Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ECONOMÍA

LA
ESCUELA CLÁSICA-
ADAM SMITH Y LA RIQUEZA DE LAS
NACIONES

DOCENTE:
HERRERA PINERA, Percy Fredi
CURSO: Historia de la Economía
ESTUDIANTES:
 AGUILAR SILVESTRE,
Geraldine
 CRUZ LUIS, Mercedes Selamit
 MUÑOZ POLO, Lunmee
 ROJAS AMPUDIA, Angela
 SANCHES HERMITAÑO, Dania
 LOPEZ DELA CRUZ, Faviola
Hjuanny
SEMESTRE Y AULA:
Tercero ´´A´´

PASCO – PERÚ
2022
INDICE:
1 Introducción:........................................................................................................................3
2 Planteamiento del Problema ...............................................................................................4
2.1 Problema General........................................................................................................4
2.2 Problema Específico…………………………………………………………………………………………………4

3 Objetivos de la Investigación................................................................................................5
3.1 Objetivo General .........................................................................................................5
3.2 Objetivo Específico.......................................................................................................5
4 Marco Teórico......................................................................................................................6
4.1 Definición: ...................................................................................................................6
4.2 Origen:..........................................................................................................................6
4.2 Principios básicos de la economía clásica.....................................................................7
4.4 Conceptos Fundamentales del Discurso Económico....................................................8
4.5 Adam Smith y La riqueza de las naciones.........................................................................8
4.6 Objeto general del análisis Adam Smith y La riqueza de las naciones: ........................9
4.7 La Mano Invisible- Adam Smith..................................................................................10
4.8 Explica la teoría de la división del trabajo según Adam Smith: ..................................10
5 Metodología.......................................................................................................................11
6 Conclusión..........................................................................................................................12
7 Anexos................................................................................................................................14
8 Fuentes de información:.....................................................................................................15
1 INTRODUCCIÓN:
En el período clásico de la historia del pensamiento económico el interés principal
declarado por la mayoría de los autores era comprender las razones del crecimiento
económico. La economía política de los clásicos era ante todo una investigación sobre
“la naturaleza y las causas” de la riqueza de las naciones; lo cual también se puede
expresar diciendo que el principal objetivo de la economía clásica era explicar las leyes
reguladoras de la evolución del producto nacional.

Para progresar en este análisis los economistas clásicos necesitaron conocer cómo se
distribuía el ingreso generado por la actividad productiva. Ellos pensaban que las
posibilidades de crecimiento de la producción durante un período dependían
esencialmente de la cantidad de ingresos dedicada a remunerar a los factores de
producción empleados durante el período anterior. Por ello era también importante
comprender las leyes que regulaban la distribución del ingreso.

Adam Smith no pierde actualidad. El considerado Padre de la Economía Clásica es


citado con frecuencia en discursos de toda índole, en muchas de esas ocasiones
atribuyéndole aspectos que dan por supuesto ideas que él no llegó a definir o que
simplemente esbozó. Es por ello que este trabajo pretende un estudio de un aspecto
poco conocido, y a su vez parcial, que se derivó de su trabajo, con la certeza de que no
es posible una comprensión completa ni de sus intenciones ni de la intelección de su
pensamiento.

En toda nación, esa proporción depende de dos circunstancias distintas; primero, de la


habilidad, destreza y juicio con que habitualmente se realiza el trabajo; y segundo, de
la proporción entre el número de los que están empleados en un trabajo útil y los que
no lo están. Sean cuales fueren el suelo, clima o extensión territorial de cualquier
nación en particular, la abundancia o escasez de su abastecimiento anual siempre
depende, en cada caso particular, de esas dos circunstancias.

Sea cual fuere el estado de la habilidad, la destreza y el juicio con que el trabajo es
aplicado en cualquier nación, la abundancia o escasez de su producto anual debe
depender, mientras perdure ese estado, de la proporción entre el número de los que
están anualmente ocupados en un trabajo útil y los que no lo están. El número de

3
trabajadores útiles y productivos, como se verá más adelante, está en todas partes en
proporción a la cantidad de capital destinada a darles ocupación, y a la forma
particular en que dicha cantidad se emplea.

