Está en la página 1de 34

Guía Metodológica

para la Construcción de Planes a Escala Local:


Corredores, Comunas y Consejos Comunales
(Comunidad)

Caracas, diciembre - 2015

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
2

Guía Metodológica para la construcción de Planes a escala local – Ministerio del Poder
Popular de Planificación- 2015
INDICE DE CONTENIDO

BASES LEGALES DE LA GUÍA METODOLÓGICA…............................... 03

FASE PREPARATORIA (UNIDAD)............................................................ 05

FASE DIAGNÓSTICA (LUCHA)................................................................. 10

FASE PROPOSITIVA (BATALLA)…....................................................... 19

FASE DE VALIDACIÓN Y DIFUSIÓN (VICTORIA).................................... 24

REFERENCIAS…..................................................................................... 26

ANEXOS..................................................................................................... 27

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
DEFINICIÓN DE LA ESCALA DE TRABAJO

La construcción de planes se concibe como un sistema de agregación,


desde la escala local hasta la nacional. Es preciso señalar que en esta Guía
Metodológica se privilegia la escala local, que se entiende en varias
instancias de Organización y Planificación Participativa de la comunidad
organizada como son el Concejo Comunal, la Comuna, el Sector de Barrio y
el Corredor.

BASES LEGALES DE LA GUÍA METODOLÓGICA

El marco legal de esta guía se enmarca principalmente en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los lineamientos
del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019 y las
leyes del Poder Popular, donde encontramos los fundamentos de la
Participación Protagónica, el ejercicio de la democracia directa y la necesaria
articulación entre organismos e instituciones con la comunidad en el proceso
de organización y planificación participativa en la construcción del
Socialismo.

Participación Protagónica

- Título I Principios Fundamentales Art. 5 Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela

- Capítulo IV De los derechos políticos y del referendo popular. Sección


primera: de los derechos políticos, Articulo 62. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
- Capitulo I Disposiciones Generales. Principios y Valores, Artículo 5.
Ley del Poder Popular

Fortalecimiento del Poder Popular

- Gran Objetivo histórico Nº 1, Objetivo estratégico 1.1.3, Objetivo


general 1.1.3.1 (Ley del Plan de la Patria 2013 -2019)

- Gran Objetivo histórico Nº 1, Objetivo estratégico 1.1.3, Objetivo


general 1.1.3.2 (Ley del Plan de la Patria 2013 -2019)

- Capítulo IV De las relaciones del Poder Público con el Poder Popular.


Artículo 23. Ley del Poder Popular.

Activación del Sistema Nacional de Planificación

- Artículos 9 y 10 de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.


2014

- Título I Disposiciones Generales, Artículo 2. Ley de Regionalización


Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Escalas Territoriales presentes en el sistema de planificación local
atendidas en esta guía:

Entre las escalas territoriales que se abordan a partir de este


documento se encuentran el corredor, la comuna y la comunidad agregada
en consejos comunales. Cada una de ellas debe desarrollar un plan que
debe estar contemplado en los planes de la escala de agregación mayor
teniendo presente que no es una suma de planes, sino una lógica de
armonización y vinculación entre ellos.

La presente guía está basada en la construcción del Plan tomando las


orientaciones brindadas por el Plan de la Patria 2013-2019, es por ello que
este plan es denominado Plan Patria Comunal (PPC), el cual es la
territorialización del Plan de la Patria en lo local.

Plan
Especial de
Corredor

Plan de Plan
Desarrollo Comunitar
Comunal io

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
1. FASE PREPARATORIA (Unidad = Organización)

El objetivo de la fase preparatoria consiste en activar el equipo que


impulsará la construcción del Plan Patria Comunal, dicho equipo conformará
la Mesa de Planificación Participativa, que estará integrada por las diferentes
instancias de planificación en la Unidad Territorial, actores sociales claves y
voluntarios de la comunidad.

Es recomendable que la Mesa de Planificación plantee al inicio de la


construcción del Plan, los aspectos más relevantes del mismo, es decir,
importancia, alcance y utilidad en el contexto del desarrollo local, además de
los beneficios que este plan proporcionará a la población.

Para construir el Plan Patria Comunal se recomienda seguir las


siguientes actividades:

En primer lugar, se convocan a los sujetos de planificación del ámbito


territorial desde el espacio orgánico que la comunidad dispone para articular
las actividades que se realizan en dicho territorio (Sala Mayor de Corredor,
Consejo de Planificación Comunal, Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas a
través de la Mesa o Comité de Planificación), esto se refiere a las instancias
de planificación, actores y voluntarios, que hacen vida en la comunidad y que
desean contribuir con la construcción del Plan.

