Está en la página 1de 91

PENSAMIENTO LOGICO Y

DIVERGENTE

MÓDULO

Elaborado por
LILIANA GONZALEZ HERNANDEZ
Con la colaboración
WILLIAM ALEJO ALEJO
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 6
UNIDAD NO.1 ..................................................................................................................................... 8
EL PENSAMIENTO EN ACCIÓN ............................................................................................................ 8
CONCIBIENDO UNA IDEA DE PROYECTO ............................................................................................ 8
PRESENTACIÓN GENERAL......................................................................................................................... 8
CONTEXTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO .............................................................................. 8
CAPITULO 1 ..................................................................................................................................... 12
COMPONENTES DEL PENSAMIENTO ................................................................................................. 12
Lección 1 – Un compromiso de todos para el milenio- Procesos del Pensamiento ................................... 12
Lección 2 – Desarrollo teóricos- Procesos del pensamiento .................................................................. 14
Lección 3 – Un compromiso de todos para el milenio- Estructuras del Pensamiento ................................. 16
Lección 4 – Desarrollos teóricos - Estructuras del Pensamiento ............................................................ 17
Lección 5 – Un compromiso de todos para el milenio- Revisión y síntesis. ............................................. 20
CAPITULO 2 ..................................................................................................................................... 22
DISPOSICIONES, CONTEXTO Y.......................................................................................................... 22
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ............................................................................................ 22
Lección 1 – Un compromiso de todos para el milenio- Disposiciones y Contexto del Pensamiento .............. 22
Lección 2 – Desarrollos Teóricos- Disposiciones y Contexto del Pensamiento ......................................... 24
Lección 3 – Un compromiso de todos para el milenio- Características del Pensamiento ............................ 26
Lección 4 – Desarrollos Teóricos - Características del Pensamiento ...................................................... 28
Lección 5 – Un compromiso de todos para el milenio- Revisión y síntesis. ............................................. 30
CAPITULO 3 ..................................................................................................................................... 31
Lección 1 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1 y el proceso de análisis ............... 31
Lección 2 – Desarrollos Teóricos - el proceso de análisis ..................................................................... 34
Lección 3 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1-Estrategia 1 y el proceso de análisis
................................................................................................................................................... 36
Lección 4 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1-Estrategia 3 y el proceso de análisis
................................................................................................................................................... 38
Lección 5 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1-Estrategias 4 y 5 - Los componentes
del pensamiento en el proceso de análisis ......................................................................................... 40
UNIDAD NO.2 ................................................................................................................................... 43
DESCUBRIENDO Y AFINANDO ELPENSAMIENTO EN LA FORMULACION DE UN PROYECTO................ 43
PRESENTACIÓN GENERAL....................................................................................................................... 43
CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 44
Lección 1- Seleccionando un objetivo y una estrategia ......................................................................... 44
Lección 2- Desarrollos Teóricos - Explicar .......................................................................................... 46
Lección 3- Percepción de la problemática (PO) ................................................................................... 47
Lección 4 - Profundizando en la comprensión de la situación de interés.................................................. 49
Lección 5 - Analizar e Inferir para establecer la problemática y su estado actual ..................................... 51
CAPITULO 2 ...................................................................................................................................... 52
Lección 1 – Desarrollos Teóricos - Análisis de Involucrados.................................................................. 52
Lección 2- Reto Propuesto – Simulación Análisis de Involucrados ......................................................... 55
Lección 3- Talleres de prospectiva - El sistema estudiado (PP) ............................................................. 56
Lección 4 - Reto propuesto – Simulación Taller de Prospectiva ............................................................. 64
Lección 5 – Planteamientos teóricos para Reflexionar.......................................................................... 65
CAPITULO 3 ...................................................................................................................................... 72

2
Lección 1 – Desarrollos Teóricos Análisis de problemas (PO ) .............................................................. 72
Lección 2 – Reto – Simulación de un análisis de problemas (PO) .......................................................... 76
Lección 3 – Desarrollos Teóricos - Variables e interacciones /Análisis estructural (PP).............................. 77
Lección 4 – Reto – Simulación de un Análisis Estructural (PP) .............................................................. 82
Lección 5 - Revisión y Síntesis ......................................................................................................... 83
UNIDAD NO.3 ................................................................................................................................... 84
CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 84
Lección 1 – Desarrollos Teóricos - Análisis de Objetivos (PO) ............................................................... 84
Lección 2 – Reto - Análisis de Objetivos (PO) ..................................................................................... 85
Lección 3 –Desarrollos Teóricos Análisis de estrategias de actores (PP) ............................................... 86
Lección 4 –Reto - Análisis de estrategias de actores (PP) .................................................................... 87
Lección 5- Alternativas de solución (PO) ............................................................................................ 88
CAPITULO 2 ...................................................................................................................................... 89
Lección 1 – Cuáles considera, fueron los conocimientos adquiridos a través del módulo? ......................... 89
Lección 2 – Que procesos considera desarrolló?................................................................................ 89
Lección 3 – Cuáles son las disposiciones actuales frente al desarrollo de pensamiento lógico y divergente? 89
Lección 4 – Cuáles son sus conclusiones frente al contexto? ............................................................... 89
Lección 5– Realice un análisis sobre las características de los diferentes tipos de pensamiento. ............... 89
CAPITULO 3 ...................................................................................................................................... 90
Lección 1- Pensamiento Crítico ........................................................................................................ 90
Lección 2- Pensamiento Crítico y la formulación de proyectos............................................................... 90
Lección 3- Pensamiento Creativo .................................................................................................... 90
Lección 4- Pensamiento Creativo y la formulación de proyectos .......................................................... 90
Lección 5- Síntesis del curso........................................................................................................... 90
FUENTES DOCUMENTALES .............................................................................................................. 91

3
INTRODUCCIÓN

“Pensamiento Lógico y Divergente” es un curso básico de tres (3) créditos, que corresponde al campo de
formación Socio-humanística en la medida que busca contextualizar al estudiante en las problemáticas y
retos planteados por nuestra nación para que desde su formación académica se acerque a su
compresión y solución. Desde el aspecto pedagógico y formativo, este curso se refiere, de una parte, al
orden Teórico precisamente porque busca abordar la compresión del pensamiento y el desarrollo de
habilidades del pensamiento, actuando reflexivamente tanto en los operadores intelectuales (cognitivos y
metacognitivos) como en el conocimiento y las disposiciones, entendidas estas últimas, como las
actitudes y valores con las cuales el estudiante se relaciona con el conocimiento, y de otra parte, este
curso es del orden Recontextual en la medida que busca acercar a los estudiantes a las principales
políticas y tendencias de desarrollo, centradas en el conocimiento, la innovación y la tecnología como
aspectos claves de la competitividad y este como factor primordial del desarrollo económico de las
naciones, teniendo como fundamento las problemáticas y prospectivas planteadas en Visión 2019.

En este sentido “Pensamiento Lógico y Divergente” busca intencionalmente promover el pensamiento


crítico y creativo, donde la discusión, la reflexión y expresión de juicios son los dispositivos mediante los
cuales tanto estudiantes como maestros desarrollaran el proceso de formulación y diseño de proyectos,
que buscan el abordaje y el planteamiento de soluciones a las problemáticas y objetivos trazados en
Visión 2019.

Para alcanzar esta finalidad, “Pensamiento Lógico y Divergente”, se formula dos objetivos básicos: (i)
Que los estudiantes logren inferir y evidenciar los componentes, las dinámicas y las habilidades del
pensamiento a través del desarrollo de cada una de las etapas de formulación y diseño de proyectos, y
(ii)Que los estudiantes descubran y usen las diferentes habilidades del pensamiento critico y creativo en
la medida que avanza en las diferentes etapas de formulación y diseño de proyectos.

En la medida que el propósito del curso es promover el pensamiento crítico y creativo y si concebimos
que una competencia es “La forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver tareas
definidas en contextos determinados” (José Moya, 2005), estamos indefectiblemente buscando
desarrollar algunas de las competencias denominadas generales o transversales y específicamente las
instrumentales, tales como: capacidad de análisis y de síntesis, capacidad de organización y
planificación, habilidad comunicativa, resolución de problemas, las personales donde se considera la
toma de decisiones, el trabajo en equipo, el razonamiento crítico y analítico y el compromiso ético y las
sistémicas como el aprendizaje autónomo y la creatividad.

En este orden de ideas el curso “Pensamiento Lógico y Divergente” también plantea una pregunta
fundamental….¿Cómo se logra desarrollar esa capacidad social?. Es aquí donde se recurre a los
desarrollos de la Psicología Cognitiva y las Ciencias Cognitivas, que se plantean que es necesario
enseñar a pensar, a hacerlo de manera más efectiva, es decir con capacidad de crítica, coherentemente,
creativa y profundamente. La aseveración, muy fuerte por cierto, indica que si bien todos calculamos,
hacemos analogías, argumentados, etc., la pregunta es ¿lo hacemos bien?, mejor aún ¿lo hacemos
efectivamente?.

En el abordaje de esta pregunta los diversos autores coinciden en señalar que un camino para crear esa
capacidad social es “Enseñar a Pensar” no solo porque es fundamental para el desempeño educativo
profesional o laboral, sino porque además es el fundamento para ejercer la ciudadanía, porque contribuye a
vivir con perspectivas mas positivas y con inspirado entusiasmo, encontrando así la vida mas interesante
y gratificante, porque puede contribuir a que no nos destruyamos así mismos y porque es una
característica fundamental de lo que significa ser humano. Consecuentemente la pregunta es ¿Es
posible enseñar a pensar? , aquí la respuesta de los diferentes enfoques es unísona, si es posible y no
solo es posible sino imperativamente necesario. Las diferencias entre los diversos enfoques radican no
solo en que momento se debe iniciar ese “enseñar a Pensar”…sino en como hacerlo.

4
Es a partir de la concepción de desarrollo previamente expuesta, de la importancia de “enseñar a pensar”
así como del papel de la educación superior y de los principales desafíos planteados por el Estado
Colombiano que los estudiantes del curso “Pensamiento Lógico y Divergente” tendrán el reto de presentar
una iniciativa y formular un proyecto para afrontar y desarrollar uno de los nichos prospectivos planteados
en Visión 2019, haciendo uso de diferentes enfoques y tipos de pensamiento, así como de diversas
metodologías y herramientas, para lo cual navegaran a través de tres grandes fases: La Identificación, la
formulación y la evaluación de proyectos.

Durante el desarrollo de cada uno de las tres unidades, el “campus virtual” es el espacio y la herramienta
básica del proceso de aprendizaje, en él se colocara a disposición del equipo de formadores y
estudiantes diferentes metodologías y herramientas para cada una de las fases del proyecto en diseño.
De igual manera los estudiantes tendrán la posibilidad de estipular y dar a conocer los tropiezos y
dificultades, así como también los hallazgos y aciertos, convirtiéndose en un espacio de intercambio y
construcción colaborativa de cada proyecto y del curso.

Al finalizar cada capitulo se recurrirá a diversas técnicas de conceptualización y análisis comparativo,


para derivar conceptos, evidenciar ventajas y desventajas de cada enfoque o tipo de pensamiento y
construir criterios de selección y aplicación de cada enfoque, teniendo en cuenta los diversos contextos.

Al concluir el curso los estudiantes además de haber construido un qué, un por qué, un para qué y un
como para cada uno de los retos planteados por la política nacional y seleccionados inicialmente, logran
identificar y distinguir los diferentes enfoques y tipos de pensamiento, han hecho uso de diferentes
metodologías y herramientas y han construido una guía que contiene: El desarrollo conceptual de los
diversos enfoques, las ventajas y desventajas de cada enfoque a partir de su propia vivencia y los
criterios para seleccionar la aplicación de los diversos enfoques de pensamiento, teniendo en cuenta
algunos referentes de contextos.

5
JUSTIFICACIÓN

La innovación técnica y el uso competitivo del conocimiento se han señalado desde la década de los 90,
como los factores determinantes para que las ventajas comparativas con las que pueda contar un país en
un determinado momento, lleguen a convertirse en ventajas competitivas. Es la inversión cada vez más
creciente en educación, en capacitación, investigación y desarrollo, patentes, licencias y en términos
generales en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) la base para el crecimiento económico, el cual,
administrado bajo el principio de equidad, permitiría el bienestar y la calidad de vida requerida por toda la
población.

Indiscutiblemente un componente clave para el desarrollo de la CTI es el papel que desempeñan las
instituciones de educación superior en la búsqueda, desarrollo, seguimiento, evaluación y mejoramiento
continuo de enfoques pedagógicos que permitan a los estudiantes universitarios “hacer uso de forma
conjunta y coordinada de conocimientos o saberes conceptuales, de procedimientos, reglas o pautas para
actuar y de actitudes o disposiciones motivacionales que permiten llevar a cabo una tarea”, es decir de
desarrollar las competencias necesarias que contribuyen al desarrollo de la sociedad.

Lo anterior conduce a considerar que un curso que permita una acción reflexiva de los estudiantes sobre
el propio pensamiento, sus operaciones o procesos, sus estructuras o esquemas, sobre sus estrategias y
disposiciones, es una de las rutas posibles para lograr evidenciar, visibilizar y desarrollar diversas
habilidades de pensamiento contempladas dentro del pensamiento crítico, el pensamiento reflexivo y el
pensamiento divergente, fundamento de las competencias. Pero esta labor solo adquiere sentido y
utilidad, si la reflexión se desarrolla a través de unos contextos específicos y un accionar concreto, que
han de desempeñarse como mediadores, “para pensar sobre el mismo pensamiento”, que para el
presente curso son, de una parte los objetivos y estrategias planteadas en “Vision 2019” que configuran el
contexto, y de otra parte, los modelos de planificación prospectiva y por objetivos que conforman el
accionar planteado.

Desarrollar habilidades del pensamiento, retomó auge a partir de las década de los 70 cuando se observo
un descenso en el desempeño de los jóvenes universitarios, lo cual condujo al desarrollo de diferentes
proyectos, teorías, metodologías y hasta de material de aprendizaje; Proyecto Inteligencia (1979)
desarrollado en Venezuela con el apoyo de la Universidad de Harvard, el Ministerio para el desarrollo de
la inteligencia de Venezuela y la compañía Bolt, Bernek, & Newman Inc. de Estados Unidos; Dewey
(1989) y el pensamiento reflexivo; De Bono (1994) el pensamiento paralelo y su programa CoRT
Thinking; Lipman (1997) y el pensamiento de orden superior; Santiuste ( 2001) y el pensamiento crítico.

Son muchas las razones por las cuales se considera vital el desarrollo de habilidades de pensamiento; El
desarrollo del pensamiento es el fundamento formativo de los ciudadanos responsables que pueden
contribuir a la democracia; permite forjar hombres y mujeres capaces de actuar con criterio en la
búsqueda de soluciones a los conflictos; es la base para crear conciencia critica en los ciudadanos, la
conciencia que permite reflexionar sobre las consecuencias prácticas de la ciencia misma; crea
capacidad para juzgar el pensamiento y oponerse a los automatismos, a la repetición; posibilita auto-
dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida.

Y respecto a las razones antes mencionadas, las instituciones de educación superior tienen un papel
fundamental, puesto que han asumido precisamente como misión la formación de ciudadanos que
contribuyan a construir una democracia. En consecuencia es necesario que éstas creen las condiciones
para garantizar la formación de ciudadanos críticos y responsables, y hay que hacerlo desde el desarrollo
intencionado de las habilidades del pensamiento en contextos específicos.

Esto a su vez nos lleva a una serie de preguntas que han rondado a los diferentes investigadores…¿Es
posible enseñar a pensar?...¿Es posible hacerlo en cualquier etapa o época de la vida?...¿Es posible y
que tan exitoso resulta enseñar a pensar a los jóvenes universitarios?. Las respuestas a dichos
interrogantes es que no solo es posible sino que es una responsabilidad ética tanto de las instituciones

6
educativas, como de los maestros desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo en los
estudiantes no solo desde los primeros años de formación sino también en los jóvenes universitarios.

Tal como lo afirma Santiuste (2001, formar estudiantes capaces de pensar críticamente no
solamente sobre contenidos académicos sino también sobre problemas de la vida diaria es un
objetivo de principal importancia, tanto para el sistema educativo como para la sociedad en
general. Promover experiencias que estimulen el ejercicio del pensamiento crítico es
fundamental en un mundo complejo como el nuestro donde la información ya no es un problema
pero sí lo es la valoración crítica de la misma.

El abordaje del pensamiento y del “enseñar a pensar” nos llevará necesariamente a evidenciar las
dificultades a que conlleva la conceptualización misma del pensamiento al tratar de precisarlo a través de
un conjunto de proceso cognitivos o de considerarlo más bien una categoría, igualmente nos conducirá a
indagarnos si el pensamiento puede equipararse a habilidad o a juicio, a evaluar el pensamiento desde
una visión individualista, sin juicios e imparcial, o en una visión social fuertemente relacionada con el
contexto y los intereses, si el pensamiento crítico, reflexivo y creativo son opciones o son componentes
del pensamiento en general, cuales son los componentes del pensamiento y cual es su dinámica.

Pero este camino compresivo del pensamiento y desarrollo de habilidades, lo recorremos combinando al
menos tres enfoques para la enseñanza de habilidades del pensamiento: (i) Enfoque centrado en
identificar y promover habilidades cognitivas; (ii) Enfoque orientado a soluciones de problemas; (iii)
Enfoque de pensamiento sobre el pensamiento. En todo caso el curso “Pensamiento Lógico y Divergente”
se ubica dentro las perspectiva que Santiuste (2001) denomina programas dirigidos al desarrollo del
pensamiento a nivel general y no al de desarrollo de destrezas especificas.

Para tal fin, el curso “Pensamiento Lógico y Divergente” se plantea tres unidades: En la primera unidad el
estudiante se acerca a tener una perspectiva de la política internacional y nacional en materia de
desarrollo, plasmada respectivamente en los Objetivos del Milenio (ODM) y Visión Colombia II Centenario
2019. Es a partir de la compresión crítica de Visión 2019 que los grupos de estudiantes, seleccionan uno
de los retos planteados en cualquiera de los objetivos de Visión 2019 y argumentan su selección para
adentrarse a una fase de identificación del proyecto a formular. En la segunda unidad los grupos de
estudiantes inician la fase de análisis de problemas utilizando las diferentes herramientas proveídas por la
planificación por objetivos, diseñan y evalúan distintas alternativas de solución al problema planteado,
indicando las diversas estrategias, actividades y resultados. En la tercer y última unidad los estudiantes
evalúan el proceso y hacen una síntesis del mismo, diseñando una guía que será puesta a disposición de
otros estudiantes. La formulación y diseño del proyecto es solo el vehículo o el medio para adentrase al
proceso metacognitivo de “pensar sobre el pensamiento”.

“Pensamiento Lógico y Divergente”, busca a través de estas tres unidades promover el pensamiento
crítico, reflexivo y creativo en los estudiantes buscando desarrollar las capacidades de análisis y de
síntesis, organización y planificación, habilidad comunicativa, resolución de problemas, la toma de
decisiones, el trabajo en equipo, el razonamiento crítico y analítico y el compromiso ético, el aprendizaje
autónomo y la creatividad.

7
UNIDAD No.1
EL PENSAMIENTO EN ACCIÓN
CONCIBIENDO UNA IDEA DE PROYECTO

Presentación General

Esta unidad pretende que los estudiantes infieran los componentes básicos del pensamiento, recurriendo
a la lectura comprensiva de dos referentes básicos de la política internacional y nacional, “Objetivos de
Desarrollo del Milenio” y “Visión Colombia II Centenario 2019”, permitiéndoles conocer o profundizar las
perspectivas de desarrollo del país. En tal sentido las secciones fundamentales de estos dos
documentos de política nacional son el pretexto a partir del cual se formula un reto que debe ser
afrontado por el estudiante para que ponga en juego sus conocimientos (disciplinares e incidentales), las
habilidades de pensamiento ya incorporadas las disposiciones hacia el pensamiento y el contexto en el
cual se encuentran inmersos.

Un proceso de auto-reflexión sobre la experiencia vivida por el estudiante es guiado a partir de algunos
interrogantes formulados. La interacción busca incentivar las redes de aprendizaje, construcción y
mejoramiento1colectivo, donde los tutores de igual manera tienen la responsabilidad de contribuir con
procesos de retroalimentación para favorecer el aprendizaje.

Esta unidad concluye con la elaboración de una presentación multimedial de Visión 2019, después de
haber enfatizado en el “Análisis” como proceso del pensamiento. Esta presentación preparada por grupos
de estudiantes, teniendo en cuenta que al público al cual se llega son las autoridades y comunidades
locales del municipio de Manta, ubicado en Cundinamarca con una población de menos de 100.000
habitantes

Contextualización del desarrollo del pensamiento

En esta sección se ofrece una visión general sobre las relaciones entre desarrollo del pensamiento,
educación y desarrollo, para en seguida abordar distintas teorías, enfoques y proyectos que han venido
trabajando en metodologías para desarrollar el pensamiento en diferentes grupos poblacionales, dando
origen a nuevos enfoques e incluso el mejoramiento e instauración de programas hoy reconocidos
internacionalmente. Este rápido recorrido busca que el estudiante dimensione la importancia de trabajar
intencionalmente en el desarrollo del pensamiento y el amplio, atractivo y enriquecedor campo y
perspectiva que se nos presenta a todos.

Siempre que abordamos el tema del pensamiento este nos conduce necesariamente a adentrarnos al
tema de la educación, a sus fines y por consiguiente al mejoramiento de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. En esta relación subyace la permanente preocupación acerca de la calidad educativa y
específicamente sobre el impacto del proceso educativo en los estudiantes.

A esta situación claro esta no es ajeno nuestro país, lo cual se tradujo en la implementación de Escuela
Nueva como estrategia de universalización de la básica primaria particularmente desde 1975, la

1 En el sentido correctivo que plantea Lipman (más adelante se clarifica)

8
elaboración de la Ley General de Educación en 1994, la implementación del sistema de evaluación de la
calidad educativa desde 1990 y su desarrollo a través de las pruebas SABER que han venido surtiendo
una serie de modificaciones y ajustes no solo en su aplicación sino en su concepción.

En la década de los 90 se comienza a introducir en el proceso educativo la teoría de la formación basada


en competencias, en la medida que por la misma época tanto la Unión Europea como la OCDE y otros
organismo internacionales promovían igualmente el aprendizaje basado en competencias hoy totalmente
aceptado por los sistemas educativos. La UNESCO en 1999 en el marco de la Conferencia Mundial sobre
la Educación Superior en el Siglo XXI propuso que la universidad debe contemplar un nuevo modelo de
educación superior centrado en el alumno, lo cual supone no contentarse con que los estudiantes logren
el dominio de los conocimientos de las disciplinas sino que, también, logren el desarrollo de competencias
y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en
equipo en contextos multiculturales.

Más recientemente, el Banco Mundial (2003) al abordar los desafíos a los que se enfrenta la educación
superior y su papel en la construcción de sociedades del conocimiento, concuerdan con la OCDE en
señalar la imperiosa necesidad de producir, seleccionar, adaptar, comercializar y usar el conocimiento
para garantizar un crecimiento económico sostenido y mejorar los estándares de vida de la población. Y
en dicho propósito la educación superior además de promover la adquisición de habilidades concretas
que preparen al egresado para el mundo laboral, también debe desarrollar la capacidad individual de
razonar sistemáticamente acerca de cuestiones y problemas cruciales, ubicar los hechos en un contexto
más amplio, considerar las implicaciones morales de las acciones y alternativas, comunicar efectivamente
el conocimiento y los asuntos importantes, nutrir hábitos que promuevan comportamientos de
aprendizaje continuo por fuera del entorno académico formal, desarrollar habilidades de formulación,
síntesis, análisis y argumentación.

Muy bien lo afirmaba ya Lipman en 1990 cuando planteo que “Un ciudadano responsable, por lo tanto, es
capaz de responder de forma adecuada e inteligente a las exigencias planteadas por situaciones
problemáticas y su formación en este sentido, sólo es posible en una sociedad en la cual la educación
tiene su acento en el desarrollo del pensamiento y no solamente en el aprendizaje. Plantear la educación
en términos de aprendizaje supone tratar al estudiante como un ser más pasivo que activo”2

De Sánchez (2001)3 plantea que hacia los años 70 se comenzó a evidenciar un notorio descenso en el
desempeño intelectual de los jóvenes universitarios que provenían inclusive de instituciones de mucho
prestigio, lo cual dio origen a una serie de iniciativas para indagar pero también para incidir en estos bajos
desempeños intelectuales observados.

Es precisamente en la época comprendida entre los años 70 y 90 que surge a nivel internacional un
conjunto de teorías, programas y proyectos orientados a estimular el desarrollo del pensamiento, los
cuales concuerdan en señalar que el proceso educativo seguía centrado en la mera transmisión de
conocimiento y era necesario diseñar y aplicar estrategias orientadas a estimular el aprendizaje
significativo y el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Estos diversos modelos sobre el desarrollo del pensamiento o desarrollo de habilidades del pensamiento,
se fundamentan en la psicología cognitiva que surge en 1956 para indagar lo que el conductismo se negó
a estudiar porque no era observable, la mente. El planteamiento básico de la psicología cognitiva sobre el
funcionamiento de la mente, radica en la necesidad y la existencia de un sistema simbólico, bajo el cual
las funciones cognitivas más complejas, tales como el pensamiento, la percepción o el lenguaje, pueden
ejecutarse. La mente construye su propio lenguaje, constituido por un conjunto finito de símbolos y un

2 Gloria Patricia Marciales Vivas. 2003. “Pensamiento Crítico: Diferencias En Estudiantes Universitarios En El Tipo De Creencias, Estrategias E
Inferencias En La Lectura Crítica De Textos”. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Psicología Evolutiva
y de la Educación

3 Margarita Amestoy de Sánchez. 2001. La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza


de las habilidades de pensamiento., en Redie Vol 4, Num. 1, 2002.

