lenguaje como principal mecanismo

34
para transmitir, comunicar, reflexionar y fomentar el pensamiento crítico basado en la

asimilación de los contenidos (Linares, 2009). Para esto es necesario que la información

tenga una estructura interna adecuada y una estructura externa que se adapte al estudiante de

manera satisfactoria.

En cuanto a la teoría del desarrollo cognitivo propuesta por Piaget en 1969, los

estudiantes responden a ciertos esquemas cognoscitivos, que les permite establecer un

significado a la información adquirida, desde diversos mecanismos como el contacto físico,

estructuras mentales y simbólicas. Por lo tanto, la formación de conocimiento se centra en

un proceso de organización, asimilación y acomodación (Linares, 2009), donde el estudiante

debe reorganizar las estructuras cognitivas a través de la formulación de nuevas ideas,

problemas o cuestiones que representen un reto para los esquemas ya establecidos con el fin

de generar un equilibrio.

De acuerdo a la teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky establecida en 1979,

el aprendizaje parte de los conocimientos y experiencias que se encuentran vinculadas a un

conjunto de signos que el estudiante adquiere a lo largo de su vida. Así mismo, los procesos

de interacción permiten generar una reinterpretación sobre los conocimientos previos,

considerando nuevos elementos que más tarde serán analizados de manera individual por el

propio estudiante, aplicando lo que se denominó como Zona de desarrollo próximo (Linares,

2009).. Es así, que, al establecerse un desafío como la presentación de un proyecto, se

fomenta la iniciativa del estudiante, quien, partiendo desde su realidad, realiza diferentes

propuestas que a través de la interacción con sus compañeros y el docente irá tomando forma

para la presentación de un producto final.

El aprendizaje en cuanto al individuo se caracteriza de la siguiente forma.

35
Interdisciplinario. Es una de las principales cualidades del ser humano y que se ha

convertido en tendencia en el ámbito educativo. Según la RAE (2019) interdisciplinario es

un “estudio o actividad que se realiza con la cooperación de varias disciplinas”, estas

disciplinas producen conocimiento sobre temas específicos, mientras que la

interdisciplinariedad permite un análisis transversal de contenidos y diversidad de

perspectivas sobre un problema o tema. Las soluciones que surgen tampoco se establecen de

forma aislada, sino a través de la interconexión de varias disciplinas, lo que genera nuevos

conocimientos y un aprendizaje profundo. En este sentido, el problema planteado debe ser

amplio y abarcar varias áreas del saber. La interdisciplinariedad permite pasar de verdades y

conocimientos absolutos a paralelos, suprimiendo la idea preconcebida de que todo se

resuelve dentro de una sola disciplina. Por tanto, fomenta el pensamiento mitológico: ir más

allá de un solo punto de vista (Dalrymple y Miller 2006).

Por ejemplo, un grupo de personas debe resolver el problema que tiene la empresa X

en cuanto a difusión de sus servicios turísticos. Para ello, deben calcular activos, pasivos y

presupuesto que tiene la empresa (contabilidad), realizar un plan de mercadeo que se ajuste

a sus necesidades (marketing) y finalmente, crear un sistema de difusión online para que la

empresa pueda darse a conocer (sistemas informáticos y bases de datos). Al resolver el

problema de la empresa X, los estudiantes aprenden conceptos de tres asignaturas distintas

generando un conocimiento nuevo.

Planteamiento de problemas. A lo largo de su vida, el ser humano se enfrenta a una

serie de problemas, que estimulan la construcción de un conocimiento que surge como

resultado de la investigación y discusión colectiva, las posibles soluciones generan

aprendizajes significativos a través del planteamiento de interrogantes como medio para

aprender conceptos y principios (Hung, Jonassen et al., 2007). Es importante que los

36
individuos tengan un contexto que les ayude a explorar diversas actividades y contenidos

científicos. Se plantea la interrogante inicial o los estudiantes que pueden construirla por sí

solos, a veces puede ser difícil desarrollar una buena pregunta, por lo que debe existir una

guía en el proceso (Krajcik & Blumenfeld 2005).

Tutores y facilitadores. En el proceso de aprendizaje, los tutores, guías, docentes o

cualquier persona que transmite algún tipo de conocimiento, deben organizar las etapas de

razonamiento la dinámica interpersonal, además indagar sobre lo que se desea conocer a

profundidad (Hung, Jonassen et al., 2007). Se tiene la libertad para investigar y resolver sus

inquietudes con apoyo de sus pares o terceros, siempre con la guía específica, a través de un

proceso sistematizado, que permite que las personas investiguen, analicen y reflexionen a

partir de una problemática real.

Desarrollo superior de las actividades cognitivas. El ser humano alcanza un nivel de

comprensión y análisis, por eso existe una conexión entre este método de enseñanza y la

profundidad del aprendizaje. El individuo debe analizar información, reflexionar, discernir,

criticar, dialogar, seleccionar, entre otras acciones que llevará a la práctica junto con sus

conocimientos previos, para luego explicar el producto final. Al hacer este ejercicio, los

individuos reorganizan los procesos mentales de forma progresiva como resultado de su

desarrollo y experiencia (Linares 2009).

Aprendizaje mediante la experiencia. Cuando el aprendizaje se basa en la experiencia

debe ser organizado de forma lógica, es decir, con metas y objetivos precisos y que lleven al

estudiante a integrar los conocimientos anteriores con las necesidades actuales. Este

aprendizaje debe ser probado y practicado luego en la vida real para lograr un conocimiento

permanente (Lee & Reeves 2017). El hecho de exponer o enseñar a otros sobre el proceso,

37
las conclusiones a las que se ha llegado, las satisfacciones, los desafíos y los retos

encontrados durante la realización de un proyecto, hace que el estudiante se apropie de la

información y la mantenga.

Para demostrar lo anterior, se propone como ejemplo el “cono de la experiencia”

(1969), creado por Edgar Dale considerado uno de los pioneros de la tecnología educativa.

Dale se basó en los aportes de Dewey y Bruner sobre aprendizaje mediante la experiencia y

representó cómo los individuos aprenden según las actividades que realizan. Pasando de lo

concreto a lo abstracto, la experiencia puede ser: directa y útil (aprender haciendo), icónica

(aprender a través de la observación) y simbólica (aprender a través de la abstracción) (Lee

y Reeves 2017).

Figura 1. Cono de la experiencia de Edgar Dale.

Fuente: Lee & Reeves (2017)

38
Investigación. El ser humano explora el problema o la pregunta usando ideas

recopiladas mediante un proceso de recopilación de información, puede ser a través de la

revisión bibliográfica o la misma experiencia. El individuo aprender a crea conclusiones de

sus indagaciones con afirmaciones, evidencias y razonamientos que demuestren o justifiquen

que se ha investigado.

Aprendizaje colaborativo. Las personas se reúnen para discutir, organizar y discernir

la información. Este tipo de cooperación grupal puede ser difícil, constituye un reto para los

estudiantes; sin embargo, se desarrollan capacidades y habilidades como: tratar con

problemas dentro de una o varias disciplinas, mostrar comprensión y respeto por las

opiniones de los demás, reflexión personal y colectiva, comunicación y escucha activa

(Graaff & Kolmos 2003).

i. Subtema 2. El aprendizaje cognitivo en el espacio educativo

En el espacio educativo se genera la relación entre estudiante - profesor, los dos son

partícipes y aprenden el uno del otro. Según De la Torre (2014), los profesores asumen un

nuevo rol de guía y acompañante del estudiante. Por tanto, el maestro provee un equilibrio,

organización, precisión en las actividades, y dirige con “buen ritmo” a sus estudiantes durante

todo el proceso.

Así mismo debe diseñar las clases con este modelo pedagógico de tal forma que le

permita adecuar los contenidos al trabajo que desarrollarán los estudiantes de forma

autónoma y también grupal. Debe entender la metodología y tener un profundo conocimiento

de la temática que se va a abordar, caso contrario no podrá guiar el proceso de forma

adecuada. Debe planificar en torno a los objetivos que persigue, detallando bien cada una de

las actividades y explicar a los alumnos de forma eficaz para garantizar su comprensión y no

39
causar apatía o confusiones antes de iniciar el proyecto, ya que debe motivar desde el inicio,

sin caer en ambigüedades (De la Torre 2014).

El estudiante desde la visión conductitas espectador del proceso y se adscribe a los

objetivos planteadas desde un orden superior específico. Según Vera (2006) y el Servicio de

Innovación Educativa (2008), los estudiantes cumplen las siguientes funciones:

• Atender y comprender el tema de interés, crear interrogantes que le motiven a

investigar y responder las preguntas planteadas del problema.

• Asumir la responsabilidad en los diferentes roles que se le imponga dentro de

contexto educativo.

• Cumplir con los objetivos individuales y grupales a través de la planificación y el

desarrollo de las actividades y la difusión de las mismas.

• Mantener una actitud receptiva con los integrantes del grupo de clases para aceptar

las ideas u opiniones de los demás y conservar un espacio de aprendizaje armónico.

• Ser disciplinado en el desarrollo de su proyecto para modificar o cambiar actividades

que dificulten el proceso y no permitan lograr los objetivos propuestos.

• Realizar una evaluación continua para identificar posibles problemas que tengan en

la comprensión de los temas planteados.

• Durante la aplicación de este modelo, el estudiante desarrolla competencias y

habilidades que facilitan la interrelación en la sociedad, entre las principales están: la

comunicación, la disciplina, la obediencia, la autorregulación y la resolución de

problemas.

El docente debe organizar cada uno de los procesos a desarrollar, tener el conocimiento

apropiado sobre la metodología pedagógica, y considerar varias estrategias para despertar el

40
entusiasmo en los estudiantes. Es necesario planear estrategias favorables pata el desarrollo

del estudiante, que le permita adoptar el modelo de enseñanza y aprendizaje. Esta adecuación

permite a los estudiantes socializar sus ideas, emitir opiniones y construir sus aprendizajes

en torno a la experiencia educativa (Servicio de Innovación Educativa UPM 2008).

En el área educativa el aprendizaje influye en la formación de la persona a nivel

individual y colectivo debido a que los estudiantes desarrollan habilidades de análisis,

colaboración, resolución de problemas, entre otras, que permiten la retención y aplicación de

conocimientos a largo plazo (Yew & Goh 2016). Este tipo de aprendizaje se logra

implementando pedagogías activas, en lugar de tareas que generan conocimientos a corto

plazo, así se promueven experiencias significativas en situaciones auténticas, mejorando

el desempeño del estudiante (Strobel & van Barneveld 2009).

Así también, al interactuar con diferentes disciplinas para encontrar soluciones a un

problema, el aprendizaje no se fracciona, sino que se desarrolla de manera integral y dinámica

(Escribano y Del Valle, s. f.).

Por otro lado, en el informe “La educación encierra un tesoro”, presentado por Delors

(1996) a la UNESCO, se exponen “los cuatro pilares de la educación”: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Estos aprendizajes crean una

experiencia global que durará toda la vida, desarrollando, además, los ámbitos cognoscitivo

y práctico.

El conocimiento y la investigación individual incrementan el saber, permitiendo

comprender mejor el entorno, favoreciendo la curiosidad intelectual, estimulando el sentido

crítico al descifrar la realidad, y adquiriendo, al mismo tiempo, capacidad para decidir. De

esta manera, el aprendizaje se conforma en la parte cognitiva de los estudiantes, pues

41
“aprender para conocer” implica también “aprender a aprender”, ejercitando la atención, la

memoria y el pensamiento (Delors 1996).

La influencia del proceso de aprendizaje también se ve reflejada en el ámbito

lingüístico donde se promueve el enfrentamiento, mediante el diálogo y el intercambio de

argumentos (Delors 1996). Así, los estudiantes mejoran la comunicación y la forma en que

expresan sus ideas de forma verbal o escrita. En lo referente al ámbito tecnocientífico, el

estudiante construye sus saberes sobre cómo funciona el entorno mediante procedimientos

científicos, incentivando su curiosidad y asombro, acciones indispensables en la búsqueda de

respuestas, que le permiten, además, reflexionar sobre cómo conoció y cómo ha llegado a

conocer (Casa, Huatta et al., 2019).

Independientemente del ámbito que se desee desarrollar, es importante definir qué

competencias deben adquirir los estudiantes que les sean útiles en el campo profesional que

elijan en el futuro. Los docentes deben considerar el plan de estudios y la formación a la que

se apunta como institución, para que, desde esa óptica se conciban las competencias

(Escribano y Del Valle, s. f.).

En el ámbito social, se desarrollan competencias profesionales que requieren de

habilidades, destrezas y actitudes adquiridas por el sujeto en el transcurso educativo, para

luego llevarlo a la práctica mediante el desempeño de una labor de manera eficiente. En ese

sentido, se resalta la autonomía de alumno, con el fin de establecer valores como la

responsabilidad, el respeto y la honestidad en cuanto a la entrega de trabajos y proyectos,

preparándolo para a vida laboral (Malpartida 2018).

Los docentes reconocen que la enseñanza y

aplicabilidad del emprendimiento debe incentivar la integración de la teoría y la práctica,

42
ya que no solo se transmite la teoría, sino se motiva al estudiante a crear su propia empresa

partiendo de su realidad y su entorno, aquello indica la visión pragmática en el sentido que

“el fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar al

individuo para enfrentar la vida” (De Zubiría 2006, pág. 111) en este camino, se debe

preparar al sujeto para que desempeñe de forma eficaz y satisfactoria una función

encomendada en el entorno laboral. Es el aprender haciendo, propio del activismo

pedagógico.

Por otro lado, en la actualidad la educación ambiental se ha enfocado a la presentación

de ideas de manera estática, que requiere un proceso más allá de una simple adquisición y

transmisión de saberes (Cruzata, 2006). Si se analiza el concepto de naturaleza desde el punto

de vista crítico del crecimiento y economía, se entiende esta como una fuente de ingresos de

los recursos para producir y alimentar la economía, estabilidad y progreso de los países que

tienen grandes cantidades y reservas de recursos, sin embargo, tal como afirma Coya (2000),

la naturaleza pasó a ser un mero instrumento de la nueva era tecnológica digital e industrial.

De esta forma, influye directamente porque mediante el estudio de los diferentes factores en

este proceso de apropiación de la naturaleza en base a interés propio, contribuyendo al

análisis desde diferentes enfoques sobre problemáticas ambientales, mediante el pensamiento

crítico y la reflexión respecto el daño cometido por el hombre, teniendo como fin la toma de

decisiones, la creación de proyectos y la presentación de propuestas enfocadas a reducir la

contaminación, explotación e intercambio desigual con el entorno natural.