En segundo lugar, se conforma el equipo comunal de trabajo en el


marco de la instancia o Mesa de Planificación, dejando constancia en un
Acta de Compromiso que contemple los nombres de las personas que
impulsen la construcción del Plan.

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
La instancia o Mesa de Planificación será la responsable de iniciar el
proceso de revisión de los documentos existentes en el ámbito territorial,
a través de una lista de chequeo (Ver Anexo N° 01 Lista de Chequeo
Sugerida); así como también de realizar la ficha de identificación del ámbito
territorial (Ver Anexo N° 02 Ficha de identificación Sugerida), donde se
reflejaran elementos como: ubicación y localización, superficie, número de
habitantes, familias y viviendas, número de consejos comunales y comunas,
período de vigencia del Plan y cualquier otro elemento o dato actualizado
que se considere necesario para el desarrollo del mismo.

Para la ficha de identificación se requiere además un mapa o croquis


del área donde se realizará la delimitación del ámbito territorial durante la
fase diagnóstica. Dicho mapa puede ser elaborado por el equipo ó puede
obtenerse en el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) o
en las diferentes Gobernaciones y Alcaldías correspondientes, el mismo
servirá de base para la construcción de los mapas de Nudos Críticos;
Potencialidades y Equipamiento; y Soluciones.

En tercer lugar, es necesario presentar la Metodología de Construcción


del Plan Patria Comunal que será un elemento fundamental para elaborar el
cronograma de trabajo que contemple cada una de las fases, actividades,
insumos y materiales requeridos para la jornada y fechas para cada
encuentro de saberes. (Ver material anexo)

Convocatoria a Construcción
los sujetos de Conformación
de la Mesa de del Cronograma
Planificación. de Trabajo.
Planificación.
8

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Los productos a obtener de la fase preparatoria son: Integrantes de la
Mesa de Planificación a través del Acta de Compromiso, Lista de Chequeo,
Ficha de Identificación del ámbito territorial y Programa de Trabajo. (Ver
Anexo N° 04 Programa de Trabajo Sugerido).

Por último, es importante destacar que durante la fase preparatoria es


necesario que se aclare cualquier duda con respecto a cada una de las fases
y actividades a desarrollar durante el proceso de construcción del Plan, esto
evitará que el proceso se retrase, generando desmotivación en los
participantes, entre otras consecuencias.

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Anexo N° 04 Programa de Trabajo Sugerido.
Insumos Requeridos para la Materiales
Fases Actividades Fechas Responsables
jornada Sugeridos
1. Convocatoria a
los sujetos de
Planificación.
Información Bibliográfica, documentos, Laptop, Video Beam,
2. Conformación de lápices, Teléfono fijo o
censos, proyectos, planes
Preparatoria la Mesa de móvil, hojas,
anteriores,diagnosticos, etc existente del
Planificación.
(Unidad) ámbito territorial. papelografos,
3. Construcción del Fechas de reuniones de la instancia de marcadores, lista de
Programa de activación en el corredor, comunas o asistencia.
Trabajo consejos comunales. Presentación de la
(Presentación de la metodología, video de experiencias
Metodología) anteriores (Material anexo).
Cartografía Base, Mapas temáticos que Mapas, lápices,
hayan levantado anteriormente, papelografos,
diagnósticos previos, información marcadores, cinta
1. Cartografía compilada en la actividad 2 de la fase plástica, lista de
Participativa anterior, información sobre asistencia, leyenda
equipamientos, nudos críticos y sugerida, tríptico sobre
Diagnóstica potencialidades de la comunidad entre cartografía participativa
(Lucha) otros. sugerido.
Óvalos en blanco para
colocar los nudos
2. Enfoque de
Mapas de nudos críticos y diagnósticos críticos, marcadores,
Escogencia
previos. cinta plástica,
Estratégica
papelografos, lápices,
lista de asistencia.
3. Historia Local Historias locales de cada ámbito Laptop, Video Beam,
territorial, fotografías, cartas lápices, hojas, Lista de
fundacionales, revistas de la comunidad Asistencia

10
entre otros.