9
conjunto de reglas para su manipulación, y es a partir de dicho sistema simbólico que funciona el sistema
cognitivo.4

Otra de las bases teóricas sobre la cual se fundamenta el desarrollo del pensamiento, es lo que denomino
Howard Gardner en 1985, como la “ciencia del conocimiento”, una ciencia que busca también explicar el
funcionamiento de la mente, pero a partir de los valiosos aportes y la confluencia de la Psicología
Cognitiva, la Neurociencia, la Lingüística, la Filosofía, la teoría de sistemas, la Ciencia de la
Computación, incluyendo la inteligencia artificial.

Es así como Herrnstein, Nickerson Raymond S. y De Sánchez Margarita A., derivaron sus teorías sobre
el desarrollo del pensamiento basado en procesos a partir de la experiencia adelantada en el “Proyecto
Inteligencia”5, el cual estaba dirigido a desarrollar procedimientos para incrementar las habilidades de
pensamiento de los estudiantes de secundaria. Este proyecto consideraba que las capacidades, los
métodos, los conocimientos y las actitudes eran los cuatro factores determinantes del rendimiento
intelectual. Teniendo en cuenta estos cuatro factores, los estudiantes, motivados y en un papel activo, se
involucraron en la resolución de problemas, mediados por un ambiente de dialogo que promovía el
descubrimiento, donde el maestro desempeñaba el papel de facilitador y el estudiante lideraba el hacer
como mecanismo efectivo de aprendizaje. De esta manera el ambiente de aprendizaje involucraba a los
estudiantes en la resolución de problemas haciendo uso de procesos como la observación, la
comparación, la generación de inferencias inductiva y deductiva, el uso preciso del lenguaje, la solución
de problemas, la creatividad e inventiva y la toma de decisiones (Marciales V. Gloria, 2003).

Del quehacer y de los resultados de este proyecto se afirma que bajo estos ambientes de aprendizaje es
posible desarrollar habilidades de pensamiento en los estudiantes. Otros autores afirman que el principal
limitante radica en la transferencia de las habilidades, puesto que “la evaluación de resultados demostró
mejoría en la solución de problemas similares a aquellos en que se les había instruido, pero ligeramente
mejor en aquellos diferentes” (Marciales V, Gloria P, 2003).

De Sánchez (1992, 1995), se ha centrado en la construcción y aplicación del modelo de desarrollo de


habilidades basado en procesos, mediante el cual se busca estimular el pensamiento a través de la
operacionalización del acto mental mediante la aplicación de los procesos como instrumentos que
determinan la manera de pensar o de procesar información, y proporcionan los mecanismos para
construir, comprender, aplicar, extender, delimitar y profundizar el conocimiento.

Otro de los programas con un amplio reconocimiento es el Programa CoRT-Thinkig , diseñado por
Edward de Bono, quien afirma que el proceso educativo debe promover el pensamiento constructivo, el
pensamiento que posibilita la exploración, la especulación, la construcción colaborativa, donde es posible
la coexistencia de ideas o métodos diversos y diferentes, donde prevalece la iniciativa, la creatividad
porque invita a pensar en que es lo que hay que hacer.

Robert Strenberg y su teoría triádica de la inteligencia (Sternberg, 1985) fue aplicada y enriquecida a
partir de un proyecto focalizado al desarrollado de habilidades del pensamiento en estudiantes de
educación superior, desarrollado hacia 1980, el cual fue insumo para su libro “Intelligence Applied”
(Sternberg, Robert .1987). Esta teoría explica el locus de la inteligencia en términos de tres subteorías,
componencial, experiencial y contextual. Esta teoría provee una base amplia para la comprensión y el
desarrollo intelectual del ser humano y está centrada en: el razonamiento; la consideración de una serie
de modelos de adquisición de conocimientos y de optimización del pensamiento; el desarrollo de
habilidades de discernimiento y de automatización del procesamiento de la información y la estimulación
de la inteligencia práctica.

4Ileana Greca y Marco A. Moreira “Un Estudio Piloto sobre Representaciones Mentales, Imágenes, Proposiciones y Modelos Mentales respecto
al concepto de Campo Electromagnético en alumnos de Física General, estudiantes de postgrado y físicos profesionales”. Instituto de Física,
UFRGS. Caixa Postal 15051, Campus91501-970 Porto Alegre, RS. Año 1995.

5 El proyecto inteligencia fue desarrollado en Venezuela por iniciativa del denominado Ministerio para el Desarrollo de la Inteligencia Humana,
con la cooperación de de la Universidad de Harvard, la compañía Bolt, Bernek, & Newman Inc. De Estados Unidos.

10
Lipman (1997) plantea que el desarrollo del pensamiento requiere trabajar procesos intelectuales más
integradores o de mayor nivel como la comunicación, la investigación, la lectura, la escritura, y no
centrarse en una o algunas habilidades especificas previamente seleccionadas. De igual manera prefiere
y propone hablar de un pensamiento de orden superior en el cual se integra y evidencia la interrelación
tanto del pensamiento crítico como creativo. El no concibe el pensamiento como tal sin su capacidad
crítica y su capacidad creativa. Su propuesta en este orden de ideas afirma que es a través de la Filosofía
y solo a través de ella se puede desarrollar el pensamiento para movilizar esos procesos intelectuales
vitales.

Santeusti (2001) considera que la complejidad del pensamiento hace difícil conceptualizarlo y en su
intento se puede limitar o reducir, por lo cual prefiere afirmar que el pensamiento es un categoría lo cual
permite describirlo, caracterizarlo sin pretender capturarlo en su esencia. En dicho sentido lo describe
como “responder razonadamente ante una situación relevante, poniendo en juego los recursos mentales
apropiados”. Entendiendo por problema relevante la situación que le demanda al sujeto enfrentarse a ella
con procesos cognoscitivos complejos para resolverlo, evaluarlo o tomar una decisión.

11
CAPITULO 1
COMPONENTES DEL PENSAMIENTO6

Lección 1 – Un compromiso de todos para el milenio- Procesos del Pensamiento

El pensamiento se ha relacionado con palabras como razonamiento, lógica, inteligencia, solución de


problemas o se le ha otorgado una cualidad en su intento por explicarlo, pensamiento lógico, crítico,
creativo, lateral, de orden superior, generándose una amplia disparidad en torno a su concepción,
dependiendo desde la disciplina que se le aborde, los intereses de quienes abordan su compresión, así
como de las culturas o grupos poblacionales. Muchos autores concuerdan en afirmar que la búsqueda
de una definición del pensamiento ha sido infructuosa en la medida que se presentan visiones parciales,
o que no son lo suficientemente precisas, que reducen o limitan todo lo que realmente comprende y
significa, por lo cual algunos prefieren concebirlo como una categoría.

Pretexto 1 - Objetivo de Desarrollo: Para esta primera lección vamos a tomar uno de los objetivos de
desarrollo del milenio (ODM de ahora en adelante) no sin antes aclarar su procedencia. En Septiembre de
2000 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la denominada Cumbre del Milenio
189 naciones acordaron ocho (8) objetivos de desarrollo de largo plazo, con la coordinación de Naciones
Unidas, el Banco Mundial, el FMI y la OCDE. Cada uno de los países se comprometió a definir unas
metas nacionales teniendo como horizonte de tiempo el año 2015.

El primer objetivo del milenio y los compromisos de nuestro país al respecto para el año 2015 son:

Objetivo y Meta Internacional Meta Nacional


Objetivo 1:Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1.1. Reducción del la pobreza extrema Meta 1.1.


Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje J Reducir a 1.5% el porcentaje de personas con
de personas con ingreso inferior a 1 dólar diario. ingreso inferior a 1 dólar con Paridad de Poder
Adquisitivo (PPA de 1993). Línea de base
1991: 2.8%
J Reducir a 28.5% el porcentaje de personas en
pobreza. Línea de base 1991: 53.8%
J Reducir a 8.8% el porcentaje de personas que
viven en pobreza extrema (indigencia). Línea
de base 1991: 20.4 %

Se supone un crecimiento económico del 4% del


2005-2006 y del 6% a partir del 2007.
Meta 1.2. Erradicar el hambre. Meta 1.2.
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje J Reducir a 3% los niños menores de 5 años
de personas que padecen hambre. con desnutrición global (peso para la edad).
Línea de base 1990: 10%
J Reducir a 7.5% las personas que están por
debajo del consumo de energía mínima
alimentaria. Línea de base 1990: 17%

Reto propuesto

6 Este capitulo ha sido elaborada con base los documentos de Marciales V Gloria P(2003) y De Sánchez M (2002).

12
Opinión 1 - El gobierno nacional afirma que la pobreza ha disminuido desde 1991 al 2006 en 8,7 puntos
porcentuales, en tanto que en 1991 casi 54 de cada 100 personas vivían en la pobreza en el 2006 solo 45
de cada 100 viven en la pobreza. (DNP).

Opinión 2 - Cuando el gobierno presenta sus cifras y balances habla de seguridad democrática y de un
supuesto avance y progreso económico en el país. Sin embargo, las comunidades de estratos bajos no
perciben tal ‘mejoría’. Incluso se atreven a decir que los indicadores oficiales son falsos. ¿A quién se le
debe creer, al Gobierno o al pueblo? Las estimaciones sobre pobreza e indigencia realizadas pueden dar
cuenta de un mejoramiento algo ‘significativo’ para el gobierno, pero aún insuficiente en las condiciones
de vida de los grupos más vulnerables. Se podría decir que el país ha mejorado, pero no para los pobres;
al menos eso es lo que ellos sienten. Hay una relativa percepción de seguridad en el gobierno; pero un
pobre no se puede sentir seguro cuando no tiene con qué comer, ni trabajo, ni mucho menos opciones de
estudio para sus hijos (César Caballero, PNUD)

En estas dos opiniones hay una seria contradicción, describa el procedimiento o la estrategia que usted
sugiere adelantar para llegar a tomar la decisión sobre la aceptabilidad de una de las opiniones. Para tal
fin le recomendamos usar el siguiente instrumento:

# ¿Qué hago? Pasos ¿Cómo lo hago? ¿Para qué? Resultado(s)


1
2
3
4…..

El aula virtual dispone de una herramienta denominada wiki que busca incentivar el trabajo colaborativo
para promover la construcción colectiva donde todos y cada uno de los participantes efectúa sus aportes.
Coloque en dicho espacio virtual el procedimiento o estrategia sugerida, efectúe comentarios,
recomendaciones o sugiera ajustes o complemente los aportes de otros compañeros de curso.

El beneficio que cada estudiante puede derivar del ejercicio propuesto, radica en observar que existen
diferencias al igual que similitudes en los procedimientos diseñados por los compañeros de curso, valorar
y rescatar esas diferencias, observar lo que cada uno propuso, procedimientos más generales o más
detallados, evidenciar omisiones, vacíos o saltos en el procedimiento al compararlos con otros
procedimientos propuestos, lo cual deja en claro que cada uno a puesto en juego habilidades que han
sido ejercitadas y por consiguiente aprendidas en la resolución de problemas propuestos.

13
Lección 2 – Desarrollo teóricos- Procesos del pensamiento

Una manera que se ha utilizado para acercarse a la compresión del pensamiento consiste en tratar de
identificar y explicar sus componentes así como establecer las relaciones entre los mismos, razón por la
cual, estos modelos acerca del pensamiento se les ha denominado componenciales.

C Las operaciones - Es uno de componentes esenciales del pensamiento que varios autores han
identificado aunque lo hayan denominado de diversa forma y otros lo hayan complementado o
profundizado.

Mayer plantea que las operaciones son el componente que permite describir la actividad mental y las
divide en cognoscitivas y metacognoscitivas.

Santiuste llama a las operaciones, recursos mentales, estrategias o incluso destrezas y las concibe
como un conjunto de procedimientos de los cuales dispone el sujeto para operar sobre los
conocimientos que posee y aquellos nuevos, para dar respuesta a problemas relevantes, actuado de
manera racional, es decir, coherentemente con las demandas del problema. Santiuste evita hacer un
conjunto o listado de esas destrezas y prefiere igualmente hacer ver la complejidad del pensamiento
señalando solamente que el pensamiento involucra procesos cognitivos superiores y complejos
(cognitivas y metacognitivas).

Las operaciones cognoscitivas son las que se utilizan para producir significado, para generar o
aplicar el conocimiento e incluye una variedad de procesos o estrategias de pensamiento que
facilitan la toma de decisiones, la resolución de problemas y la conceptualización, así como
operaciones más discretas como comparación, análisis, síntesis, etc.

Los procesos son operadores intelectuales a través de los cuales un estimulo externo se
convierte en una representación mental, o una representación mental en otra o en un acción
motora. Cada proceso lleva implícito un procedimiento que es la operacionalización del proceso
que se constituye en la estrategia para pensar. Son estos procedimientos los que se deben
trabajar intencionalmente para que se transformen, con la práctica, en una habilidad entendida
esta como la facultad que adquiere la persona para ejecutar el proceso o aplicar el
procedimiento.

Hay procesos básicos sobre los cuales se construye y organiza el conocimiento y el


razonamiento, los cuales están integrados por seis (6) operaciones elementales: observar,
comparar, relacionar, clasificar, ordenar, clasificar jerárquicamente y por dos(2) operaciones
integradoras: el análisis y la síntesis. Estos procesos además de ser básicos también son
universales porque para todos significan lo mismo. Sin embargo hay procesos que son
particulares porque responde solo a un objetivo determinado, por consiguiente solo son
aplicables a ciertos casos, como un plan o un curso de acción.

Las operaciones metacognoscitivas, son aquellas que permiten dirigir y controlar la producción de
significados, procesos y productos del pensamiento y darle sentido al pensamiento a través de los
procesos de planificación, supervisión y evaluación del acto mental.

Los procesos superiores son estructuras procedimentales complejas de un alto nivel de


abstracción como los procesos directivos (planificar, supervisar, evaluar, retroalimentar) los
ejecutivos, los de adquisición de conocimiento y los del discernimiento.

Los metaprocesos son estructuras más complejas que rigen el procesamiento de la información
y regulan el uso inteligente de los procesos.

De Sánchez incorpora a este componente del pensamiento una variable adicional, la experiencia del
individuo para aplicar las operaciones de pensamiento al realizar un acto mental. Afirma que una

14
persona que ha desarrollado sus habilidades para pensar tiene mayor efectividad al aplicar una
operación de pensamiento que otra que no lo ha logrado.

Proceso de auto-reflexión para mejorar

1. Escribo el procedimiento que efectúe para afrontar el reto propuesto.

2. A partir de los otros procedimientos propuestos y colocados en el portafolio de grupo(wiki) o de


la interacción en el mismo, ¿Qué pasos incorporaría al procedimiento que propuse inicialmente y
por qué?

3. Teniendo en cuenta el procedimiento que definí y enriquecido en la wiki, así como los desarrollo
teóricos expuestos ¿Qué tipo de operadores intelectuales puedo concluir que utilicé y cuáles?

Comparte este proceso de auto-reflexion en la Wiki, para que los tutores efectúen procesos de
retroalimentación que sirvan para clarificar, precisar y profundizar el tema de “operadores
intelectuales”.

15
Lección 3 – Un compromiso de todos para el milenio- Estructuras del Pensamiento

Pretexto 2- Objetivo de Desarrollo # 2 El segundo objetivo del milenio y los compromisos de nuestro
país al respecto para el año 2015 son:

Objetivo y Meta Internacional Meta Nacional


Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal

Meta Lograr que, para el año 2015, los niños y las Meta
niñas de todo el mundo puedan terminar un J Tasa de analfabetismo de 1% para personas
ciclo completo de educación primaria.. entre 15 y 24 años. Línea de base 1992:
3.77%
J Tasa de cobertura bruta del 100% para
educación básica (preescolar, básica primaria,
básica secundaria) y 93% para educación
media. Línea de base 1992: 76.08% y 59.11%,
respectivamente.
J Alcanzar en promedio, 10.63 años de
educación para la población entre 15 y 24
años. Línea de base 1992: 7 años de
educación.
J Disminuir la repetición a 2.3% en educación
básica y media. Línea de base 1992: 6.1%

Reto propuesto
¿Cuales son las principales razones por las cuáles en Colombia aún no hemos logrado una tasa de
cobertura bruta del 100% en la educación básica?

Para seguir haciendo uso intensivo del wiki elabore un plegable media carta de máximo 2 cuerpos
utilizando algún programa de diseño gráfico (p.e. Publisher) y publíquelo en la wiki, donde logre
comunicarnos cuáles son las principales razones o causas por los cuales no se ha logrado el 100% de
cobertura en educación básica. Para cada razón o causa precise y comunique al grupo como logro llegar
a ese planteamiento.

El beneficio que cada estudiante puede derivar del ejercicio propuesto, radica en la posibilidad de escribir
cual fue el razonamiento ejecutado que lo condujo a establecer las principales causas así como dinamizar
la capacidad de comunicarnos sus conclusiones respecto al reto propuesto.

16
Lección 4 – Desarrollos teóricos - Estructuras del Pensamiento

Desarrollos teóricos

C El conocimiento- para algunos denominado estructura, es considerado un constructor que puede ser
semántico o procedimental.

El conocimiento semántico se define como la información acerca de hechos, conceptos, principios,


reglas y planteamientos conceptuales y teóricos, que conforman una disciplina o un campo de
estudio; o simplemente, en el ámbito de lo cotidiano, la información incidental acerca de hechos o
eventos del mundo que rodea al individuo.

El conocimiento disciplinar incluye conocer fuentes confiables de datos, heurísticas especiales


para manejar los datos del dominio de interés; y conceptos específicos, útiles para generar,
organizar y darle sentido a la información en el área específica. El conocimiento acerca de una
materia no es sustituto de la habilidad para manejar las operaciones del pensamiento. Ambos
aspectos, el conocimiento de la materia y la habilidad para manejar las operaciones del
pensamiento son esenciales para lograr un pensamiento productivo

El conocimiento semántico o conceptual puede centrarse a especificar la esencia del concepto a


través de sus principales características permitiendo elaborar una imagen o una representación
mental del concepto. Definir un concepto implica: (i)La observación directa o indirecta de
distintos ejemplares pertenecientes a la clase que se desea definir, luego; (ii)La comparación de
los ejemplos previamente observados; (iii) La identificación de las características esenciales que
definen la categoría conceptual correspondiente, y (iv)Finalmente, la observación de
contraejemplos para discriminar el concepto de otros que se diferencien en al menos una
característica

Pero de igual manera el conocimiento semántico puede centrarse en conocer el conocimiento


mismo, es decir en conocer su significado, su importancia, utilidad, origen, razón de ser y
trascendencia, en este caso estamos hablando de meta-conocimiento, el cual puede estar
referido a la persona (limitaciones y potencialidades), a la tarea (su complejidad) o a la
estrategia.

El conocimiento procedimental es el resultado de la operacionalización de los procesos y se define


como el conjunto ordenado de pasos o acciones que acompañan a un acto mental o una actividad
motora. Este conocimiento sirve para generar cambios y/o transformaciones del conocimiento o de
los estímulos del medio ambiente. Los procedimientos son los instrumentos o componentes
dinámicos del conocimiento.

El conocimiento procedimental da lugar a dos tipos de habilidades7:

(a) La habilidad cognoscitiva, que se refiere al hábito de aplicar los pasos de un procedimiento para
lograr un propósito determinado, y

(b) La habilidad metacognoscitiva, que involucran la aplicación, en forma natural y espontánea, de


cuatro de los procesos mentales superiores –planificación, supervisión, evaluación y
retroalimentación–.

Sánchez (2002) concluye que existen dos grandes categorías del conocimiento y cuatro productos
del aprendizaje

7Entendiendo por habilidad, la facultad de aplicar el conocimiento procedimental y puede referirse a la aplicación directa del proceso o a la
evaluación y mejora de lo que se piensa y se hace.

17
ESENCIA DEL CONCEPTO

CONCEPTUAL

METACONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDAD COGNOSCITIVA

PROCEDIMENTAL

HABILIDAD
METACOGNOSCITIVA

Para Santiuste (2001) en lo que él denomina recursos mentales están tanto los conocimientos y
experiencias previas como sus habilidades y destrezas para manejar tales conocimientos. Los
conocimientos comprende tanto el conocimiento en si mismos como los procedimientos y estrategias
para abordarlo, tales como la inferencia o el razonamiento. Estas estrategias se activan por el deseo
de saber, por la curiosidad, las cuales están directamente relacionadas con el conocimiento que se
tiene, por lo cual lo considera como una parte misma de los recursos mentales.

CONTEXTO

ESTRATEGIAS MOTIVACIONES
CONOCIMIENTO AFECTOS

Proceso de auto-reflexión para mejorar

1. Escribo el procedimiento que utilicé para resolver el reto propuesto

2. ¿Qué dificultades o limitantes afronte para resolver el reto planteado?

3. ¿Qué dificultades o limitantes afronte para comunicar los resultados y mis razonamientos?

4. ¿A qué conocimientos recurrí y de qué tipo?

18
5. ¿A partir de las publicaciones colocadas en el portafolio de grupo(wiki) o de la interacción en el
mismo, ¿Qué otras causas y razonamientos efectuados por los compañeros de curso rescato y
valoro de las otras publicaciones efectuadas y por qué?

6. ¿Qué operadores intelectuales utilicé?

Comparte este proceso de auto-reflexión en la Wiki, para que los tutores efectúen procesos de
retroalimentación que sirvan para clarificar, precisar y profundizar el tema de operadores intelectuales
y conocimientos.

19
Lección 5 – Un compromiso de todos para el milenio- Revisión y síntesis.

La presente lección busca efectuar una revisión y síntesis de las lecciones previas, mediante un proceso
en el cual los estudiantes examinen y confronten el abordaje de los diversos retos que se les planteo y
de allí derivar y afirmar la comprensión de los diferentes componentes que intervienen en el pensamiento.
Antes se presentan algunas reflexiones que desde ya se pueden derivar de los planteamientos y retos
desarrollados previamente, que pretenden, de una parte, posibilitar que el estudiante reconozca su
vivencia y establecer algunos referentes que sirvan para confrontar y afirmar su aprendizaje, facilitando
los posteriores desarrollos y de otra parte orientar e incentivar el desarrollo del reto que se propone en
esta lección.

Algunas reflexiones a manera de conclusiones


Cuando los participantes del curso afrontaron cada uno de los retos propuestos, colocaron en acción
“unas maneras” o “unas formas” para resolver las diversas situaciones que aparecían como
problemáticas. Estas maneras o formas provienen de nuestra experiencia cuando encaramos en el
pasado otras situaciones similares, las cuales se van convirtiendo en nuestro acervo de recursos para
afrontar situaciones futuras.

Fue posible entonces vivenciar algunos estados:

(i) Que no disponíamos de los recursos necesarios para abordar esa situación que nos presenta como
problemática;

(ii) Que las maneras o formas de las cuales dispongo no resultaron de todo efectivas;

(iii) Que las maneras o formas de las cuales dispongo resultaron efectivas en la resolución de las
problemáticas planteadas.

El primer estado refleja que los procesos de aprendizaje (y aquí me refiero no solo a los desarrollados por
la escuela, referida esta a toda institución educativa de básica, media o superior) no lograron promover,
estimular y cultivar el perfeccionamiento de los procesos de pensamiento básicos requeridos y mucho
menos aquellos de mayor nivel de complejidad. Estamos casi inertes ante situaciones problemáticas, no
disponemos de las herramientas mínimas que requerimos para afrontarlas o lo que es peor, podemos
muy seguramente hasta desconocerlas. Solo podemos recurrir al acervo de conocimientos semánticos o
conceptuales, allí disponibles en nuestra memoria y en el mejor de los casos aplicar alguna metodología
que me fuese enseñado tiempo atrás.

Afortunadamente, el anterior es un caso extremo porque lo más seguro es que la escuela, un maestro y/o
la cotidianidad (familia, pares, amig@s) de manera intencional o no, me hayan dejado más que
enseñanzas, algunos aprendizajes de los cuales he logrado derivar ciertos procesos y por consiguiente
habilidades de pensamiento, aunque muy probablemente un poco difusas y erráticas, a las cuales puedo
recurrir para afrontar algunas situaciones.

El segundo estado puede reflejar que con bastante habitualidad aplicamos procesos de pensamiento que
hemos ido adquiriendo por su frecuente práctica, convirtiéndose en habilidades de pensamiento, pero
igualmente desconocemos que tipo proceso de pensamiento estamos ejecutando (Análisis, inferencia,
explicación, etc.). Esta situación nos evidencia vacíos en el conocimiento procedimental, ese
conocimiento que nos permite tener en claro la operacionalización de los procesos de pensamiento, lo
cual de igual manera evidencia el déficit o la carencia de habilidades de un mayor nivel de complejidad
que requerimos para guiar, regular, monitorear y articular los procesos de pensamiento básicos. Son
éstas habilidades las que nos permiten establecer qué proceso de pensamiento aplicar, por qué y para
qué, teniendo en claro entonces hacia dónde estamos conduciendo nuestro pensamiento, cómo lo
estamos conduciendo y qué resultados obtendremos.

20
El tercer estado nos puede estar develando que el proceso de formación nos ha permitido desarrollar
habilidades del pensamiento con las cuales hemos podido afrontar las diversas situaciones planteadas. .
El reto es ahora hacer uso intensivo del conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental, y
particularmente desarrollar la habilidad de autorregulación y automejoramiento para avanzar hacia
procesos de pensamiento de mayor complejidad como los procesos directivos de planificación,
supervisión, evaluación, o los ejecutivos, o los de adquisición de conocimiento y los del discernimiento.