Tema 2. Desarrollo Cognoscitivo

Respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje y su vínculo con en el desarrollo de

habilidades y destrezas que mejoran la experiencia educativa, el estudiante adquiere nuevas

competencias en cada una de las etapas que conforman el escenario, con un impacto positivo

a nivel individual como colectivo.


43
En el ámbito lingüístico, el estudiante desarrolla habilidades vinculadas a la

comunicación, ya que, en los procesos de interacción debe comprender, interpretar y analizar

las diferentes ideas. La significación dada a través del lenguaje, corresponde a la realidad del

alumno, ya que le impone la necesidad de estructurar y organizar los conocimientos previos

para emitir el mejor criterio; al mismo tiempo se crea un ambiente de consenso para la

producción de conocimiento (Muñoz et al., 2011)

Por otra parte, se incentiva los procesos de lectura y escritura, ya que, en un primer

momento, el docente plantea una serie de preguntas guía que implican la investigación,

revisión bibliográfica y lectura por parte del estudiante, con el fin de hallar respuestas a las

cuestiones planteadas. Así mismo, dichas lecturas parten del interés del estudiante, ya que,

tanto los temas como las preguntas son planteadas en base a su experiencia previa (Izaguirre

2013). Es así, que el alumno debe mejorar sus habilidades de escritura (redacción y

ortografía) con el objetivo de entregar un trabajo claro, estructurado y conciso.

Mediante el uso de la metodología también se desarrollan las habilidades en el ámbito

matemático, ya que, el estudiante debe examinar posibles respuestas a los problemas

planteados mediante el razonamiento lógico y la búsqueda de herramientas que permitan

crear soluciones adecuadas y duraderas (Cristancho y Cristancho 2018). El docente debe

guiar al alumno hacia la obtención de conocimientos en base a la experiencia previa, de esta

forma los saberes estáticos y transmitidos de forma memorística se transforman para crear

un sentido y validez a las representaciones y conceptos matemáticos de cantidad, tales como:

orden, secuencia, conjunto, número, relación, entre otros; dichas nociones son analizadas,

reinterpretadas y asimiladas por el alumno desde su entorno, sus vivencias y la interrelación

con el profesor y sus compañeros (Gutiérrez 2012).

44
El uso de las TIC es vital para el adecuado desarrollo del aprendizaje, debido a que

motiva al estudiante a interpretar y reconstruir su entorno en base al uso de la tecnología y la

ciencia. Al establecer un determinada situación que implique la presentación de una

propuesta o un proyecto, se persuade al estudiante hacia la indagación, recolección de datos,

sistematización de información y el uso de mecanismos de resolución de validez académica

y científica (Casa, Huatta et al., 2019), fomentando el pensamiento crítico, la reflexión y el

uso de enfoques desde diversas áreas para presentar un estudio completo y favorable

promoviendo una educación de calidad centrada en el estudiante como actor esencial y figura

de cambio de la sociedad.

En relación al desarrollo de competencias profesionales, el aprendizaje educativo

influye de manera efectiva, ya que, permite generar en los estudiantes ciertas actitudes,

habilidades y destrezas que le ayudarán a desenvolverse en su proceso personal y profesional,

estas capacidades se verán afianzadas a través del trabajo en equipo, la planificación de

proyectos, la toma de decisiones, la organización del tiempo y creatividad. A continuación,

se presenta un gráfico que permite comprender como se da el proceso de adquisición y

sistematización de saberes:

45
Figura 2. Internalización de las funciones cognoscitivas

Elaboración Propia.

En el ámbito social el aprendizaje educativo permite utilizar las mismas habilidades

comunicativas desarrolladas en el ámbito lingüístico para diferentes contextos laborales,

contribuyendo a la resolución de problemas simples y complejos de su realidad (Belland,

Ertmer et al., 2006). En este sentido mejora el pensamiento crítico, ya que, los profesionales

con esta competencia tienen la capacidad de tomar decisiones en cualquier ámbito y contexto.

Desarrolla habilidades de orden superior en el ámbito educativo (conocimiento,

comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación) y establece una relación entre lo que

aprende y su realidad (Reyes, 1998) en este sentido también promueve la autoestima porque

a través del proceso de autorreflexión y autocrítica permite conocerse a uno mismo

analizando las fortalezas y debilidades (Mergendoller, Maxwell et al., 2006).

De igual forma, se desarrolla ciertas habilidades relacionadas con el emprendimiento

desde un enfoque humano integral que permite construir conocimientos, hábitos, actitudes y

valores que fomenten la creación de proyectos que contribuyan a resolver problemas de una

comunidad y la sociedad en general. Se debe promover capacidades asociadas a impulsar la

46
creatividad de los estudiantes, para emprender ideas y solucionar los problemas de su realidad

asumiendo retos (Durán, Parra et al., 2015).

Por otro lado, se fomenta en las personas una cultura ecológica es decir el cuidado,

protección y preservación de los recursos naturales que nos ofrece el ambiente. El desarrollo

de una conciencia ecologista permitirá mantener una relación de respeto entre la sociedad y

la naturaleza.

En conclusión, el Desarrollo Cognoscitivo es comprendido como un modelo que

propicia la consolidación del bienestar del individuo en todos los niveles. Por lo que, se

propicia metodologías que permitan transformar la educación con el fin de lograr un

adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, que asegure la formación profesional de la

población, con el fin de brindar a la sociedad especialistas en distintas ramas para promover

el bienestar de todos.

47
UNIDAD 3

TEORÍAS HISTÓRICO - CULTURALES

Objetivo de la unidad: - Analizar las implicaciones pedagógicas de las teorías histórico

-culturales y su trascendencia en el ámbito educativo.

Introducción:

En la unidad se busca establecer una visión general sobre la teoría histórico-cultural, y los

diferentes elementos que conforman este modo de enseñanza-aprendizaje. Las implicaciones

y características de este modelo como un nuevo paradigma para la educación, ligado a una

metodología innovadora centrada en el estudiante y su propio proceso de adquisición de

saberes- Siendo fundamental tener conocimiento de este para innovar en el ámbito educativo,

garantizando una formación óptima de los estudiantes.

¿Cómo estudiar esta unidad?

Se analiza el origen y los diferentes representantes de las teorías histórico-culturales, con el

fin de reconocer los distintos elementos que caracterizan la teoría, tomando como referencia

a Vygotski, como promotor de la visión histórica y de socialización en el proceso de

desarrollo de los niños y niñas. Además, se plantea diferentes figuras e ilustraciones que

permite comprender las implicaciones pedagógicas y el proceso de enseñanza-aprendizaje

desde la teoría histórico-cultural.

48
3. Teorías Histórico-Culturales

El enfoque histórico-cultural aplicado a la educación hace referencia a la relación

existente entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el entorno en donde se desarrolla el

estudiante, tomando en cuenta el proceso histórico a través del cual se ha llegado a la

conformación de un conocimiento determinado y como ha influido la cultura en la

construcción de los saberes previos en el individuo.

Las teorías histórico-culturales infieren en el uso de la interacción como aspecto

esencial para la construcción de conocimiento, ya que, permite la comprensión del medio que

le rodea y la implicación de los elementos sociales y culturales dentro del espacio educativo,

como mecanismo para generar nueva información y dar paso a la formación integral del

individuo con valores, modos de vida, derechos y obligaciones.

Ilustración 1. Representación educación histórico-cultural

Fuente: Timetoast timelines, 2021

49
3.1. Teoría sociocultural de Vygotski

3.1.1. Biografía de Vygotski

Lev Vygotski fue un psicólogo, nacido en 1896 en Bielorrusia, de origen judío y que

más tarde se trasladaría a Ucrania. Durante su infancia tuvo una formación particular, cuyo

sentido socrático caracterizó su primer acercamiento al conocimiento pedagógico.

Asimismo, aprendió varios idiomas, y ya más tarde asistió a instituciones educativas hasta

que en 1914, ingresa a la Universidad de Moscú y la Universidad Popular Shaniavsky. Una

vez obtiene sus títulos, ejerce como profesor, estableciendo varias investigaciones acerca de

áreas como la Filosofía, Literatura, Semiología, Piscología, Educación y Arte.

A manera personal, contrajo matrimonio con Roza Smekhova en el año 1924, con

quién tendría dos hijas. Lastimosamente, tuvo un episodio de tuberculosis que terminó

quitándole la vida a la temprana edad de 37 años. No obstante, Vygotski realizó varias

investigaciones aportes que han permitido comprender los procesos educativos desde una

nueva perspectiva, la cual ha generado beneficios dentro del campo pedagógico y un

desarrollo de metodologías enfocadas en la mejora del proceso formativo del individuo.

Vygotski fue parte de una época histórica de varios cambios sociales, económicos y

políticos, ya que, una parte de su infancia y juventud se estableció en territorio ruso, siendo

testigo de la Revolución de octubre, dada en 1917. Desde esta perspectiva Vygotski adoptó

ciertos elementos de la teoría marxista, así como ideales vinculados al comunismo, aunque

nunca tuvo una afiliación oficial.

En cuanto a su desarrollo como académico realizó varios aportes al estudio de la

psicología y la pedagogía, destacándose por su visión revolucionaria, crítica y reflexiva sobre

el sistema educativo, especialmente tomando en cuanto el uso de la dialéctica comprendida

desde filósofos como Hegel, Marx y Engels.

50
A pesar de todos sus esfuerzos, las condiciones sociales y políticas limitaron la

difusión del conocimiento, debido a la necesidad de mantener un sistema rígido dentro del

campo educativo, que permita constituir determinadas formas de dominación, por lo que, se

establece una pausa a la difusión de su trabajo. A pesar de las circunstancias, su hija en

conjunto con otros pensadores, serán los encargados de trasmitir su obra a los distintos

rincones del planeta, mediante la impresión y traducción de sus obras, dejando un legado

valioso que ha servido de base para la transformación educativa y la generación de nuevos

estudios sobre psicología y pedagogía.

Entre sus principales obras se encuentran: Psicología del arte, Pensamiento y

Lenguaje, Escritos sobre arte y educación creativa, La tragedia de Hamlet y psicología del

arte, El desarrollo de procesos psicológicos superiores, La imaginación y el arte de la

infancia, Teoría de las emociones, Psicología y Pedagogía.

Ilustración 2. Vygotski compartiendo su trabajo

Fuente: Iglesias, 2020

51
3.1.2. Principales postulados y aportes

A lo largo del siglo XVIII y XIX, la educación tradicional se habría centrado en un

modelo conductista, en donde los estudiantes adquirían conocimiento de manera

memorística, mediante el aprendizaje de teorías que buscaban interpretar la realidad desde

un punto de vista centrado en los datos, el cientificismo y la producción de conocimiento

desde la generación de leyes que incluso sobrepasan las necesidades humanas. Asimismo,

todo tipo de conocimiento se da con un fin productivo, es decir, existe un vínculo entre el

saber y el hacer, se sobrepone al sujeto y se da mayor importancia al objeto (Torres, 2010).

De esta manera, se plantea un nuevo paradigma sobre la psicopedagogía encaminada

a comprender al individuo como sujeto que se desarrolla en un medio social. Así, Vygotski

basa sus concepciones sobre la educación del sujeto en el marxismo, el cual presupone que

las personas se adaptan a las condiciones impuestas históricamente, con el fin de llevar a

cabo el rol a las que se la asignado dentro de la sociedad, viéndose acompañado de cuestiones

biológicas y conductuales. Por lo tanto, el ser humano no puede ser estudiado fuera de la

concepción histórica, sino que se mantiene en un modelo ideológico específico que coadyuva

a su formación dentro de un plano determinado. Siendo los instrumentos y el lenguaje, los

elementos centrales para generar sentido y significado a la obtención de saberes. La nueva

formación de conocimiento surge desde la actividad consciente, que permite comprender y

crear condiciones necesarias de acuerdo con el medio social donde se desarrolle.

Dentro del análisis teórico también se establece el lenguaje como fuente fundamental

de construcción de conocimiento, más no como un simple designio de las cosas externas. Por

lo que, requiere una atención consciente y voluntaria sobre lo que se describe y analiza desde

un punto de vista específico, siendo el motor de la interrelación entre individuos y la

formación de nuevos saberes, así como el mantenimiento de conocimientos previos obtenidos

a través de la experiencia.

52
Bajo el modelo marxista, Vygotski establece que la realidad, así como el pensamiento

solo pueden ser comprendidos a través del lenguaje, que se conforma mediante palabras que

son una abstracción de la realidad pero que toman sentido en conjunto desde el lenguaje. El

individuo concibe el entorno que lo rodea a través de una serie de signos y símbolos, incluso

de aquellos que no se percibe directamente sino mediante ideas (Orrú, 2012).

Por lo tanto, el aprendizaje del lenguaje durante los primeros años de vida es esencial

y se da en su proceso de interacción social, por lo que, es necesario que el niño o niña tenga

un espacio para relacionarse con otros y conformar su concepción del mundo desde dos

escenarios:

a) Externo: los niños y niñas conciben el lenguaje de los adultos y generan una

interpretación específica de acuerdo con los significantes dados.

b) Interno: al interpretar el lenguaje externo, surge conjuntamente un lenguaje interno

derivado de la comprensión e interpretación propia sobre los códigos establecidos,

dando mayor significado a una representación lingüística.

A continuación, se presenta la relación entre lenguaje y pensamiento, que permite

comprender el proceso de aprendizaje desde un marco individual y colectivo (Peredo, 2008):

53
Figura 3. Proceso de mediación entre lenguaje y pensamiento

Fuente: Peredo, 2008

De esta forma, se puede entender que el individuo se desarrolla dentro de un espacio

determinado. A diferencia de la visión tradicional de la educación, Vygotski plantea un nuevo

arquetipo de pedagogía, cuyo objeto central es la relación entre sujeto y objeto, tomando en

cuenta al individuo desde aspectos cognoscitivos y afectivos en continua relación con

aspectos sociales, culturales y biológicos. Basándose en Marx, Vygotski plantea que el

comportamiento humano, así como su proceso de aprendizaje se encuentra mediado por

condiciones externas.

Asimismo, analiza el concepto de producción, anclando el término a la producción

del pensamiento y lenguaje. Para Vygotski existen dos tipos de procesos psicológicos que

permiten la consolidación de esta producción: los elementales y los superiores; estos últimos

con el momento intersubjetivo y el intrasubjetivo. En la figura 6, se puede apreciar algunas

de las principales funciones:

54
Figura 4. Funciones Psicológicas

Fuente: Márquez, 2019

El niño o niña recibe los primeros estímulos en sus primeros meses de vida, por lo

que desarrolla los primeros procesos psicológicos elementales, vinculados a elementos

básicos de aprendizaje y corresponde a la primera información percibida, que actúa bajo

estímulos naturales y son el primer esquema de percepción y conocimiento del individuo.