Fases Actividades Insumos Materiales Fechas Responsables


1. Construcción del
Plan con cada uno
de los focos con:
Líneas y Objetivos
Estratégicos, Laptop, Video Beam,
Plan de la Patria, Proyectos tanto en
Proyectos, Metas y lápices, hojas,
Propositiva ejecución como en formulación del
Acciones. papelografos, marcadores,
(Batalla) ámbito territorial, Fotografías de los
lista de asistencia, matriz
focos de nudos críticos.
2. Proceso de sugerida.
revisión del Plan y
modificación según
sea el caso.

Laptop, Video Beam,


Difusión y 1. Difusión y lápices, hojas,
Validación validación en cada Presentación con el Plan. papelografos, marcadores,
(Victoria) unidad territorial. lista de asistencia, hoja de
validación sugerida.
Fuente: Elaborado por Ministerio del Poder Popular de Planificación (2015).

11
12
2. FASE DIAGNÓSTICO (Lucha = Levantamiento, Procesamiento y Análisis de
la Información)

El objetivo de la fase diagnóstica consiste en analizar la situación actual del


ámbito de planificación territorial, a través de toda la información documental
(diagnósticos previos y otros insumos) y de campo junto a los actores locales,
esto permitirá identificar potencialidades, fortalezas y limitantes con que cuenta
dicho espacio, a fin de plantear las soluciones más adecuadas a los nudos
críticos identificados.

Dentro de esta fase se desarrollan tres (3) actividades fundamentales: el


ejercicio de cartografía participativa, el enfoque de escogencia estratégica en su
modo de Configurar y la reconstrucción de la historia local; a continuación
desarrollaremos cada una de ellas:

1. Cartografía Participativa

Según PDVSA (2014) La Cartografía Participativa es una herramienta


lúdica y creativa de construcción colectiva y participación abierta, que permite el
conocimiento crítico de diversas realidades a partir de la memoria y saberes
cotidianos, compartiendo una visión común sobre el territorio, donde la
información generada se representa en un soporte común, llamado mapa.
Experiencia del Corredor Ruiz Pineda – Caricuao Experiencia del Corredor Heroica

Corredor Heroica Carretera Vieja – Caracas La Guaira (2015)

13

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Ramírez, F (2009) conceptualiza la cartografía social “como una
herramienta que facilita el conocimiento y análisis de la información espacial, sin
embargo el adjetivo -social- supone a esta herramienta cartográfica como el
resultado de un proceso participativo, capaz de incidir en aspectos propios de
las dinámicas territoriales sobre las cuales centra su indagación”.

La Cartografía Participativa se utiliza fundamentalmente para: propiciar la


reflexión colectiva a la hora de pensar el territorio mediante los encuentros de
saberes, facilitar la expresión, el registro y la sistematización de los saberes
populares, identificar las conexiones entre los diversos nudos críticos y las
potencialidades y equipamiento, y por último, sustentar las propuestas de
desarrollo territorial de las comunidades.

Con el ejercicio de la Cartografía Participativa se generan tres (3) mapas


temáticos: Mapa de Nudos Críticos, Mapa de Potencialidades y Equipamiento, y
Mapa de Soluciones, tomando en cuenta los temas de vivienda, equipamiento
urbano, servicios sociales y base socioproductiva que plantea la Ley de
Regionalización (2014) en su artículo N° 43.

Mapa de Nudos Críticos: Este mapa contempla las situaciones negativas


del territorio y las necesidades sociales insatisfechas que presentan los
habitantes de un área determinada, pendientes por superar y que en otros
contextos son llamados problemas, todas estas necesidades insatisfechas están
consideradas en la CRBV como Derechos Sociales, (Ver Leyenda Referencial
Anexa).

Mapa de Potencialidades y Equipamiento: Este mapa contempla los


equipamientos urbanos asociados a los servicios sociales de educación, salud,
seguridad y defensa, cultura, deporte, transporte, comercial, religioso,
cementerio y funerarias, recreación y turismo, banca y seguros, instituciones

14

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
públicas, además, contempla las infraestructuras de red de agua potable, red de
aguas servidas, electricidad, vialidad, gas y telecomunicaciones; por otro lado,
incluye las potencialidades en cuanto a producción, industrias, organizaciones y
movimientos sociales y políticas. (Ver Leyenda Referencial Anexa).