Un aspecto importante y reconfortante es el consenso al cual llegan todas las teorías desarrolladas, en
torno a que es posible desarrollar en las personas los diversos procesos de pensamiento. Es en relación
con las metodologías donde hay serias divergencias. En este sentido se afirma que el ejercicio y la
práctica intencionada de los procesos de estrategias de pensamiento permiten su desarrollo hasta el
punto de convertirse en una habilidad del pensamiento.

En algunos de los retos propuestos los estudiantes seguramente debieron disponer de un conjunto de
conocimientos que provenían bien sea del proceso de formación disciplinar o de la cotidianidad. Fue
igualmente posible evidenciar que la carencia o déficit de ciertos conocimientos cuando afrontaron
algunos retos hizo más difícil la resolución de la situación planteada, pero que de igual manera aún
disponiendo del conocimiento, el déficit en el manejo de ciertos procesos del pensamiento o habilidades
del pensamiento pudo impedir la resolución de la problemática formulada. Y cuando nos referimos al
conocimiento involucramos tanto al conocimiento semántico o conceptual como al conocimiento
procedimental, es decir al conocimiento que se gesta por el interés en el concepto mismo o en conocer el
conocimiento mismo, así como al conocimiento que se centra en la operacionalización de los procesos
del pensamiento.

Reto propuesto
A continuación proponemos el desarrollo de un trabajo individual que se incluye como parte de las
actividades evaluativas de la Unidad 1 dentro del aula virtual: Actividad 5 Lección Evaluativa No. 3

El estudiante debe hacer una revisión de todos y cada uno de los retos propuestos y desarrollados por él
en las lecciones anteriores, para hacer un proceso de análisis y síntesis que le permita evidenciar el
proceso y su aprendizaje. Para tal fin proponemos la siguiente matriz de doble entrada para registrar su
análisis y síntesis:
Procesos de Pensamiento Conocimientos
Reto 1
Reto 2
Conclusiones

Haciendo una revisión, análisis y reflexión de cada uno de los retos, indíquenos para cada reto al menos
los siguientes aspectos:

Respecto al proceso de pensamiento:


1. Proceso o procesos de pensamiento (operadores) identificados
2. Dificultades para escribir el procedimiento.
3. Aspectos claves del procedimiento que le permitieron la resolución del reto propuesto
4. Aspectos del procedimiento que no tuvo en cuenta y que considera importantes
5. Aspectos que tomo de otros para enriquecer su procedimiento propuesto
6. Satisfacción con solución planteada

Respecto a conocimientos
1. Conocimientos utilizados
2. Conocimientos que no pudo utilizar
3. Conocimientos no disponibles pero requeridos

En las conclusiones el estudiante debe escribir lo que comprende por cada componente del pensamiento.

21
CAPITULO 2
DISPOSICIONES, CONTEXTO Y
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

Lección 1 – Un compromiso de todos para el milenio- Disposiciones y Contexto del Pensamiento

Pretexto 3- Objetivo de Desarrollo # 3 El tercer objetivo del milenio y los compromisos de nuestro país
al respecto para el año 2015 son:

Objetivo y Meta Internacional Meta Nacional


Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

Meta Eliminar las desigualdades en educación Meta


primaria y secundaria, entre los géneros, En Colombia no se presentan diferencias
preferiblemente para el año 2005, y en todos los importantes en asistencia escolar por género. Se
niveles antes del fin de año 2015. propone como meta mejorar la capacidad de
evaluación que permita orientar políticas y
programas de manera acertada ya que los
instrumentos con que cuenta el país para
monitorear y evaluar la situación de equidad de
género en diferentes ámbitos, son aún deficientes.
En particular se considera prioritario obtener
avances en las siguientes áreas:

Violencia de Género
J Desarrollar, con una periodicidad de al menos
cada cinco años, la medición de la magnitud y
características de la violencia de pareja en el
país y definir las metas anuales de reducción.
J Implementar y mantener en operación una
estrategia intersectorial de vigilancia en salud
pública de la violencia intrafamiliar,
específicamente de la violencia de pareja
contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en
las demás capitales de departamento en el
2015.

Mercado laboral:
J Incorporar y mantener el seguimiento a la
equidad de género en materia salarial y
calidad del empleo, en el marco del sistema de
información sobre calidad y pertinencia del
Sistema Nacional de formación para el
Trabajo.

Participación:
J Incrementar por encima del 30% la
participación de la mujer en los niveles
decisorios de las diferentes ramas y órganos
del poder público.

22
Reto propuesto

Juzgue la certeza, consistencia y pertinencia de la meta propuesta por Colombia respecto a la equidad
de género y la autonomía de la mujer

Indíquenos en la wiki las conclusiones a las cuales llego y precise cual fue el procedimiento que adelanto
para evaluar la meta propuesta por Colombia en relación con la equidad de genero y la autonomía de la
mujer.

El beneficio que cada estudiante puede derivar del ejercicio propuesto, radica en observar como conduce
un procedimiento de evaluación, que aspectos considera importantes a evaluar y de que manera los
organiza, analiza, relaciona, como busca y contrasta información.

23
Lección 2 – Desarrollos Teóricos- Disposiciones y Contexto del Pensamiento

Desarrollos teóricos

C Disposiciones

El acto de pensar depende además de una variedad de actitudes y valores, denominadas por Ennis
disposiciones. Santiuste y Lipman relievan la importancia de éstas, denominadas por ellos
motivaciones, haciendo referencia a ellas como al vínculo que establece el sujeto con el
conocimiento, ese vínculo afectivo que mueve su curiosidad e invita al desarrollo de una actitud
positiva frente al conocer.

Mayer plantea que las disposiciones pueden ser de dos tipos:

(a) Hacia el pensar, tales como, tolerancia de la ambigüedad, la voluntad de suspender juicios, el
respeto por la evidencia y por el uso de la razón, la disposición para alterar un juicio cuando la
razón y la evidencia así lo requieren y el respeto objetivo de la verdad.

(b) Hacia los procesos del pensamiento, tales como buscar tanta información como sea posible
antes de emitir juicios, de considerar diferentes alternativas antes de escoger una que
aparentemente sea aceptable, y la flexibilidad para cambiar y aceptar enfoques y puntos de vista
diferentes a los propios. El pensamiento efectivo también requiere la disposición de emitir juicios
basados en una visión total de la situación, de tener propósitos claramente definidos y de
considerar las consecuencias o lo que pueda suceder, con base en criterios válidos y confiables.

El pensador logra estas disposiciones a medida que adquiere conocimientos acerca del pensar y
habilidades para ejecutar las operaciones cognitivas requeridas para pensar.

Con respecto a las disposiciones el informe Delphi afirma que debe existir una disposición general a
pensar críticamente. Tener esta disposición general a pensar críticamente es tan importante, o de pronto
más importante, que poseer las destrezas intelectuales necesarias. De acuerdo con el consenso logrado:

El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva, bien


informada, que confía en la razón, de mente abierta, flexible, justa cuando se
trata de evaluar, honesta cuando confronta sus sesgos personales, prudente al
emitir juicios, dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse, clara con
respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio,
ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas, diligente en la búsqueda de
información relevante, razonable en la selección de criterios, enfocado en
preguntar, indagar, investigar, persistente en la búsqueda de resultados tan
precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan
(Facione, P.A., y otros, 2001).

C Contexto

Lipman y Santiuste incluye como componente del pensamiento el contexto del sujeto, que le exige
responder de manera razonada y coherente con la situación. Ese contexto esta configurado por los
problemas relevantes que son las situaciones que demandan al sujeto enfrentarse a ellas con
procesos cognitivos complejos para resolver un problema, evaluar algo o tomar decisiones. Tales
contextos, relevantes para la persona, activan el pensamiento, dado que plantean la necesidad de
poner en juego los recursos cognitivos disponibles para llegar a una respuesta coherente con los
mismos.

Este componente esta relacionado con reconocer que el pensamiento actúa confrontando unas
realidades que se dan en un momento determinado como consecuencia del devenir histórico y la

24
conciencia histórica de la humanidad., que abarca las condiciones sociales, culturales, económicas y
desarrollo científico de una época. Lipman de hecho ratifica que el pensamiento tiene que ser
sensible al contexto “so pena” de resultar invalidado.

Gentner Medin & Ross (1989), llegan a ser radicales al afirmar que el aprendizaje humano es
conservador, con representaciones que están ligadas a la situación inicial de aprendizaje

De Sánchez involucra una variable más en los componentes mencionados, la cual tiene relación con
el ambiente el cual influye en el tiempo que se emplea para procesar la información, por los datos
que se manejan y por los incidentes que ocurran durante el procesamiento.

El modelo componencial planteado por Mayer se representa en la siguiente gráfica:

Proceso de auto-reflexión para mejorar

1. Escribo el procedimiento que establecí para juzgar la meta propuesta por Colombia

2. La información y correspondientes fuentes que me permitieron juzgar la meta propuesta por


Colombia, abarcó o comprendió…..

3. Cuando el reto me condujo a situaciones donde no sabía que hacer o como seguir, decidí.......

4. Analizando otros abordajes, compartidos por los compañeros de curso en el portafolio de


grupo(wiki), considero que el procedimiento que propuse lo complementaria con…..

5. ¿Qué operadores intelectuales y conocimientos utilicé?

6. No tengo afinidad, proximidad o no me identifico con el tema de equidad de género. Mi actitud


respecto al reto fue……………………..

Comparte este proceso de auto-reflexión en la Wiki, para que los tutores efectúen procesos de
retroalimentación que sirvan para clarificar, precisar y profundizar el tema de disposiciones y
contexto.

25
Lección 3 – Un compromiso de todos para el milenio- Características del Pensamiento

Pretexto 4- Objetivo de Desarrollo #4 El cuarto objetivo del milenio y los compromisos de nuestro país
al respecto para el año 2015 son:

Objetivo y Meta Internacional Meta Nacional


Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años

Meta. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y Meta


2015, la tasa de mortalidad de los niños menores J Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a
de 5 años. 17 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de
base 1990: 37.4 muertes por 1000 nacidos.
J Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a
14 muertes por 1000 nacidos vivos. Línea de
base 1990: 30.8 muertes por 1000 nacidos.
J Alcanzar y mantener las coberturas de
vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado
de Inmunizaciones (PAI) para los menores de
5 años, en todos los municipios y distritos del
país. Línea de base 1994: 92%, promedio de
la vacunación del PAI

Reto propuesto
A continuación se da a conocer las estrategias planteadas por el Gobierno Colombianos para reducir la
mortalidad en menores cinco años. El Alcalde de la localidad de San Cristóbal le solicita a usted que le
presente y deje en claro a la comunidad de que manera el gobierno reducirá la mortalidad infantil, cuyos
indicadores evidencian que dicha problemática se viene acentuando en la localidad de San Cristóbal.
Tenga en cuenta que el promedio de escolaridad de la comunidad asistente es de 9 años, es decir que
han concluido la educación básica.

1. La estrategia fundamental es incrementar progresivamente la cobertura de la afiliación a


la seguridad social en salud, promoviendo la focalización de los subsidios a la población
menor de 5 años, a las mujeres gestantes y a las mujeres en edad fértil. En la medida en
que se garantiza la protección financiera a través del seguro de salud, resultan esenciales
las estrategias para asegurar el acceso efectivo y la calidad de la atención, así como la
acción decidida y permanente de la sociedad para proteger la vida de los niños,
estrategias y programas nutricionales efectivos y la vigilancia en salud pública.
2. Impulsar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de acuerdo
con las competencias institucionales y territoriales, con el fin de incidir en las causas de
mortalidad.
3. Mejorar el acceso efectivo a las atenciones que garantizan la protección de su salud o el
mejoramiento de la misma.
§ Adecuada, oportuna y continua atención del embarazo, el parto y el puerperio.
§ Información efectiva y permanente a la población sobre los contenidos de los planes
de beneficios, a los cuales tienen derecho los afiliados a la seguridad social en salud.
§ Eliminación de barreras funcionales y administrativas para el acceso a los servicios
de salud.
§ Desarrollo y mejoramiento de la atención materno – infantiles, de acuerdo con el
régimen de afiliación.
§ Vigilancia y control sobre el cumplimiento y calidad de las intervenciones definidas
como básicas para esta población.
§ Acceso efectivo e inclusión de la población menor de 5 años a las intervenciones de
detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo, de acuerdo con
los esquemas de intervención definidos en las normas vigentes.
§ Estrategias que reduzcan las oportunidades perdidas en el acceso y permitan la
intervención oportuna de la población infantil, con énfasis en la afectación de las
primeras causas de mortalidad en la niñez.
§ Articulación de estrategias nutricionales de intervención con la inmunización y el
manejo eficaz de las enfermedades prevalentes en la infancia, incorporando la
participación comunitaria en su implementación.

26
4. Mejorar la calidad de la atención para población materno – infantil.
§ Mejorar la capacidad del recurso humano en la atención integral y manejo de los
riesgos asociados a la mortalidad infantil.
§ Inducción de la demanda en intervenciones de mayor impacto y costo – efectividad
probada.
§ Seguimiento a la adhesión a los esquemas de detección de alteraciones, así como de
los procesos terapéuticos en curso.
§ Diseñar mecanismos y promover la disposición oportuna y suficiente de insumos
críticos para la atención, incluyendo medicamentos para el manejo de las
enfermedades prevalentes de la infancia.
§ Coberturas de vacunación útiles con los biológicos del Plan Ampliado de
Inmunizaciones, PAI.
5. Promover iniciativas que permitan mejorar la competencia de la familia para proteger la
vida y la salud del recién nacido y para generar las condiciones necesarias para su
adecuado desarrollo durante la infancia.
§ Desarrollo de iniciativas de enfoque comunitario orientadas a mejorar las
competencias de las familias en la prevención y manejo primario de las
enfermedades diarreica, respiratoria agudas y el cuidado integral del desarrollo.
§ Acciones intersectoriales a favor de la capacidad de intervención autónoma y el
empoderamiento de las mujeres y madres en el contexto familiar y social, que
repercuten directamente en la salud y desempeño de la población infantil.
§ Desarrollo de políticas públicas conducentes a mejorar la seguridad vial y a
fortalecer la protección de la población infantil en las vías públicas.
§ Estrategias de información y educación para la prevención de accidentes en el hogar
durante la primera infancia.
§ Implementar y evaluar iniciativas intersectoriales y sociales, en el ámbito municipal,
para reducir el maltrato infantil
6. Implementar, evaluar y fortalecer las iniciativas intersectoriales y sociales en el ámbito
municipal, para mejorar la nutrición de la población infantil y de las mujeres gestantes y
lactantes.
§ Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna temprana y exclusiva en los
ámbitos laborales, institucionales, hospitalarios y comunitarios.
§ Implementación y evaluación de estrategias de seguridad alimentaria y apoyo
nutricional, condicionados a logros efectivos en el estado nutricional de los menores
de 5 años.
7. Fortalecer la vigilancia en salud pública sobre los eventos que afectan la salud infantil, el
acceso y la calidad de las intervenciones.
§ Generación y consolidación de modelos para la vigilancia en salud pública de las
coberturas de vacunación y de las demás intervenciones de protección específica y
detección temprana.
§ Generación de mecanismos de vigilancia de la calidad de la atención a la población
infantil, así como de las condiciones de acceso a la misma.

Coloque y comparta en el la wiki el recurso y el contenido al cual acudió para dejarle en claro a la
comunidad las estrategias que plantea el gobierno nacional para reducir la mortalidad infantil.

El beneficio que cada estudiante puede derivar del ejercicio propuesto, radica en evidenciar la capacidad
de interpretar las estrategias planteadas por el gobierno nacional para luego reorganizarlas y adecuarlas
a un lenguaje claro, sencillo e impactante que le permita a la comunidad tener en claro cuales son las
acciones concretas que se implementaran para reducir la mortalidad infantil en la localidad de San
Cristóbal.

27
Lección 4 – Desarrollos Teóricos - Características del Pensamiento

Desarrollos teóricos
Un camino igualmente productivo para la comprensión del pensamiento es su caracterización, a
continuación se presentan dos de las características fundamentales del pensamiento:

1. Es reflexivo, se auto-mejora, se auto-corrige

Dewey planteaba que el acto de pensar es en si un proceso reflexivo desencadenado por una
situación identificada como problemática que genera un estado de duda, incertidumbre o
ambigüedad, el cual invita a la elaboración y estructuración de alternativas de solución orientadas a
un fin propuesto. Dewey concibe así al pensamiento como un mero instrumento del ser humano, en
el cual interactúan lo que ya sabemos, la memoria y lo que percibimos, el cual, puesto en acción a
través de la resolución de situaciones identificadas como problemáticas, se convierte en
conocimiento.

Mayer coincide bastante con el planteamiento anterior cuando afirma que pensar es un proceso
dirigido que permite resolver problemas; pensar es lo que pasa en la mente de un sujeto cuando
resuelve un problema, esto es, la actividad que mueve al individuo (o trata de moverlo) a través de
una serie de etapas o pasos de un estado dado a uno deseado (De Sánchez, 2001).

Paul considera que el pensamiento debe admitir el auto-mejoramiento, lo cual implica evaluar el
propio pensamiento lo que a su vez exige y requiere desarrollar habilidades para usar estándares,
solo a través de los cuales se puede evaluar el pensamiento.

En este mismo sentido Lipman reafirma que el pensamiento debe ser auto-correctivo, es decir debe
observase a sí mismo, para lo cual se requiere la conformación de comunidades de investigación
como espacios que promueven y favorecen que sus miembros comienzan a corregirse entre sí. El
pensamiento requiere de criterios, reglas o principios que son reconocidos y aceptados por las
comunidades de investigación y probados históricamente, los cuales son utilizados para la realización
de juicios objetivos

Santiuste (2001) comparte y valora como fundamental el carácter metacognitivo del pensamiento, la
posibilidad “de pensarse a si mismo”, pues es la característica que permite que una persona
reconozca su propio sistema cognitivo y pueda así intervenir en su mejoramiento mediante la
planificación, la supervisión y la evaluación.

2. Es social

Muchos autores han considerado que el pensamiento es un acto individual, que ocurre meramente
en el individuo. Esta característica esta atada a la tan buscada objetividad del pensamiento, a la
requerida imparcialidad en el mismo. Esta posición implicaría sin embargo negar la conciencia
histórica de la humanidad, donde es evidente que el pensamiento actúa confrontando unas
realidades que se dan en un momento determinado como consecuencia del devenir histórico del ser
humano. El pensamiento reconoce, se nutre, se ve influenciado y se dinamiza por las condiciones
sociales, culturales, económicas y desarrollo científico de una época como contexto del cual el
individuo mismo hace parte.

Al respecto Paul (2000) al indicar que el pensamiento debe confrontarse de manera dialógica con
otros puntos de vista opuestos y reconocer las diversas lógicas de otros pensadores, deja evidenciar
la dependencia del pensamiento con su contexto, no si antes señalar que el pensamiento que no
proviene de este proceder, es un pensamiento selectivo que solo sirve a los intereses del pensador
individual a expensas de la verdad. (Marciales V., 2003)

28
Esta posición implicaría sin embargo negar la conciencia histórica de la humanidad, donde es
evidente que el pensamiento actúa confrontando unas realidades que se dan en un momento
determinado como consecuencia del devenir histórico del ser humano. El pensamiento reconoce, se
nutre, se ve influenciado y se dinamiza por las condiciones sociales, culturales, económicas y
desarrollo científico de una época como contexto del cual el individuo mismo hace parte.

En este mismo sentido Lipman afirma que el pensamiento tiene que ser sensible al contexto para
poder evidenciar y reconocer que en ciertos contextos existen posibles limitaciones, circunstancias
excepcionales o restricciones que validan, invalidan o al menos condicionan el pensamiento.

Santiuste (2001) considera que la formulación de juicios razonados sobre diversos aspectos de la
vida, que es en lo que consiste el pensamiento, debe tomar en cuenta bajo que contextos se efectúo
dicha valoración.

Proceso de auto-reflexión para mejorar

1. Escribo de manera detallada el procedimiento que adelante para llegar a elaborar el producto.

2. ¿Qué dificultades afronte para obtener el producto esperado?

3. ¿De qué manera supere dichas dificultades?

4. Al afrontar el reto y por consiguiente elaborar el producto esperado, yo evidencie el carácter


social del pensamiento en los siguientes aspectos:

5. De los productos elaborados por otros compañeros de curso y colocado en el portafolio de grupo
(Wiki) destaco y resalto los siguientes aspectos y logros.

6. Del producto que elabore, destaco y resalto los siguientes aspectos y logros.

7. ¿Qué operadores intelectuales y conocimientos utilicé?

Comparte este proceso de auto-reflexión en la Wiki, para que los tutores efectúen procesos de
retroalimentación que sirvan para clarificar, precisar y profundizar el tema del carácter auto-reflexivo y
social del pensamiento.

29
Lección 5 – Un compromiso de todos para el milenio- Revisión y síntesis.

Hay dos componentes, la mayoría de veces tratados de manera tangencial cuando abordamos el
pensamiento, pero que son determinantes en el acto de pensar. Uno de ellos son las disposiciones, esa
sensación estimulante que posiblemente despertó en los estudiantes los retos planteados y que los invito
a su resolución. Si esa sensación provocadora esta ausente no es posible activar ni los conocimientos, ni
los procesos de pensamiento. Es esa preocupación que tienen algunas maestras, maestros y algunas
escuelas por promover o cultivar, lo que se ha denominado el “interés por indagar, una motivación vital,
única que es capaz de activar el pensamiento. Pero que va más allá para abarcar lo que podríamos
denominar el espacio de la convivencia para el pensamiento, que se configura por las actitudes y
relaciones que se asume no solo con respecto al conocimiento y sus productos sino también hacia los
productores del conocimiento. Son estas actitudes y relaciones las que crean las condiciones que
favorecen y le dan sentido a los procesos del pensamiento.

El segundo componente que interviene en el acto de pensar es el contexto, que se configura por las
condiciones sociales, culturales, políticas, económicas y científicas (prefiero destacarla) de las
sociedades, el cual puede desempeñarse efectivamente como un limitante o condicionante del
pensamiento que ejerce una fuerza inercial en procura de mantener y reproducir lo existente o que por el
contrario puede desempeñarse como un marco referencial necesario y requerido para engendrar desde y
a partir de este, rupturas y avances tanto en el conocimiento conceptual como procedimental.

Reto propuesto

A continuación proponemos el desarrollo de un trabajo individual que se incluye como parte de las
actividades evaluativas de la Unidad 1 dentro del aula virtual: Actividad 6 Lección Evaluativa No. 4

El estudiante debe hacer una revisión de todos y cada uno de los retos propuestos y desarrollados por él
en las cuatro lecciones anteriores, para hacer un proceso de análisis y síntesis que le permita evidenciar
el proceso y su aprendizaje. Para tal fin proponemos la siguiente matriz de doble entrada para registrar
sus análisis y síntesis:

Disposiciones Contexto
Reto 1
Reto 2
Conclusiones

Haciendo una revisión, análisis y reflexión de cada uno de los retos, indíquenos para cada reto al menos
los siguientes aspectos:

Respecto a las disposiciones


1. Sensaciones y actitudes ante el reto
2. Relaciones ante el conocimiento, planteamientos, enfoques.

Contexto
1. Aspectos del contexto tenidos en cuenta

En las conclusiones el estudiante debe escribir lo que comprende por cada componente del pensamiento

30
CAPITULO 3
LA PROSPECTIVA NACIONAL
VISION COLOMBIA
En este tercer capitulo vamos a conocer y profundizar en el documento Visión Colombia, Segundo
Centenario o Visión 2019 como comúnmente se le conoce. En la medida que vamos abordando el
documento iremos orientando el desarrollo intencional de algunos procesos de pensamiento a través de
los cuales ahondaremos sus componentes, de manera tal que al terminar tendremos, de una parte, los
elementos necesarios para seleccionar un objetivo y una estrategia de Visión 2019, sobre la cual cada
grupo de estudiantes se centrará para la formulación y diseño de un proyecto, y de otra parte, hemos
profundizado en los diversos componentes del pensamiento.

Visión 2019 es un documento que fue configurado ante la necesidad y conveniencia de definir un plan a
largo plazo que oriente el desarrollo del país en materia de paz, justicia social, infraestructura, calidad de
vida, productividad, competitividad y la democracia.

En el 2019 se evaluará este plan en el marco de la conmemoración del triunfo de la Batalla de Boyacá
como momento definitivo mediante el cual se consolida la independencia de nuestro país.

Los cuatros objetivos propuestos en visión 2019, son:

Objetivo 1.- Una economía que garantice un mayor nivel de bienestar

Objetivo 2.- Una sociedad más igualitaria y solidaria

Objetivo 3.- Una sociedad de ciudadanos libres y responsables

Objetivo 4.- Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

Lección 1 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1 y el proceso de análisis

En esta lección vamos abordar el primer objetivo de Visión 2019 que se centra en el crecimiento y la
solidez económica del país. A partir de su lectura vamos a poner en acción una de las destrezas o
habilidades de pensamiento más utilizadas: El análisis, y a partir del ejercicio planteado se procede a
explicar de que manera se evidencia los cuatro componentes del pensamiento y su dinámica.

Pretexto 5- Objetivo 1 Visión 2019 - Una Economía que Garantice una Mayor Nivel de Bienestar

Este objetivo tiene como propósito generar una base material que haga posible el cumplimiento de
las metas propuestas, al incrementar el ingreso por habitante y poner a disposición del sector
público los recursos necesarios para contribuir al logro de una distribución equitativa de los frutos
del crecimiento. Hay que tener presente que los recursos del sector público provienen de la
economía, fundamentalmente de las empresas del sector privado, de los impuestos que gravan las
utilidades que éstas generan y los salarios que pagan a sus trabajadores. Así, cuantas más empresas
existan –grandes y pequeñas– y cuanto más crezcan y se desarrollen, mayores serán los recursos
para la provisión de bienes públicos y para la inversión social.