2 Planteamiento del problema


2.1 Problema General
-¿Cuál es la influencia de la obra de las Riquezas de las naciones de Adam Smith en la
Escuela Clásica?

2.2 Problema Específico


La obra de Adam Smith en el estudio y la enseñanza de la historia del pensamiento
económico

3 Objetivos de la Investigación

3.1 Objetivo General


-Determinar e investigar la importancia e influencia de la obra la obra "La riqueza de
las Naciones" en la escuela Clásica.

3.2 Objetivo Específico


-encontrar la influencia de el libro "La Riqueza de las naciones! con la economía clásica

4 Marco teórico
4.1 La Escuela Clásica
Un plan de cuentas es una herramienta necesaria para procesar información contable.

4.2 Definición
Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado con
conceptos fundamentales de la escuela fisiócrata, adoptados por la economía clásica
también llamada escuela liberal.

4.3 Origen
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico, que dió:

-Inició en 1776, cuando Adam Smith publicó su obra “Investigación sobre la naturaleza
y causas de la riqueza de las naciones”.

4
-Finalizó en 1871 cuando W. Stanley Jevons, Carl Menger y Leon Walras, cada uno por
su parte, publicaron obras que expresaban las teorías neoclásicas.

Algunos de los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el


crecimiento y el desarrollo económico, ellos son:

• Adam Smith

• Jean Baptiste-Say

• David Ricardo

• Francois Quesnay

• Thomas Malthus

• Frederic Bastiat

• John Stuart Mill.

4.4 Principios básicos de la economía clásica


 El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
 El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo
generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
 Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios)
para que los mercados logren su equilibrio.
 El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo
este será de carácter friccional o voluntario.
 La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta
forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de
precios.
 La política monetaria es ineficaz:
 La política fiscal es ineficaz.
 El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en
producirlo.
 Las curvas de oferta y demanda surgen en respuesta a los clásicos
 Colocaron los cimientos de la economía moderna como una ciencia social y las
generaciones que siguieron se basaron en sus percepciones y sus logros.

5
 Los principios que se convirtieron en contribuciones perdurables son:
 la ley de los rendimientos decrecientes.
 la ley de la ventaja comparativa.
 la noción de la soberanía del consumidor.
 la importancia de la acumulación de capital para el crecimiento económico
 el mercado como un mecanismo para conciliar los intereses de los
individuos con los de la sociedad.

4.5 Conceptos Fundamentales del Discurso Económico


La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de
economía. Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge
con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las Naciones” porque ofrece un análisis
sistemático y diferencial del estado de la problemática económica de su época.

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que


se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos
enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del
valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.

En el funcionamiento de la economía clásica, se consideró el reordenamiento al


pensamiento económico de forma próspera y natural, alejándose de una visión
privilegiada de la autoridad pública. Ya que refutaban cualquier intervención
gubernamental por medio de mecanismos que afectarán el funcionamiento, lo cual
representa uno de los principios dentro de lo que son las escuelas clásicas; como
ejemplo de ello vemos que no estaban a favor de regulaciones, cuotas, control de
precios, etc.

Los economistas clásicos contribuyeron con el mejor análisis del mundo económico
hasta su época, sobrepasaron con mucho a los análisis de los mercantilistas y los
fisiócratas. Colocaron los cimientos de la economía moderna como una ciencia social y
las generaciones que siguieron se basaron en sus percepciones y sus logros. Varias de
las “leyes” clásicas ahora se enseñan como “principios” de la economía en los libros de
texto de economía. Los principios que se convirtieron en contribuciones perdurables
incluyen, pero no se limitan, a los siguientes:

6
1. La ley de los rendimientos decrecientes
2. La ley de la ventaja comparativa
3. La noción de la soberanía del consumidor
4. La importancia de la acumulación de capital para el crecimiento económico
5. El mercado como un mecanismo para conciliar los intereses de los
individuos con los de la sociedad.