Mapa de Soluciones: Este mapa contempla los proyectos e ideas de


proyectos resultantes del análisis de nudos críticos, potencialidades y
equipamiento presentes en el territorio. Si bien este mapa es un producto de
cartografía participativa al igual que los anteriores, se realiza luego de las fases
preparatoria y diagnóstica constituyendo la última actividad de la fase
propositiva. (Ver Leyenda Referencial Anexa).

¿Cómo será la Actividad?

Para la elaboración del ejercicio, la Mesa de Planificación convocará a


los actores de organizaciones y movimientos sociales claves que hacen vida en
dicha unidad de planificación y que intervendrán activamente en la construcción
del Plan Patria Comunal.

Una vez convocados, utilizando la herramienta de cartografía


participativa, se realizarán mesas de trabajo donde se identificarán los
principales nudos críticos, potencialidades y equipamientos de la unidad
territorial.

Para la construcción de estos mapas se sugiere seguir los siguientes


pasos:

1. Se expone detalladamente en que consiste el ejercicio de


Cartografía Participativa y se refrescan los conceptos de nudos críticos,
potencialidades y soluciones durante la plenaria.

15

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
2. Se sugiere, evaluando el número de asistentes al ejercicio,
constituir dos (2) mesas de trabajo donde cada una aborda un mapa
diferente (Nudos críticos y Potencialidades), sin embargo, los participantes
se podrán rotar en las mesas de trabajo a fin de que todos participen en la
elaboración de los mapas.

3. Se explica detalladamente la Leyenda referencial sugerida una vez


que se ubiquen en mesa de trabajo.

4. Con base a la leyenda referencial, los participantes identificarán en


el mapa los nudos críticos, las potencialidades y equipamientos presentes
en su territorio.

5. Una vez identificados los elementos en el mapa, se presenta en


plenaria el producto de cada mesa de trabajo.

6. Por último se hace el cierre del ejercicio con un recuento breve del
trabajo realizado, fase en cual se encuentra el equipo y lo que falta por
recorrer en la construcción del Plan Patria Comunal.

2. Enfoque de Escogencia Estratégica

“El Enfoque de escogencia Estratégica, es un método de planificación para


la toma de decisiones participativa que provee un marco conceptual de técnicas
y procedimientos dirigidos al trabajo bajo presión, garantizando respuestas
efectivas para alcanzar decisiones en condiciones de incertidumbre” (Friend y
Hickling (2002)

Es de hacer notar, que el Enfoque de Escogencia Estratégica comprende


cuatro (4) modos o etapas llamadas “Configurar, Diseñar, Comparar y Escoger”
de las cuales, para efectos de la presente Guía, sólo se sugiere aplicar la

16

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
primera (Configurar) en virtud de la utilidad práctica, facilidad de comprensión y
suficiencia para avanzar en la Construcción del Plan.

Para la aplicación del Enfoque de Escogencia Estratégica se sugiere los


siguientes pasos:

1. Listar los Nudos Críticos por tema (Ver Leyenda), identificados en el


ejercicio de Cartografía Participativa.

2. Se visualizan todos, para proceder a realizar la vinculación de los


mismos.

3. Identificar las relaciones entre los Nudos Críticos, considerando


cuáles de ellos son generadores de otros.

4. Se relacionan e interconectan los nudos de acuerdo a relación


detectada, es decir, se identifican cuales se vinculan entre si. Este
ejercicio permite agruparlos, determinar y priorizar “Focos” o “Conjuntos
de Nudos Críticos”, que están relacionados entre sí, y que de resolverlos
(desatarlos) tendrá un mayor impacto positivo socio-espacial.

5. Una vez priorizados los “Focos” o “Conjuntos de Nudos Críticos”, se


procede a la caracterización (causas, consecuencias y localización).

17

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Experiencia del Corredor Ruiz Pineda–Caricuao y del Municipio Tulio Febres Cordero–Mérida (2015)

3. Historia Local

La historia local constituye un proceso de análisis y comprensión de la


realidad, la cual puede ser implementada por las distintas comunidades,
partiendo del origen del asentamiento urbano popular y recolectando vivencias
colectivas de los pobladores sobre los temas que el grupo decida abordar.

En este sentido la Investigación Acción Participativa es la metodología de


trabajo recomendada para el proceso de reconstrucción de la Historia Local,
pues a través de ella tenemos acceso a: una nueva óptica de trabajo, un

18

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
investigador que es sujeto y objeto al mismo tiempo y una teoría construida
colectivamente.