Para 2019 Colombia deberá contar con una estructura productiva que incorpore y aproveche
plenamente –además del capital y el trabajo- recursos como la tierra, los mares, la biodiversidad, el
paisaje y la localización geográfica. Para hacer esto posible, el país deberá estar integrado al mundo,
pues el mercado interno es demasiado pequeño para absorber el potencial de producción

31
agropecuaria, minera, manufacturera, de servicios y de talento humano. Para dar tan solo un
ejemplo, el área sembrada agrícola de Colombia es 4,2 millones de hectáreas con un potencial de
más de diez millones de hectáreas y, aun así, ya es un exportador neto de productos agrícolas.

Lo anterior pone en evidencia que un incremento de la producción tiene que realizarse


especialmente para los mercados externos. Además, el pleno empleo de los recursos productivos
requiere una economía interconectada eficientemente a su interior, con sus vecinos y con el mundo
y un desarrollo fundamentado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Mucho antes de 2019 se
habrá resuelto el problema fiscal y este tema ya no deberá ocupar energía y tiempo de la agenda
pública. Hacia 2010 la economía debe estar creciendo a 5% por año y, a partir de 2014, lo hará a
6%. De esta forma, el PIB se duplicará y el ingreso per cápita deberá elevarse a US$3.811 hacia
2019.

Concepto 2005 2019 Número de Tasa de


veces entre crecimiento
2005-2019 entre 2005-2019
PIB millones de pesos de 1994 86.706.737 179.831.476 2,1 5,3%
PIB per cápita (US$de 2004) 2.208 3.811 1,7 3,9%

Reto propuesto
El objetivo es hacer una lectura del objetivo propuesto en Visión 2019 “Una Economía que Garantice una
Mayor Nivel de Bienestar” para someterlo a un proceso de análisis que permita dejar en claro como el
gobierno nacional contempla alcanzar el crecimiento económico para garantizar el bienestar de la
población colombiana. Este análisis ha sido adelantado en esta lección a manera de ejemplo:
Componentes constitutivos:
þ Metas Sociales: Son las metas directamente relacionadas con el bienestar y la calidad de vida de
todos los colombianos. Existe una clara correspondencia con las metas establecidas en los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM).
þ Ingresos: Los constituyen los recursos financieros que se transfieren al sector público vía impuestos y
los ingresos percibidos por los trabajadores bajo el concepto de salarios.
þ Oferta Productiva: Es la producción generada por las empresas en todos los sectores (agropecuario,
industrial, comercial, servicios).
þ Factores Productivos: Constituidos por el trabajo (fuerza laboral puesta en acción), los recursos
naturales y el capital (infraestructura, maquinaria).
þ Demanda: Es el mercado nacional e internacional.
þ Ciencia, Tecnología e Innovación: Es el sistema desarrollado para la investigación científica, el
desarrollo de tecnología y el subsistema para la innovación.

Relaciones entre los componentes (causa-efecto)


El planteamiento central es abrir mercados internacionales para incrementar la demanda de bienes y
servicios, cuya tendencia creciente incentiva la inversión para la creación de nuevas empresas o en el
fortalecimiento de las existentes, en los diversos sectores productivos. En la medida que las empresas
nuevas y antiguas hagan un eficiente y eficaz uso de los factores productivos (empleo, capital y recursos
naturales), favorecido por los desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, se logra generar mayor
producción (PIB) que se puede realizar (vender) en los mercados locales e internacionales, permitiendo
captar mayor impuestos (ingresos del sector público) canalizados para la inversión social como
mecanismo de redistribución nacional de los ingresos, permitiendo lograr las metas sociales propuestas.
Paralelamente las empresas al generar más puestos de trabajo y demandar fuerza de trabajo, una mayor
cantidad de personas con empleo perciben ingresos por concepto de salarios, lo cual contribuye al un
mejor bienestar y calidad de vida de las personas, por consiguiente contribuyen al logro de las metas
sociales.

32
El siguiente diagrama sintetiza las relaciones de causa efecto que se derivan del texto relacionado con el
primer objetivo de Visión 2019.

Proceso de pensamiento Análisis


/operador intelectual:
Conocimientos: Disciplinares en economía y procedimentales para el análisis y
construcción de diagramas causa-efecto
Disposiciones: Interés por conocer los planteamientos centrales o apuesta básicas del
gobierno colombiano, mediante los cuales pretende lograr el
crecimiento económico y el bienestar de nuestra población
Contexto: Plan de largo plazo, supuestos de crecimiento, efecto mínimos de la
crisis, reducción del déficit fiscal, reducción riesgo de la inversión-
sensación de seguridad, inventario potencial de recursos naturales.

33
Lección 2 – Desarrollos Teóricos - el proceso de análisis

Desarrollo teóricos

El informe Delphi resultado del proceso de investigación desarrollado entre 1988 y 1989, afirma que
pensar críticamente consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, deliberada y
autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Este se caracteriza porque:

þ Es el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las


evidencias;

þ Puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales


y de criterios en las que se fundamenta.

Las destrezas intelectuales necesarias, identificadas por consenso, fueron: interpretación, análisis,
evaluación, inferencia, explicación, y autorregulación.

Analizar
o Identificar las relaciones causa-efecto explicitas o implícitas en
afirmaciones, conceptos, descripciones u otras formas de
representación que tienen por fin expresar creencias, juicios,
experiencias, razones, información u opiniones. (Infome Delphi).

o Santiuste afirma que el proceso de analizar: consiste en identificar


las partes o componentes de un objeto y descubrir sus relaciones.
Implica: establecer un criterio o un propósito para el análisis,
reconocer las diferentes partes o elementos, identificar las
relaciones entre éstas, e identificar el principio integrador o
regulador.

El informe Delphi indica que las subdestrezas que hacen parte del análisis son: Examinar Ideas,
Identificar Argumentos y Analizar Argumentos

Examinar ideas comprende:


o Identificar el papel que juegan o intentan jugar varias expresiones en el
contexto de una argumentación, un razonamiento o una persuasión.
o Definir términos.
o Comparar y contrastar ideas, conceptos o afirmaciones.
o Identificar puntos de controversia y determinar sus partes
componentes; identificar las relaciones conceptuales entre dichas
partes componentes y el todo del argumento o del razonamiento

Identificar argumentos:
o Dado un conjunto de afirmaciones, descripciones o representaciones
gráficas, determinar si expresa o no, o si intenta o no expresar,
razones que apoyan o contradicen una opinión o un punto de vista

34
Analizar Argumentos:
o Dada una razón o razones que pretenden estar a favor o en contra de una
afirmación, opinión o punto de vista, identificar y diferenciar: a) la
aparente conclusión principal, b) las premisas y razones que se presentan
para apoyar la conclusión principal, c) premisas y razones adicionales que
se presentan como apoyo de aquellas premisas y razones, d) elementos
adicionales del razonamiento que no se presentan explícitamente tales
como conclusiones intermedias, suposiciones o presupuestos, e) la
estructura general del argumento o hilo de razonamiento, f) elementos que
hacen parte de lo que se está examinando pero que no pretenden ser
parte del razonamiento o de telón de fondo del mismo.

35
Lección 3 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1-Estrategia 1 y el proceso de
análisis

El objetivo 1 de Visión 2019 sustenta su logro através ocho estrategias:

1. Consolidar una estrategia de crecimiento;


2. Afianzar la consistencia macroeconómica;
3. Desarrollar un modelo empresarial competitivo
4. Aprovechar las potencialidades del campo
5. Aprovechar los recursos marítimos
6. Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo
7. Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible; y
8. Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico.

En la presente y subsiguientes lecciones vamos a trabajar estas estrategias como pretexto para abordar
algunas habilidades del pensamiento y sus componentes.

Pretexto 6- Objetivo 1 Visión 2019 - Una Economía que Garantice una Mayor Nivel de Bienestar
Estrategia 1 – Consolidar una Estrategia de Crecimiento

Colombia deberá crecer a partir de 2010 a más del 5% y de 2014 a una tasa de 6% por año. Con
este crecimiento la economía será, en 2019, 2,1 veces más grande y con una estructura diferente a la
actual.

Parte de esta expansión podrá hacerse con base en las empresas, los sectores y los inversionistas
que existen hoy en día; pero será imprescindible atraer empresas e inversionistas a nuevos sectores
y regiones que hoy no están incorporados a la economía nacional. Si no se logra involucrar a esos
nuevos actores, Colombia difícilmente podrá crecer a las tasas esperadas ni lograr las metas
sociales que aquí se proponen.

Teniendo en cuenta esos nuevos actores económicos, la estrategia de crecimiento requiere políticas
en dos dimensiones: a) cambios tanto en la oferta como en la demanda de la estructura productiva;
y b) asegurar la apropiación de los retornos esperados de la inversión.

Con relación a lo primero, por el lado de la demanda el crecimiento deberá estar jalonado por la
inversión, que deberá subir a un 25% del PIB hacia 2019 (hoy se encuentra en 17,1%), y por las
exportaciones. El crecimiento de la inversión se materializará principalmente en el aumento de la
demanda por maquinaria y equipo en la industria manufacturera y la agricultura; en la construcción
de 3,9 millones de viviendas y en obras de infraestructura; y en una drástica ampliación de las
siembras de cultivos de tardío rendimiento. El crecimiento de las exportaciones es fundamental para
aprovechar los inmensos recursos que el país posee, incluyendo los recursos naturales, cuya
explotación no es factible ni rentable si se realiza para el mercado interno.

Así, por el lado de la oferta, Colombia requiere, como ya se ha dicho, aprovechar los recursos
naturales como los minerales, las tierras, la localización, las aguas y el paisaje, en donde tiene
claras ventajas comparativas. A estos recursos deberá progresivamente agregárseles valor,
transformando estas ventajas comparativas en ventajas competitivas, para lo cual será crucial
ampliar la cobertura y elevar la calidad de la educación en todos los niveles, y mejorar
drásticamente su infraestructura.

Para atraer la inversión requerida, Colombia deberá minimizar los riesgos de apropiación de los
retornos de ésta, en especial para las empresas, inversionistas y sectores que nunca han estado en el
país. Esto implica consolidar la política de seguridad, racionalizar el sistema tributario –
considerado el más serio problema regulatorio de Colombia–, continuar y profundizar el ajuste
fiscal e incrementar el ahorro nacional.

36
La literatura más reciente del desarrollo señala que con este tipo de medidas es posible lograr una
irrupción del crecimiento, pero señala también que para poder convertir una irrupción temporal en
permanente es necesario actuar finalmente sobre todas las variables que actúan sobre la oferta y la
demanda: la infraestructura, el sistema educativo, la inversión en ciencia y tecnología y la
capacidad para innovar.

Reto propuesto
El objetivo es hacer una lectura de la estrategia “Consolidar una Estrategia de Crecimiento” para
someterlo a un proceso de análisis que permita dejar en claro en que consiste dicha estrategia, para tal
fin: (i) Determine sus componentes; (ii) Establezca las relaciones entre dichos componentes; (iii)Precise
de que manera esta estrategia contribuye al objetivo propuesto.

Los resultados de su proceso análisis deben ser colocados en la Wiki. Otros resultados, los aportes de
otros compañeros de grupo y de los tutores deben ayudarle a autoevaluar su proceso de análisis y los
resultados obtenidos para ir mejorando este proceso de pensamiento. En la Wiki igualmente puede
precisar dudas, dificultades las cuales puede ser abordadas por otros compañeros o por los tutores.

37
Lección 4 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1-Estrategia 3 y el proceso de
análisis

Pretexto 7- Objetivo 1 Visión 2019 – Estrategia 3 Desarrollar un Modelo Empresarial Competitivo


Para 2019, el sector productivo deberá estar en capacidad de aprovechar las ventajas comparativas y generar
ventajas competitivas, innovando y generando valor agregado, adaptándose a los mercados internacionales y
aprovechando y creando nuevas oportunidades.

Para lograrlo será fundamental implementar medidas –como la racionalización del sistema tributario8– para asegurar
la estabilidad jurídica de la inversión, que se manifiesta hoy como uno de los mayores retos a abordar.
Según estudio del Banco Mundial a nivel internacional se puede deducir (esta es una lectura de la gráfica
presentada originalmente en el documento):
a. Que el 70% de los países protegen mejor al inversionista que Colombia
b. Que en el 47% de los países los costos de hacer cumplir una deuda son más bajos
c. Que el 35% de los países el costo de registrar una propiedad son más bajos
d. Que en el 65% de los países el índice de rigidez laboral es más bajo que el obtenido para
Colombia
e. Que en el 53% de los países el tiempo requerido en días para abrir una empresa es más bajo que
el requerido en Colombia
f. Que el 92% de los países el número de trámites para abrir una empresa es más reducido que los
requeridos en Colombia

Se espera que contribuya a este propósito la ley del inversionista, aprobada en el Congreso (Ley 963 de
2005). Con estas y otras medidas las exportaciones como porcentaje del PIB deberán situarse en 25% (hoy
están en 17%) y el acervo de la inversión extranjera en 30% del PIB (hoy de 22,8%).

En los años venideros, las empresas colombianas deberán desarrollar la cultura de la calidad, la
certificación y la normalización técnica, tal que, en 2019, 80% de las empresas exportadoras estén
certificadas (hoy están 8,5%). Colombia debe proponerse incrementar gradualmente la inversión total en
investigación y desarrollo hasta llegar a 1,5% del PIB en 2019 (hoy es 0,21% sólo la pública) y ampliar el
financiamiento a las empresas de modo que la relación de la oferta monetaria ampliada (M3) al PIB llegue a
80% (hoy está en 40%).

Meta Línea Base Indicador en 2019


(1) Incrementar la inversión y Porcentaje de participación de Porcentaje de participación de
las exportaciones. las exportaciones totales en el las exportaciones totales en el
PIB: 17%. PIB: 25%.
(2) Desarrollar la cultura de la 8,5% de las empresas 80% de las empresas
calidad, la certificación y la exportadoras. exportadoras serán certificadas.
normalización técnica en la
producción de bienes y
servicios.
(3) Incrementar la capacidad Inversión pública en actividades Inversión total en actividades de
innovativa y emprendedora de de I&D e Innovación I&D e Innovación Tecnológica
las empresas, empresarios y Tecnológica con relación al PIB: con relación al PIB: 1,5%.50%
trabajadores. 0,21%. pública y 50% privada.
Empresas que hacen innovación Empresas que hacen innovación
radical y/o incremental 10% radical y/o incremental 20%.
(4) Eliminar las barreras al Profundización del mercado Profundización del mercado
financiamiento empresarial. financiero M3 / PIB = 40%. financiero M3 / PIB =80%.

8
Colombia requiere un sistema tributario más equitativo y racional que el actual. Dependiendo de las circunstancias, en los
próximos años se deberá rediseñar progresivamente el sistema impositivo de acuerdo con un portafolio de opciones que incluye
modificaciones a pensiones; a los impuestos nacionales –IVA, renta, hidrocarburos, comercio exterior–; a los impuestos
territoriales; al régimen de transferencias; y a las rentas parafiscales. En general, el nuevo sistema impositivo que debe ir
construyéndose requiere tres condiciones: a) eliminar la transitoriedad de los impuestos; b) simplificar el sistema; y c) hacerlo
predecible. Colombia no debe continuar introduciendo reformas tributarias o pensionales anuales. En IVA, debe ampliarse la base
tributaria y reducirse el número de tarifas, inicialmente a un máximo de tres y eventualmente a sólo una; hoy existen diez tarifas. En
renta, deberá reducirse la tarifa a un nivel alrededor de 30%; marchitar las exenciones que hoy tienen algunas regiones y sectores; y
ampliar gradualmente la base para incluir a más personas naturales y, eventualmente, los ingresos de pensiones. En cuanto a los
impuestos a los hidrocarburos, se deberá lograr recaudos como porcentaje del PIB similares a los de países como Perú, Chile o
Argentina.

38
Reto propuesto

El objetivo es hacer una lectura de la estrategia “Desarrollar un Modelo Empresarial Competitivo” para
someterlo a un proceso de análisis que permita establecer:

a. La conclusión principal,
b. Las premisas y razones que se presentan para apoyar la conclusión
c. Premisas y razones adicionales que se presentan como apoyo
d. Elementos adicionales del razonamiento que no se presentan explícitamente
e. La estructura general del argumento o hilo de razonamiento

En segundo lugar indique lo sucedido durante el proceso de análisis, con respecto a:

f. El proceso del pensamiento


g. El conocimiento
h. Las Disposiciones
i. El Contexto

Los resultados deben ser colocados en la Wiki. Otros resultados, los aportes de otros compañeros de
grupo y de los tutores deben ayudarle a autoevaluar su proceso de análisis y los resultados obtenidos
para ir mejorando este proceso de pensamiento. En la Wiki igualmente puede precisar dudas, dificultades
las cuales pueden ser abordadas por otros compañeros o trabajadas por los tutores.

39
Lección 5 – Consolidando nuestro grito de la independencia-Objetivo 1-Estrategias 4 y 5 - Los
componentes del pensamiento en el proceso de análisis

Pretexto 8- Objetivo 1 Visión 2019 – Estrategia 4 Aprovechar las potencialidades del Campo
El sector agropecuario deberá ser un motor del crecimiento, de la generación de empleo y de la
modernización del aparato productivo en los próximos años. Para ello, el país deberá aprovechar las
ventajas que ofrece su geografía, representadas en unos ciclos climáticos más continuos, una variedad muy
alta de ecosistemas, una oferta excepcional de biodiversidad y recursos genéticos, además de abundantes
fuentes de agua y una gran dotación de suelos productivos.

A 2019 será posible ampliar el área sembrada en más de dos millones de hectáreas, incrementar la
producción en 27,3 millones de toneladas y generar casi tres millones de nuevos empleos derivados
directamente de la producción primaria

Para lograr estas metas será necesario reconvertir la ganadería con sistemas pecuarios semi-intensivos,
incrementando la capacidad de carga de 0,6 a 1,5 reses por hectárea; introducir sistemas productivos de
acuerdo con la vocación del suelo; estimular el desarrollo del mercado de tierras; y redistribuir la tierra
resultante de la extinción de dominio. Además, se deberá aumentar la cobertura de los distritos de riego en
unas 300.000 hectáreas.

La transformación del campo requerirá también el desarrollo de una oferta de servicios financieros para el
sector rural y el aprovechamiento de los recursos genéticos, que deberá incluir el desarrollo de producción
de semillas y materiales reproductivos y un impulso a la bioprospección: la caracterización y evaluación de
los recursos genéticos.

Finalmente, será fundamental que para 2019, 100% de las cadenas agropecuarias y alimentarias cuenten
con estatus sanitario, para lo cual se requerirá un adecuado sistema de información con cobertura nacional.

Meta Línea Base Indicador en 2019


(1) Desarrollar el potencial
productivo.
• Área cosechada Área: 3.945.579 4.987.512
• Incrementar la producción(ton) Toneladas 30.260.560 57.540.768
• Adecuar el uso de la tierra (ha) Hectáreas: 45.839.140 29.246.797
• Generar empleo Empleo: 3.151.002 5.994.624
(2) Mejorar la eficiencia en el Distribución de la tierra por Distribución de la tierra por
uso del suelo y disminuir la extinción de dominio: 20.000 ha. extinción de dominio: un millón
concentración en la propiedad de de ha.
la tierra.
(3) Ampliar la cobertura y 6,6 millones de ha de tierra 300.000 hectáreas nuevas
mejorar la operación de los regable, de las cuales sólo adecuadas con distritos de
sistemas de riego y drenaje. 842.000 cuentan con mejoras en pequeña, mediana y gran escala,
riego y drenaje. producto en su mayoría de la
inversión de capital privado.
(4) Desarrollar el mercado Instrumentos de financiamiento Amplio portafolio de servicios
financiero en el sector rural. rural: crédito, incentivos financieros (productos y
(incentivos a la capitalización oferentes).
rural, certificado de incentivo
forestal).
(5) Fomentar el uso de material Bajo uso de semillas y material Desarrollo a partir del uso de
genético, semillas y material reproductivo de alta calidad. semillas y material reproductivo
reproductivo para incrementar la de calidad.
productividad de la producción Restricciones financieras en las Cumplimiento del Plan Nacional
agropecuaria. actividades de mejoramiento y de Biopros-pección para evaluar
bioprospección. materiales de interés para la
agroindustria.
Bajo nivel de caracterización y Sistema de bancos de
evaluación de bancos de germoplasma fortalecido
germoplasma.
(6) Fortalecer el sistema de Débil desarrollo del estatus Estatus sanitario de las cadenas
Medidas Sanitarias y sanitario de las cadenas agropecuarias y alimentarias:
Fitosanitarias (MSF). agropecuarias y alimentarias. 100%.

40
Pretexto 8- Objetivo 1 Visión 2019 – Estrategia 5 - Aprovechar los Recursos Marítimos
En 2019, Colombia habrá replanteado su visión de los océanos, a los cuales históricamente les ha dado la
espalda. Para esto, deberá incorporar los 928.660 km2 de territorio marítimo –44,8% de la extensión total
del territorio - al desarrollo del país, aprovechando las potencialidades, no sólo del mar, sino de las zonas
continentales a través del biocomercio y el turismo. El país deberá potenciar la función de enlace a través
del mar entre los países de las cuencas del Caribe y el Pacífico, Suramérica y el mundo.

Será esencial para este propósito promocionar la cultura marítima desde las instituciones educativas y
generar conocimientos científicos y tecnológicos sobre los espacios oceánicos, las zonas costeras e
insulares. Para que todo esto sea posible, se requerirá una nueva institucionalidad para el manejo de estos
temas, que eventualmente podría ser un departamento administrativo o un nuevo ministerio. A partir de
2006, los planes de desarrollo deberán incluir un capítulo sobre los océanos y hacia 2019 deberá existir una
Ley de Océanos como marco legal específico e integrador de esta temática.

Meta Línea Base Indicador en 2019


(1) Promover el No se aprovecha el potencial en los Producción camarón: 79.968
aprovechamiento de los diferentes sectores. Producción ton, producción tilapia: 217.399
recursos marítimos. camarón: 15.086 ton, producción ton.
tilapia: 24.186 ton. La producción pesquera
(captura) ha aumentado en
La producción pesquera equivale a 185.000 toneladas/año. La
89.567 toneladas/año (atún, producción de camarón de
camarón y carduma). cultivo se ha incrementado en
8.000 ton/año.
La capacidad instalada para la
La capacidad instalada para la producción de sal marina se
producción de sal marina se aprovecha en un 80%.
aprovecha sólo en 26%
(2) Consolidar un modelo de Turismo de playa: 530.000 turistas Turismo de playa: 4.310.000
desarrollo turístico para el extranjeros turistas extranjeros
Caribe y el Pacífico Turismo total: 780.000 Turismo total: 6.350.000
colombianos. turistas extranjeros turistas extranjeros
(3) Generación de A través de 12 Programas El país ha innovado e
conocimiento para el Nacionales de Ciencia y Tecnología, implementado nuevos paquetes
aprovechamiento del Colciencias ha financiado 219 tecnológicos para el
territorio marítimo y sus proyectos de investigación aprovechamiento del territorio
recursos. marítimo y sus recursos.
(4) Consolidar una Articulación interinstitucional y La Ley de Océanos se ha
institucionalidad adecuada normatividad insuficientes. consolidado como un marco
para el manejo integral de legal específico e integrador del
los espacios oceánicos y las tema.
zonas costeras e insulares del
país. El país cuenta con una
institucionalidad adecuada
(Departamento Administrativo o
Ministerio de los Océanos).

Reto propuesto
En este capitulo hicimos énfasis en el proceso de análisis como uno de los procesos de pensamiento más
requeridos y utilizados. Para ello abordamos solo el Objetivo 1 de Visión 2019 que busca fortalecer la
economía del país para garantizar el bienestar de los colombianos y específicamente se trabajo en las
siguientes estrategias:

1. Consolidar una estrategia de crecimiento – Estrategia 1


2. Desarrollar un modelo empresarial competitivo – Estrategia 3
3. Aprovechar las potencialidades del campo – Estrategia 4
4. Aprovechar los recursos marítimos – Estrategia 5

A continuación proponemos el desarrollo de un trabajo colaborativo a desarrollar por los pequeños grupos
colaborativos, el cual se incluye como parte de las actividades la Unidad 1 dentro del aula virtual:
Actividad 7 Trabajo Colaborativo No. 2.

41
Con base en dichos análisis, cada pequeño grupo colaborativo de aprendizaje (PGCA) elabora una presentación
para uso de máximo 30 minutos, utilizando algún recurso multimedial (mínimo power point o similar) mediante la
cual usted debe dejarle en claro a las autoridades municipales y a la comunidad del municipio de Manta
(Cundinamarca) de que manera el gobierno fortalecerá la economía del país para lograr un mayor
bienestar de los colombianos.

No se acepta presentaciones exclusivamente textuales o transcripción de textos. Haga uso de los análisis
efectuados a cada estrategia, utilice frases sintéticas, claras e impactantes. Es necesario que se haga uso de
imágenes, gráficos, clips, etc.

http://www.youtube.com/watch?v=PqT9zLYw8y0&eurl=http%3A%2F%2Fvideo%2Egoogle%2Ees%2Fvideosearch%
3Fq%3Dvision%2B2019%26emb%3D0&feature=player_embedded

42
UNIDAD No.2
DESCUBRIENDO Y AFINANDO ELPENSAMIENTO EN LA
FORMULACION DE UN PROYECTO

Presentación General

En esta unidad el curso inicia seleccionando máximo tres (3) situaciones derivadas de los objetivos,
estrategias y metas de Visión 2019, para lo cual debe recurrir al “Análisis” y a la “Explicación” como
procesos de pensamiento. Una vez haya sido seleccionado se brindan orientaciones procedimentales
tendientes a precisar la problemática que se abordará y el estado actual.