Por otra parte, estos aprendizajes son atravesados por medio de la socialización, generando

una reestructuración cognitiva, que implica el cambio o mantenimiento de la información

obtenida en una primera etapa, mediante la internalización de prácticas y elementos

cognoscitivos, los cuales generan una nueva percepción sobre la realidad.

Las funciones psicológicas superiores pueden ser rudimentarias, ligadas a los saberes

producidos mediante el trabajo y la acepción de cuestiones centrales y universales como el

habla. Por otra parte, los avanzados, que dependerá del contexto en donde el ser humano se

desarrolle y se da de forma consciente y voluntaria. Por lo que la relación entre pensamiento

y lenguaje es contante, dándose en diferentes espacios:

55
Ilustración 3. Relación entre pensamiento y lenguaje

Fuente: Peña, 2018

Las funciones psicológicas superiores surgen a partir de un conjunto de significados

dados a una representación de la realidad mediante el lenguaje, que solo puede ser

comprendido en el contexto social. Bajo este modelo, el cambio social también influye en el

proceso de aprendizaje y cabio a forma de percibir el mundo. Vygotski conceptualiza a los

signos como herramientas artificiales direccionadas a cohesionar el ámbito social. Así surge

el vínculo entre signo y herramienta, como una mediación que permite comprender la

realidad, aunque el signo no realiza una transformación del objeto representado, si genera

una reestructuración cognitiva, mientras la herramienta permite direccionar la actividad

humana hacia el dominio del entorno.

Vygotski analizó el enfoque de desarrollo evolutivo del ser humano, con el fin de

identificar los diferentes procesos que conlleva la enseñanza-aprendizaje, a través de la Ley

Genética General del Desarrollo Cultural, se analiza que el individuo aprende desde un

contexto social, en donde el intercambio de experiencias promueve la construcción de

conocimientos a través de la categoría interpsíquica e intrapsíquica.

56
De este modo, Vygotski plantea el concepto de zona de desarrollo próximo, la cual

se concibe como el proceso de consolidación de las habilidades y capacidades del individuo,

desde su acción para transformar y comprender la realidad que le rodea (Fariñas, 2011). La

zona de desarrollo próximo se constituye desde la dialéctica compleja, mediante la cual, se

generan distintas funciones desde la concepción de factores internos y externos. El estudiante

no se limita a recibir los conocimientos como un frasco vacío, sino que construye

conocimiento en conjunto con el ámbito social y natural que le rodea.

En resumen, la Zona de Desarrollo se comprende como el estudiante sistematiza la

información obtenida, así como genera un proceso de análisis para la resolución de

problemas, en conjunto con un guía (docente) y el trabajo colaborativo. El aprendizaje se da

mediante etapas, donde surge la fase de aparición, maduración y desarrollo. En la siguiente

figura se representa la zona del desarrollo próximo:

Figura 5. Relación entre zonas de desarrollo

Fuente: Peredo, 2019

El espacio educativo perite mantener un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje

centrado en la socialización, ya que, se convierte en un escenario de intercambio de ideas,

experiencias y el entorno que permite al estudiante construir, reconstruir y transformar la

57
realidad, a partir de la producción de conocimientos y saberes generados de manera conjunta

e individual.

De esta manera, el desarrollo se vincula a la adaptación de elementos socioculturales,

que son adoptados del grupo social al que pertenece el sujeto. El conjunto de valores,

tradiciones y modos de vida se difunden e internalizan en el individuo, lo que, direcciona el

conocimiento hacia una forma determinada de aprendizaje. El conocimiento surge mediante

el análisis del medio que rodea al estudiante, en cuanto la naturaleza y esencia de las cosas,

para comprender el espacio empírico. Siendo así, necesario la ayuda de alguien más, sea un

docente o padre de familia, el cual se establece como una guía dentro del proceso, con el fin

de potenciar la adquisición de saberes por parte del individuo.

Las personas establecen una relación determinada con el objeto de estudio, la cual, se

da de forma dialéctica, mediante la significación específica de actividades y significaciones

de acuerdo con el contexto en el que se desarrolle. Según Vygotski, existen tres pasos para

la apropiación de la información (Orrú, 2012):

1. Conglomerado vago y sincrético de objetos separados: el sujeto se apropia del

conocimiento sobre un objeto de la realidad desde su experiencia previa. La

palabra representa aquel elemento que se denomina y se significa mediante el

lenguaje, mediante una analogía entre la subjetividad y la percepción.

2. Pensamiento por complejos: cuando la experiencia previa se vincula a la nueva

experiencia, generando una nueva conexión y relación cognitiva.

3. Pensamiento por conceptos: el individuo selecciona elementos concretos de su

experiencia para sintetizarlos a través de la reestructuración cognitiva, para su

posterior utilización, también puede darse desde la abstracción.

58
Figura 6.Síntesis zona de desarrollo próximo

• La relación existente entre los conocimeinto


ZONA DE
previos del niño/a y la adquisición de
DESARROLLO nuevos saberes por medio de una guía.
PROXIMO

• Habilidades y destrezas que ya posee el


Zona de desarrollo estudiante.
real

• Adquisión y construcción de nuevos


conocimeintos.
Zona de desarrollo
próximo • Aprendizaje social.

• Reestructuración cognitiva.
Zona de desarrollo • Nivel de aprendizaje.
potencial

Fuente: Elaboración Propia

Dentro de la misma interpretación de Vygotski, se estableció una comprensión entre

el proceso de interacción entre el individuo y su medio. En este contexto, el ser humano

interpreta y codifica una seri de representaciones del entorno en donde se desarrolla, estos

pueden ser entendidos como mediadores entre el conocimiento simbólico, psíquico, empírico

y material. Esos elementos son elementales para la formación de pensamiento, ya que,

59
demandan un análisis sobre lo que se presenta, infiriendo además en la propia conducta y

comportamiento.

Mediante el proceso de socialización, el niño o niña interpreta y adopta normas y

hábitos que le permiten desarrollarse dentro de una comunidad determinada, siendo el

lenguaje el agente central de reproducción de estos elementos. Por lo que, también permite

establecer retos y desafíos que le plantean al sujeto la búsqueda de opciones para la solución

de problemas.

La visión sociocultural plantea la existencia de cuestiones externas al individuo, las

cuales son reproducidas mediante el lenguaje, convirtiéndose en la guía de la construcción

de conocimiento. Por esta razón, el estudiante debe encontrarse en un medio donde pueda

intercambiar ideas y experiencias para dar paso a la reestructuración cognitiva sobre los

saberes previamente obtenidos en un entorno individual. Es así, como un comportamiento

socialmente aceptado como saludar, se internaliza en el niño o niña, permitiéndole

comprender la importancia social de este hábito y generándole un espacio para el análisis de

dicha acción, con el fin de incorporarlo a su modo de vida.

60
Ilustración 4. Principales características de la teoría sociocultural

Fuente: Aicad, 2020

Otro de los conceptos fundamentales dentro de la teoría socioculturales, es la

autorregulación, la cual, genera la necesidad de controlar el uso de los medios dados dentro

61
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este término se relaciona a la formación de la

conciencia, con el fin de usar estos medios para lograr una transformación. Por lo tanto, al

internalizar los saberes dados durante la socialización, se genera un cambio en el lenguaje

(regulador externo) para ser anclado al pensamiento (autorregulación).

El escenario educativo promueve el autocontrol en los niños y las niñas, ya que, se

establecen pautas de conducta que facilitan la organización y la construcción de

conocimiento. La autorregulación le permite al estudiante identificar los elementos que

pueden ser internalizados y cambiar las estructuras cognitivas previas. Este mecanismo debe

ser motivado por el guía dentro del proceso, ya que, es necesario fija límites y mantener un

adecuado ritmo de trabajo.

Existen cuatro estadios que permiten comprender como el niño o niña se

interrelaciona con el medio que lo rodea. El primer estadio, es el que se encuentra vinculado

a la parte más natural, es decir respuestas inmediatas debido a estímulos. El segundo estadio,

se establece cierto grado de mediación con los elementos culturales. En el tercer estadio, el

individuo regula su relación con el entorno, adquiriendo y sistematizando los saberes

adquiridos. Finalmente, en el cuarto estadio el sujeto domina y elige los conocimientos desde

la síntesis entre los factores externos e internos (Peredo R. , 2019).

62
Ilustración 5. Características de la autorregulación del aprendizaje

Fuente: Mendoza, 2012

63
Subtema 2. Implicaciones Pedagógicas

La teoría sociocultural de Vygotski ha sido plateada como una nueva forma de

comprender el proceso educativo y de aprendizaje del individuo. Se plantea una nueva

concepción sobre la relación entre el profesor, el estudiante y entre sí; así como de los

procesos correspondientes a la adquisición de conocimientos (Chaves, 2001). Debido a la

época Vygotski se enfrentó a una serie de contradicciones y desafíos para dar paso a la

comprensión de los procesos psicológicos y una nueva forma de enseñanza-aprendizaje.

Se planteó la influencia de la historia y la cultura en todos los aspectos humanos, ya

que, para el autor son el fundamento de toda nueva experiencia cognoscente, conformándose

en una base preestablecida de hábitos y costumbres que se dan por reproducción social. De

este modo, la educación no es únicamente un espacio en donde el ser humano potencia sus

conocimientos de manera pasiva e individual, sino que se genera un espacio colectivo en

donde cada sujeto desde su propia concepción construye conocimiento desde la socialización,

contribuyendo a la creación de ideas y propuestas que mejoren las condiciones del lugar en

donde se desarrolle, así como a la formación de una sociedad armónica, al mismo tiempo que

consolida sus saberes y conocimientos (Chaves, 2001).

64
Ilustración 6. Concepción del aprendizaje de acuerdo con Vygotski

Fuente: Medina & López (s.f.)

2.1. Metodología Innovadora

Tradicionalmente, el proceso educativo se ha centrado en una enseñanza memorística

basada en un libro de texto y una visión conductista sobre el desarrollo del estudiante,

generando una visión lineal y estática sobre los saberes, limitando la formación de un

pensamiento crítico y reflexivo. Es así, que se ha identificado una serie de falencias en la

educación de este tipo, por lo que, tanto docentes e instituciones han desarrollado nuevos

procesos enfocados en el individuo, necesidades y concepciones propias, donde el

cuestionamiento, la reflexividad y la sistematización de la información permite al estudiante

construir el conocimiento desde la búsqueda y exploración.

La metodología se establece como aquel elemento que permite incluir en el aula de

clase una orientación respecto a la implementación del currículum, las actividades

pedagógicas, el desarrollo de saberes, las evaluaciones, entre otras. (Palomino & Rangel,

2015). Se genera como un marco de referencia mediante pautas, reglas y actividades que

permiten dirigir el proceso de estudio. En los últimos años, el desarrollo de metodologías

65
innovadoras aplicadas a la educación ha sido fundamentales para optimizar los procesos

académicos, ya que, permite abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la

particularidad, promoviendo un adecuado desarrollo de las distintas capacidades. De esta

forma, la teoría sociocultural de Vygotski se define como una metodología activa dadas sus

implicaciones y las características que la establecen como un proceso ligado al proceso de

enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante y su entorno.

Figura 7. Características de la Metodología Activa

Fuente: Vergara, 2016

Existen varios estudios donde se evidencia el uso e impacto de la metodología

innovadora. En primer lugar, se encuentra el estudio realizado por Baessa, Chesterfield &

Ramos, quienes analizan el comportamiento de los niños y niñas con diferentes cualidades

de varias escuelas de Guatemala, de acuerdo con los resultados, los estudiantes con un mejor

desarrollo cognitivo, asimilación de saberes y una mayor formación ética, fueron aquellos

cuyas escuelas aplicaron pedagogías innovadoras.

66
Por otra parte, el estudio realizado por Taraban, Box, Myers, Pollard, & Bowen

(2007), evidencian la importancia de la aplicación de recursos de asimilación práctica para

potenciar el aprendizaje. Aplicaron el uso de laboratorio en la materia de biología, lo que,

generó una mayor adquisición y compresión de los procesos orgánicos (Restrepo, 2005).

Marina Papastergiou en su estudio realizado en 2009, identifica a los videojuegos

como un recurso digital óptimo, ya que, una vez adaptado al currículo escolar permite un

mejor de desenvolvimiento de las capacidades y habilidades del individuo, especialmente, en

materias que implican el uso de dispositivos electrónicos y navegadores (Restrepo, 2005).

Las metodologías innovadoras tienen como punto de partida en el aprendizaje activo,

este se caracteriza por establecer al estudiante como el centro del proceso formativo,

mediante el diálogo, la discusión y la búsqueda de nueva información.

2.2. La teoría sociocultural en el desarrollo del constructivismo

Las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget y la teoría sociocultural de

Vygotski, se vinculan al desarrollo del constructivismo pedagógico, en el que se afirma que

los individuos generan conocimiento en base a las significaciones dadas por la cultura y el

entorno. De este modo, el aprendizaje activo se basa en las siguientes características (Serrano

& Pons, 2011):

a) El conocimiento se construye en base a la cognición, no se recibe de manera

pasiva.

b) El conocimiento se adapta a las condiciones del individuo.

c) E l individuo descubre y sistematiza los saberes en base a la experiencia y la

realidad percibida.

67
d) El conocimiento se desarrolla en un ambiente de interrelación constante, donde

las distintas subjetividades convergen en la obtención de información de manera

experiencial.

Figura 8. Teoría sociocultural y sus implicaciones pedagógicas

Fuente: Web del maestro, 2019

Por lo tanto, el fin de la teoría sociocultural y las metodologías activas, es formar

individuos conscientes y críticos de la realidad social, siendo capaces de promover una visión

colectiva, justa y solidaria, desde un análisis de las distintas esferas de la vida deben partir

del conocimiento previo del alumno para fortalecer vacíos y reforzar los saberes. De esta

forma, se fomenta un aprendizaje con fundamente científicos y éticos.

En la aplicación de metodologías innovadoras se deben motivar al estudiante para la

formación de su propio conocimiento, mediante herramientas y actividades que sean


68
significativas. En esta modalidad se fomenta la participación, la colaboración y la integración

como responsabilidad individual y colectiva. Además, genera una apertura para adaptar los

planes y proyectos hacia la diversidad de cualquier tipo, que puede presentarse en el aula de

clase. Debido a la versatilidad de elementos que caracterizan las etapas del aprendizaje

activo, se acomodan a las distintas necesidades y permite generar un verdadero proceso de

inclusión, donde todos los alumnos independientemente de sus particularidades

(discapacidad de algún tipo, etnia, religión, etc.) tiene acceso a una educación igualitaria con

ciertas diferenciaciones que no inciden en la interacción y el intercambio de vivencias y

experiencias, siendo indispensable para diversificar las perspectiva y la concepción del

mundo, mejorando el desenvolvimiento individual y social (Restrepo, 2018).