La reconstrucción de la historia local servirá fundamentalmente para la


formulación de objetivos estratégicos, líneas de acción, metas e indicadores,
además permitirá conocer las propuestas, demandas prioritarias y la unificación
de criterios que asegurarán el desarrollo territorial de la localidad.

La herramienta sugerida para la construcción colectiva de la Historia Local


es la Línea del Tiempo; “sobre la cual la gente reunida va dibujando o
escribiendo en un papel continúo (…) los acontecimientos que creen más
destacables de los últimos años. (…) Se pueden poner, por ejemplo, bajo la
línea del desarrollo histórico aquellos aspectos que se consideren más objetivos
y medibles, y encima de la línea los que se puedan considerar más de opinión, o
con distintas versiones”. 1

Esta herramienta busca poner sobre una línea común las historias
particulares de las distintas organizaciones que hacen vida en el territorio. Un
ejemplo de este ejercicio sería:

Se dibuja la línea o eje horizontal en una pizarra, papelógrafo o pared. Se


le coloca al inicio y al final el periodo que se decida abordar. Se comienzan a
colocar los acontecimientos más relevantes del tema indicando fecha, lugar y
1
Manual “Metodologías participativas”, Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio
Ambiente Sostenible. 2009, pp 15

19

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
breve descripción del mismo. Paralelo a esta línea se dibuja otra con el mismo
periodo de tiempo pero que representará otra escala de trabajo es decir, si en la
primera línea se está abordando la historia de una Comuna, la otra línea deberá
representar la historia de un contexto mayor como el del país. Esto permitirá
relacionar los acontecimientos de la comuna con los que estaban ocurriendo en
ese mismo momento en Venezuela. Ejemplo:

Aplicación de un conjunto de Altas


medidas económicas que precipitaciones que
afectaban a los sectores más Paro empresarial ocasionaron
deprimidos del país vaguadas

1989 (Contexto País) 2002 2010


201
198

Mal servicio de transporte e


incremento exacerbado del Derrumbe de 150
Escasez de alimento
pasaje viviendas y
que afecta la comuna
carretera principal

1989 (Contexto Comuna) 2002 2010


198 201

Una vez finalizada la línea del tiempo, se sugiere revisarla e interpretarla de


forma crítica, en dicho análisis, que se sugiere se plasme en un documento, se
dejará en evidencia la trayectoria de la comunidad y la influencia que el contexto
país ha tenido sobre ella, permitiendo orientar la construcción de objetivos
estratégicos, proyectos metas y acciones que den respuesta certera a las
necesidades más sentidas de la comunidad.

Propuesta de Plan de Trabajo para construir la Historia Local:

- Orientar el objetivo de la reconstrucción de la Historia local tomando en cuenta


los focos resultantes del Ejercicio de Enfoque de Escogencia Estratégica (Plan

20

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Patria Comunal, para la resolución de los conflictos y necesidades reales de la
comunidad)

- Revisar la información con la que ya se cuenta, ejemplo la carta fundacional,


carta del barrio, información del cronista etc.

- Convocatoria de los equipos en un espacio adecuado para la construcción de


la línea del Tiempo.

- Considerar y listar los materiales necesarios para el ejercicio (Láminas de


papel o pizarras, marcadores, cinta adhesiva)

Propuesta de esquema de trabajo para construir la Historia Local:

- ¿Por dónde empezar para la construcción de la Historia Local?. Se


sugiere establecer un período a trabajar y además considerar unos elementos
iniciales cómo:

- Los primeros en llegar, la fundación y origen de la comunidad.


- La infraestructura inicial, casas, calles y servicios públicos.
- La economía local.
- La consolidación del sector, sus cambios estructurales.
- Lo cultural, lo tradicional.
- La organización comunitaria y social.
- Otros .

Posteriormente, es recomendable reflexionar históricamente sobre los focos


resultantes, indagando en la memoria colectiva de la comunidad el origen de los
mismos, las fuerzas sociales, los logros y las frustraciones vecinales, que en
torno a esa necesidad, han surgido en el territorio. Este ejercicio permitirá
analizar y sintetizar todos los datos e información levantada en la fase
preparatoria y la fase diagnóstica. La síntesis reflejará la conjunción de todos los
elementos y orientará la toma de decisiones en el Plan.
21

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
3. FASE PROPOSITIVA (Batalla = Elaboración de Propuesta)

El objetivo de la Fase Propositiva consiste en elaborar la propuesta del


Plan Patria Comunal, el cual contiene los siguientes elementos: Líneas
Estratégicas, Objetivos Estratégicos, Proyectos, Metas y Acciones. (Ver Anexo
N° 05 Matriz Sugerida con Ejemplo del Plan)

Las Líneas Estratégicas son las áreas de resultados que se pretenden


impactar por medio del Plan.