Una vez precisada la problemática y su estado se procede a emplear algunas herramientas


metodológicas tanto de la planeación por objetivos como de la planeación prospectiva para evidenciar
aspectos del pensamiento crítico y divergente presentes en dichas metodologías.

En esta unidad los desarrollos teóricos son presentados inicialmente para luego afrontar los retos
propuestos y donde se pone en acción distintos enfoques y habilidades del pensamiento.

43
CAPITULO 1
UN NICHO PARA EL PENSAMIENTO
En este capitulo a centrarnos en que el curso defina sobre que objetivos, estrategias y/o metas de visión
2019 van a formular y diseñar el proyecto. Para tal fin se enfatizará en dos procesos del pensamiento:
Explicar e Inferir, para lograr una compresión de la situación actual relacionada con cada una de las tres
temáticas o campos de trabajo seleccionados. La dinámica de este capitulo va a ser la siguiente:

J En la primera lección los estudiantes teniendo en cuenta algunos criterios básicos que le serán
otorgados, seleccionaran el objetivo, la estrategia y/o la meta sobre la cual van a desarrollar el
proyecto. Al finalizar la lección, los estudiantes del curso deben haber acordado máximo tres metas
sobre las cuales se trabajará. Para esta labor haremos énfasis en la “Explicación” como destreza o
proceso de pensamiento.
J La segunda, tercera y cuarta lección se brinda algunas orientaciones para profundizar en cada uno
de los tres campos o espacios de trabajo seleccionados, para lo cual haremos énfasis en el “Inferir”
como destreza o proceso de pensamiento.
J La quinta lección pretende sintetizar y evaluar todo el desarrollo de la Unidad 1.****

Lección 1- Seleccionando un objetivo y una estrategia

Una mirada incitadora

Es posible que al termino del capitulo 2, en el cual solo se abordo solo el Objetivo 1 y cinco (5) de sus
ocho (8) estrategias, algunos estudiantes ya dispongan de algunos elementos para definir su espacio o
campo de trabajo. Otros estudiantes posiblemente prefieran hacer una lectura de otras objetivos y
estrategias planteados por Visión 2019 que sean de su mayor interés o afinidad. En este último sentido
hacemos una síntesis provocativa de las mismas para que puedan de aquí, recurrir al documento “Visión
2019” para poder tener elementos para su selección:

Objetivo 1.- Una economía que garantice un mayor nivel de bienestar

Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo:


Aquí se encuentran las estrategias de desarrollo no solo en el transporte que se convirtió en
tradicional en nuestro país (terrestre y aéreo), sino que aborda nuevamente la activación y
revitalización del sistema fluvial, férreo y trabaja un campo muy interesante, el transporte
multimodal. Igualmente se aborda el desafío de las telecomunicaciones, así como la generación
de energía (de fuentes más bien tradicionales).

Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico


Fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología, así como de su sistema de información,
incrementar el numero de personas dedicadas a CT&I y la creación de centros de investigación
que se enfoque a las áreas de estratégicas de desarrollo competitivo..

Objetivo 2.- Una sociedad más igualitaria y solidaria

Cerrar las brechas sociales


Lograr las metas sociales en el campo de salud, educación, empleo y superación de la pobreza

Construir ciudades amables


Viviendas dignas, acceso a servicios públicos, mayor participación del sector financiero.

Forjar una cultura para la convivencia

44
Infraestructura cultural y deportiva, estímulos para la producción artística, cultural y deportes, y
mayor formación en dichas áreas.

Objetivo 3 – Una sociedad de ciudadanos libres y responsables


Logra un país en paz
Reducción de cultivos ilícitos y de familias dedicadas a dichos cultivos, eliminar la producción de
drogas, disminución de tasas de homicidios y secuestros.

Profundizar el modelo democrático


Ajustar el sistema electoral y replantear el sistema de partidos

Garantizar una justicia eficiente


Racionalizar el servicio de justicia y mejorar el acceso, fortalecer el sistema penal y disminuir la
impunidad, mejorar el sistema penitenciario y carcelario, fortalecer los sistemas de información

Forjar una cultura ciudadana


Aumentar el numero de personas que consideran que la ley es garantía de derechos, que no
usan la violencia con fines políticos, que denuncian el delito del cual fueron victimas, que
esperan ayuda de sus vecinos, y que aceptan la homosexualidad.

Objetivo 4.- Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

Consolidar un estado eficiente y transparente y un modelo de intervención económica óptimo

Fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial

Diseñar una política exterior acorde con un mundo en transformación

Avanzar hacia una sociedad informada

La labor en esta lección es que a partir de la breve presentación de los objetivos y estrategias de Visión
2019, los estudiantes procedan a leer con dedicación los objetivos y estrategias que no han sido
abordadas, tomando como base el Resumen Ejecutivo de Visión 2019.

45
Lección 2- Desarrollos Teóricos - Explicar

Explicar
Ordenar y comunicar a otros los resultados de nuestro razonamiento; justificar
el razonamiento y sus conclusiones en términos de evidencias, conceptos,
metodologías, criterios y consideraciones del contexto y presentar el
razonamiento en una forma clara, convincente y persuasiva. (Informe Delphi)
Sub-destreza Describir resultados
Producir descripciones, representaciones o declaraciones de los resultados
del proceso de razonamiento de tal forma que estos puedan ser evaluados o
monitoreados.

Subdestreza Justificar procedimientos


Presentar las consideraciones que se han tenido en cuenta en el tratamiento
de evidencias, conceptos, metodologías, criterios y consideraciones del
contexto y que fueron utilizadas para interpretar, analizar, evaluar o realizar
inferencias, de tal manera que puedan preservar, evaluar, describir o justificar
los procesos de pensamiento con el objeto de corregir posibles deficiencias..

Subdestreza Presentar argumentos


o Dar razones para aceptar o rechazar una afirmación.
o Anticipar objeciones que se puedan presentar a los métodos, conceptos,
evidencias, criterios o interpretaciones de contexto o a los juicios
analíticos o evaluativos

Reto Propuesto
Una vez leídos y analizados los objetivos, estrategias y metas de Visión 2019 (Análisis como proceso de
pensamiento) utilice los criterios propuestos, más los considerados por usted y prepare los argumentos
que respaldan su elección (Explicar como proceso de pensamiento). En el foro diseñado para este
capitulo proponga su elección y presente las razones que la respaldan a los integrantes del curso. La
interacción en el foro debe concluir cuando lleguen a un consenso en torno a máximo tres metas,
precisando el objetivo y estrategia a las cuales pertenecen, dando a conocer los argumentos que
respaldan dicho acuerdo.

Criterios de selección sugeridos


Interés: Tiene que ver con la afinidad y cercanía con el tema. Este criterio es vital teniendo en cuenta que
tiene que ver con las disposiciones hacia el conocimiento y hacia el pensamiento.

Conocimiento: Tiene que ver con su trayectoria de formación disciplinar o derivada de la experiencia
cotidiana tanto familiar, como laboral. En muchos de los retos propuestos los estudiantes lograron
evidenciar que el déficit o la carencia de ciertos conocimientos hacen más difícil afrontar ciertos retos, por
eso es recomendable llegar a un consenso al respecto para que todos los integrantes del grupo puedan
aportar.

Prominencia: Tiene que ver con identificar la condición promisoria o prometedora de una estrategia o una
meta para el país.

46
Lección 3- Percepción de la problemática (PO)
La agencia de cooperación alemana GTZ creó un enfoque de planeación participativa para apoyar a sus
cooperantes y destinarios finales (beneficiarios) en la preparación de los proyectos presentados a la GTZ
que requieren recursos de cooperación. Este enfoque busca mejorar el diseño de los proyectos,
normalizar la información y facilita el proceso evaluativo. Dicho enfoque utilizado durante muchos años se
ha conocido con la sigla ZOOP para denominar la planificación orientada a objetivos.
http://www.vimeo.com/408334

Una de las primeras etapas del proceso de planificación nace con la percepción de una situación
problemática y la motivación para solucionarla, ahora es necesario ahondar en la comprensión de la
situación de interés.

Desarrollo Teóricos

Inferir (Informe Delphi)


Identificar y ratificar elementos requeridos para deducir conclusiones
razonables; elaborar conjeturas e hipótesis; considerar información
pertinente y deducir consecuencias a partir de datos, afirmaciones,
principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos,
descripciones, cuestionamientos u otras formas de representación.

Inferir
Santiuste afirma que inferir implica obtener una información a partir de los
datos disponibles, interpretando, traduciendo, extrapolando. Implica:
establecer un propósito, analizar la información disponible, relacionar la
información con otros conocimientos, interpretar los datos, reconocer
supuestos, señalar causas y efectos, hacer generalizaciones y
predicciones

Para Lipman (1997) la inferencia, en cambio, es la acción cognitiva en la


que alguien extrae la conclusión de las premisas

Para Newman (1991), las inferencias son fundamentales ya que suponen ir


más allá de la información dada para sacar conclusiones, lo cual es un tipo
importante de pensamiento de orden superior.

Dewey (1989) afirma que sin inferencias no hay pensamiento, lo que


sugiere la coincidencia de sus planteamientos con los de Newman. Para
Dewey, en todos los casos de actividad reflexiva, una persona está ante
una situación dada, actual, a partir de la cual tiene que llegar a concluir
algo que no está presente. Este proceso de llegar a una idea de lo que está
ausente, sobre la base de lo que está presente, es la inferencia. La
inferencia implica un salto más allá de lo dado o preestablecido. Este salto
depende de la experiencia del sujeto y ésta a su vez, del estado general de
la cultura de la época

47
La inferencia es definida por Moshman (1998) como la generación de
nuevas cogniciones a partir de aquellas más antiguas. Se puede ser o no
consciente de la información previa empleada para la formulación de la
inferencia; en cualquier caso, el proceso en sí mismo es típicamente
automático e inconsciente. Pensamiento, sería la coordinación deliberada
y por lo tanto consciente, de las propias inferencias para servir a los
propios propósitos. Pensamos, por ejemplo, para resolver problemas, para
tomar una decisión, planear un proyecto, justificar una afirmación o
evaluar una hipótesis. Un acto de pensamiento, dado que es útil, podría
ser evaluado respecto a qué tan bien sirve a los propósitos del pensador.
El pensamiento es inferencial en tanto va más allá de la información dada.

Sub-destreza - Examinar las evidencias (informe Delphi)


o En particular, identificar premisas que requieren soporte y formular
una estrategia para identificar y recolectar información que pueda
proporcionar dicho soporte.
o En general, estar consciente de que se requiere información pertinente
para decidir la aceptabilidad o méritos relativos de una alternativa,
cuestionamiento, punto de controversia, teoría, hipótesis o afirmación
y diseñar estrategias plausibles para adquirir la información..

Sub-destreza – Conjeturar Alternativas (informe Delphi)


o Formular varias alternativas para solucionar un problema, postular un
conjunto de suposiciones con respecto a un problema o un punto de
controversia, desarrollar hipótesis alternativas con respecto a un
evento, desarrollar diferentes planes para alcanzar un objetivo.
o Proyectar las posibles consecuencias de decisiones, posiciones,
políticas, teorías o creencias.

Sub-destreza – Deducir Conclusiones (informe Delphi)


o Aplicar modos de inferencia apropiados para determinar qué posición,
opinión o punto de vista se debe tomar ante un punto de controversia
o situación.
o Dado un conjunto de afirmaciones, descripciones, preguntas u otras
formas de representación, deducir con un nivel apropiado de fortaleza
lógica las relaciones y las consecuencias o presupuestos que apoyan
o implican.
o Emplear con éxito varias formas de razonamiento: analógico,
aritmético, dialéctico, científico, etc.
o Determinar cuáles de varias posibles conclusiones es mejor apoyada o
confirmada por la evidencia disponible, o cuáles deben ser rechazadas
o consideradas como menos plausibles.

48
Lección 4 - Profundizando en la comprensión de la situación de interés
Vamos a profundizar en la comprensión de la situación de interés. La lectura del objetivo y la estrategia
permite obtener una visión general de la problemática, adicionalmente si usted formula la estrategia o la
meta en sentido negativo esto le permite precisar cual es el problema central. Veamos un ejemplo de
esto último:

En el objetivo 1, estrategia 4- Aprovechar las potencialidades del Campo, se plantea como meta
2- Mejorar la eficiencia en el uso del suelo y disminuir la concentración en la propiedad de la
tierra. La redacción en sentido negativo de esta meta podría ser: Uso poco eficiente del suelo y
alta concentración de la propiedad de la tierra.

O podríamos establecer que dada la integralidad de la estrategia no resulta acertado tomar una
sola de las metas sino que debe trabajarse de manera integrada, por consiguiente la redacción
de la estrategia en sentido negativo sería “Las ventajas comparativas que ofrece nuestros
recursos naturales no están siendo utilizadas eficazmente por el sector agropecuario bajo un
enfoque de desarrollo sostenible, que permita el uso y conservación de los recursos al tiempo
que se mejora la productividad y rentabilidad del sector, por consiguiente un mayor bienestar de
los pobladores”

Esta redacción permite clarificar la problemática y centrar los esfuerzos en su resolución. Para ello es
necesario en primera instancia aplicar lo enfatizado y practicado el capitulo 2 relacionado con el análisis
como proceso de pensamiento. Por consiguiente debemos efectuar un análisis del objetivo, la estrategia y
la meta que nos conduzca identificar los componentes o factores que lo afectan o determinan y
establecer las relaciones entre estos.

El análisis nos permitió establecer cuales son los factores que pueden estar determinando la
problemática, ahora requerimos identificar y ubicar fuentes de información teniendo como orientación los
factores establecidos.

Al abordar las fuentes de información usted tiene la posibilidad de contrastarlas entre si, valorar su
validez, descarta unas y acoger otras, pero de igual manera le permite:
o Identificar los indicadores que se utilizan para dimensionar y/o evaluar el estado
o Conocer los diversos planteamientos o enfoques respecto al tema
o Establecer cuales son los puntos centrales de discusión o debate

En este momento es importante que usted decida que información requiere, organizándolas por
componentes o factores que explican la problemática (es posible que durante el abordaje de las fuentes
de información usted considere necesario incluir nuevos componentes o factores explicativos de la
problemática), seleccione los indicadores de acuerdo a ciertos criterios (permanencia en el tiempo, uso y
capacidad de informar, etc), precise sus restricciones o limitaciones y precise sus fuentes.

Por ejemplo, si uno de los componentes identificados como claves es la Biodiversidad, se puede
configura la siguiente tabla:

COMPONENTE /FACTOR INFORMACION FUENTES


BIODIVERSIDAD Nivel de conocimiento de los ecosistemas DNP
Del conjunto total de variables e Primer nivel: No existe procesos de identificación MAVDT
indicadores se han seleccionado de los ecosistemas Secretaria Medio Ambiente
algunos, teniendo en cuenta su Segundo nivel- Se han identificado los IAvH
permanencia o estabilidad en el tiempo, ecosistemas: Se dispone de nombre, descripción, ONGs ambientalistas
su uso y la capacidad o potencia de tipo de bioma, bioma y área CIAT
informar. Por consiguiente no pretende Tercer nivel: -Se han caracterizado los Gobernación o Alcaldía
ser una lista exhaustiva sino de acceso ecosistemas: Se dispone adicionalmente de CAR
y uso efectivo. geomorfología, modelo climático y cobertura PNUMA
vegetal EcoPortal.Net
Los niveles críticos para cada indicador SECAB
se establecen con base en el BIRF

49
comportamiento de la región de los Superficie y distribución de los ecosistemas WWF
Andes, donde se posee mayor Porcentaje de Ecosistema Transformado por
información sobre el estado de los Bioma
ecosistemas en Colombia y dicha Teniendo en cuenta las cifras manejadas en los
información ha sido sometida a un documentos de monitoreo, un Bioma que posea
mayor análisis. un porcentaje de ecosistema transformado
superior al 40% se considera que esta en estado
critico
Tasa de Cambio del Ecosistema Natural
(TCEN) por Bioma
Una TCEN superior al -0,741 refleja una tasa de
perdida crítica de los ecosistemas naturales (a
nivel internacional la tasa es de -0.23).

Fragmentación
Proporción del tamaño más grande de un
ecosistema con respecto al total de área del
ecosistema a nivel de Bioma. Se considera que si
para un determinado Bioma dicha proporción es
inferior al 45%, el estado es crítico

Otro componente identificado como determinante en la problemática a resolver puede ser el desarrollo
social, precise entonces que información requiere y sus fuentes.
TOPICO INFORMACION FUENTES
DESARROLLO SOCIAL Población y distribución (valores absoluto y DNP
porcentaje) Planeación departamental o
Total y distribución según zona (urbana, rural), municipal
genero, indígenas, afrocolombianos, por grupos
de edad (5-17 años; 18-24 años; 25-30 años; más
de 30 años)

Pobreza DNP
Personas con NBI, 2 o más NBI Planeación departamental o
SISBEN Nivel 1 al 6, por zona (rural, urbana) municipal
Porcentaje de niños menores de 5 años con Secretaria de Desarrollo
desnutrición global, total y por zona Social departamental o
Porcentaje de población subnutrida municipal
Alcadía
Educación Ministerio de Educación
Nivel promedio de educación de la población total Nacional
y según zona (urbana, rural). Secretaria de Educación
Nivel promedio de educación de la población departamental y/o municipal
entre 5-24 años, según zona. Alcaldía
Tasa de cobertura bruta en básica y media total y Fundaciones operadores
por zona. CAFAM, SAT, SER, Escuela
Tasa de cobertura por opción educativa Nueva
Tasa de cobertura bruta en educación superior Alianzas para educación
total, por tipo (técnica, tecnológica, universitaria) y media y superior, CERES
según zona.
Tasa de analfabetismo
Salud Ministerio de Salud
Porcentaje de población no afiliada al SGSS total Secretaria de Salud
y por zona departamental o municipal
Porcentaje de población afiliada por régimen Alcaldía
(subsidiado, contributivo) total y por zona
Mortalidad en niños menos de cinco años total y
por zona

La lectura de las fuentes seleccionadas y la consecución de la información que se estableció como


requerida, deber ser estudiada para precisar cual es el estado actual de la problemática. Si
contrastamos los desarrollos teóricos con lo que se ha venido desarrollando y lo que se pretende en este
momento, estamos claramente ante un ejercicio de inferencia. Tenemos que llegar a deducir
conclusiones razonables que permitan precisar cual es el problema y especificar su estado actual.

50
Lección 5 - Analizar e Inferir para establecer la problemática y su estado actual

A continuación proponemos el desarrollo de un trabajo colaborativo a desarrollar por los pequeños grupos
colaborativos, el cual

El producto de esta lección se incluye como parte de las actividades la Unidad 2 dentro del aula virtual:
Actividad 9 Trabajo Colaborativo No. 3. Cada uno de los grupos colaborativos deben retomar la
estrategia y/o meta seleccionada consensualmente y utilizar el aula virtual como medio de interacción y
construcción, para:

1. Efectuar un análisis de la misma (aplique lo aprendido en el capitulo 2)

2. Establecer, seleccionar y abordar las fuentes de información requeridas.

3. Precisar la información requerida por componente o factor, indicadores y fuentes

4. Acceda al estudio de las fuentes e inicie un proceso de inferencia que le permita establecer cual es la
problemática y su estado actual.

5. El resultado final es la problemática y estado actual

51
CAPITULO 2
IDENTIFICANDO EL PROBLEMA FASE I

Lección 1 – Desarrollos Teóricos - Análisis de Involucrados

Una vez se ha profundizado en la problemática es procedente y necesario iniciar un proceso para


identificar todos los actores que de manera directa o indirecta están involucrados en torno a dicho
problema.

En este mismo sentido, los organismos de cooperación internacional acordes con dicho principio, han
planteado que el análisis de involucrados o de grupos de destinatarios, es fundamental en la medida que
se logre determinar las necesidades y la situación de los afectados en el marco de la preparación de
proyectos, como condición básica de la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. Citando a la GTZ:

"Los procesos de desarrollo sólo serán sostenibles si las propias personas


afectadas asumen la responsabilidad de los mismos. Por lo tanto, un desarrollo
deseado sólo puede partir de las necesidades y posibilidades de acción de las
personas afectadas."

De esta manera el análisis de involucrados no es meramente un procedimiento o una técnica mediada


por instrumentos. En el análisis de involucrados esta explicita la imperiosa necesidad de desarrollar
procesos participativos como mecanismo para promover y reforzar la convivencia y democracia, donde
los actores sociales pueden llegar a consensos, donde los disensos manifiestos son objeto de trabajo y
reelaboración, donde todos tienen claras las reglas de actuación, asumen unas responsabilidades desde
su rol particular y evidencian los beneficios que se ceden o se reciben en aras del bienestar común y la
sostenibilidad.

Desafortunadamente el análisis de involucrados de manera reiterativa se hace tardíamente, por ello las
personas consideran que solamente están siendo consultas sobre decisiones ya tomadas o sobre hechos
cumplidos y que lo único que se pretende es avalar dichas decisiones, perdiéndose o desdibujándose
así el verdadero sentido de la participación en un análisis de involucrados. En tal sentido, es necesario
que el análisis de involucrados, se inicie desde el mismo momento en que se empieza la formulación del
proyecto, con lo cual se logra:

þ Conocer, circular y e incorporar en la formulación del proyecto la percepción que tienen los
involucrados acerca del problema
þ Construir estrategias de solución y verificar si estas responden a las necesidades y potencialidades
de los actores involucrados
þ Reconocer las diferentes perspectivas y posibilidades de acción de los actores sociales involucrados,
teniendo en cuenta su rol, género, clase social, etnia, edad.
þ Evidenciar las percepciones y actitudes de los involucrados con relación a otros actores
þ Estimar los riesgos y efectos del proyecto

Actividad 1. Identificar los involucrados

La primera tarea es identificar todos aquellos actores que consideramos se pueden movilizar en relación
con el proyecto, directa o indirectamente, bien porque

§ Pueden ser beneficiarios de las intervenciones del proyecto


§ Sus actuales condiciones pueden verse afectadas por las intervenciones del proyecto
§ Lo que busca solucionar el proyecto hace parte de sus fines o son su responsabilidad.

52
De acuerdo a dicho móvil o interés, los involucrados se pueden categorizar de la siguiente manera:

F Beneficiarios – Reciben los resultados y beneficios del proyecto. directa o indirectamente.


F Afectados: las intervenciones del proyecto afecta sus condiciones actuales. Puede ser
oponentes o pueden tener algunos problemas o conflictos con el proyecto.
F Ejecutores/Coejecutores. Son los que realizan el proyecto por consiguiente son
responsables de su coordinación, desarrollo y obtención de resultados en su totalidad o
parcialmente como el caso de los coejecutores.
F Aliados: Son los que se identifican con el proyecto o son simpatizantes del mismo y desean
contribuir técnica o financieramente con su desarrollo.
F Cooperantes: Apoyan el proyecto técnica y/o financieramente

De igual manera y con el objeto de orientar y avivar este proceso de identificación de involucrados, es
conveniente brindar otro referente relacionado con los diferentes tipos organizaciones (no exhaustivo), a
saber:

F Organismos intergubernamentales
F Organismos gubernamentales
F Organismos no gubernamentales
F Organizaciones de la Sociedad Civil
F Sector Productivo: Empresas, gremios y asociaciones de productores.

Con base en estos dos referentes, se procede a partir del conocimiento del que se dispone y a manera de
“lluvia de ideas” se suministran nombres de diferentes involucrados. El moderador debe ir registrándolos
a manera de lista, sin que medie discusión alguna.

Actividad 2. Organizar y clasificar los involucrados


A partir del listado el moderador inicia la construcción de un “diagrama radial” donde va colocando los
diferentes involucrados de acuerdo al tipo de organización, dejando ver, si es el caso, si son instancias o
dependencias de otros. El diagrama permite que todos los participantes visualicen los distintos actores
involucrados e ir llegando a un acuerdo sobre las categorías de actores a utilizar, dependiendo de las
características comunes de cada actor y llegando a consensos sobre organización El siguiente es un
ejemplo de Diagrama de Involucrados

53
Actividad 3 Caracterizar los involucrados
Ahora es necesario con la ayuda del grupo caracterizar a cada uno de los involucrados, para tal fin se
recomienda la siguiente tabla de análisis:

Columna/Campo Descripción
Involucrado Nombre completo o razón social
Carácter De acuerdo al tipo de organización
Características Principales Nivel (nacional, regional. Departamental, municipal), figura jurídica (Fundación,
Corporación, Asociación, Cooperativa), objetivos o fines, temáticas y población.
Categoría del Involucrado Establecer la posición del involucrado respecto al proyecto.
Poder de Influenciar Utilizando una escala de 1 a 5, establecer el nivel o grado de influencia que puede
tener sobre el proyecto. Es válido tanto para los que apoyan el proyecto como para
los opositores o los que tienen algún tipo de conflictos con el proyecto.
Intereses /Expectativas Establecer cuales son las motivaciones, intereses o expectativas respecto al
proyecto. Se aplica a los que apoyan el proyecto
Problemas/Conflictos Describir los problemas o conflictos respecto al proyecto. Se aplica para los
oponentes o los que tienen conflictos con el proyecto.
Aportes/Capacidades Con que capacidades cuenta actualmente y que aportes puede efectuar al
desarrollo del proyecto.