Por otra parte, se estimula la evaluación integral de los alumnos, tomando en cuenta

su formación interdisciplinaria y sus intereses hacia determinados aspectos, mediante un

análisis conjunto de todas las habilidades y destrezas desarrolladas (Górriz, 2012).

Asimismo, la metodología se adapta a las distintas disciplinas de estudio y grupos sociales,

por lo que, puede implementarse en distintos espacios.

El constructivismo pedagógico parte justamente de la visión del estudiante como

actor central del proceso de enseñanza-aprendizaje, donde sus capacidades y habilidades se

ven direccionados al desarrollo consciente y real del mundo que lo rodea. El constructivismo

parte de la noción de la adquisición de saberes como un proceso de internalización y

significación de los elementos dados, por lo que, es importante que cada estudiante pueda

llevar a cabo su propio aprendizaje mediante el análisis de los elementos dados, tomando

como base su experiencia y las condiciones en donde se desarrolla.

69
De esta manera, se configura un nuevo modelo pedagógico en beneficio de los

estudiantes, cuyo eje central es formar estudiantes reflexivos y críticos sobre los distintos

conocimientos adquiridos, adaptando la realidad del entorno que les rodea hacia nuevas

estructuras cognitivas que permitan garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de

manera óptima y positiva.

70
UNIDAD 4 LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE MÁS ALLÁ DEL 2000

Objetivo de la unidad: - Aplicar los conocimientos adquiridos de las teorías del

aprendizaje en el análisis crítico y creativo de las problemáticas más relevantes relativas

aprendizaje en el contexto educativo actual.

Introducción:

La siguiente unidad busca dar a conocer la innovación pedagógica mediante enfoque activos

aplicados a partir del año 2000, los cuales buscan establecer al alumno como un eje activo

del proceso educativo. La enseñanza-aprendizaje se vincula a nuevos mecanismos que

permitan mejorar la relación entre docentes y estudiantes, así como los actores del espacio

escolar. La educación se genera desde una nueva perspectiva, la cual, permite asegurar el

desarrollo del estudiante, bajo un paradigma de motivación, cambio, transformación y

pensamiento crítico.

¿Cómo estudiar esta unidad?

Se presenta un análisis de las principales perspectivas teóricas, las cuales permiten

comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque activo, cuestionando la

educación tradicional mediante la implementación de estrategias, metodologías y

herramientas que favorezca al estudiante. Finalmente, se propone el uso de las TIC como un

mecanismo que permita dinamizar el espacio escolar.

71
2. 4.- Las teorías del Aprendizaje más allá del 2000

El proceso de enseñanza-aprendizaje institucionalizado ha adquirido distintas facetas,

generando espacios educativos que responden a condiciones sociales, económicas y políticas,

las cuales se encuentran determinadas por elementos de poder y mantenimiento de un orden

establecido, con el fin de generar una continuación del sistema precedente. A partir de la

Revolución Industrial, la educación se convirtió en un escenario de reproducción sistemática

de masas proletarias, condicionando a los estudiantes al uso de uniforma, establecimiento de

horarios, memorización de saberes y la transmisión estática de estos, con el fin de perpetuar

el modo de producción y el dominio de grupos determinados.

Ilustración 7. Modelo de educación tradicional

Fuente: Revelo, 2012

El modelo mencionado ha sido utilizado a través del siglo XIX y XX, estableciéndose

desde un enfoque conductista, donde el docente mantenía el conocimiento absoluto, mientras

el estudiante absorbía los saberes. se puede identificar a la educación como el espacio donde

72
se reproduce las relaciones sociales predominantes. El proceso educativo se basa en una serie

de mecanismos encaminados a perpetuar el sistema y las condiciones de desigualdad a la que

son sometidos más tarde los trabajadores. Es así, que los estudiantes se convierten en

elementos pasivos, legitimando los procesos a los que son sometidos. La ideología es el factor

clave, que se manifiesta a través currículum, el cual reproduce tanto el poder económico y

cultural (Apple, 1997).

Así mismo, el ámbito educativo genera una prácticas y valores que se corresponden

al sistema productivo dominante. Se establece determinadas formas de consumo, y la

producción del conocimiento técnico para la adecuada reproducción del capital. Esto implica

establecer normas determinadas basadas en la individualización, clasificación y distinción de

los individuos (Apple, 1997). Por otro lado, se promulga la especialización y cualificación

del individuo, generando una contradicción estructural, ya que, al momento de enfrentarse a

la vida laboral existen pocas oportunidades o remuneraciones bajas.

De acuerdo con Freire, la educación se establece en base a un proceso de apropiación

histórica por parte del individuo, quien desde su capacidad es capaz de conocerse y

reflexionarse a sí mismo al enfrentarse a la realidad. Sin embargo, en el espacio educativo se

establecen determinados mecanismos enfocados a orientar y mantener determinadas formas

de comportamiento, actitudes y destrezas que se representan a través de las clases

dominantes, y las cuales se convertirán en el ideal a conseguir. Al mismo tiempo, se establece

una ideología dominante que guiará los procesos y permitirá mantener las relaciones de

dominación, orientando al individuo hacia una actitud pasiva y disciplinada.

No obstante, este tipo de educación se establecía en un abuso del estudiante, con un

modelo pedagógico obsoleto que no permitía el desarrollo del individuo, sino un espacio de

73
reproducción de relaciones desiguales, donde los rasgos de obediencia y disciplina se habían

posicionado como ideales, limitando de toda capacidad de análisis y reflexión. De esta

manera a partir del nuevo siglo, se generan varios intentos por transformar el paradigma

educativo, cuyo eje central sea el estudiante, como actor fundamental del proceso, creando

las condiciones adecuadas para generar una sociedad más justa y equitativa.

Por consiguiente, varios autores como Piaget, Vygotsky, Montessori y Brunner

establecerán algunas teorías y conceptos específicos enfocados en el desarrollo del niño, niña

o joven, integrando al sistema pedagógico metodologías activas, innovadoras, con enfoques

constructivistas y humanistas, donde el alumno es el autor de su propio conocimiento, de

manera individual y colectiva, siendo el docente el guía central de las actividades, pero

respetando los modos de aprendizaje, experiencias, entornos y tiempos de los estudiantes.

A la nueva concepción educativa, se le suma el desarrollo tecnológico y el uso de las

TIC en educación. De esta manera, las actividades curriculares se facilitan mediante

plataformas, aplicaciones y aparatos electrónicos que permiten mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, motivando y captando la atención de los alumnos con metodologías

activas que favorezcan la construcción de saberes y conocimientos.

74
Ilustración 8. Representación de las nuevas teorías del aprendizaje

Fuente: Rodríguez, 2016

75
Figura 9. Principales teorías del aprendizaje

Fuente: Guerrero, 2020

Bajo el nuevo paradigma educativo se ha establecido un conjunto de reformas a la

educación que han demandado la implementación de métodos interactivos y activos que

permitan llamar la atención del estudiante, al mismo tiempo que favorezcan la construcción

de conocimiento, tomando en cuenta las capacidades y habilidades individuales, dejando de

lado la visión colectiva sobre el alumnado, valorando sus perspectiva, expectativas, ideas y

76
experiencias. De este modo, las teorías de aprendizaje del siglo XXI se enfocan en el

verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje, limitando al docente a un papel de guía durante

el trayecto, cuyo acompañamiento es fundamental para despejar dudas de los conocimientos

forjados por el propio estudiante.

4.1.- Perspectivas teóricas

Las teorías de aprendizaje buscan generar una alternativa para comprender el proceso

de enseñanza-aprendizaje, y establecer parámetros que permitan interpretar la forma de

adquisición de saberes desde sus particularidades. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta

que las teorías que serán analizadas a continuación brindan una pauta para el desarrollo de

actividades pedagógicas que implementen juegos, tics y otras herramientas innovadoras, las

cuales han generado una nueva visión sobre las instituciones, al mismo tiempo que han

demandado la actualización docente, dejando de lado métodos obsoletos como castigos,

cantidad exagerada de tareas, pruebas memorísticas y repetitivas, entre otros mecanismos

que solo daban como resultado la pasividad y la homogenización de los estudiantes

(Rodríguez,1999).

El espacio educativo debe responder a las nuevas necesidades de la sociedad,

generando una conciencia crítica y reflexiva a través de la innovación y la motivación,

permitiendo que los estudiantes sean quienes establezcan sus metas y objetivos, desde una

perspectiva positiva y buscando superarse en cada uno de los espacios en donde se desarrolla,

enfocando su interés en las ciencias naturales, las ciencias humanas, las artes y los distintos

campos disciplinarios. En la siguiente ilustración se presentan las competencias a generarse

a partir de los nuevos modelos pedagógicos (Linares, 2009).

77
Figura 10. Competencias del modelo de aprendizaje del siglo XXI

Fuente: Santiago, 2014

i. 4.1.1. El constructivismo
El constructivismo es una de las nuevas corrientes pedagógicas, considerada una

metodología activa, cuya visión parte de un enfoque humanista, donde cada uno de los

estudiantes juegan un rol fundamental en el proceso y se genera un ambiente de respeto

mediante el trabajo colaborativo. Una serie de estudios y análisis epistemológicos han

coincidido en establecer al constructivismo como una teoría del conocimiento direccionada

a la transformación del proceso escolar en beneficio de la sociedad (Linares, 2009).

De acuerdo con la teoría constructivista, los saberes no pueden ser transmitidos y

generados de manera estática, a través de la memorización y repetición, sino que se dan de

forma dinámica con la construcción y deconstrucción de conocimientos a través del tiempo.

El conjunto de hechos del entorno se interpreta por parte del individuo desde su experiencia

y comprensión sociocultural, con el fin de dar significado al saber adquirido.

78
En este caso, el constructivismo establece al estudiante como un sujeto activo, cuyo

entorno y medio es fundamental para generar el conjunto de conocimientos. Al contrario de

la teoría tradicional donde el individuo es concebido como un ser pasivo, al que se transfiere

saberes estáticos, en la teoría constructivista el estudiante construye e interpreta el

conocimiento basado en una guía docente de acuerdo a su propia percepción del entorno,

dotando así una interpretación significativa y por lo tanto de mayor comprensión e

internalización (González, 2002).

Existen varios representantes de la teoría constructivista, en el siguiente cuadro se

presentan algunos autores con sus principales aportes sobre esta pedagogía activa (Rodriguez

et al., 2018):

Tabla 1. Posturas dentro del constructivismo

Fuente: My higher education site, 2017

79
El constructivismo parte de diferentes teorías y conceptos que han sido propuestos

por los autores mencionados en la tabla 1, cuyas ideas conformaron lo que hoy es la teoría.

De esta manera, el conocimiento se construye de manera activa con la participación constante

de docentes y estudiantes. Según este modelo pedagógico, el individuo que obtiene un nuevo

saber, lo combina con sus experiencias previas, para establecer una reestructuración cognitiva

para sistematizar y procesar la nueva información, conformando así una red de saberes y

prácticas continuas (González, 2002).

En el caso del constructivismo social, se basa en la teoría sociocultural de Vygotsky,

el cual hace referencia a la construcción de conocimientos desde el proceso de socialización,

por lo que, el individuo se desarrolla en relación a su ambiente. De esta manera la nueva

información obtenida se sistematiza desde la experiencia individual y la percepción social de

quienes lo rodean. El constructivismo, además, establece al aprendizaje como una actividad

subjetiva, que se basa en la internalización, reacomodación y transformación de los saberes

obtenidos. Además, la visión social se complementa con el constructivismo psicológico de

Piaget, donde los saberes se adaptan a los procesos internos (Márquez, 2019). Existe una

tendencia innata por conocer y dar explicación a los fenómenos que nos rodean, por lo que,

para adquirir un nuevo conocimiento debe existir un choque entre la experiencia previa y la

nueva, para asimilar la información recientemente obtenida. Por lo que, las creencias, hábitos

e ideas iniciales pueden ser deconstruidos o mantenidos desde la propia interpretación del

individuo, para generar una mejor comprensión del medio que lo rodea y los distintos hechos

generados. A continuación, se presenta un cuadro comparativo de la metodología tradicional

y la metodología constructivista.

80
Tabla 2. Evolución del aprendizaje

Fuente:
Díaz y

Hernández (2010)

Como se puede ver se pasa de un aprendizaje receptivo donde el estudiante se

convierte en un elemento más del proceso educativo, hacia un proceso de aprendizaje por

descubrimiento, en primera instancia guiado por el docente y más tarde de manera autónoma.

Asimismo, la memorización vinculada a la recepción de información y repetición se

transforma en un aprendizaje significativo, que genera un procesamiento de los saberes y

conocimientos a largo plazo (Linares, 2009).

El aprendizaje se encuentra ligado a una reestructuración en cuanto procesos,

procedimientos y construcción de saberes. En este caso las actividades innovadoras son el

eje fundamental para garantizar un entorno adecuado, donde el estudiante se sienta motivado

y pueda generar pensamiento.

81
Tabla 3. Principios del aprendizaje constructivista

Fuente: La Web del Maestro, 2020

Todo individuo nace en un ambiente sociocultural específico, donde aprende las primeras

prácticas y valores que constituyen sus estructuras cognoscitivas previas. Una vez el

estudiante genera su proceso de socialización con la familia y en el espacio educativo, conoce

nuevos elementos que interviene en su estructura mental, para identificar y construir nuevos

saberes a partir de las experiencias previas que se fusionan con las nuevas, con el fin de

establecer información significativa. Por consiguiente, la socialización es fundamental para

que los niños, niñas y jóvenes puedan generar nuevo conocimiento mediante la interacción,

el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas y experiencias, facilitando así la producción

de nuevos saberes (Peredo, 2008).

Otro de los aspectos fundamentales del constructivismo, es justamente el aprendizaje

por descubrimiento, ya que, se otorga al estudiante los elementos necesarios para que pueda

explorar en su entorno y construir saberes a partir del acompañamiento docente. Por otra

82
parte, se incentiva la adquisición de información mediante el trabajo interactivo y el uso de

metodologías activas como la gamificación enfocada en el uso de juegos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje; el aula invertida, donde el estudiante genera un primer acercamiento

a la información donde comprende y analiza el tema, para luego despejar dudas con el

docente; el aprendizaje basado en proyectos/problemas, donde la forma de evaluación sobre

los saberes adquiridos se centra en la producción de un proyecto que busca dar solución a

una problemática específica (González, 2002).