En el ejercicio de construcción de las mismas se recomienda vincular los


Objetivos Históricos y Nacionales formulados en el Segundo Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019 (Plan de la Patria), con los focos de
nudos críticos identificados en la Fase Diagnóstica.

Los Objetivos Estratégicos son las acciones concretas que se tendrían que
realizar para impulsar los lineamientos estratégicos, es decir, contemplan
procesos operativos que aducen los resultados que se plantean alcanzar a partir
de la Planificación Territorial que construye el Plan Patria Comunal, estos deben
contener los siguientes atributos: realizables, medibles, definidos en el tiempo y
el espacio, coherentes y motivadores. (Ver Anexo N° 06 Lista de Verbos
sugerida).

Los Proyectos son un conjunto de actividades que desarrollan las


comunidades o instituciones para alcanzar un objetivo, las mismas deben estar
interrelacionadas y coordinadas. Cohen y Franco, (2003), definen los proyectos
como la unidad mínima de asignación de recursos para el logro de uno o más
objetivos específicos. Un proyecto es un conjunto de actividades
interrelacionadas, coordinadas y localizadas en un espacio determinado, que

22

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
busca alcanzar un objetivo dentro de los límites de un presupuesto y periodo
definidos.

Las Metas se refieren a la delimitación en tiempo, cantidad y espacio de la


ejecución de los proyectos. Según Boisier, (1976) La meta puede definirse como
“un objetivo temporal, espacial y cuantitativamente dimensionado”

Las Acciones son elementos que expresan intenciones más concretas y


específicas, donde es necesario definir qué y cómo se desea llegar a cumplir
los objetivos estratégicos.

Para la elaboración del Plan Patria Comunal se sugiere seguir los


siguientes pasos:

1. Vincular los focos priorizados con los Objetivos Históricos y


Nacionales formulados en el Plan de Desarrollo Económico Y social de la
Nación 2013-2019 (Plan de la Patria), identificando primero en cual
Objetivo Histórico se encuentra nuestro Foco y luego ubicando cuál es el
Objetivo Nacional que contiene los resultados que la comunidad aspira
conseguir. Ejemplo:

Foco: Generación descontrolada de residuos sólidos ferrosos por parte de


plantas y empresas ubicadas en el corredor La Peña.

Objetivo Histórico V: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta


y la salvación de la especie humana.

Objetivo Nacional: 5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y


nuevos esquemas de cooperación social, económica y financiera para el
apalancamiento del ecosocialismo y el establecimiento de un comercio

23

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
justo, bajo los principios de complementariedad, cooperación, soberanía y
solidaridad.

Este Objetivo Nacional sería asumido por el equipo como una línea
estratégica del Plan, pues representa el área de resultado según el foco
identificado en el diagnóstico.

2. Una vez tenemos nuestras líneas estratégicas, se procede a


construir los Objetivos Estratégicos. Para alcanzar la construcción de los
mismos, se sugiere tener a la mano la caracterización que se hizo de los
focos (Conjunto de nudos), extraemos las causas identificadas y las
comenzamos a enunciar en positivo. Ejemplo:

Foco: Disposición descontrolada de residuos sólidos ferrosos por parte


de plantas y empresas ubicadas en el corredor La Peña.

Causas:

- Ausencia de una ordenanza que regule la disposición de residuos


sólidos.

Objetivo Estratégico:

- Formular una ordenanza que regule la disposición de residuos sólidos.

3. Posteriormente, se inicia la revisión de los proyectos sin ejecutar


que ya están formulados para el ámbito territorial, a fin de verificar cuál de
ellos representa una propuesta de solución a los focos identificados.
Asímismo, se compilan y desarrollan las ideas de proyectos que surjan del
diagnóstico. La formulación de los proyectos debe estar orientada
principalmente por las líneas y objetivos estratégicos del Plan.

Ejemplo:
24

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Proyecto: Construcción de una propuesta de ordenanza que regule la
disposición de desechos sólidos, con la participación de todos los comités
ambientales y movimientos ecológicos que hacen vida en el Corredor La
Peña.