A continuación damos un ejemplo de una tabla en la cual se puede organizar la información de los
involucrados:

CARACTERISTICAS CATEGORIA DE PODER DE


INVOLUCRADO CARÁCTER PRINCIPALES INVOLUCRADO INFLUENCIAR
Fines,fIgura júridica INTERES APORTES
Nombre OIG OG ONG SC MC MP SP O (fundación, corporacion,..) BD BI AO AC E C A Co 1bajo---->5alto /EXPECTATIVAS CONFLICTOS /CAPACIDADES

OIG - Organismo Intergubernamental BD-Beneficiario directo


OG-Organismo Gubernamental BI- Beneficiario Indirecto
ONG- Organismo No Gubernamental AO -Afectado oponente
SC-Sociedad Civil AC - Afectado Conflicto
MC- Medios de Comunicación E- Ejecutor
MP-Movimiento Politico C-Coejecutor
SP- Sector Productivo A-Aliado
O-Otro Co-Cooperante

Actividad 4 Plan de Participación


El análisis de involucrados debe efectuarse de manera temprana con el objeto diseñar un plan de
participación para la fase de formulación y diseño del proyecto, en el cual se deben estipular las
actividades a realizarse con los involucrados y los costos de dichas actividades, así como su
programación en el tiempo. Sería ideal utilizar para tal fin un programa como Project o en su defecto la
matriz que a continuación se presenta:

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


FASES Subactividades RESPONSABLE INVOLUCRADOS AC TIVIDAD Unidad Cantidad $ unitario $ total s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4
FASE FORMULACION
Analisis de Problemas

Contexto local

Analisis de Objetivos

Estrategias de Intervencion

Indicadores

Costeo

Linea Base

Evaluacion
FASE DE DISEÑO
Arreglos institucionales
Manejo Financiero
Contratacion
Esquema de Implementacion
Plan Operativo
Plan de Contratacion
Evaluacion

54
Lección 2- Reto Propuesto – Simulación Análisis de Involucrados

Cada uno de los grupos colaborativos debe retomar la problemática planteada y sus factores, para
proceder a simular un taller de “Análisis de Involucrados”, por lo consiguiente deben utilizar el aula virtual
como medio de interacción y construcción.

A continuación les presentamos el procedimiento para desarrollar esta actividad:

1. Identifique los involucrados


2. Organice y clasifique los involucrados
3. Caracterice a los involucrados

55
Lección 3- Talleres de prospectiva - El sistema estudiado (PP)

El interés por el futuro y la incertidumbre que genera nos ha llevado a pensar prospectivamente. La
Prospectiva es una expresión creada por Gastón Berger (1964) para designar el “estudio del futuro
lejano”. Es una disciplina que tiene por propósito fundamental la exploración del porvenir en el contexto
de las ciencias humanas y sociales. Se parte de una situación actual, considerándose las causas
económicas, sociales, científicas, tecnológicas que ocurren en la sociedad, en la búsqueda de prever e
imaginar situaciones derivadas o que podrían derivarse de influencias conjugadas. Es una reflexión
científica sobre el porvenir del hombre y de las sociedades, porvenir considerado como proceso evolutivo
que se convierte en un esfuerzo de imaginación creativa.9

La Prospectiva busca alternativas futuras más que responder a interrogantes tales como ¿ Qué
sucederá? o ¿Qué ocurrirá irremediablemente?. Ella produce imágenes futuras diseñadas que no son
valoradas según precisión o cumplimiento irrestricto de los acontecimientos señalados, sino como el
producto de la participación, creatividad y visión integradora que encierran, y que permitan a través de
su diseño futurístico una mejor comprensión del presente y del activo rol que tenemos en él. (Oswaldo Ramón
Hevia Araujo, Ob cit)

Una adecuada Metodología de Escenarios es aquella que permite la obtención del futuro deseado a partir
de reuniones de grupos de personas que por medio de conversaciones (conversaciones estratégicas),
pensadas y planificadas, logran una comprensión compartida de una situación específica dada, que
conduce indefectiblemente a la toma de decisiones alternativas o “escenarios externos” (producción
grupal), derivados de “escenarios internos” (de cada individuo del grupo). (Kees Van Der Heijden,1998).

Desarrollos Teóricos
Para la construcción de objetivos y alternativas de intervención se recomienda el uso de metodología
EASW. (European Awaraness Scenario Workshop). EASW fue elaborada a partir de los trabajos previos
del Instituto Danés de Tecnología y perfeccionada en diversos trabajos de la DG XIII de la Comisión
Europea en el marco de los programas VALUE II e INNOVATION.

þ Es un instrumento muy eficaz para hacer posible la participación de diversos sectores de


ciudadanos en pie de igualdad. Permite una participación eficaz, transparente y
democrática en temas, inicialmente de ecología urbana, así como un debate ordenado entre
grupos sociales de distinta procedencia y formación

þ Tienen como objetivo fomentar la celebración de debates públicos y crear instrumentos


sociales innovadores que favorezcan la creación de una relación equilibrada entre la
sociedad, la tecnología y el medio ambiente.

þ Son talleres de futuro para la formulación de una visión consensuada en torno a un tema
preciso dentro de una comunidad específica. La participación de los actores permite la
sensibilización y la capacitación de los mismos. Originalmente fueron aplicados en varios
casos al tema de la Ecología Urbana en Dinamarca.

METODOLOGIA EASW

Objetivo General: Construir conjuntamente una visión de futuro consensuada entre los grupos de
involucrados que componen el tejido social, para afrontar la problemática identificada.

9 Oswaldo Ramón Hevia Araujo “Metodología De Escenarios: ¿Utopía O Concreción Prospectiva En Las Ciencias Sociales?

56
EASW es un proceso rápido y eficaz con resultados concretos. En dos sesiones de trabajo es posible
conseguir una visión conjunta de la situación actual, el escenario deseable y las tendencias existentes,
así como un plan de acción con una selección de las principales propuestas consideradas.

Objetivos Específicos
1. Intercambiar conocimientos, opiniones e ideas entre la sociedad civil, los expertos, los políticos y el
sector privado;
2. Identificar y discutir las diferencias y similitudes de los problemas y las soluciones según son
percibidos por los diferentes grupos de participantes;
3. Crear una visión conjunta de futuro de todos los asistentes sobre el tema central del taller

Participantes:
þ Los grupos de involucrados: Se recomienda organismos gubernamentales, sector productivo;
organismos no gubernamentales ; organizaciones de la sociedad civil; movimientos políticos.

Coordinación y apoyo de expertos:


þ Un coordinador y moderadores para cada trabajo en grupos
þ Expertos universitarios

Metodología
La metodología aplicada reúne técnicas combinadas de trabajo individual, que propician la transparencia
en la recogida de ideas o visiones personales; trabajo en grupos pequeños, que favorece un debate en
profundidad, y trabajo en plenario de puesta en común, que permite llegar a acuerdos en áreas de
consenso y priorizar acciones. Todo el trabajo se completa con una valoración individual de los resultados.

Sesiones del taller

Primera sesión: En esta sesión se define por parte del grupo una visión prospectiva pensada a medio
plazo, especificando dos futuros posibles: el futuro deseado y el que se teme que pueda producirse de no
cambiar algunas tendencias. Emplear la técnica de imaginar una visión prospectiva sirve para obtener un
diagnóstico de la situación actual con un enfoque dirigido a la acción.

Presentación que recoge el problema identificado y su estado actual

Presentación video relacionados con experiencias exitosas para que los participantes tengan
visiones nuevas que los ubiquen más allá de lo coyuntural y próximo que suele ser habitual a la
hora de reflexionar sobre el futuro, animándoles a desarrollar un ejercicio de imaginación
prospectiva.

Trabajo en grupos funcionales (visión de futuro optimisita y pesimista): Se conforman grupos


funcionales (i) Organismos gubernamentales; (ii) Sector productivo; (iii)Organismos no
gubernamentales ; (iv) Organizaciones de la Sociedad Civil; (iv) Movimientos Políticos; (v)Medios
de comunicación

Expertos de las Universidades, de los organismos intergubernamentales se integran a los grupos


funcionales junto con los moderadores.

Cada uno de los grupos funcionales dispondrá de un salón independiente para reunirse y
construir una visión de futuro optimista y otra pesimista relacionada con la problemática central
identificada. Para ello deben trascender el futuro inmediato y ubicarse en una fecha hipotética,
por ejemplo a 5 años adelante. Por ejemplo:: “sistemas productivos no sostenibles” (visión
pesimista), por consiguiente “sistemas productivos sostenibles (visión optimista).

El moderador debe contribuir a:

57
(i) Que la discusión se mantenga en un plano de igualdad.
(ii) Animar el debate en un clima agradable de trabajo en convivencia
(iii) Que las propuestas sean ambiciosas
(iv) Propender porque el grupo vaya concluyendo y registrando dichas conclusiones.
(v) Que el grupo prepare una cartelera resumen

Plenaria primera sesión: Presentación de las visiones de futuro optimista y pesimista elaboradas
por los grupos funcionales, expuesta por un representante de cada grupo a través de una
cartelera resumen. De la discusión sobre las diversas propuestas debe surgir un marco general
de la imagen que el grupo deseaba o temía para los próximos años.

Segunda sesión: Esta sesión se centra en elaborar, también de forma conjunta y por consenso, unas
propuestas de líneas de acción para avanzar hacia el futuro deseado definido en la primera sesión y
evitar, en la medida de lo posible, que el futuro indeseado se haga realidad El trabajó se realiza en
grupos formados a partir de los temas que previamente se les propone a los participantes y que eligen de
forma voluntaria.

Para centrar la discusión, se deben elegir unas áreas de debate las cuales se pueden derivar de
los componentes o factores establecidos. Por ejemplo

Tema1: Distribución y tenencia de la tierra


Tema2: Potencialidad de desarrollo económico sostenible
Tema 3: Gestión institucional y sostenibilidad ambiental
Tema 4. Participación ciudadana y organización social
Tema 5: Investigación/formación en uso y conservación de la Biodiversidad

Resumen: de lo avanzado el día anterior

Grupos temáticos
Se solicita que de acuerdo a sus propios intereses, se conformen grupos por cada uno de las
áreas temáticas o de debate. Los expertos de las Universidades, de los organismos
intergubernamentales se deberán integrar a los grupos temáticos junto con los moderadores.

Cada uno de los grupos temáticos dispondrá de un salón independiente para reunirse y construir
una serie de propuestas de acción que los participantes consideran fundamentales a la hora de
concretar el proceso de mejora, en coherencia con la visión positiva de futuro elaborada en la
segunda sesión. Debe reiterarse que la tarea principal consiste en determinar cómo hacer
realidad las visión de futuro positiva u optimista, es decir, desarrollar ideas sobre qué es
necesario cambiar, mejorar o poner en marcha para hacer realidad la visión de futuro, sobre las
áreas temáticas previamente identificadas.

El moderador debe contribuir a:


(i) Que la discusión se mantenga en un plano de igualdad.
(ii) Animar el debate en un clima agradable de trabajo en convivencia
(iii) Que el debate este limitado a los temas seleccionados
(iv) Propender porque el grupo vaya concluyendo y registrando dichas conclusiones.
(v) El taller se basa en la transparencia y fiabilidad. Para ello, se recogen todas las ideas y
visiones aportadas por los asistentes.

Tercera sesión: Las conclusiones finales del taller son resultado de una votación para seleccionar las
ideas más importantes, según opinión de la mayoría de los participantes. Las ideas procedentes del

58
trabajo en grupos son clasificadas y presentadas en una reunión plenaria, cuyo objetivo final es la
valoración de la viabilidad de dichas ideas y su priorización en base a la misma.

Para la priorización de las ideas resultantes de la segunda sesión, tras la presentación y el debate sobre
las mismas, se utiliza un sencillo método de votación individual, según el cual cada participantes tiene
derecho a un número limitado de votos (5) a repartir entre el conjunto de ideas elaboradas (en torno a
25), no pudiendo asignarlos a las ideas elaboradas por el grupo en el que ha participado.

Se recomienda presentar el resultado del taller en los medios de comunicación y documentarlo en un


informe resumen concebido como un documento de trabajo a través de cuya difusión se realimenta el
proceso de participación ciudadana. Especialmente importante es el documento resumen del taller, en
el quedan reflejadas todas las ideas surgidas en el desarrollo del mismo y su posterior valorización y
priorización. Este listado de ideas constituye la base para la elaboración del correspondiente Plan de
Acción.

Ejemplo de un taller - TRINITAT NOVA


El ejemplo que se presenta a continuación es tomado de un taller real desarrollado en Eeuropa para
llegar a un consenso sobre una visión futura del barrio de Trinitat y proponer acciones que contribuyan a
definir el mejor barrio posible tras la Remodelación. Las ideas que se exponen a continuación son el
resultado de un debate de dos sesiones, apenas una jornada, entre unas 50 personas representativas de
los diversos grupos interesados en el proceso:

- Ciudadanos
- Asociaciones activas en el barrio
- Técnicos y profesionales
- Ambientalistas
- Comerciantes y sector privado
- Políticos y responsables institucionales

El tema principal del taller fue cómo incorporar el marco de concienciación ambiental y de calidad de vida
a la planificación del barrio remodelado, replanteando su diseño con participación de todos los grupos
sociales y profesionales implicados.

Sesión 1ª: Construyendo una visión del futuro de Trinitat Nova


La primera sesión, en la tarde del viernes, estuvo dedicada a definir una visión común del futuro barrio,
considerando que el Plan de Remodelación puede ser contemplado como, desde una visión optimista,
como la ocasión de mejorar sustancialmente las condiciones de vida en el barrio. O también, desde una
visión pesimista, si no se aprovecha esta oportunidad, el deterioro del barrio continuaría.

Inicialmente se presentó someramente el método EASW y el equipo de apoyo a los participantes en el


taller. Para introducir a los asistentes en el carácter del barrio y sus problemas se proyectó el vídeo
“Trinitat Nova: un trajecte a la ciudadania” y se avanzaron unos escenarios de referencia para situar a
los asistentes en algunos de los temas a tratar.
Los participantes se reunieron en seis grupos de trabajo, correspondientes a los
grupos de interés representados:

§ Vecinos del barrio


§ Asociaciones activas en el barrio
§ Urbanistas
§ Técnicos y profesionales
§ Políticos
§ Comerciantes y sector privado

59
Cada grupo elaboró su visión del barrio de Trinitat Nova en el año 2010 contemplando tanto las visiones
del futuro optimistas como las pesimistas.

En una sesión conjunta posterior, un representante de cada grupo presentó su visión del barrio
remodelado a través de un póster - resumen. De la discusión sobre las diversas propuestas surgió un
marco general de la imagen que el grupo deseaba o temía para el barrio en los próximos años, con sus
problemas principales, los retos y necesidades a hacer frente o las decisiones cruciales que pueden
cambiar el devenir de las tendencias.

Visiones de futuro: Trinitat Nova en el 2010


Los resultados de la primera sesión son una serie de visiones del futuro del barrio en 2010, en clave
positiva y negativa elaborados por los 6 grupos de opinión: ciudadanos, asociaciones, empresarios,
técnicos y políticos o representantes de la administración.

Visión pesimista de Trinitat Nova en el 2010: Urbanistas


“ UN BARRIO QUE APARECE COMO UNA ISLA DE ESPALDAS A UNA MONTAÑA ABANDONADA...”

- A pesar de la Remodelación, continúa la excesiva homogeneidad tipológica de las viviendas.


Falta de renovación del parque de viviendas al no haberse podido construir nada desde hace
más de 30 años. La estructura urbanística en forma de polígono cerrado no permite su relación
con el entorno urbano más inmediato.
- No se consigue superar la imagen de deterioro general del barrio, producto de la mala calidad
constructiva de las viviendas junto a la ausencia de mantenimiento durante todos estos años.
Esta mala imagen dificulta o condiciona los intentos de recuperación y mejora.
- La antigüedad de las viviendas y su estructura dificultan su adaptación a los nuevos
requerimientos sociales y tecnológicos.
- La falta de espacios comerciales condena al barrio a tener una estructura económica precaria y
a generar relaciones de dependencia con los barrios de alrededor, sin que existan polos de
atracción para personas ajenas a los residentes.
- Pérdida de la oportunidad de recuperación de espacios para usos sociales del barrio (depósito
de aguas, mercado, escuelas, campos de deportes)
- El espacio público sigue degradándose a falta del adecuado mantenimiento regular.
- Los espacios públicos no se adaptan a las necesidades de los vecinos.
- En el barrio permanece la sensación de ser una isla de espalda a una montaña abandonada, sin
conexión con el resto del distrito y de la ciudad, a modo de “cul de sac” del territorio
metropolitano.
- No se hace nada para la mejora de la sostenibilidad urbana en materia de energía, agua y
materiales; las nuevas instalaciones incluso tienden a hacer aumentar el consumo de recursos.
- Mala gestión pública de las necesidades del barrio, con escasa participación ciudadana en esa
gestión.
- Se acelera la desestructuración social y económica, relacionada con la existencia de actividades
informales, sumergidas e ilegales que crean redes de relación diferentes.
- El elevado porcentaje de población envejecida o en proceso de envejecimiento, con rentas muy
bajas, genera unas tendencias a la marginación social difíciles de conjurar en un entorno poco
amable y deteriorado.

Visión optimista de Trinitat Nova en el 2010: Urbanistas


- El proceso de Remodelación favorece la construcción de un nuevo barrio con criterios de
sostenibilidad y enfocado al bienestar de sus habitantes, que contribuye a mejorar sus
relaciones personales y sociales.
- La construcción de nuevas viviendas con nuevos diseños, permitirá aumentar la diversidad de
la actividad económica, institucional y de los equipamientos.
- Expectativa de generación de nuevos empleos alrededor de las nuevas actividades culturales
y de los programas de construcción y gestión sostenible del barrio.

60
- Se ha ido produciendo un fortalecimiento de la sociedad civil y de su capacidad de
participación en la toma de decisiones, gracias a la existencia de un tejido asociativo que se va
revitalizando poco a poco.
- La ubicación territorial de la Trinitat Nova, en una de las puertas de entrada a una Collserola
que “fa goig”, es un elemento a contemplar y a potenciar para favorecer un uso cívico de la sierra
y un aprovechamiento de los elementos positivos que tiene su proximidad, entre otros para el
diseño de circuitos e itinerarios.
- La entrada directa a las Rondas confiere al barrio una posición estratégica en cuanto a la
conectividad territorial con el resto de barrios, la ciudad y el área metropolitana.
- Importancia de definir un gran equipamiento de ciudad emblemático, como podría ser un
museo o centro de sostenibilidad.

Visión negativa de Trinitat Nova en el 2010: Asociaciones


- Sigue siendo difícil que se produzcan inversiones en negocios en el barrio debido a la imagen de
deterioro y también a la ausencia de espacios adecuados para ello.
- La participación de los vecinos se debilita una vez concluida la Remodelación y satisfechas las
necesidades más inmediatas.
- Bajo nivel de matriculaciones escolares en el barrio. La baja calidad de la escuela pública
empuja a la población escolar a otros barrios cercanos.
- Y, por parte de uno de los asistentes, existe el temor de que crezca la presencia de droga en las
calles

Visión positiva de Trinitat Nova en el 2010: Asociaciones


- Los nuevos equipamientos construidos y otros en proyecto permiten generar una red de
espacios comunes que ayuda a dinamizar la iniciativa social y comunitaria (biblioteca, ludoteca,
polideportivo/parque de las aguas, casal de barrio para todas las edades).
- La construcción de las nuevas viviendas es un motor muy positivo para poner en acción las
energías del barrio y plantear futuros mejores y posibles.
- La participación vecinal permite una intervención directa en la toma de decisiones sobre cómo
ha de ser el barrio en los próximos años.
- El Parque de la Trinitat logra superar su actual deterioro y su mala ubicación, para configurarse
como un enclave importante en el barrio que permite más usos sociales y culturales.

Sesión 2ª: Ideas para un nuevo barrio de Trinitat Nova sostenible.


En la mañana del sábado, tras un resumen de lo avanzado el día anterior que brindó el presidente de la
jornada, D. Joan Costa, se recomenzó el trabajo por grupos, que reunió a los participantes en unos
nuevos talleres reducidos, en los que debatieron las personas interesadas en cada uno de los temas
sectoriales:

- La interacción entre el barrio, el distrito y Barcelona (Monitor: Carles Riera)


- Nuevas viviendas y sostenibilidad (Monitora: Natalia Llorente)
- Accesibilidad y sistema de espacios públicos (Monitora: Isabel Fernández Galaz)
- Potencialidad de desarrollo económico (Monitor: Félix Arias Goytre)
- Infraestructuras ambientales: agua, residuos, energía y transportes (Monitora: Isabel
Velázquez)
- Participación ciudadana y organización social (Monitor: Joan Font)

Se generaron una multitud de ideas y proyectos en cada grupo de trabajo, entre las que el grupo
seleccionó las prioritarias o fundamentales. Esas acciones o propuestas a desarrollar consideradas
relevantes por parte de cada grupo se presentaron posteriormente en una sesión común a través de un
poster-resumen.

En la sesión plenaria, un portavoz por cada grupo expuso las propuestas seleccionadas. Tras una
animada discusión sobre la idoneidad y viabilidad de las acciones propuestas, se votó por parte de todo el

61
mundo cuáles eran las acciones más determinantes para conseguir el mejor barrio de la Trinitat
remodelado. Las reglas del juego son que se puede votar cualquier propuesta salvo las presentadas por
el grupo al que pertenece el votante.

Conclusiones del taller: Las propuestas prioritarias

Las siete acciones más votadas constituyen el resultado más importante de este taller. Son las ideas que
el grupo de debate considera importante aportar al proceso de Remodelación del barrio. Algunas son
propuestas muy concretas, otras ideas se acercan más a planteamientos más teóricos, pero su valor no
se deriva de su idoneidad técnica, sino del consenso que consiguieron en las sucesivas discusiones y
votaciones.

IDEAS Y PROPUESTAS GANADORAS:

1. Trinitat Nova: el barrio del agua (33 votos)

Trinitat Nova cuenta con unas infraestructuras heredadas relacionadas con la gestión del agua de
Barcelona, que tienen un gran potencial. La existencia de los depósitos de agua y las instalaciones de la
Compañía de Aguas de Montcada, las canalizaciones y aguas subterráneas existentes, la propia
ubicación del barrio en la ladera de Collserola, y la abundancia repentina de agua al cambiar los usos del
agua en la ciudad en los últimos años pueden tener un gran valor estratégico para promover la futura
Trinitat Nova.

El agua podría ser un elemento de identidad del barrio, que ayudase a reverenciarle hacia el exterior. Las
actuales instalaciones, recuperadas para otros usos, podrían tener, sin lugar a dudas, un gran atractivo
desde el punto de vista lúdico y cultural.

Los elementos definitorios de la propuesta serían los siguientes:

- Rehabilitación de las actuales instalaciones (depósitos y galerías) con fines lúdicos y culturales:
visitas particulares, de colegios, de centros de tiempo libre, etc.
- Construcción, en colaboración con la iniciativa privada y aprovechando el actual “edificio de las
aguas” –auténtica pieza de arqueología industrial- de un MUSEO DEL AGUA. El Museo debería
ser contemplado como un equipamiento de ciudad, no sólo de barrio. Se propone integrar la
dimensión lúdica con la formativa y educativa, con el objetivo de enmarcarlo en la creación de
una cultura de la sostenibilidad.
- Construcción de un lago artificial que, integrado en el paisaje urbano con fines lúdicos y
paisajísticos, jugase también una función de aprovechamiento de aguas subterráneas
excedentes, pluviales y residuales para su utilización en usos no potables como el riego de
jardines, etc.
- Presencia de elementos urbanísticos y paisajísticos coherentes con la idea de un barrio del agua,
desde planteamientos de sostenibilidad. Retomar el sugerente concepto de la Alhambra, como
modelo de urbanización en que el agua está presente.

2. Construyamos un barrio sostenible (29 votos)


La remodelación de Trinitat Nova ofrece la oportunidad de incluir criterios de sostenibilidad ambiental en
el diseño futuro del barrio.

Trinitat Nova puede ser una experiencia piloto en el ámbito de la sostenibilidad ambiental. Un proyecto
innovador de ciudad en este sentido podría concurrir a recibir fondos públicos adicionales europeos y/o
de otras administraciones del estado. Para la concreción de esta idea se apuntaron elementos como los
siguientes:

62
- Construcción de viviendas sostenibles (materiales empleados en la construcción, aislamientos,
sistemas alternativos de energía –placas solares-, reutilización de aguas grises, etc...).
- Construcción de una planta de compostaje destinada a usos forestales en Collserola, a jardinería
o a la producción de energía.
- Financiación de proyectos educativos de carácter comunitario y en coordinación con los centros
de enseñanza del barrio, con el fin de promover la cultura de la sostenibilidad entre los vecinos y
vecinas.

63
Lección 4 - Reto propuesto – Simulación Taller de Prospectiva

El producto de esta lección se incluye como parte de las actividades la Unidad 2 dentro del aula virtual:
Actividad 10 Trabajo Colaborativo No. 4. Cada uno de los grupos colaborativos deben debe retomar la
problemática planteada y su estado actual, para proceder a simular un taller EASW, por lo consiguiente
deben utilizar el aula virtual como medio de interacción y construcción.

A continuación les presentamos el procedimiento para desarrollar esta actividad:

4. Definir roles: (i) De acuerdo a la problemática planteada establezcan y acuerden que actores
deberían estar presentes en el taller (ii)Los integrantes del grupo colaborativo deben acordar que
rol desean asumir, es decir distribuyan los roles.
5. Construir visiones de futuro por rol (actor): Los integrantes de un rol (actor) debe construir una
visión de futuro optimista y una visión pesimista relacionada con la problemática planteada,
proyectándose a 5 años. Estas visiones debe ser compartidas en el foro y se debe llegar a un
consenso sobre la visión de futuro optimista.
6. Distribuir temas: Seleccione algunos de los factores o componentes del problema que fueron
identificados en la lección capitulo 3, Lección 2-Percepción de la Problemática (PO) y trátelos
como temas. Los participantes del grupo colaborativo deben acordar el tema que desean
asumir, es decir distribuyan los temas.
7. Propuestas de acción: Los integrantes de cada tema deben construir unas líneas de acción en
coherencia con la visión futura optimista consensuada. Proponga que hay que hacer desde el
tema seleccionado para contribuir a lograr la visión de futuro optimista. Comparta estas líneas de
acción en el foro.
8. Selección de líneas de acción: Los integrantes deben votar por máximo 3 líneas de acción. Las
más votadas constituyen uno de los resultados del taller EASW simulado, junto con la visión de
futuro optimista.