En este caso, el estudiante debe terne acceso a manipular y experimentar elementos

específicos del ambiente que le rodea, al mismo tiempo que genera pensamiento crítico sobre

fenómenos sociales y físicos. Al ser el centro del proceso educativo, el estudiante puede

cuestionar y reflexionar sobre los saberes transmitidos, generando nuevos, a partir de un

estudio minucioso. Además, le permite desarrollarse de manera integral, tomando en cuenta

los aspectos psicológicos y sociales antes mencionados, pero también cuestiones

emocionales que podrían influir en las etapas educativas (Peredo, 2008).

Ilustración 9. Constructivismo educativo

Fuente: Valdés, 2016

83
ii. 4.1.2. La teoría humanista en educación
El humanismo como corriente pedagógica centra su atención en el individuo, la cual

debe estar enfocada en el desarrollo integral del ser humano desde todos sus enfoques. Según

esta teoría el individuo es el centro de análisis y, por lo tanto, de todo proyecto educativo.

Por lo que, es importante no centrar el sistema escolar en un solo ámbito, como, por ejemplo,

el aprendizaje único y exclusivo de las matemáticas porque esto produce una limitación a las

capacidades del niño, niña o joven; sino que se debe dar relevancia a todas las áreas por igual:

ciencias, técnica, artes, ética, etc. En la educación tradicional se tiende a dar mayor relevancia

a ciertos ámbitos de estudio, dejando de lado cuestiones importantes, y, por lo tanto, privando

al estudiante de elementos fundamentales para desarrollar sus capacidades y habilidades

particulares (Cordero, 2006).

Desde el enfoque humanista, se establece que el individuo se desarrolla de manera

holística con padres, maestros y el conjunto de medios sociales y culturales que le rodean,

por lo que, debe generarse un equilibrio en todas las dimensiones donde el estudiante ejecuta

sus actividades. Es así, que en el campo educativo el docente se convierte en un mediador

que garantiza la formación del niño, niña o joven, siendo necesario competencias

intelectuales, morales y pedagógicas, cuyo fin sea el ser humano y el condicionamiento del

ambiente de aprendizaje desde un enfoque ético y de responsabilidad. En el siguiente

esquema, se puede identificar los principios y características del humanismo (Rodríguez,

2013):

84
Figura 11. Humanismo en educación

Fuente: Millan, 2018

85
La teoría humanista permite que las clases se desarrollen de manera activa, en donde

se establece un diálogo entre profesor y alumno, evitando estructuras jerárquicas y pasividad

en los estudiantes (Cordero, 2006). A comparación del enfoque tradicional, donde los

estudiantes se ubican de manera específica para recibir la transmisión de conocimientos,

desde el enfoque humanista se busca generar un espacio de conversación con los estudiantes,

con el fin de que puedan compartir sus experiencias, intercambiar ideas y generar un

ambiente ameno en el aula de clase.

Uno de los aspectos centrales en el proceso educativo es la evaluación, en el caso del

humanismo pedagógico, los exámenes y pruebas pueden ser establecidos de diferentes

formas, pero procurando que estas mantengan una visión holística y el desenvolvimiento de

las capacidades y habilidades de los estudiantes. De esta manera, se podrían establecer

proceso de autoevaluación y coevaluación entre pares para valorar el esfuerzo realizado bajo

determinados parámetros, mientras el docente puede establecer preguntas abiertas que

reflejen el pensamiento crítico y análisis reflexivo por parte de los estudiantes (Apple, 1997).

Por último, es importante tomar en cuenta que la teoría constructivista y humanista

se complementan en el sentido de generar un modelo pedagógico innovador cuyo eje central

es el estudiante como miembro activo del proceso educativo, mediante la aplicación de

nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje se busca formar estudiantes de manera integral,

cuyos saberes se establezcan a partir de la experiencia, capacidades y habilidades propias,

permitiendo la formación de pensamiento crítico frente a los distintos fenómenos de estudio.

86
4.2.- La revolución Cognitiva de Jerome Bruner

iii. 4.2.1. Biografía de Jerme Bruner

Jerome Bruner nación el 1 de octubre de 1915, de origen judío, cuyos padres eran de

origen polaco. Posteriormente, su familia migró a Florida, estudió psicología en la

Universidad. Desde su formación desarrollo teorías sobre la educación basándose en la

corriente conductista de Skinner, más tarde analizó la teoría cognitiva, comprendiendo al

estudiante como el actor central del proceso educativo. Además, estableció que el estudiante

se motica a través de una serie de instintos y propósitos que deben adscribirse al ámbito

educativo. En 1956, publica la obra “Study of Thinking”, que es el precedente de la Teoría

Cognitiva, vinculando las estructuras mentales con categorías y clasificaciones (Abarca,

2017).

La teoría tomó fuerza con el lanzamiento del primer satélite soviético Sputnik, por lo

que, se generó una preocupación por garantizar que todos los estudiantes tengan acceso al

conocimiento actual, dejando de lado rezagos. De esta manera, los elementos pedagógicos se

inclinan hacia un mayor compromiso educativo. En 1959, se genera la renovación del

currículum en la American Academy of Sciences and Arts, donde un conjunto de educadores,

científicos y escolares formularon un nuevo modelo bajo las ideas de Bruner. El autor fallece

en el año 2016, a a la edad de 101 años (Abarca, 2017).

87
Ilustración 10. Jerome Bruner

Fuente: Abarca, 2017

Ilustración 11. Bruner y la psicología

Fuente: Castillero, 2020

88
iv. 4.2.2. Implicaciones pedagógicas

Existen tres elementos fundamentales para establecer para el pensamiento pedagógico

y el modelo educativo de Bruner (Guilar, 2009):

a) Aprendizaje por descubrimiento. - El estudiante explora y descubre mediante la

guía del docente para la construcción de conocimientos que parten de su propia

experiencia.

b) Aprendizaje de acuerdo a la estructura cognitiva. - Los contenidos educativos

deben acoplarse a la realidad del estudiante y el medio sociocultural previo.

c) El currículo. – Se organiza de manera espiral, cada uno de los saberes se

desarrollan de manera paulatina hasta llegar a una mayor profundidad.

Figura 12. Aprendizaje por descubrimiento de Bruner

Fuente: Okase, s.f.

Para Bruner, el aprendizaje se compone de rasgos psicológicos debido a que se genera

mediante los procesos de interrelación, la búsqueda de información y los saberes producidos.

La teoría de Bruner se caracteriza por incorporar elementos de la antropología, filosofía,

89
psicología, lenguaje, educación, entre otras, lo que le da un enfoque multidisciplinario,

produciendo un enriquecimiento del enfoque (Abarca, 2017).

El proceso de enseñanza-aprendizaje se establece desde el momento en que le

individuo recibe información del exterior y la internaliza mediante la interpretación y un

conjunto de procesos cognitivo que le dotan de significado. De esta manera el individuo

cuestiona y analiza la realidad para poder sistematizar los saberes obtenidos (Castillero,

2021). A diferencia de las teorías tradicionales educativas, el individuo no solo adquiere la

información y la memoriza, sino que se establece un proceso de interacción, criticidad e

interpretación de esta.

De acuerdo a Brunner, el ser humano obtiene los conocimientos y los categoriza con

el fin de dar sentido a la realidad. Se crea conceptos mediante la determinación de estímulos.

Este proceso es conocido como categorización y trabajada de manera activa, para ser

organizada y verificado con el fin de facilitar la comprensión. Mediante este proceso el

individuo puede tomar decisiones y generar nuevos saberes sobre determinados fenómenos

de estudio (Guilar, 2009).

El proceso de categorización no es estático, sino que se puede modificar a lo largo

del tiempo, introduciendo o generando nuevos saberes. De esta manera supera las

limitaciones las pedagogías tradicionales, al dar la pauta para generar nuevos conocimientos

y, por lo tanto, nuevos descubrimientos. Además, motiva a los estudiantes para que puedan

desarrollar sus propias hipótesis y comprobarlas mediante la exploración y experimentación.

Se plantea la idea de aprender a aprender, optimizando las estrategias metacognitivas del

alumno, estableciendo problemas específicos que se afrontan mediante la creatividad, lo cual,

90
puede ser utilizado en varias ramas, como, por ejemplo, el aprendizaje de lenguas extranjeras

donde el estudiante debe comprender y analizar la estructura lingüística (Bravo, 1989).

Figura 13. Rol del docente según Bruner

Explica la situaicón o
Mediador, facilitador,
problea de estudio,
diseñador de
dotando las Motivar y dotar la
estartegias para el
heerrmaientas para infromación adecuada
proceso de
que pueda formular
enseñanza-aorendzaje
una solución

Fuente: Elaboración Propia

91
La realidad puede ser comprendida de diferentes formas, de acuerdo a los recursos

cognitivos y el nivel de aprendizaje, pueden generarse continuamente entre sí. La

clasificación de la representación es la siguiente (Bergara, 2020):

a) Representación enactiva. - el conocimiento surge mediante la acción e interacción

con el fenómeno de estudio. Debido a sus características parece en los primeros años

de vida. Nace de un aprendizaje procedimental desde el abordaje sociocultural como

andar en bicicleta o usar los utensilios para comer.

Ilustración 12. Aprendizaje procedimental

Fuente: MundoBici, 2019

92
b) Representación icónica: Para el aprendizaje mediante la representación icónica se

establecer elementos visuales, que pueden ser reconocidos fácilmente, aunque no

exista un simbolismo amplio. A partir de los tres años, existe una mayor tendencia a

este tipo de representación debido a un mayor desarrollo.

Ilustración 13. Ejemplo de representación icónica

Fuente: Álamo, 2017

La teoría de Brunner ha permitido mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje

fomentando una visión constructivista, basada en la ejecución de habilidades y

conocimientos mediante la interpretación de las experiencias y elementos que lo rodean,

siendo la individualidad un elemento central para el desarrollo intelectual, la mismo que se

ejecuta conjuntamente con el trabajo cooperativo y colaborativo.

93
Brunner desarrollo el concepto de andamiaje, el cual, establece que el aprendizaje es

un proceso que se construye con la guía y la socialización continua. En el ambiente externo

se establecen pautas y factores que faciliten la adquisición de saberes mediante técnicas y

herramientas preparadas justamente para garantizar la formación de pensamiento. Por lo

tanto, los docentes deben ajustarse a las demandas del entorno con el fin de preparar el

ambiente para que el estudiante pueda desarrollar su conocimiento. El término proviene de

una referencia metafórica a los andamios, ya que, estos son fundamentales para el

levantamiento de un edificio, asimismo, los procesos desarrollados de manera externa son

importante para que los estudiantes puedan construir saberes.

La educación bajo esta teoría también es la base de la formación en valores, además

que toma en cuenta las necesidades y expectativas de los alumnos. Es importante motivar a

los estudiantes, mediante diversas actividades para que se cumpla y se genere un progreso.

De esta manera Guilar (2009) afirma que:

la educación no, es más, ni menos, que un cosmos donde se comprende,

explica y predice la conducta de los objetos y las intenciones, deseos y

creencias de los sujetos. Es decir, un espacio construido gracias a las historias,

relatos y narraciones que nos permiten dar sentido y significado a la realidad

y a nosotros en ella. El reto consiste en conseguir que nuestras mentes se

encuentren (pág. 240).

Por lo tanto, las relaciones educativas se establecen mediante un conjunto de elementos de

distinto tipo, donde la socialización es fundamental para generar nuevos conocimientos,

siendo importante reestructurar las distintas visiones educativas para desarrollar el

pensamiento crítico en los estudiantes.

94
Figura 14. Pedagogía de Bruner

Fuente: Silva, 2018

95
BILIOGRAFIA

Abarca, J. (2017). Jerome Seymour Bruner (1915-2016). Revista de Psicología, vol. 35, núm. 2,
2223-3733.
ABENGOZAR T, Ma. C. Et-al (1994) “Desarrollo cognitivo". Madrid: Síntesis S. A.
Aicad. (2020). AICAD Business School. Obtenido de https://www.aicad.es/sociocultural/
Apple, M. (1997). Reproducción, contestación y currículums. En Educación y Poder (págs. 17- 51).
Barcelona: Paidós.
ARDILA, R. (1965). Behaviorismo: hacia una psicología científica. Revista de Psicología (Bogotá),
10 (2), 85-91.
ARDILA, R. (2006a). Behavior analysis in an international context. In A. C: Brock (Ed.),
Internationalizing the history of psychology (pp. 112-132). New York: New York University
Press.
ARDILA, R. (2006b). The experimental synthesis of behaviour. International Journal of Psychology,
41, 462-467.
ARDILA, R. (2010a). Psychology and behavior analysis. The nature of the controversy. In R.
Schwarzer & P. A. Frensch (Eds.), Personality, human development and culture.
International perspectives in psychological science. Vol. 2 (pp. 263-274). Hove, UK:
Psychology Press.
ARDILA, R. (2010b). La unidad de la psicología. El paradigma de la síntesis experimental del
comportamiento. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2 (2), 72-83.
ARDILA, Rubén (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913.
Revista Latinoamericana de Psicología, 45(2),315-319. [fecha de Consulta 8 de octubre de
2021]. ISSN: 0120-0534.
BANDURA, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.
Bergara, C. (2020). La teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner. Actualidad en Psicología.

Bravo, M. (1989). El Papel del Maestro en el Modelo Instruccional Bruneriano. Tabanque: Revista
pedagógica, ISSN 0214-7742, Nº 5., 153-166.
Castillero, O. (2021). Psicología y mente. Obtenido de La teoría cognitiva de Jerome Bruner:
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocutural de Vigotski. Revista


Educación, 59-65.

96
CONDEMARÍN, m et-al (1998) Madurez escolar. Novena edición. Andrés Bello. Santiago de Chile.

Cordero, G. (2006). Educación y Humanismo. PRAXIS N.59.


Dalrymple, J. & Miller., W 2006. «Interdisciplinarity: a key for real-world learning». Planet 17 (1):
29-31.
Dalrymple, J., & Miller, W. (2006). En Interdisciplinarity: a key for real-world learning (págs. 29-
31). Planet.
Datosmacro.com. (2020). Expansión. Obtenido de Datosmacro.com:
https://datosmacro.expansion.com/pib
De la Torre, J. J. (2014). PBL Aprendizaje basado en problemas. Superpixépolis.
Del Sol, L., Tejeda, E., & Mirabal, J. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de conocimiento
en la investigación científico-pedagógica. EDUMECENTRO vol.9 no.4 Santa Clara.