4. Posteriormente se construyen las metas estableciendo plazos de


tiempo y su localización en el ámbito territorial.

Ejemplo:
Meta: Ordenanza elaborada en el municipio Bolívar un lapso de tres (3)
meses.

5. Una vez construidas las metas se listan las tareas que se deben
llevar a cabo para lograr los objetivos planteados.

Ejemplo:

Acciones:

1- Listar todos los comités ambientales y movimientos sociales


existentes en el territorio.

2- Ubicar los espacios disponibles para convocar a todos los


participantes.

3- Determinar la metodología que se implementará para la construcción


de la ordenanza, que garantice la participación de todos y todas.

4- Listar y conseguir todos los materiales necesarios para el ejercicio de


debate y construcción colectiva.

5- Realizar cronograma y agenda de trabajo para cumplir la meta


establecida.

6. Entre otras. (Todas aquellas acciones que sean necesarias para


cumplir con el proyecto)

25

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
26

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Anexo N° 05 Matriz Sugerida, Ejemplo del Plan Patria Comunal del Corredor Heroica Carretera Vieja – Caracas La Guaira.

Fuente: Elaborado por los voceros de los sectores pertenecientes al corredor Heroica Carretera Vieja – Caracas La Guaira. Agosto 2015

27
4. FASE DE VALIDACIÓN Y DIFUSIÓN (Victoria = Elaboración del Plan de
difusión y Validación)

Esta fase encierra una de las actividades más importante del proceso de
construcción del Plan, la comunicación. A pesar de que se coloca como la cuarta
dentro del proceso de planificación, es realmente transversal al mismo, pues
debe ponerse en práctica desde el primer día de organización.

La importancia de la comunicación, en términos del folleto “La


comunicación en la planificación y gestión del desarrollo local”, y que se
adopta en ésta guía por considerarla apropiada, refiere que:

“A través de la comunicación, las autoridades y funcionarios municipales,


así como los líderes de las organizaciones involucradas en la planificación y
gestión del desarrollo local, estarán en condiciones de entender mejor las
relaciones que establecen y construyen cotidianamente con la población, las
formas más adecuadas para lograr su participación, los canales que permiten
recoger sus opiniones, establecer un diálogo fluido e interactivo con los
ciudadanos y ciudadanas, promover consultas acerca de las decisiones
adoptadas, implementar mecanismos para la vigilancia y control de la gestión
pública y la lucha contra la corrupción(...)” 2

Folleto “La comunicación en la planificación y gestión del desarrollo


local” Haciendo desarrollo con la gente. Pp, 3. 2001

28

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Por tanto, se podrán poner en práctica cualquier tipo de actividades, que de
acuerdo a las características propias de las comunidades, se consideren las
idóneas para comunicar lo que se está haciendo respecto al Plan.

Y una vez éste se encuentre terminado, se deberá convocar a la Asamblea


de ciudadanos y ciudadanas con el fin de validar la información y propuestas
contenidas en el Plan Patria Comunal y a su vez incorporar las observaciones,
aportes y sugerencias que surjan en la asamblea.

Esta recomendación se realiza en función de lo establecido en el Artículo


20, de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, el cual establece que “La
Asamblea de ciudadanos y ciudadanas es la máxima instancia de deliberación y
decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el
protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante (...)” 3

Para esta Fase se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Convocatoria de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas para


aprobación del Plan.
2. Realizar la presentación detallada del Plan a la asamblea.
3. Levantar Acta de Aprobación del Plan Patria Comunal.
4. Elaborar un programa para la difusión del Plan Patria Comunal
Aprobado.

3
Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
29

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
REFERENCIAS

Boisier, S. (1976), Diseño de planes regionales, métodos y técnicas de


planificación regional, Madrid, Centro de Perfeccionamiento, Colegio Oficial
de Ingenieros de Caminos, Canales y Huertos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Ley Orgánica de las Comunas (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011 del 21
de diciembre de 2010).

Franco, Rolando y Cohen Ernesto. Formulación de Proyectos Sociales.


Editorial Siglo XXI, Sexta Edición. México 2003. Pág 85

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (Gaceta Oficial Nº 39.335 del 28


de diciembre de 2009).
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. (Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 6.148 del 18 de noviembre de 2014).
Ley Orgánica del Poder Popular (Gaceta Oficial 6.011 Extraordinaria del 21
de diciembre de 2010),
Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la
Patria. (Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.151 del 18 de noviembre de 2014).