64
Lección 5 – Planteamientos teóricos para Reflexionar10

En todas las lecciones anteriores hasta el momento hemos aplicado una serie de metodologías que
provienen de dos (2) enfoques de planificación, la planificación por objetivos y la planificación prospectiva.
Dichas metodologías y herramientas han sido el pretexto para abordar dos tipos de pensamiento y nos
han esforzado ha utilizar un conjunto de procesos de pensamiento.

En esta lección solo queremos que usted se deleite con los planteamientos teóricos acerca del
pensamiento crítico y el pensamiento divergente. Y podemos afirmar que disfrutara esta lectura porque
en la medida que vaya avanzando a través de ella, usted logrará relacionar lo que ha experimentado en
los ejercicios con lo que diferentes autores han planteado. Queremos que la reflexión que le incite estos
dos textos sobre el pensamiento crítico y divergente, contrastada con lo experimentado en el curso, la
registre y goce para usted, no deseamos que en este momento la comparta, pero guárdela para su
posterior uso. La segunda recomendación es que tenga presente la reflexión y contraste que ha
efectuado durante el desarrollo de las siguientes lecciones.

Pensamiento Crítico
Llegar a un concepto de pensamiento crítico ha sido una labor riesgosa en la cual se ha trasegado
durante muchos años, donde se concibe más bien como un juicio y en otros casos como una habilidad,
por eso varios autores prefieren darle un tratamiento de categoría más que de concepto.

En ese sentido el informe Delphi bajo ese riego afirme que pensar críticamente consiste en un proceso
intelectual que, en forma decidida, deliberada y autorregulada, busca llegar a un juicio razonable. Este se
caracteriza porque:

þ Es el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias;


þ Puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales, contextuales y
de criterios en las que se fundamenta.

Las destrezas y sub-destrezas intelectuales necesarias, identificadas por consenso, fueron:

Interpretación Categorización
Descodificación de significados
Clarificación de significados
Análisis Examinar ideas
Identificar argumentos
Analizar argumentos
Evaluación Valorar enunciados
Valorar argumentos
Inferencia Examinar las evidencias
Conjeturar alternativas
Deducir conclusiones
Explicación Enunciar resultados
Justificar procedimientos
Presentar argumentos
Auto-regulación Auto examinarse
Auto corregirse

10
Estos planteamientos teóricos son retomados en su mayoría de Gloria Patricia Marciales Vivas. 2003. “Pensamiento Crítico: Diferencias En
Estudiantes Universitarios En El Tipo De Creencias, Estrategias E Inferencias En La Lectura Crítica De Textos”. Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

65
Muchas de los enfoques sobre pensamiento crítico hacen énfasis en el carácter lógico formal, por
ejemplo Bierman & Assali (1996) destacan el papel fundamental del argumento cuando se habla de
pensamiento crítico.

Según los autores, el pensamiento crítico consiste en una secuencia de afirmaciones llamadas premisas,
las cuales son dadas como razones o evidencia de la verdad de una afirmación llamada conclusión.
Cuando una persona razona por medio de argumentos realiza inferencias, que son las que soportan la
conclusión.

De esta manera continúan, para abordar lo que se debe entender por un argumento deductivo y
argumento inductivo, muy interesante por cierto, afirmando que:

þ Su clasificación en uno u otro depende de la interpretación de las intenciones del


argumentador

þ Si se considera que las premisas están intentando garantizar la conclusión, entonces se


considera el argumento deductivo. Así, “un argumento puede ser tomado como deductivo si
la verdad de sus premisas está dirigida a garantizar la conclusión”. En la argumentación
deductiva, el argumentador asume que si las premisas son verdades, la conclusión tiene
que ser verdadera. Ha de proveer información suficiente en las premisas para lograrlo.

þ Si las premisas están intentando apoyarlo pero no garantizan la conclusión, los argumentos
se consideran inductivos. Un argumento puede ser tomado como inductivo “si la verdad de
sus premisas está dirigida a hacer verosímil, pero no a garantizar, la verdad de sus
conclusiones”. En la argumentación inductiva se asume que siendo las premisas
verdaderas, es más probable que la conclusión sea verdadera. La inducción no da garantía
de que la conclusión sea verdadera, siendo las premisas verdadera. Por esta incertidumbre
el procedimiento para evaluar argumentos inductivos no está bien establecido y formular
criterios precisos sobre qué hace un argumento inductivo probable, es mucho más
complicado que determinar qué hace un argumento deductivo válido. Un error muy común
es pretender juzgar razonamientos inductivos por estándares deductivos.

Otros enfoques involucran procesos de pensamiento que se activan en la vida cotidiana, en los diferentes
contextos en que se desenvuelve la persona, y que no se rigen por reglas determinadas.

Santiuste involucra los aspectos que no responden a la lógica formal, pero que forman
igualmente parte del pensamiento crítico, con lo cual se amplía la mirada sobre el mismo.
Afirman los autores, que así como se puede hacer referencia a reglas explícitas de la lógica, se
puede hablar de procedimientos implícitos, de las buenas razones que inciden en aspectos
como por ejemplo, escuchar a otros, actuar de una u otra manera, pensar por sí mismo y
adelantar procesos de investigación o indagación

Autores como Lipman, Sharp y Oscanyan (1992), establecen tres diferencias respecto al
significado de la palabra lógica. En primer lugar, el que hace alusión a la lógica formal, que se
ciñe a las oraciones y relaciones entre éstas. En segundo lugar, la lógica entendida como dar
buenas razones, que implica buscar y evaluar las razones de algo que se ha dicho o hecho. La
tercera, actuar racionalmente, que hace alusión específicamente a una conducta razonable.

Las buenas razones, adquieren importancia cuando se toma en cuenta que existen múltiples
situaciones en la vida diaria de los individuos en las que se demanda un pensamiento
deliberativo. En tales circunstancias, la persona procura buscar las razones más adecuadas
para dar respuesta a una determinada situación, así como valorarlas. La utilidad de tales
razones se encuentra ligada al contexto y, hay que señalar que, en general, tales razones son
fruto de la intuición respecto a lo que puede ser argüido como una buena razón en un contexto
específico. Si bien aquí no existen reglas, sí existen algunas características que han de ser

66
tenidas en cuenta, tales como la imparcialidad, la objetividad, el respeto a las personas, y la
búsqueda de razones, entre otras (Santiuste et al., 2001).

Estos enfoques más que contradictorios son complementarios, pero se debe dejar en claro que el
pensamiento crítico no se debe reducir exclusivamente a la lógica formal.

De igual manera los autores afirman que es importante tener en cuenta que el pensamiento crítico está
basado en una serie de procesos y estrategias variados, entre los cuales son relevantes los siguientes:

þ Analizar: El cual consiste en identificar las partes o componentes de un objeto y descubrir


las relaciones. Implica: (i) Establecer un criterio o propósito para el análisis; (ii) Reconocer
las diferentes partes o elementos (iii) Identificar las relaciones entre las partes; (iv)Identificar
el principio integrador o regulador.

þ Inferir: Supone obtener información a partir de los datos disponibles, interpretando,


traduciendo y extrapolando. Implica: (i) Establecer un propósito; (ii) Analizar la información
disponible; (iii) Relacionar la información con otros conocimientos. ; (iv) Interpretar los
datos. (v)Reconocer supuestos; (vi) Señalar causas y efectos; (vii) Hacer generalizaciones y
predicciones.

þ Razonar: Llegar lógicamente (de manera inductiva o deductiva), a una conclusión o


proposición a partir de premisas o proposiciones. Implica: (i) Establecer un propósito; (ii)
Identificar y analizar las premisas. ; (iii) Derivar lógicamente una conclusión; (iv) Analizar la
relación lógica entre premisas y conclusión.

þ Solución de problemas: Supone superar los obstáculos y vencer las dificultades que
impiden lograr un objetivo. Implica: (i) Establecer un propósito; (ii) Identificar el problema;
(iii) Analizar el problema, punto de partida, objetivo, dificultades, recursos.

Al respecto el programa de Whimbey y Lockhead (1979) se centra en la comprensión y


solución de problemas, cuyo objetivo es crear un pensador experto. Cuatro son los tipos de
errores que identifican en la solución de problemas: a) Incapacidad para observar y utilizar
todos los hechos relevantes. b) Incapacidad para enfocar el problema de un modo
sistemático. c) Incapacidad para explicar completamente las relaciones. d) Falta de cuidado
y de precisión al recoger la información y al ejecutar las actividades cognitivas

þ Tomar decisiones: Consiste en seleccionar un plan de acción para lograr un objetivo.


Implica: Identificar objetivos; Identificar alternativas; Analizar y evaluar alternativas, teniendo
en cuenta valores, limitaciones, recursos, consecuencias y costos; Evaluar y jerarquizar las
alternativas según criterios; Seleccionar la alternativa y ponerla en práctica; Evaluar
procesos y resultados.

Al respecto de dichos procesos de pensamiento Moshman presenta una propuesta que abre
posibilidades respecto a las maneras de incidir en el desarrollo del pensamiento en jóvenes. Centra la
mirada en la importancia que juegan experiencias de aprendizaje que comprometen al estudiante en
procesos de reflexión que le exigen sustentar sus argumentos y justificar sus afirmaciones, en el
desarrollo de niveles altos de pensamiento. La argumentación no solamente es un contexto que estimula
la reflexión sino que puede contribuir a la coconstrucción de una racionalidad colectiva, que puede ser un
útil objeto de reflexión. Concede especial valor a la discusión por pares como medio para generar
reflexiones que no hubieran podido ser adelantadas por los individuos solos.

Moshman igualmente nos habla de un sujeto epistémico con capacidad para reflexionar sobre sus propios
razonamientos para avanzar desde allí, no solamente en la construcción de nuevas comprensiones, sino
fundamentalmente, en la complejización de su pensamiento.

67
Finalmente énfasis especial hacen los autores en el hecho de que el pensamiento crítico se encuentra en
estrecha relación con el pensamiento creativo, de manera que la creación juega un papel importante en el
pensamiento crítico y éste resulta relevante para la creación; evaluación y cambio, análisis y creación
forman parte integral de un proceso más amplio, que desde la perspectiva de Lipman correspondería al
pensamiento de orden superior.

Pensamiento Divergente
Para Edward De Bono el problema central radica en el sentido y manejo errado de la crítica, una forma de
proteger la sociedad de ideas poco coherentes, arriesgadas o que no se ajustan con la realidad,
experiencia o valores vigentes. Lo nuevo es entonces fuertemente criticado, y si se sostiene se considera
que tal vez tiene algún mérito. Lo anterior hace muy difícil el surgimiento de nuevas ideas.
El riesgo es que la controversia sea el mecanismo utilizado para la crítica y que en virtud de ello la
reflexión lleve a la polarización de las partes y a su congelamiento, dando pie para que la motivación de
ganar prime sobre el gusto por la exploración (por eso la insistencia desinforme Delphi y muchos autores
en torno a las disposiciones).

De Bono considera que en la cultura occidental se ha dado un valor muy alto a este tipo de pensamiento
crítico, a este que trata de sacar a la luz las “no verdades” o las “afirmaciones falsas” mediante
contraejemplos, sin proponer nuevas ideas y permitir llegar a conclusiones, estimulando a través de la
controversia la inteligencia a expensas de la sabiduría.

De igual manera afirma que en el ámbito educativo, cuando el profesor o la comunidad educativa invocan
el pensamiento crítico, voces diferentes se hacen escuchar para expresar inconformidades, desacuerdos,
objeciones frente a aquello que es objeto de crítica. Enmascaramiento frecuente de celos y luchas de
poder que adquieren legitimidad a través de lo que hemos decidido entender como pensar críticamente.
Lo que interesa a De Bono (1994) es el desarrollo de un pensamiento constructivo. Considera que las
personas educadas están bien preparadas para estar en contra de las cosas, pero pobremente
preparadas para ser constructoras.

El pensamiento paralelo en su propuesta, supone poner unas ideas al lado de las otras, sin choque ni
discusión o juicios iniciales de verdadero/falso. Se busca la exploración del tema, abriendo la posibilidad
de la especulación y que la gente piense cooperativamente para derivar conclusiones y decisiones. Esto
genera hábitos de pensamiento constructivo (De Bono, 1994). Se busca permitir que coexistan diferentes
ideas o métodos sin pensar que si alguien tiene razón el otro tiene que estar equivocado.

“El Pensamiento Lateral se concibe como un Pensamiento Creativo, una forma de escapar a las
ideas fijas. Es una habilidad mental adquirida que busca una solución mediante métodos no
ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico. La necesidad de que
todas las fases del pensamiento sean correctas es la principal barrera a la concepción de nuevas
ideas. En el Pensamiento Lateral se prescinde de valorar si las ideas en el proceso de su
elaboración son correctas, primero se elabora un gran número de ideas y luego se eximan a
efectos de valoración. Ambos son igualmente necesarios, con el Pensamiento Lateral creamos
las ideas, o con el Pensamiento Lógico las desarrollamos”

La idea de verdad para De Bono (1994) es la etiqueta de admisión que permite a las cosas entrar en
nuestra mente y nuestra consideración. Es “lo contrario de todo aquello a lo que se le pueda aplicar el
comentario de “no es así” (pp.83). La creencia de que existe una verdad profunda que descubrir, conduce
a la búsqueda interminable de ella. La verdad pasa a ser “una etiqueta que se adhiere mediante el juicio”
(De Bono, 1994, pp.88). Este a su vez lleva a la aceptación o al rechazo, y se convierte en algo
importantísimo que lejos de fomentar el esfuerzo constructivo conduce al juicio destructivo.

En opinión del autor, todo énfasis que en la educación se pone en el pensamiento crítico desde esta
perspectiva, no sólo está equivocado sino que es peligroso porque refuerza la noción de que el juicio es
todo lo que importa.

68
Una de las principales limitaciones del sistema de juicio es que es reactivo en vez de proactivo. Se
critican ideas en lugar de crearlas. La capacidad generadora se torna baja. Este tipo de sistema
juicio/casilla es empleado por la gente porque no conoce el sistema de exploración/diseño. En las
instituciones educativas no se pone énfasis en la exploración, la posibilidad, la generación, la creatividad
y el diseño. El juicio y la casilla son entonces el enlace entre la circunstancia y la acción apropiada. En
este contexto, la operación pensante se convierte en:

þ Establecer las casillas,


þ Considerarlas como algo verdadero o absoluto.
þ Emprender la acción indicada por la casilla.
Lo que ha de interesar es ir hacia delante en el pensamiento, no hacer juicios basados en el “es”. Esta es
la diferencia esencial que establece De Bono (1.994) entre una lógica rígida que se interesa por el juicio y
la identificación como base para la acción, y una lógica fluida que se mueve hacia delante para identificar
lo que sigue. Esta es la clave del pensamiento paralelo que se mueve por exploración. Cuando hay
exploración se proponen posibilidades, y cuando se emplea el juicio se juzga y se rechaza o acepta algo.
Esquemáticamente, la lógica del sistema socrática se podría representar así:

Percepción àJuicioà Acción

El esquema correspondiente al pensamiento paralelo sería el siguiente:

Percepción àAcción 1à Acción


Acción 2
Acción 3
Acción n
La lógica rígida tradicional se fundamenta en el “es”, en tanto que la lógica de la percepción es la lógica
fluida, que se fundamenta en el “hacia dónde”. La percepción es la manera como el cerebro organiza la
información que recibe del mundo exterior (De Bono, 1996). Las percepciones se ven afectadas por el
estado anímico, la memoria a corto plazo y el contexto, de allí que las percepciones sean sumamente
particulares, y no es posible plantearse si son correctas o incorrectas. Los errores del pensamiento no
obedecen a errores de lógica sino a errores de percepción.

La lógica fluida es la lógica del mundo interior de la percepción, allí donde no hay contradicciones. La
percepción para De Bono es la manera en que el cerebro organiza la información que se recibe del
mundo exterior a través de los sentidos. Algo que enfatiza en su propuesta es que la verdad sólo es
verdad en cierto contexto y las percepciones son particulares, por lo que no cabe plantearse sin son
correctas o incorrectas, salvo cuando se conjetura sobre las percepciones de otra persona. La percepción
no es ni buena ni mala, es válida para la persona que la tiene.

En la práctica distingue tres amplios tipos de verdad, no diseñadas como casillas mutuamente
excluyentes. Estos son:
þ Verdad de experiencia: como su nombre lo indica, se basa en la experiencia. Las
conclusiones de la ciencia se basan precisamente en la experiencia general, como en la
observación, o en la experiencia concreta, como en un experimento diseñado. Esta clase de
verdad es útil, pragmática y progresiva y su más alto valor radica en ser considerada como
una protoverdad, que es valiosa precisamente porque se está intentando cambiarla.
þ Verdad de juego: las reglas que se formulan como verdaderas para un juego particular.
þ Verdad de creencia: aquella en la que se ha llegado a creer. Puede estar directamente
relacionada con la realidad o no estarlo. Estructuran la vida, proporcionan valores y guían la
toma de decisiones.

69
En general, la propuesta de De Bono aborda el pensamiento crítico desde una perspectiva
eminentemente individual y su propuesta es fundamentalmente pragmática, para ser aplicada mediante la
enseñanza de herramientas como los seis sombreros para pensar. Reconoce el riesgo del pragmatismo
del “hacia dónde” de la lógica fluida porque se trata de operar sin principios, pero plantea que la misma
propuesta desvela la importancia de generarlos.
Los planteamientos de De Bono dentro de aprender a pensar por uno mismo son particularmente
interesantes en la medida en qué da énfasis en “hacia dónde se quiere ir” cuando se está pensando
sobre un problema. Esta acción de pensar sobre el propósito supone:
þ Definir el propósito.
þ Redefinirlo de otra manera.
þ Elaborar una definición más reducida.
þ Elaborar una definición más amplia.
þ Desglosar lo definido.
þ Abandonar el propósito inicial teniendo en cuenta las nuevas definiciones.
þ Formular los caminos posibles para llegar al propósito, a manera de abanico.
þ Trabajar hacia delante, guiado por la pregunta “por qué”.
þ Buscar la mejor posición para llegar al destino elegido.
þ Identificar restricciones y exclusiones.
De Bono cree que pensar es una habilidad y, más particularmente, que el pensamiento perceptivo es una
habilidad de percepción de patrones. Cree que esta habilidad puede mejorarse mediante las diversas
herramientas de pensamiento introducidas por su.
Edward De Bono creó la metáfora de los seis sombreros para indicar los diferentes tipos de pensamiento
que se utilizan.11

El Sombrero Blanco
Tiene que ver con la información disponible, es neutral y objetivo. Trata hechos, cifras, necesidades y
ausencias de información.

El Sombrero Rojo
Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo permite exponer una
intuición/sentimiento sin tener que justificarla.

El Sombrero Negro
Es el sombrero del juicio y la cautela. Debe ser siempre lógico y en ningún sentido es un sombrero negativo o
inferior a los demás. El sombrero negro se utiliza para señalar por qué una sugerencia no encaja en los
hechos, la experiencia disponible, el sistema utilizado, o la política que se está siguiendo.

El Sombrero Amarillo
Tiene que ver con la lógica positiva, representa los valores y beneficios de cualquier tema a tratar. Debe ser
utilizado para mirar adelante hacia los resultados de una acción propuesta o que ya ha ocurrido.

El Sombrero Verde
Es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, busca lo que es interesante, estímulos y cambios.

11 Tomado de www.edwarddebono.com

70
El Sombrero Azul
Este es el sombrero de la vista global. No se enfoca en el asunto propiamente dicho sino vigila el proceso del
'pensamiento', es el papel de director de orquesta.

71
CAPITULO 3
IDENTIFICANDO EL PROBLEMA FASE II

Lección 1 – Desarrollos Teóricos Análisis de problemas (PO )

La herramienta que vamos a plantear en esta lección, se deriva de la planeación por objetivos y ha sido
promovida por la GTZ hasta el punto que hoy es empleada por la mayoría de agentes cooperantes e
inclusive la banca multilateral para la formulación de los proyectos que desean acceder a fuentes de
financiación tanto de cooperación como de crédito, razón por la cual es usada por la misma Agencia de
Cooperación Internacional de Colombia (ACCI).

Es una herramienta cuya potencia radica en reconocer que todos los actores o involucrados
(beneficiarios, afectados, ejecutores, coejecutores, aliados o cooperantes) tienen una experticia y
conocimiento (tanto disciplinar como cotidiano) que colocan a disposición en un espacio que ofrece las
condiciones para la construcción o creación colectiva, por lo cual se recomienda aplicarla durante en
desarrollo de un taller debidamente planeado y ejecutado, el cual permite adicionalmente que los actores
o involucrados se integren al proceso de formulación del proyecto como condición vital de ser artífice y
por consiguiente “doliente” del mismo, lo cual asegura en gran parte el compromiso y la participación de
los actores y el éxito del proyecto.

Taller de Análisis de Problemas

1. Insumos: Tiene identificada la problemática, los factores o componentes que influyen en ella, ha
establecido su estado actual y ha identificado y caracterizado a los involucrados.
2. Planeación del taller: Preparar y acordar agenda de trabajo, estimar el número de asistentes y
asegurar la participación de todos los involucrados (se recomienda un máximo de 50 personas),
definir coordinador y moderadores del taller, asegura espacios locativos apropiados, materiales y
recursos audiovisuales, cursar invitaciones y efectuar reunión previa del grupo responsable
(coordinador y moderadores) para planear todos los detalles del taller.
3. Disponiendo el taller:
þ Presentación de participantes, incluyendo grupo coordinador
þ Objetivos y agenda del taller – preguntas, inquietudes.
þ Acuerdo mínimos de trabajo que permitan un ambiente colaborativo y de construcción
colectiva adecuado, tales como: Puntualidad y uso del celular; Uso adecuado del
tiempo tanto en los trabajos por grupo como en las puestas en común o plenarias;
Intervenciones precisas, claras y cortas; Disposición de escucha, negociación y
concertación.; Respeto a los demás y a sus opiniones o puntos de vista; Veto a
cualquier tipo de actitud impositiva o agresiva, que puede ser indicado con una tarjeta
roja.; Los moderadores deben contribuir a que esos acuerdo mínimos de trabajo se
promuevan.
4. Desarrollo del taller
þ Presentación de la problemática identifica, factores y estado actual: Debe ser sintética,
amena y que resulte impactante. Es necesario el uso de apoyos audiovisuales.
þ Determinar el problema central: Se hace mediante una lluvia de ideas a partir de un
interrogante incitador. Por ejemplo: ¿Cuál es el principal problema que esta impidiendo
el desarrollo del sector agropecuario?; ¿Cuál es el principal problema que esta
afectado el desarrollo empresarial en Colombia?.

Distribuya tarjetas de cartulina color blanco (tamaño ¼) entre los participantes y


entrégueles un marcador color negro, precisando los siguientes criterios:
• Solo un problema por tarjeta/persona
• Formular el problema como un estado negativo

72
No debe formularse como la ausencia de la solución. Por ejemplo, para las
preguntas antes planteadas: No existen suficientes tractores; No existe
maquinaria de última tecnología. Los problemas así redactados tienen implícita
una única solución…más tractores, más maquinaria..
• Verifique que el problema planteado responde a la pregunta
• Los moderadores debe prestar asistencia técnica a los participantes para
orientar y velar por los criterios establecidos.

A medida que el coordinador recibe las tarjetas debe ir colocándolas en un tablero, a la


vista de todos, y debe ir creando conjuntos de problemas para problemas de la misma
categoría, índole o afinidad.

En plenaria se discute los conjuntos creados (la clasificación) y de los mismos se van
seleccionando los que abarcan o contienen a otros problemas del mismo conjunto. Si
quedan varios grupos de problemas se debe generar un análisis en torno a los mismos
sobre su relevancia, estado, prioridad, para finalmente establecer un consenso en
torno al problema principal, cuya redacción final se hace en una nueva tarjeta Coloque
esa tarjeta es el centro del tablero y guarde muy bien las tarjetas que sirvieron de
insumo. El conocimiento y la habilidad del coordinador en esta dinámica son vitales
para el buen resultado del ejercicio.

þ Definir los efectos más importantes del problema en cuestión. Se trata de tener una
idea del orden y gravedad de las consecuencias que tiene el problema que se ha
detectado. La pregunta incitadora y clarificadora es ¿Qué sucede sino no se hace
nada o no se interviene para solucionar el problema definido?

Distribuya tarjetas de cartulina color rosado (tamaño ¼) entre los participantes y


entrégueles un marcador color negro, precisando que solo se debe escribir un efecto
por tarjeta/persona. De nuevo los moderadores deben prestar asistencia técnica.

A medida que el coordinador recibe las tarjetas debe ir colocándolas en el mismo


tablero, a la vista de todos, arriba del problema identificado y acordado. De igual
manera debe ir creando conjuntos de efectos de la misma categoría, índole o afinidad.

En plenaria se discute los conjuntos creados (la clasificación) hasta llegar a un acuerdo
en torno a la agrupación para posteriormente analizar y verificar su importancia como
efecto. En una nueva tarjeta (si es necesario) se puede escribir la nueva redacción de
cada efecto diferente. El conocimiento y la habilidad del coordinador en esta dinámica
son nuevamente vitales para el buen resultado del ejercicio.