Fariñas, G. (2011). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis
humanista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.
Fariñas, G. (2011). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis
humanista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”.
García, R. D. (2019). La construcción de pensamiento crítico en el aula de geografía escolar.
Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL)
de la Universidad de Alicante, 179-205.
Gardner, H. (1993a). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. NY: Basic Books.
González, D. (2002). El constructivismo: Reseña del libro corrientes constructivistas de Royman
Pérez Miranda y Rómulo Gallego Badillo. Revista Cubana de Psicologí, 188-19
Górriz, A. (2012). Formación Docente, utilización de metodologías innovadoras y motivación del
alumno.
Graaff, Erik De, y Anette Kolmos. 2003. «Characteristics of problem-based learning». International
Journal of Engineering Education, 657–662.
Guilar, E. (2009). Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural".
Educere, vol. 13, núm.44, 235-241.
Iglesias, A. M. (2020). Lev Vygotski, el Mozart de la psicología. Esfinge.
Koupernik, Cyrille (1969) Desarrollo psicomotor de la primera infancia". Sexta Edición. Barcelona:
Luis Miracle S.A. Enero.
Krajcik, J., & Blumenfeld, P. (2005). Project-Based Learning». En The Cambridge Handbook of the
Learning Sciences. Cambridge Handbooks in Psychology. Cambridge: Cambridge
University Press. .

97
Krajcik, Joseph S., y Phyllis C. Blumenfeld. 2005. «Project-Based Learning». En The Cambridge
Handbook of the Learning Sciences, editado por R. Keith Sawyer, 317-34.
LabinowicZ, ED (1998) Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. Pearson.
México. Lave, J., & Wenger, E. (1990). Situated Learning: Legitimate Periperal
Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Leiva, C. (2018). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 66-73.
León U, A. P. Y Pérez S, C.A. (1991) Fundamentos de la educación preescolar. Universidad del
Quindío. Armenia. Colombia.
Linares, A. (2009). Desarrollo Cognitivo: las teorías de Piaget y Vygotski.
López, L., & Vélez, R. (2003). El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación en
México. PNUD.
Marcos Secada, F. (1981) "Psicología Evolutiva 3 años". Edic CEAC. Barcelona España.
Marianella, M. (2020). Lifeder. Obtenido de Teoría Ecléctica: Fases, Condiciones, Resultados del
Aprendizaje. Recuperado de: https://www.lifeder.com/teoria-eclectica/.
Márquez, L. (2019). Teoría social constructivista Vigotski y el enfoque de socialización a través de
Modelos de Bandura.
Mendoza, M. A. (2012). Autorregulación del Aprendizaje. Obtenido de
https://portafoliopadmaryalemendoza.wordpress.com/2012/07/10/infografia-
autorregulacion-del-aprendizaje/
Montserrat, A. (1987) "La Psicomotricidad en el Parbulario". Laia S.A. Constitución. Barcelona
España.
Morales, P., Landa V. «Aprendizaje Basado en Problemas.» Theoria , 2004: 145- 157.
Naciones Unidas. (2015). Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Orrú, S. (2012). Bases conceptuales del enfoque histórico-cultural para la comprensión del lenguaje.
Estudios Pedagógicos XXXVIII, Nº 2, 337-353.
Palomino, M., & Rangel, J. (2015). Metodología para el desarrollo de materiales educativos
audiovisuales basados en estilos de aprendizaje. Serbiluz, 79-95.
Patiño, L. (2018). Teorías y Métodos Conductismo y Enfoque Cognitivo. Fundación Universitaria
del Área Andina.

Peña, V. F. (9 de Junio de 2018). Lenguaje y Pensamiento: Dos procesos psicológicos superiores


interrelacionados. Obtenido de https://debateplural.com/inicio/2018/06/09/lenguaje-y-
pensamiento-dos-procesos-psicologicos-superiores-interrelacionados-2/

98
Peredo, R. (2008). El papel de la mediación en la educación, el aprendizaje y el desarrollo.
Comunicación presentada en el Seminario: Psicología y Pedagogía Histórico Cultural de
Vigotski,. La Paz: Carrera de Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés.
Peredo, R. (2008). El papel de la mediación en la educación, el aprendizaje y el desarrollo.
Comunicación presentada en el Seminario: Psicología y Pedagogía Histórico Cultural de
Vigotsky,. La Paz: Carrera de Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San
Peredo, R. (2019). Orientaciones epistemológicas vigotskyanas para el abordaje psicoeducativo.
Revista de Psicologia no.21.
PiageT, J. (1977) la formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica. México.

Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en problemas (ABP). En E. y. 8.


Rodríguez, A. W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana
de Psicología, vol. 31, núm. 3, 477-489.
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista . Presencia Universitaria,
38-45 .
Rodríguez, N., Delgadillo, M., & Torres, S. (2018). Los ambientes de aprendizaje constructivistas
como alternativa para generar innovación en la universidad. United Academic Journals.

ROMERO L, F. (1996) Interacción comunicativa y espacio educativo en el pensamiento pedagógico


de Vygotski. Ciencias Humanas. Universidad Tecnológicas de Pereira. Nov.
ROMERO L, F. (1997) Textualidad y escritura en el pensamiento pedagógico de Vygotski. Ciencias
Humanas. Universidad Tecnológicas de Pereira. Nov. VYGOSTSKI, L. S. (1979) El
Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Editorial Crítica. Barcelona. Skinner,
B.F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational Review,
24(2), 86-97.
Rosales, M. (2017). El Desarrollo Humano: una propuesta para su medición. Aldea Mundo, 65-75.

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el


debate. Redalyc, 103-124.

Sánchez, Luis. «La Historia como Ciencia.» Redalyc, 2005: 54-82.


Schater, 1962. Procesos Psicológicos Básicos. Recuperado de:
http://www.psicopedagogiaonline.com/articulos/documentos/proces.pdf
Schroeder, S. (2014). Aplicaciones de la Teoría de la Actividad a la Enseñanza de Español Mediante
Proyectos. Madrid. .

99
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-28.
Torres, S. M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias
educativas. Revista Electrónica Educare vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 131-142.
UNAM (2003) Procesos Psicológicos. Conciencia. México. Recuperado de:
http://members.fortunecity.com/bucker4/inicializador.htm
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el
enfoque histórico cultural. Redalyc, 37-43.
Vygostski, L. S. (1991) El Problema del Lenguaje y el Pensamiento del Niño en la Teoría del Piaget.
En obras escogidas. Tomo II. Visor Distribuciones. S. A. Madrid. España.
Vygostski, L. S. (1993) Obras escogidas. Visor Distribuciones. Madrid. Tomo II.
Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.

Watson, J. B. (1919/1924). Psychology from the standpoint of a behaviorist. Philadelpia: Lippincott.

Watson, J. B. (1930). Behaviorism (rev. ed.). New York: Norton.


Woodworth, R. S. (1959). John B. Watson. American Journal of Psychology, 72, 301-310.

100
UNIDAD
1
Teorías
Conductitas y
ecléctica Teorías del
Aprendizaje
subtema
Introducción al estudio del
aprendizaje

MSc. Sandra Acosta


INDICACIONES
GENERALES

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA
1

Teorías Conductistas y ecléticas


Subtemas:
o Introducción
o Conductismo
o Conductismo social
o Inteligencias Múltiples
CONTENIDOS

Objetivo

• Identificar los aportes de las principales teorías

del aprendizaje desde su contribución a los

avances en la comprensión del aprendizaje

humano
BIBLIOGRAFÍA

Cordero, G. (2006). Educación y Humanismo. PRAXIS N.59.

Dalrymple, J. & Miller., W 2006. «Interdisciplinarity: a key for real-world learning».


Planet 17 (1): 29-31.

Dalrymple, J., & Miller, W. (2006). En Interdisciplinarity: a key for real-world learning
(págs. 29-31). Planet.

Datosmacro.com. (2020). Expansión. Obtenido de Datosmacro.com:


https://datosmacro.expansion.com/pib

De la Torre, J. J. (2014). PBL Aprendizaje basado en problemas. Superpixépolis.

Del Sol, L., Tejeda, E., & Mirabal, J. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de
conocimiento en la investigación científico-pedagógica. EDUMECENTRO vol.9 no.4
Santa Clara..
CONCEPTOS

Se puede definir el aprendizaje como un proceso de


cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la
experiencia (Feldman, 2005).
Este proceso de cambios supone un cambio
conductual, debe ser perdurable en el tiempo y ocurre
a través de la práctica o de otras formas de
experiencia (p. ej., observando a otras personas).

Antes de Feldman (2005), Rojas, F (2001) también


habló del aprendizaje como un cambio de conducta,
definiéndolo como “el resultado de un cambio potencial
en una conducta, bien a nivel intelectual o psicomotor
que se manifiesta cuando estímulos externos incorporan
nuevos conocimientos, estimulan el desarrollo de
habilidades y destrezas o producen cambios
provenientes de nuevas experiencias”.
CONCEPTOS

Las perspectivas conductistas del


aprendizaje se originaron en los años
1900s, y llegaron a ser dominantes hasta
inicios del siglo XX. La idea básica del
conductismo es que el aprendizaje consiste
en un cambio en comportamiento debido a
la adquisición, el refuerzo y la aplicación de
asociaciones entre los estímulos del
ambiente y las respuestas observables del
individuo. Los conductistas están
interesados en los cambios mensurables en
el comportamiento.
El conductismo, es una escuela natural es la que se atribuye
todo el campo de la adaptaciones humanas, se trata de una
filosofía de la ciencia de la conducta, de que define varios
aspectos esencial de diversos modos, según el enfoque
conductista del cual sea parte.
• Fueron estudiadas fuertemente bajo las • Las teorías conductistas
condiciones de laboratorio en los años 10 brindaron en su época y
y 70. momentos valiosa aporte a la
• Sus investigadores fueron J.B. Watson y educación mediante el estudio de
B.F. Skiner, entre otros la conducta y el
• Sus principales procesos son conocidos comportamiento.
como condicionamiento clásico y • Ellos se preocuparon por la
condicionamiento operante conducta del hombre y como
influye en el aprendizaje.
• Consideraron el entorno como un
conjunto del estímulo respuesta
• Su objeto fue descubrir las leyes
básicas del aprendizaje
Son leyes específicas del aprendizaje que se aplican al
condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas
se unen a un estímulo particular, también se le denomina
condicionamiento (estimulo-respuesta)
Condicionamiento clásico
Estimulo y respuesta no
Precondicionamiento condicionado-alimento.
Proceso
mediante el Estímulo – neutro - campana
cual se logra
una Estimulo no condicionado-
respuesta alimento.
Condicionamiento
mediante un Estímulo y respuesta neutra
estímulo condicionante campana salivación

Postcondicionamiento Estimulo condicionado-


campana, asociado con el
alimento- salivación.
CASTIGO
MOLDEAMIEN REFORZADOR
• Lo que disminuye la
TO • Consolidar el frecuencia de la
comportamiento conducta siguiente.
• Las recompensas mediante el Consecuencias
guía la conducta aumento de la negativas debilitan
natural de un frecuencia de la la conducta
animal hacia la conducta deseada indeseada
conducta deseada
John Broadus Watson (1878-1958) fue uno de los
psicólogos americanos más importantes del siglo XX,
conocido por haber fundado la Escuela Psicológica
Conductista, que inauguró en 1913

Es célebre la frase que el mismo admitió como


exageración, en la que se sostiene que tomado una
docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de
modificación de conducta, podría conseguir cualquier
tipo de persona que deseará
El conductismo pone énfasis sobre
El análisis de la conducta y la
la conducta observable (tanto
relaciones, era el único método
humano como animal), que
objetivo para conseguir las
considera que ha de ser el objeto
penetración en las acciones
de la Psicología, y las relaciones
humanas y extrapolar el método
entre estímulo y respuesta, más
propio de la Ciencias Naturales (el
que en el estado mental interno
método científico) a la Psicología.
de la gente
Iván Petróvich Pávlov 1849-1936 es conocido sobre todo por el aporte en el
conductismo en la formulación de la ley del reflejo condicionado, realizó el
famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente
antes de dar el alimento al perro, para concluir que, cuando el animal estaba
hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual. Abrió
nuevos caminos a la psicología ala psiquiatría e inclusive a la pedagogía, ya
que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente
basada en la formación de los reflejos condicionados.
❖ Consideró que muchos compartimientos humanos son más
complejos que un sistema de reflejos condicionales simples en un
modelo estímulo / respuesta.
❖ Consideró que se produce un salto cualitativo respecto al primer
sistema de señales; en el humano la cuestión ya no se restringe
solamente a reflejos condicionales o a estímulos que funcionan de
manera sustitutiva directa de la realidad Pensamientos /
Sentimientos.
❖ La complejidad de las funciones psicológicas humanas facilita un
segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico.
En este las situaciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas
y sin embargo, altamente ordenadas (lógicas)
Burrhus Frederic Skinner 1904-1990, fue un psicólogo,
filósofo social y autor estadounidense, desarrolló un
trabajo pionero en psicología experimental y defendió el
conductismo, que considera el comportamiento como una
función de las historias ambientales de refuerzo.