Ramírez, F (2009) Cartografía Social, Herramienta de Indagación para la


Gestión Territorial –Desde lo Local- “La Primera Sección de Islas del Delta
del Río Parana” Estudios Socio territoriales. Revista de Geografía - Nº 7 -
pág. 204-220 (2007/2008)

Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019


(Plan de la Patria).

30

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
ANEXOS

31

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
GLOSARIO DE TERMINOS

Consejo Comunal: “Son instancias de participación, articulación e


integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades
y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.”(LOCC Gaceta Oficial
Nº 39.335 28/12/2009 Art. 2.)

Comuna: “Es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por
la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida,
rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que
ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el
cual ejercen los principios de soberanís y participación protagónica como
expresión del Poder Popular, en concordancia con un regimen de producción
social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación.” (Artículo 5. Ley Orgánica de las
Comunas)

Corredor: Promueve y favorece la integración interna y de ésta con su


área de influencia en lo político, económico, social y defensa integral. “Promueve
la organización para el impulso del proceso social de trabajo como esencia del
sistema socio-productivo comunal que potencie su fuerza productiva
vinculándose armónicamente con otras comunidades, la ciudad y la nación”.
(Art. 4 numeral 9. Decreto de creación de la GMBNBT)

Diagnóstico: Según el Art. 45 de Ley Orgánica de los Consejos


Comunales, es una fase del ciclo comunal en la que “se caracteriza

32

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
integralmente a las comunidades, se identifican las necesidades, las
aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias
de la localidad”.

Historia Local: Según el Manual “El Pueblo cuenta su historia” editado


por el Centro Nacional de Historia “Esta forma de historiar es la que nos habla
de la vida diaria del hombre común, de lo familiar y cotidiano. En este sentido, la
historia regional y local no busca construir grandes teorías históricas, sino
instruir y enseñar; en ella podemos descubrir lo más elemental de nuestra
identidad.”

Planificación: “Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a


su ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico
nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de
las acciones planificadas, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.4” (Gaceta Oficial Nº 6.148 Ext., 2014 LOPPP)

Planificación Participativa: Es un proceso de construcción colectiva que


parte de la realidad concreta para transformarla. La misma permite atender no
sólo el control social de la gestión sino también la transformación de las
relaciones humanas, la generación de procesos de producción propios y el
fortalecimiento de la vida comunal, anclando todo el sistema de agregación de la
nueva territorialidad.

Plan: “Instrumento de Planificación Pública que establece en forma


sistemática y coherente las políticas, objetivos, estrategias, y metas deseadas,
en función de la visión estratégica, incorporando los proyectos, acciones y
recursos que se aplicarán para alcanzar los fines establecidos 5”. (Gaceta Oficial
Nº 6.148 Ext., 2014 LOPPP)
4
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular.
33

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local
Plan Comunitario de Desarrollo Integral: “Es el documento técnico que
identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos
comunitarios que orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad”.
(LOCC Gaceta Oficial Nº 39.335 28/12/2009 Art. 4.)

Plan Comunal de Desarrollo: Es el documento en el cual se establecerán


los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción
a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, el Plan Regional de Desarrollo y los lineamientos del Consejo Federal
de Gobierno, tomando en cuenta los patrones de ocupación del territorio, su
cultura, historia, economía y ámbito geográfico. (LOCGaceta Oficial Nº 6.011
21/12/2010 Art. 32)

Plan Especial de Corredores Urbanos: “Comprenderá una visión integral


abarcando el sector de la vivienda, equipamiento urbano y servicios sociales, así
como la base socioproductiva con el fin de coadyuvar esfuerzos, de manera
decidida, para garantizar el buen vivir consagrado en la construcción del Estado
Democrático y social de derecho y de justicia”. (Art. 43 y 44 Ley de
Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductivo de la Patria)

Cartografía Participativa: Es una herramienta lúdica y creativa de


construcción colectiva y participación abierta, que permita el conocimiento crítico
de diversas realidades a partir de la memoria y saberes cotidianos,
compartiendo una visión común sobre el territorio, la información generada se
representa en un soporte común, llamado mapa.

5
Idem.
34

Dirección de Sectores Urbanos


Dirección General de Planificación Territorial Local

También podría gustarte