þ Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué elementos
están o podrían estar provocando el problema y determinar su encadenamiento. Es
vital llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están
originando el problema. Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol de causas,
más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la
condición restrictiva que se ha detectado

Distribuya tarjetas de cartulina color amarillo (tamaño ¼) entre los participantes y


entrégueles un marcador color negro, precisando que solo se debe escribir una causa
por tarjeta/persona. De nuevo los moderadores deben prestar asistencia técnica.

A medida que el coordinador recibe las tarjetas debe ir colocándolas en el mismo


tablero, a la vista de todos, pero abajo del problema identificado y acordado. De igual
manera debe ir creando conjuntos de causas de la misma categoría, índole o afinidad.

73
En plenaria se discute los conjuntos creados (la clasificación) hasta llegar a un acuerdo
en torno a la agrupación. En una nueva tarjeta (si es necesario) se puede escribir la
nueva redacción de cada causa diferente. El conocimiento y la habilidad del
coordinador en esta dinámica son nuevamente vitales para el buen resultado del
ejercicio.

þ Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están
identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una imagen
completa de la situación negativa existente.

þ Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario.
Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen
efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones
(causales) estén correctamente expresadas.

Ejemplos:

74
75
Lección 2 – Reto – Simulación de un análisis de problemas (PO)

Cada uno de los grupos colaborativos debe retomar el problema central previamente identificado y
construir colectivamente el árbol de problemas, siguiendo los siguientes pasos básicos:

PASO 1: Coloque en el centro el problema central

PASO 2: Anotar los efectos provocados por el problema central.

PASO 3: Anotar las causas del problema central.

PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un Árbol de
Problemas.

PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

76
Lección 3 – Desarrollos Teóricos - Variables e interacciones /Análisis estructural (PP)

El análisis estructural es una herramienta aplicada dentro de la planeación prospectiva que permite
analizar un sistema (empresa, sector, institución, territorio) partiendo de la identificación de las variables
que son sometidas a un análisis mediante una matriz de impactos cruzados

El laboratorio LIPSOR (Laboratorio de Investigación en Prospectiva Estratégica y Organización)


desarrollo el programa MIC-MAC que tiene por objeto ayudar en el análisis estructural de un sistema a
partir de una lista de variables estructurales y una matriz que representa las influencias directas entre las
variables, permitiendo extraer e identificar las variables claves del problema estudiado, con la ayuda de
cuadros y gráficos que permiten la modelización del problema a abordar.

Del análisis estructural se derivo un instrumento más sencillo denominado “Análisis Sistémico” o
“Computadora de Papel” que busca definir las variables del problema más relevantes, a partir de la
interrelación de las mismas y su ponderación.

Taller de Análisis Estructural / Análisis Sistémico/ Computadora de Papel

1. Insumos: Tiene identificada la problemática, los factores o componentes que influyen en ella, ha
establecido su estado actual y ha identificado y caracterizado a los involucrados.
2. Planeación del taller: Preparar y acordar agenda de trabajo, estimar el número de asistentes y
asegurar la participación de todos los involucrados (se recomienda un máximo de 50 personas),
definir coordinador y moderadores del taller, asegura espacios locativos apropiados, materiales y
recursos audiovisuales, cursar invitaciones y efectuar reunión previa del grupo responsable
(coordinador y moderadores) para planear todos los detalles del taller.
3. Disponiendo el taller:
þ Presentación de participantes, incluyendo grupo coordinador
þ Objetivos y agenda del taller – preguntas, inquietudes.
þ Acuerdo mínimos de trabajo que permitan un ambiente colaborativo y de construcción
colectiva adecuado, tales como: Puntualidad y uso del celular; Uso adecuado del
tiempo tanto en los trabajos por grupo como en las puestas en común o plenarias;
Intervenciones precisas, claras y cortas; Disposición de escucha, negociación y
concertación.; Respeto a los demás y a sus opiniones o puntos de vista; Veto a
cualquier tipo de actitud impositiva o agresiva, que puede ser indicado con una tarjeta
roja.; Los moderadores deben contribuir a que esos acuerdo mínimos de trabajo se
promuevan.
4. Desarrollo del taller
þ Presentación de la problemática identifica, factores y estado actual: Debe ser sintética,
amena y que resulte impactante. Es necesario el uso de apoyos audiovisuales.
þ Para realizar el planteamiento del problema se elabora una pregunta
generadora
“¿Qué problemas existen en el municipio de Cogua que no están permitiendo
hacer un adecuado Uso y Conservación del Biodiversidad?
Dentro de la pregunta, lo subrayado es el problema solucionado.
þ Para hacer el análisis de la situación y la identificación del problema se le hace de
entrega a cada participante una tarjeta (1/4 de cartulina de color rosado) y un marcador
permanente de color negro, para que en ella escriba el problema percibido, atendiendo
las siguientes recomendaciones:
o Formular el problema como un estado negativo.y no como la ausencia de la
solución.
o Verificar que la idea de problema responda a la pregunta generadora.
o Escribir cada problema en forma independiente, esa decir, sin mezclar dos
problemas en uno (un problema por tarjeta).

77
A continuación algunos ejemplos:
Ausencia de Estado Negativo Comentario
solución
No hay viveros La tasa de deforestación es La ausencia de viveros nos deja como única
muy alta alternativa de solución la creación de los
mismos, que puede ser una de las alternativas ,
pero no la única y no siempre pertinente para
afrontar la deforestación, que requiere de un
conjunto diverso de estrategias
No hay sistemas Los sistemas productivos Planteada así la ausencia, nos deja como única
silvopastoril utilizados están cambiando y alternativa de solución la implementación de
reduciendo rápidamente los sistemas silvopastoril, que puede no cobijar
ecosistemas naturales todos los sistemas productivos existentes, ni
abarcar las diferentes dimensiones por las
cuales los sistemas productivos están
generando perdida de ecosistemas naturales
No se han implementado Los pobladores desconocen Las campañas de divulgación no son la única
campañas de divulgación los ecosistemas existentes y estrategia, ni la más efectiva para promover el
sobre el manejo su potencial económico en uso y conservación de la Biodiversidad, que
sostenible de la condiciones de uso esta mediado por procesos de gobernabilidad,
biodiversidad sustentable. participación, formación formal y no formal,
circulación y apropiación de saberes y
conocimiento

þ Organizar y clasificar los diferentes factores que inciden en el problema: Luego de la


lluvia de ideas, en la que los participantes respondieron la pregunta formulada,el
moderador recoge las tarjetas y las clasifica en grupos de problemas similares y a cada
grupo de problemas le otorga una letra (A, B,….) y una idea fuerza que sintetice cada
conjunto o grupos de problemas. Es de vital importancia que el moderador convalide
con los participantes tanto el ejercicio de clasificación como la idea fuerza. A
continuación un posible resultado de este ejercicio en un taller.

A B C D E
Uso inadecuado del
suelo por parte de Reducido
los sistemas Distribución y tenencia conocimiento de los Poca gestión
productivos inequitativa de la tierra ecosistemas Perdida de especies institucional
Los nuevos Desconocimiento de
La frontera Los propietarios de propietarios comunidad e
agropecuaria se grandes extensiones de desconocen la Especies de plantas instituciones
amplia a zonas más tierra no hacen uso fragilidad de los nativas ya no existen o para ejercer la real
frágiles eficaz de la misma ecosistemas están en peligro participación
Carencia de Plantas que eran
Los pequeños y conocimientos frente utilizadas con fines
medianos propietarios al aprovechamiento medicinales y Poca capacidad
La ganadería es son obligados a vender sostenible de la artesanales escasean o operativa para efectuar
extensiva sus tierras biodiversidad ya no se encuentran asistencia técnica
Los pequeños Falta de educación en Animales foráneos El seguimiento al uso y
Las tecnologías propietarios son la comunidad en el están acabando con conservación de la
utilizadas degradan obligados al uso y conservación de animales que ayudaban biodiversidad es
los suelos desplazamiento la biodiversidad al control de plagas esporádico y puntual
Los pobladores
desconocen o
Grandes extensiones de desprecian el saber
tierra cercanas a ancestral respecto al
EL uso y la vocación bosques y fuentes de manejo y El Plan de Ordenamiento
de la tierra no se agua es adquirida para conservación de los Territorial se desconoce
corresponde cultivos ilícitos ecosistemas o no es utilizado

78
A B C D E
Uso inadecuado del
suelo por parte de Reducido
los sistemas Distribución y tenencia conocimiento de los Poca gestión
productivos inequitativa de la tierra ecosistemas Perdida de especies institucional
Se desconoce los
ritmos de perdida o Se desconoce la norma
El gobierno local no cambio de los relacionada con el uso y
regula el uso Mercados de tierra ecosistemas y sus conservación de la
sostenible de la tierra ineficientes especies biodiversidad
La agroindustria La propiedad no esta
hacen uso legalizada existiendo
indiscriminado y no serias deficiencias
sostenible de la tierra catastrales

Recomendación: Verifique que todos los factores estén definidos en el mismo nivel de abstracción. Los
factores definidos en forma muy global que comprende o cobijan a otros factores, arrastran los resultados
de la matriz de influencia. Se trata que los factores sean excluyentes entre si y con el mismo nivel de
abstracción.

þ Elaborar la matriz de influencia: Los factores ya definidos se registrarán en una matriz


de la siguiente manera:

Influencia de / sobre A B C D E
A
B
C
D

þ Ahora, el moderador con la ayuda de todos los participantes va a determinar cual es la


influencia de cada factor respecto a todos y cada uno de los otros factores…

Para tal fin el moderador debe preguntar….¿Existe una influencia directa del factor A
(p.e. Uso inadecuado) con el factor B (p.e. distribución y tenencia) ?

Si la respuesta es "No", registre un "0" en el campo correspondiente.

Si la respuesta es "Si” establecer su nivel de influencia, preguntando ¿Es esta influencia


más bien intensa, media o débil?. Debe registrarse
F 3 si la influencia es intensa
F 2 si la influencia es media
F 1 si la influencia es débil

Recomendaciones:
J La influencia de un factor sobre el otro se debe establecer sobre la situación o
estado actual, no de una situación futura, deseada o imaginaria.
J Los factores deben enunciarse por completo para que su significado no se vaya
perdiendo en la discusión
J Es importante que el moderador utilice ejemplo de una relación débil típica y una
relación intensa, para los participantes de la discusión tengan algunos referentes
J Se debe procurar que todos concuerden a través del debate en una valoración
clara e inequívoca. La intensidad de la influencia no debe determinarse por
promedios sino debe ser fruto de discusión y consenso

79
J Si el grupo de participantes es muy numeroso, se pueden conformar subgrupos
máximo de 5 personas

þ Una vez toda la matriz se haya diligenciado, se adiciona una columna a la derecha con
el nombre de “Total Activo” y una última fila con el nombre “Tota Pasivo”.

Total
Influencia de / sobre A B C D E Activo

A 3 0 3 0 6

B 3 1 3 0 7

C 3 3 3 3 12

D 0 0 0 0 0

E 3 3 3 3 12

Tot Pasivo 9 9 4 12 3

El total activo nos indica la intensidad de influencia que tiene un factor sobre todo el sistema
y el total pasivo nos indica que tanto un factor se deja influenciar por todos los otros.

þ Gráfico de comportamiento o actuación de los factores

F Con el número más alto de la columna del “Total Activo” graficamos el eje x de un
plano cartesiano, empezando desde la posición 0

F Con el número más alto de la fila “Total Pasivo” graficamos el eje y del mismo
plano cartesiano, empezando también desde la posición 0.

F Exactamente en la mitad del eje x se traza una línea vertical y en la mitad del eje y
se traza una línea horizontal, creándose cuatro (4) cuadrantes, a saber:

• Cuadrante de los factores Activos: Los que tiene una alta influencia pero
poco se dejan influenciar de los otros factores
• Cuadrante de los factores Críticos: Los que tiene una alta influencia pero
de igual manera se dejan influenciar de otros factores
• Cuadrante de los factores Pasivos: Los que influyen poco sobre los otros
factores pero se dejan influenciar de los otros factores
• Cuadrante de los factores Indiferentes: Los que poco influyen sobre los
factores pero de igual manera no se dejan influir de los demás factores

F Ahora se procede a graficar cada factor según coordenadas (x, y)

Para nuestro ejemplo el gráfico de actuación de los factores sería el siguiente:

80
12 D

11

10

A B
9

5
C
4

3 E

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

þ Interpretación de los Cuadrantes


El cuadrante activo (abajo a la derecha): Son los factores que tienen una gran influencia
sobre los demás factores, por consiguiente sobre todo el sistema analizado. Para nuestro
ejemplo, el factor C à Reducido conocimiento de los ecosistemas y el factor E àPoca
gestión institucional, son los factores más activos, por consiguiente en los cuales debe
concentrase las intervenciones para incidir en forma directa sobre estos, con el fin de
mejorar el uso y conservación de la biodiversidad.

El cuadrante crítico (arriba a la derecha): Los factores ubicados en este cuadrante tiene
gran influencia sobre los otros factores pero de igual manera se dejan influenciar por los
demás,. Es de vital importancia prestar atención a dichos factores, hacerles seguimiento y/o
diseñar intervenciones sobre dichos factores con el fin de no tener que afrontar durante el
desarrollo del proyecto efectos indeseados, por ejemplo, que estos factores críticos impidan
o menoscaben el impacto de las intervenciones que se efectúen en los factores activos.
Para nuestro ejemplo el factor AàUso inadecuado de la tierra por parte de los sistemas
productivos y B->Distribución y tenencia inequitativa de la tierra, son factores críticos que
deben controlarse, sobre los cuales necesariamente debe actuarse y efectuarles
seguimiento para garantizar que las intervenciones diseñadas alcance los resultados
esperados, es decir, actúan como condicionantes.

El cuadrante pasivo (arriba a la izquierda): Intervenciones en factores de este cuadrante


tardan mucho, antes de repercutir sobre el sistema en general.

El cuadrante indiferente (abajo a la izquierda): Factores poco influenciables, ejercen


también poca influencia, pero es probable que ocurran efectos a largo plazo.

Recomendaciones:
J Si se acumulan demasiados factores en un cuadrante hay que verificar la
consistencia y el nivel de abstracción de los factores seleccionados. Un factor
definido en forma muy global empuja a los otros factores a un rincón.
J Preguntarle al grupo si los resultados obtenidos son adecuados en la medida que
reflejan o describen la realidad y su interpretación, y si los mismos son pertinentes.

81
Lección 4 – Reto – Simulación de un Análisis Estructural (PP)

Cada uno de los grupos colaborativos debe retomar el problema central y los componentes previamente
identificados para construir colectivamente a través de la interacción con el aula virtual, el análisis
estructural o sistémico, siguiendo los siguientes pasos básicos:

1. Identifique los factores que inciden en el problema


2. Elabore la matriz de influencia
3. Diligencia la matriz de influencia
4. Elabore el gráfico de actuación de los factores
5. Interprete los factores

82
Lección 5 - Revisión y Síntesis

El análisis de problemas nos exigió hacer uso de proceso de pensamiento considerados en “pensamiento
crítico. Todos los efectos y las causas registradas por los integrantes del grupo colaborativo debieron ser
categorizadas permitiendo agruparlos, lo cual estuvo mediado por la interpretación. Establecer los
efectos y las causas nos dispuso ante un proceso de análisis para descubrirlos y develar la cadenas de
relación entre estas. La revisión del esquema exigió un proceso de evaluación cuyos criterios aplicados
fueron: completitud, lógica, integridad

En ambos ejercicios planteados usted no solo recurrió a la lógica formal sino también a dar buenas
razones, que le implicó buscar y evaluar las razones sobre la problemática, los efectos y las causas,
mediando en dicho proceso las experiencias de aprendizaje, exigiéndole sustentar sus argumentos,
justificar sus afirmaciones y reflexionar sus propios razonamientos

Es interesante vivenciar que enfoques que en apariencia son opuestos, se puede complementar. Las
herramientas ofrecidas para la planeación por objetivos que hacen un mayor énfasis en el pensamiento
lógico y sus destrezas, requieren en ciertos momentos de herramientas ofertadas por la planeación
prospectiva para permitir movilizar la creatividad en la búsqueda de soluciones o para analizar situaciones
cuya complejidad no deja entrever fácilmente la relaciones causa-efecto y se requiere un análisis
sistémico, herramientas concebidas más en el plano del pensamiento divergente.

La vivencia de la formulación y diseño de un proyecto, como pretexto, permite desarrollar habilidades de


pensamiento crítico y divergente.

83
UNIDAD No.3
ENFATIZANDO LA AUTO-REGULACIÓN DEL PENSAMIENTO

CAPITULO 1
CONSTRUYENDO SOLUCIONES

Lección 1 – Desarrollos Teóricos - Análisis de Objetivos (PO)

El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se han
resuelto los problemas.

Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma
de estados positivos:
þ Las causas se convierten en medios
þ Los efecto se convierten en fines
þ El problema central en objetivo de proyecto

Todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se
observa la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de
la situación positiva que se desea.

Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y
fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Si al revelar
el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar
las fallas que se puedan haber producido.

Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo flexible que sea
necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren correctas, se deben agregar
nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban incluidos y se deben eliminar aquellos que
no eran efectivos.

IMAGEN DE LA PERDIDAS ECONOMICAS


EMPRESA MEJORA DISMINUIDAS
FINES

FRECUENCIA DISMINUIDA PASAJEROS LLEGAN


DE LESIONES Y MUERTES A TIEMPO AL TRABAJO

ACCIDENTALIDAD REDUCIDAD
OBJETIVO
DE LOS OMNIBUSES

PRUDENCIA DE CALLES EN VEHICULOS


CONDUCTORES BUEN ESTADO EN BUEN ESTADO

MEDIOS VEHICULOS BUEN


RENOVADOS MANTENIMIENTO
DE VEHICULOS
84
Lección 2 – Reto - Análisis de Objetivos (PO)

Cada uno de los grupos colaborativos debe retomar el árbol de problemas y elaborar el árbol de objetivos
Esta actividad se corresponden con el Trabajo colaborativo 5.

85
Lección 3 –Desarrollos Teóricos Análisis de estrategias de actores (PP)

El análisis de estrategia de actores busca determinar el grado de influencia de los actores entre si con
respecto a sus estrategias e igualmente busca determinar el nivel en que se pueden condicionar don
respecto al logro de los objetivos.

Completar esta tabla es una actividad que requiere discusión en grupo; se comparte la información
reunida sobre cada actor y sus relaciones con los otros. Esta información sobre el comportamiento de los
actores puede reunirse o complementarse con conversaciones con expertos que representen a cada
grupo de actores. Dado que generalmente resulta difícil pedirle a un actor que revele su propia estrategia
y sus propias fortalezas y debilidades, es mucho más fácil lograr que hable sobre los otros actores.

La matriz AxA (actor por actor) recoge la influencia que tiene cada actor sobre el resto. Su valoración se
realiza según el siguiente recorrido:

Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4


Actor 1
Actor 2
Actor 3
Actor 4

0 No tiene ninguna influencia


1 Influye sobre la operativa del otro actor
2 Influye sobre algunos objetivos estratégicos del otro actor
3 Influye sobre la estrategia del otro actor
4 Influye incluso sobre la existencia del otro actor

La matriz AxO (Actor por Objetivo) recoge el signo +/- según le represente a cada actor, impacto positivo
o negativo, el hecho de la consecución de un determinado objetivo. A continuación, una vez establecido
el signo, se realiza la valoración del impacto que le supone a cada actor el hecho de haber logrado un
determinado objetivo. Su valoración se realiza estableciendo el impacto que supondría para cada actor el
hecho del logro de cada objetivo atendiendo al siguiente recorrido:

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4


Actor 1
Actor 2
Actor 3
Actor 4

0 No le origina ningún impacto


1 Condiciona la operativa del actor
2 Condiciona algunos objetivos estratégicos del actor
3 Condiciona la estrategia del actor
4 Condiciona incluso la propia existencia del actor

86
Lección 4 –Reto - Análisis de estrategias de actores (PP)

Cada uno de los grupos colaborativos debe retomar las alternativas de solución y el análisis de
involucrados (definidos en Unidad 2, Capitulo 2, Lección 1) y desarrollar las siguientes matrices de
análisis:

1. Matriz de Actores-Actores para analizar el grado influencia sobre las estrategias


2. Matriz de Actores- Objetivos para analizar el grado reinfluencia sobre los objetivos

87
Lección 5- Alternativas de solución (PO)

Identificación de acciones: Proceso analítico mediante el cual se definen acciones concretas tendientes
a operacionalizar y materializar los medios.
• Los medios que deben operacionalizarse son los que están en la parte inferior del árbol de objetivos.
El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el problema, que es lo mismo
que decir que si eliminamos las causas más profundas estaremos eliminando el problema
• Es recomendable contar con un buen número de acciones por cada medio
• Revisar coherencia: La acción que se propone permite obtener unos medios que eliminan la causa
que genera el problema

Postulación de Alternativas: Configurar alternativas viables y pertinentes


• Combinación de acciones complementarias conforman un alternativa
• Acciones excluyentes conforman otras alternativas
• Este proceso de análisis es iterativo y retroalimentado (siempre es posible incorporar nuevas
alternativas)
• Tener en cuenta el contexto donde se implementará la estrategia

Es así como para los medios identificados en el ejemplo de la empresa de transporte, se pueden
establecer las siguientes acciones:

þ Prudencia en los conductores: puede resolverse con A. Contratación de nuevos


conductores y/o B. Capacitación en manejo seguro.
þ Vehículos renovados: A. Compra de vehículos y/o B. Reparación de vehículos.
þ Buen mantenimiento de Vehículos. A. Contratación de servicios de mantenimiento y/o B.
Crear unidad de mantenimiento.
þ Calles en buen estado. No se identifican acciones para este medio debido a que se
considera que está fuera del alcance de la empresa. Se supone debe comunicarse de este
problema a las organizaciones responsables respectivas y en la matriz de marco lógico se
tratara este medio como un supuesto que condiciona el éxito del proyecto.

Si consideramos las acciones enunciadas anteriormente; podemos decir que para el buen mantenimiento
de vehículos tendríamos dos acciones que son excluyentes. Para los otros dos medios tendríamos
acciones que pudieran ser complementarias.

A partir de estas acciones el equipo de proyectos puede ya establecer algunas alternativas para evaluar y
decidir cuál llevara a cabo. Acorde con el ejemplo, se podrían identificar como alternativas:

þ Alternativa 1. Contratación de servicios de mantenimiento, contratación de nuevos


conductores, capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos.

þ Alternativa 2. Crear unidad de mantenimiento, contratación de nuevos conductores,


capacitación en manejo seguro, compra y reparación de vehículos

Cada uno de los grupos colaborativos debe retomar el árbol de objetivos, identificar acciones y postular
actividades Esta actividad se corresponden con el Trabajo colaborativo 7.

88
CAPITULO 2
CONCLUSIONES Y ORIENTACIONES – COMPONENTES DEL PENSAMIENTO

La propuesta aquí es que usted como estudiante se pregunte y escriba lo comprendido, a través del
desarrollo del módulo, de tal manera que constituyan conclusiones y orientaciones para compartir con los
compañeros de curso.

Lección 1 – Cuáles considera, fueron los conocimientos adquiridos a través del módulo?

Lección 2 – Que procesos considera desarrolló?

Lección 3 – Cuáles son las disposiciones actuales frente al desarrollo de pensamiento lógico y
divergente?

Lección 4 – Cuáles son sus conclusiones frente al contexto?

Lección 5– Realice un análisis sobre las características de los diferentes tipos de pensamiento.

89
CAPITULO 3
GUÍA DE ORIENTACIONES – PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO

Registre sus aportes frente a los siguientes aspectos:

Lección 1- Pensamiento Crítico

Lección 2- Pensamiento Crítico y la formulación de proyectos

Lección 3- Pensamiento Creativo

Lección 4- Pensamiento Creativo y la formulación de proyectos

Lección 5- Síntesis del curso.

http://www.youtube.com/watch?v=0GcFom1grf8&eurl=http%3A%2F%2Fvideo%2Egoogle%2Ees%2Fvide
osearch%3Fq%3Dpensamiento%2Blateral%26emb%3D0%26aq%3Df&feature=player_embedded

90
FUENTES DOCUMENTALES
Banco Mundial –BIRF. 2003. “Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la
Educación Terciaria”. Martha Laverde. Coordinación general versión en español.

Margarita Amestoy de Sánchez. 2001. La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza


de las habilidades de pensamiento., en Redie Vol 4, Num. 1, 2002.

Carlos Saiz. 2002. “Enseñar o Aprender a Pensar” en Escritos de Psicología, 6, 53-72. Universidad de
Salamanca.

Gloria Patricia Marciales Vivas. 2003. “Pensamiento Crítico: Diferencias En Estudiantes Universitarios En
El Tipo De Creencias, Estrategias E Inferencias En La Lectura Crítica De Textos”. Universidad
Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación.

Ileana Greca y Marco A. Moreira “Un Estudio Piloto sobre Representaciones Mentales, Imágenes,
Proposiciones y Modelos Mentales respecto al concepto de Campo Electromagnético en alumnos de
Física General, estudiantes de postgrado y físicos profesionales”. Instituto de Física, UFRGS. Caixa
Postal 15051, Campus91501-970 Porto Alegre, RS. Año 1995.

De Bono Edward. 1999. El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de
nuevas ideas”. Editorial Paidós Ibérica.

De Bono Edward. 1993. “Seis sombreros para pensar” Ediciones Granica S.A.

Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto. 2005. “Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas”. Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) . Área de proyectos y programación de inversiones.
Naciones Unidas-CEPAL.

GTZ. 1996. “Gestión del Ciclo del Proyecto (PCM) y Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos
(ZOPP)”. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

91

También podría gustarte