Las superstición de la paloma es un experimento en que


participaron 8 palomas hambrientas , las cuales fueron
introducidas en la llamada caja de Skinner. En esta las
palomas disponían de comida a intervalos regulares con
independencia de la respuesta que emitieran.
Un aspecto importante de este experimento fue las
respuestas condicionadas que adoptaron las palomas
❖ Llamaba a su clase de conductismo radical que se basa en la
filosofía de la ciencia del comportamiento que busca entender el
comportamiento como una función del medio ambiente pasado.
❖ Un análisis funcional del comportamiento hace posible producir
tecnologías del comportamiento. A diferencia de otras formas de
conductismo no acepta eventos privados como el pensamiento, la
percepción, o emociones no observables en encuentros casuales del
comportamiento de un organismo.
❖ Este creía que el comportamiento es mantenido de una condición a
otra o a través de consecuencias similares, idénticas o por medio de
estás situaciones los comportamientos son factores casuales que
son influenciados por consecuencias.
Albert Bandura nacido en 1925, en la pequeña localidad
de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado
en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo
edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje
de éxitos importantes.
❖ El conductismo, con su énfasis sobre los métodos
experimental, se focaliza sobre variables que pueden
observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que
sea subjetivo, interno y no disponible, (lo mental).
❖ En el método experimental, el procedimiento estándar es
manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra.
Llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o
modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría
social del aprendizaje.
Bandura da a establecer que existen
ciertos pasos envueltos en el proceso
del modelado
CONCEPTOS

Los conductistas están interesados en los cambios mensurables


en el comportamiento. Thorndike, uno de los principales teóricos
del comportamiento, planteó que (1) una respuesta a un
estímulo se refuerza cuando se sigue un efecto positivo de
recompensa, y que (2) una respuesta a un estímulo se hace
más fuerte a través del ejercicio y la repetición. Skinner, otro
conductista influyente, propuso su variante del conductismo
llamado ‘condicionamiento operante’. En su opinión,
recompensar las partes correctas de la conducta lo refuerza y
estimula su recurrencia. Por lo tanto, los reforzadores controlan
la aparición de los comportamientos parciales deseados.
CONCEPTOS
Constructivismo social
A finales del siglo 20, la visión constructivista del
aprendizaje cambió aún más por el aumento de la
perspectiva de la “cognición situada y aprendizaje” que
hacía hincapié en el importante papel del contexto y de
la interacción social. La crítica en contra del enfoque
constructivista y la psicología cognitiva se hizo más
fuerte con el trabajo pionero de Vygotsky, así como la
investigación antropológica y etnográfica de estudiosos
como Rogoff y Lave. La esencia de esta crítica es que el
constructivismo y la psicología cognitiva observan a la
cognición y el aprendizaje como procesos que ocurren
dentro de la mente de forma aislada del entorno y de la
interacción con ella, considerándola autosuficiente e
independiente de los contextos en que se encuentra.
Inteligencias múltiples

Desafiando el supuesto de muchas de las teorías del


aprendizaje que el aprendizaje es un proceso humano universal
que todos los individuos experimentan de acuerdo con los
mismos principios. Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría
de las inteligencias múltiples la cual sostiene que la
comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola
capacidad general. Gardner afirma que el nivel de inteligencia
de cada persona se compone de numerosas y distintas
“inteligencias”
(1) lógico-
(2) (3) (4) musical
matemática
lingüística espacial

Howard
Gardner

(6) (7) Inteligenci


(5) cinético- interpersona intraperson as
corporal l al multiples
Aprendizaje y
habilidades del siglo XXI
Surge de la preocupación por la transformación de las metas y
la práctica diaria del aprendizaje para satisfacer las nuevas
demandas del siglo XXI, que se caracteriza por el conocimiento
impulsado por la tecnología. La discusión actual acerca de las
habilidades del siglo XXI ha llevado a las aulas y otros
ambientes de aprendizaje a fomentar el desarrollo del
conocimiento, así como nuevas formas de alfabetización en
medios de comunicación, pensamiento crítico, sistemas,
habilidades interpersonales y aprendizaje autodirigido
Por ejemplo, la Asociación para las Habilidades del Siglo 21
(P21) define como clave las siguientes áreas: materias
básicas (por ejemplo, inglés, matemáticas, geografía, historia,
educación cívica); temas del siglo 21 (conciencia global,
alfabetización cívica, educación de la salud, alfabetización
ambiental, financiera, negocios y alfabetización empresarial);
habilidades de aprendizaje e innovación (creatividad e
innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas,
comunicación y colaboración); información, medios de
comunicación y habilidades tecnológicas (alfabetización en
TIC, educación mediática); y habilidades de vida y carrera
(flexibilidad y adaptabilidad, iniciativa y autonomía,
habilidades sociales e interculturales, de productividad,
liderazgo y responsabilidad). Uno de los principales métodos
utilizados para apoyar el aprendizaje de estas habilidades y
conocimientos es el aprendizaje en grupo y por proyectos, lo
que implica un trabajo colaborativo basado en la investigación
de problemas y preguntas del mundo real.
Implicaciones para la
instrucción del aprendizaje

Abordar el tema de la instrucción del aprendizaje, implica revisar


una compleja trama de conceptos y saberes que nos lleven a la
construcción de una visión personal sobre qué es, los
elementos que los componen, su función y su implicación en la
práctica profesional.
La instrucción del aprendizaje es una habilidad

01 básica del docente, entendiéndose como un


proceso de descripción sobre las formas en que
se desarrollará la enseñanza.

La instrucción del aprendizaje es


02 intencionado, sistemático y flexible, no
lineal.

El carácter del diseño es adaptativo en cuanto

03 a quien va dirigido, sus características y


particularidades del contexto, sin perder de
vista las intenciones del mismo.

04
La instrucción del aprendizaje tiene su
base en modelos teóricos.

05
El papel del docente es clave en el diseño.
06
La instrucción del aprendizaje basado en
un enfoque constructivista debe contener
unos elementos mínimos que sirvan
como referente para explicar lo que se
pretende enseñar.
La instrucción del aprendizaje basado en un

07
enfoque por competencias habrá de
considerar la planificación de una secuencia
de actividades flexible que lleve al logro de
las mismas.
La instrucción del aprendizaje habrá de

08 contemplar una secuencia didáctica en


donde se planeen actividades auténticas que
promuevan la movilización de saberes en
contextos reales.
Desde el enfoque de la instrucción del aprendizaje
constructivista situado ya las aportaciones de Frida Díaz Barriga
al respecto, debemos considerar en los diseños, el
planteamiento de situaciones auténticas y reales y
contextualizadas, que promuevan en los alumnos la
construcción de saberes y competencias, a partir de su
aplicación práctica. Así podemos afirmar que se diseñan y
generar verdaderos ambientes de aprendizaje significativos.
Si bien hablamos del diseño idóneo para generar procesos de
aprendizaje, es conviene destacar al menos algunos elementos
que plantean Hannafin, Land y Oliver y que son claves en el
desarrollo de un plan de clase para que impacte en una
verdadera movilización y construcción de saberes:

A continuación, presentan los Rasgos que los autores plantean


y algunas reflexiones que permiten identificar las ventajas sobre
los mismos:
Se dejará a los alumnos una fuerte iniciativa (aprendizaje autodirigido

01 y fomento de la autonomía, desarrollo de la agencia y la


autorregulación) por lo cual se incorporarán modelos y estrategias de
educación facultadora y para la vida.
Se trabajará sobre todo en equipos cooperativos sobre tareas reales,

02 de la vida cotidiana o de un ámbito de competencia profesional


determinado en contacto estrecho con usuarios y en escenarios
reales afrontando experiencias prácticas, concretas y realistas.
El currículo y la enseñanza se organizarán en entornos de aprendizaje

03 abiertos, donde se fomente el razonamiento divergente y las perspectivas


múltiples (no la perspectiva correcta); los alumnos deben poder escoger
(y proponer) entre una variedad de métodos y actividades.

04 Permitirá utilizar el potencial de herramienta cognitiva (o


instrumento semiótico) de las tecnologías más avanzadas.

Se privilegiarán tareas cognitivas complejas y de relevancia social,


05 necesarias para solucionar problemas en campos complejos,
cambiantes, inciertos.

06 La evaluación (en congruencia con la enseñanza) abarcará el saber,


el saber hacer y el ser; se centrará en el desempeño y competencias
adquiridas, en la valoración de tareas generativas y en el
seguimiento de procesos y mecanismos de autorregulación.
La instrucción del aprendizaje tenderá a diseñar también los
instrumentos o mecanismos de evaluación que sean
congruentes con las metas educativas y que, por un lado sea
conocidos por los estudiantes y sus familias, para identificar el
rumbo y el tipo de saberes que habrán de poner en juego para
alcanzarlos; y por otra parte, que considere no sólo la
adquisición de información y conocimientos, sino también el
desarrollo de unas habilidades y actitudes propias del
aprendizaje, de manera que el proceso de evaluación sea
desde un enfoque integral, no fragmentando la construcción del
aprendizaje, sino concibiéndolo como un todo, en donde todas
sus partes resultan en el desarrollo de unas competencias que
sirven de base para resolver situaciones problemas que se le
vayan planteando.
La tarea del docente en la instrucción del aprendizaje es
compleja más no imposible, implica por parte del docente, un
proceso de formación permanente que le permita el dominio, la
comprensión, el cambio y la puesta en práctica de estos rasgos
en su realidad educativa.

“Para que un profesional se considere competente, desde


nuestra concepción, no basta con lograr un desempeño
eficiente, sino que es necesario además que actúe con
compromiso y responda por las consecuencias de las
decisiones tomadas” (González, p.6).
UNIDAD
2
Teorías
Cognitivas
Teorías del
Aprendizaje
subtema
Procesos de aprendizaje
cognoscitivo

MSc. Sandra Acosta


INDICACIONES
GENERALES

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
TEMA
1

Teorías Conductistas y ecléticas


Subtemas:
o Introducción
o Teorías de enseñanza por descubrimiento
CONTENIDOS

Objetivo

• Asociar la relación entre educación, enseñanza y

aprendizaje, y evalúa sus implicaciones en las

concepciones, actitudes y prácticas educativas


BIBLIOGRAFÍA

Cordero, G. (2006). Educación y Humanismo. PRAXIS N.59.

Dalrymple, J. & Miller., W 2006. «Interdisciplinarity: a key for real-world learning».


Planet 17 (1): 29-31.

Dalrymple, J., & Miller, W. (2006). En Interdisciplinarity: a key for real-world learning
(págs. 29-31). Planet.

Datosmacro.com. (2020). Expansión. Obtenido de Datosmacro.com:


https://datosmacro.expansion.com/pib

De la Torre, J. J. (2014). PBL Aprendizaje basado en problemas. Superpixépolis.

Del Sol, L., Tejeda, E., & Mirabal, J. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de
conocimiento en la investigación científico-pedagógica. EDUMECENTRO vol.9 no.4
Santa Clara..
CONCEPTOS

El Aprendizaje es un proceso innato en el


ser humano, ya que, conlleva la adquisición
de nuevos saberes y conocimientos para
poder interpretar el mundo y adaptarse a las
distintas necesidades, lo que le permite
generar mecanismos para optimizar sus
condiciones de vida, por lo que, el
aprendizaje se da constantemente, aunque
se ha ligado principalmente al ámbito
educativo e institucional, no obstante, las
personas conocen y aprenden en distintos
aspectos y espacios.
Este tipo de actividades se presentan principalmente para
niveles superiores, sin embargo, para niveles inferiores se
podrían utilizar problemas estructurados que establezcan cierta
secuencia para facilitar la obtención de ideas.

El alumno analiza,
El estudiante aprende compara y propone
en base a la Brunner ideas desde su realidad
concreta para la
construcción y Teoría de enseñanza por formulación de
descubrimiento del descubrimiento supuestos que
mundo permitan generar una
solución a una
determinada cuestión

El proceso se basa en la presentación de problemas abiertos con


cierto grado de complejidad que implica el análisis exhaustivo
por parte del estudiante
los estudiantes responden a utiliza diversos
ciertos esquemas mecanismos como el
cognoscitivos, que les contacto físico, estructuras
permite establecer un mentales y simbólicas
significado a la información
adquirida

Teoría del desarrollo cognitivo

Piaget
el estudiante debe reorganizar
las estructuras cognitivas a la formación de
través de la formulación de conocimiento se centra
nuevas ideas, problemas o en un proceso de
cuestiones que representen organización,
un reto para los esquemas ya asimilación y
establecidos con el fin de acomodación
generar un equilibrio.
teoría del aprendizaje sociocultural
de

Vygotsky

El aprendizaje parte de los conocimientos y experiencias


que se encuentran vinculadas a un conjunto de signos
que el estudiante adquiere a lo largo de su vida. Así mismo,
los procesos de interacción permiten generar una
reinterpretación sobre los conocimientos previos,
considerando nuevos elementos que más tarde serán
analizados de manera individual por el propio estudiante,
aplicando lo que se denominó como Zona de desarrollo
próximo
Según la RAE (2019) interdisciplinario
es un “estudio o actividad que se
realiza con la cooperación de varias
disciplinas”, estas disciplinas producen
conocimiento sobre temas específicos,
mientras que la interdisciplinariedad
permite un análisis transversal de
contenidos y diversidad de
perspectivas sobre un problema o
tema
A lo largo de su vida, el ser humano se
enfrenta a una serie de problemas,
que estimulan la construcción de un
conocimiento que surge como
resultado de la investigación y
discusión colectiva, las posibles
soluciones generan aprendizajes
significativos a través del
planteamiento de interrogantes como
medio para aprender conceptos y
principios (Hung, Jonassen et al.,
2007).
Desarrollo
Aprendizaje
superior de Piaget (1977),
Tutores y mediante la
las relaciona la
facilitadores experiencia
actividades conciencia
cognitivas con la
En el proceso Cuando el adquisición de
de aprendizaje se
El ser humano conceptos. Al
aprendizaje, basa en la
alcanza un nivel trabajar el
los tutores, experiencia
de comprensión problema de
guías, debe ser
y análisis, por los conceptos,
docentes o organizado de
eso existe una los divide en
cualquier forma lógica, es
conexión entre no
persona que
este método de decir, con espontáneos
transmite
enseñanza y la metas y y
algún tipo de
objetivos espontáneos
conocimiento. profundidad del
aprendizaje
Investigación
El ser humano explora el
problema o la pregunta Aprendizaje colaborativo. Las personas
usando ideas recopiladas se reúnen para discutir, organizar y
mediante un proceso de discernir la información. Este tipo de
recopilación de información, cooperación grupal puede ser difícil,
puede ser a través de la
revisión bibliográfica o la
constituye un reto para los estudiantes; sin
misma experiencia. El embargo, se desarrollan capacidades y
individuo aprender a crea habilidades como: tratar con sus problemas
conclusiones de sus dentro de una o varias disciplinas, mostrar
indagaciones con comprensión y respeto por las opiniones de
afirmaciones, evidencias y
razonamientos que
los demás, reflexión personal y colectiva,
demuestren o justifiquen que comunicación y escucha activa
se ha investigado.
UNIDAD
2
Teorías
cognitivas Teorías del
Aprendizaje
Subtema:
Proceso de aprendizaje
cognoscitivo

Msc. Sandra Acosta


INDICACIONES
GENERALES

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
Objetivo

Asociar la relación entre educación, enseñanza


y aprendizaje, y evalúa sus implicaciones en las
concepciones, actitudes y prácticas educativas.
BIBLIOGRAFÍA

Cordero, G. (2006). Educación y Humanismo. PRAXIS N.59.

Dalrymple, J. & Miller., W 2006. «Interdisciplinarity: a key for real-world learning».


Planet 17 (1): 29-31.

Dalrymple, J., & Miller, W. (2006). En Interdisciplinarity: a key for real-world learning
(págs. 29-31). Planet.

Datosmacro.com. (2020). Expansión. Obtenido de Datosmacro.com:


https://datosmacro.expansion.com/pib

De la Torre, J. J. (2014). PBL Aprendizaje basado en problemas. Superpixépolis.

Del Sol, L., Tejeda, E., & Mirabal, J. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de
conocimiento en la investigación científico-pedagógica. EDUMECENTRO vol.9 no.4
Santa Clara..
INTRODUCCIÓN
• Aprendizaje • Cognición
Este hace referencia al
conocimiento y es el
Es un cambio duradero de
conjunto de información
la conducta producto de la
almacenada mediante la
experiencia
experiencia.

• Aprendizaje Cognitivo
El aprendizaje cognitivo hace hincapié
en que el conocimiento debe ser
utilizado en la solución de problemas
del mundo real.
Estos para ser utilizado en una variedad
de contextos, fomentando una
comprensión más profunda del
significado de los conceptos
Aprendizaje Cognitivo

Las teorías cognitivas comienzan


a desarrollarse alrededor de los
años 70.

Se desarrolla, centrando su perspectiva en estudios


mentales y procesos cognitivos básicos.
Clasifica estadios del desarrollo cognitivo desde la
infancia hasta la adolescencia. Sugiere que el desarrollo
cognitivo depende sobre todo de sus acciones y concibe
los periodos de desarrollo de una forma bastante rígida.

Se enfoca en el estudio de los procesos internos que


suceden en el individuo, cuando aprende, como
interioriza la información y como esta transforma al
individuo.
Este tipo de actividades se presentan principalmente para
niveles superiores, sin embargo, para niveles inferiores se
podrían utilizar problemas estructurados que establezcan cierta
secuencia para facilitar la obtención de ideas.

El alumno analiza,
El estudiante aprende compara y propone
en base a la Brunner ideas desde su realidad
concreta para la
construcción y Teoría de enseñanza por formulación de
descubrimiento del descubrimiento supuestos que
mundo permitan generar una
solución a una
determinada cuestión

El proceso se basa en la presentación de problemas abiertos con


cierto grado de complejidad que implica el análisis exhaustivo
por parte del estudiante
los estudiantes responden a utiliza diversos
ciertos esquemas mecanismos como el
cognoscitivos, que les contacto físico, estructuras
permite establecer un mentales y simbólicas
significado a la información
adquirida

Teoría del desarrollo cognitivo

Piaget
el estudiante debe reorganizar
las estructuras cognitivas a la formación de
través de la formulación de conocimiento se centra
nuevas ideas, problemas o en un proceso de
cuestiones que representen organización,
un reto para los esquemas ya asimilación y
establecidos con el fin de acomodación
generar un equilibrio.
teoría del aprendizaje sociocultural
de

Vygotsky

El aprendizaje parte de los conocimientos y experiencias


que se encuentran vinculadas a un conjunto de signos
que el estudiante adquiere a lo largo de su vida. Así mismo,
los procesos de interacción permiten generar una
reinterpretación sobre los conocimientos previos,
considerando nuevos elementos que más tarde serán
analizados de manera individual por el propio estudiante,
aplicando lo que se denominó como Zona de desarrollo
próximo
Diferencias
CONCEPTOS

Introducción al proceso de
aprendizaje del ser humano
Se analiza cómo se construye el proceso de aprendizaje
en el ser humano, y cada uno de los elementos que
acompañan las distintas etapas.
El individuo es un ser que aprende a diario, por lo que, es
importante examinar desde el enfoque cognoscitivo para
poder proponer nuevos mecanismos que consoliden y
optimicen el proceso.
Además, se analiza la influencia del aprendizaje en el
desarrollo humano, como elemento que procura el
bienestar social desde un enfoque holístico.
CONCEPTOS

El aprendizaje cognitivo
en el espacio educativo
En el espacio educativo se genera la relación
entre estudiante - profesor, los dos son
partícipes y aprenden el uno del otro. Según De
la Torre (2014), los profesores asumen un nuevo
rol de guía y acompañante del estudiante. Por
tanto, el maestro provee un equilibrio,
organización, precisión en las actividades, y
dirige con “buen ritmo” a sus estudiantes
durante todo el proceso.
Atender y comprender el tema Cumplir con los objetivos
de interés, crear interrogantes individuales y grupales a través de
que le motiven a investigar y la planificación y el desarrollo de
responder las preguntas las actividades y la difusión de las
planteadas del problema. mismas.

Mantener una actitud Ser disciplinado en el


receptiva con los integrantes Los estudiantes desarrollo de su proyecto
del grupo de clases para para modificar o cambiar
cumplen las actividades que dificulten el
aceptar las ideas u opiniones
de los demás y conservar un siguientes proceso y no permitan
espacio de aprendizaje funciones: lograr los objetivos
armónico. propuestos.

Durante la aplicación de Asumir la Realizar una evaluación


este modelo, el estudiante responsabilidad en continua para identificar
desarrolla competencias y los diferentes roles posibles problemas que
habilidades que facilitan la que se le imponga tengan en la
interrelación en la dentro de contexto comprensión de los
sociedad educativo. temas planteados.
➢ El docente debe organizar cada
uno de los procesos a desarrollar,
tener el conocimiento apropiado
sobre la metodología pedagógica, y
considerar varias estrategias para
despertar el entusiasmo en los
estudiantes.

➢ Es necesario planear estrategias


favorables para el desarrollo del
estudiante, que le permita
adoptar el modelo de enseñanza y
aprendizaje.
o En el área educativa el aprendizaje influye en la
formación de la persona a nivel individual y
colectivo debido a que los estudiantes desarrollan
habilidades de análisis, colaboración, resolución de
problemas, entre otras, que permiten la retención
y aplicación de conocimientos a largo plazo
❖ Así también, al interactuar con diferentes disciplinas para
encontrar soluciones a un problema, el aprendizaje no se
fracciona, sino que se desarrolla de manera integral y
dinámica
En el informe “La educación
encierra un tesoro”, presentado por
Delors (1996) a la UNESCO, se
exponen “los cuatro pilares de la
educación”:

❖ Aprender a conocer.
❖ Aprender a hacer.
❖ Aprender a vivir juntos.
❖ Aprender a ser.

Estos aprendizajes crean una


experiencia global que durará toda
la vida, desarrollando, además, los
ámbitos cognoscitivo y práctico.
➢ El conocimiento y la investigación
individual incrementan el saber,
permitiendo comprender mejor el
entorno, favoreciendo la curiosidad
intelectual, estimulando el sentido
crítico al descifrar la realidad, y
adquiriendo, al mismo tiempo,
capacidad para decidir.

➢ De esta manera, el aprendizaje se conforma en la parte cognitiva de


los estudiantes, pues “aprender para conocer” implica también
“aprender a aprender”, ejercitando la atención, la memoria y el
pensamiento
Los docentes
La influencia del proceso
reconocen que la
de aprendizaje también
enseñanza y
se ve reflejada en el
aplicabilidad del
ámbito lingüístico donde
emprendimiento debe
se promueve el
incentivar la
enfrentamiento,
integración de la teoría
mediante el diálogo y el
y la práctica
intercambio de
argumentos .

Independientemente del
En el ámbito social, se ámbito que se desee
desarrollan competencias desarrollar, es importante
profesionales que definir qué competencias
requieren de habilidades, deben adquirir los
destrezas y actitudes estudiantes que les sean
adquiridas por el sujeto útiles en el campo
en el transcurso profesional que elijan en
educativo. el futuro
Según la RAE (2019) interdisciplinario
es un “estudio o actividad que se
realiza con la cooperación de varias
disciplinas”, estas disciplinas producen
conocimiento sobre temas específicos,
mientras que la interdisciplinariedad
permite un análisis transversal de
contenidos y diversidad de
perspectivas sobre un problema o
tema
A lo largo de su vida, el ser humano se
enfrenta a una serie de problemas,
que estimulan la construcción de un
conocimiento que surge como
resultado de la investigación y
discusión colectiva, las posibles
soluciones generan aprendizajes
significativos a través del
planteamiento de interrogantes como
medio para aprender conceptos y
principios (Hung, Jonassen et al.,
2007).
Desarrollo
Aprendizaje
superior de Piaget (1977),
Tutores y mediante la
las relaciona la
facilitadores experiencia
actividades conciencia
cognitivas con la
En el proceso Cuando el adquisición de
de aprendizaje se
El ser humano conceptos. Al
aprendizaje, basa en la
alcanza un nivel trabajar el
los tutores, experiencia
de comprensión problema de
guías, debe ser
y análisis, por los conceptos,
docentes o organizado de
eso existe una los divide en
cualquier forma lógica, es
conexión entre no
persona que
este método de decir, con espontáneos
transmite
enseñanza y la metas y y
algún tipo de
objetivos espontáneos
conocimiento. profundidad del
aprendizaje
Investigación
El ser humano explora el
problema o la pregunta • Aprendizaje colaborativo. Las
usando ideas recopiladas personas se reúnen para discutir,
mediante un proceso de
recopilación de información, organizar y discernir la información. Este
puede ser a través de la tipo de cooperación grupal puede ser
revisión bibliográfica o la
misma experiencia. El
difícil, constituye un reto para los
individuo aprender a crea estudiantes; sin embargo, se desarrollan
conclusiones de sus capacidades y habilidades como: tratar
indagaciones con
afirmaciones, evidencias y con sus problemas dentro de una o
razonamientos que varias disciplinas, mostrar comprensión y
demuestren o justifiquen que
se ha investigado.
respeto por las opiniones de los demás,
reflexión personal y colectiva,
comunicación y escucha activa
Educación Ambiental
Por otro lado, en la actualidad la
educación ambiental se ha
enfocado a la presentación de ideas
de manera estática, que requiere un Si se analiza el concepto de naturaleza
proceso más allá de una simple desde el punto de vista crítico del
adquisición y transmisión de crecimiento y economía, se entiende
saberes (Cruzata, 2006). esta como una fuente de ingresos de
los recursos para producir y alimentar
la economía, estabilidad y progreso de
los países que tienen grandes
cantidades y reservas de recursos, sin
embargo, tal como afirma Coya (2000),
la naturaleza pasó a ser un mero
instrumento de la nueva era
tecnológica digital e industrial.
UNIDAD
2
Teorías
cognitivas Teorías del
Aprendizaje
Subtema:
Desarrollo Cognoscitivo

Msc. Sandra Acosta


INDICACIONES
GENERALES

SILENCIAR SU MICRÓFONO PREGUNTAS EN EL FORO DE


DUDAS E INQUIETUDES
Objetivo

Asociar la relación entre educación, enseñanza


y aprendizaje, y evalúa sus implicaciones en las
concepciones, actitudes y prácticas educativas.
BIBLIOGRAFÍA

Cordero, G. (2006). Educación y Humanismo. PRAXIS N.59.

Dalrymple, J. & Miller., W 2006. «Interdisciplinarity: a key for real-world learning».


Planet 17 (1): 29-31.

Dalrymple, J., & Miller, W. (2006). En Interdisciplinarity: a key for real-world learning
(págs. 29-31). Planet.

Datosmacro.com. (2020). Expansión. Obtenido de Datosmacro.com:


https://datosmacro.expansion.com/pib

De la Torre, J. J. (2014). PBL Aprendizaje basado en problemas. Superpixépolis.

Del Sol, L., Tejeda, E., & Mirabal, J. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de
conocimiento en la investigación científico-pedagógica. EDUMECENTRO vol.9 no.4
Santa Clara..
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO
COGNOSCITIVO

Respecto al proceso de enseñanza-


aprendizaje y su vínculo con en el
desarrollo de habilidades y destrezas
que mejoran la experiencia
educativa, el estudiante adquiere
nuevas competencias en cada una de
las etapas que conforman el escenario,
con un impacto positivo a nivel
individual como colectivo.
Bases pedagógicas
del currículo de
Educación Básica
Los fundamentos se basan en una
Un currículo sólido, bien serie de disciplinas como la
fundamentado, técnico, psicología, la filosofía, la sociología y
coherente y ajustado a la antropología que han contribuido
las necesidades de a la sistematización de los aportes
aprendizaje de la provenientes de las fuentes
sociedad de referencia. curriculares y que se incorporan en
los diferentes procesos curriculares.

Formar seres humanos integrales,


En Ecuador el currículo Nacional para lo cual clarifica las
para la Educación General Básica en concepciones teóricas acerca del
todos sus subniveles (preparatoria, papel de la educación, de la
Elemental, Media y Superior) y el escuela, del docente y de cómo se
Bachillerato General Unificado debe enseñar de manera general y
parten de diseños curriculares su relación con una determinada
previos y recoge la experiencia de los materia o contenido
docentes en su implementación.
COMPETENCIAS

Ámbito lingüístico

Procesos de lectura y
Competencias Escritura

Ámbito matemático

Uso de las TIC


Desarrollo de competencias profesionales

trabajo en equipo

planificación de proyectos

toma de decisiones
Competencias profesionales
toma de decisiones

organización del tiempo

creatividad
Proceso de adquisición y sistematización de saberes
Desarrollo de habilidades en Educación
Básica

En el ámbito social el aprendizaje educativo permite


utilizar las mismas habilidades comunicativas
desarrolladas en el ámbito lingüístico

Desarrolla habilidades de orden superior en el ámbito


educativo (conocimiento,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación)

Desarrolla ciertas habilidades relacionadas con el


emprendimiento desde un enfoque humano integral que
permite construir conocimientos, hábitos, actitudes y valores
Relación de áreas de conocimientos con
ámbitos de desarrollo y aprendizaje
Área de conocimiento Ámbitos de desarrollo y
aprendizaje

Ciencias
Identidad y Autonomía
Naturales

Ciencias Sociales Convivenci


a

Lengua Extranjera Descubrimiento y


– inglés comprensión del medio
natural y cultural

Matemática Relaciones Lógico


Matemática

Lengua y Comprensión y
Literatura expresión oral y escrita

Educación Cultural Comprensión y


y Artística expresión artística

Educación Física Expresión


corporal
Procesos cognitivos a desarrollarse en los
subniveles de Educación Básica

Identificar
Crear Analizar

Explicar Reconocer

Procesos
cognitivos
Asociar
Decidir

Reflexionar
Inducir

Deducir Razonar
CONCLUSIÓN
El Desarrollo Cognoscitivo es comprendido como un modelo que
propicia la consolidación del bienestar del individuo en todos los niveles.
Por lo que, se propicia metodologías que permitan transformar la
educación con el fin de lograr un adecuado proceso de enseñanza-
aprendizaje, que asegure la formación profesional de la población, con el
fin de brindar a la sociedad especialistas en distintas ramas para promover el
bienestar de todos

También podría gustarte