4.6 Adam Smith y La riqueza de las naciones


4.7 Objeto general del análisis Adam Smith y La riqueza de las
naciones
El objeto de estudio de la economía es la riqueza. La economía nació como una ciencia
autónoma de la filosofía y de la política a finales del siglo XIX, no obstante que en 1776
Adam Smith publicó su amplísima “investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones”. Desde Adam Smith hasta la fecha, los economistas tenemos
en el fondo una preocupación intelectual común: ¿por qué existen ricos y pobres,
mansiones opulentas y míseras pocilgas? ¿Cuáles son las causas de este contraste de
bienestar entre personas y países? ¿Es algo inmutable, perenne, inalienable e
inherente al ser humano o es posible cambiarlo? Al contestar estas preguntas fue
como empezó a constituirse el patrimonio intelectual de la ciencia económica.

Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (título


original en inglés: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), o
sencillamente La riqueza de las naciones, es la obra más célebre de Adam Smith.
Publicado en 1776, es considerado el primer libro moderno de economía.

Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o


los Países Bajos. Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el
mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio de las mercancías en
trabajo, los salarios, los beneficios y la acumulación del capital. Examina diferentes
sistemas de economía política, en particular, el mercantilismo y la fisiocracia;
asimismo, desarrolla la idea de un orden natural. Este «sistema de libertad natural»,
como lo llama Smith, es el resultado del libre ejercicio del interés individual que
beneficia exitosamente —sin proponérselo— al bien común en la solución de

7
problemas y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre
competencia y del libre comercio.

La riqueza de las naciones es hoy una de las obras más importantes de la disciplina
económica y, para Amartya Sen, «el libro más grande jamás escrito sobre la vida
económica».1 Se trata del documento fundador de la economía clásica y, sin duda, del
liberalismo económico.

Contexto

Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones

Adam Smith empezó la redacción de La riqueza de las naciones en 1764, mientras era
tutor del joven Duque de Buccleugh, cargo por el que fue retribuido generosamente
con una pensión vitalicia. Con ocasión de un «Grand Tour», un largo viaje por Europa
con su alumno, pasó dieciocho meses en Toulouse, invitado por el abad Seignelay
Colbért.

Tras su regreso a Gran Bretaña en 1766, Smith poseía un patrimonio suficiente para
dedicarse de lleno a su obra, y retornó a Kirkcaldy tras pasar algunos meses en
Londres. La redacción era muy lenta, entre otras razones por los problemas de salud
de Smith. David Hume se impacientó, y en noviembre de 1772 le ordenó acabar su
obra antes del otoño siguiente «para hacerse perdonar».8 En 1773, Smith se instaló en
Londres para acabar su manuscrito y encontrar un editor. Todavía faltaban tres años
para que La riqueza de las naciones fuera publicada, en el 9 de marzo de 1776. Smith
quería dedicar su libro a Fran

Objetivo

Aunque Smith es conocido en la actualidad como un importante economista, él se


consideraba, a pesar de todo, profesor de filosofía moral, asignatura que había
enseñado en Glasgow. Así, La riqueza de las naciones no trata solamente de economía
(en el sentido moderno), sino también de economía política, de derecho, de moral, de
psicología, de política, de historia, amén de la interacción y la interdependencia entre
todas estas disciplinas. La obra, centrada en la noción del interés personal, forma un
conjunto con la Teoría de los sentimientos morales, donde había explicado la simpatía

8
inherente a la naturaleza humana. El conjunto debía ser completado por un libro sobre
la jurisprudencia que Smith no pudo acabar e hizo quemar a su muerte.

Tablas de precios del trigo entre 1637 y 1750, entre las numerosas referencias
empíricas de La riqueza de las naciones.

La problemática de La riqueza de las naciones es doble: por un lado, explicar por qué
una sociedad movida por el interés personal puede subsistir; por el otro, describir
cómo apareció y cómo funciona el sistema de libertad natural.

En este sentido, Smith utilizó sistemáticamente los datos empíricos (ejemplos y


estadísticas) para validar los principios que expuso, una «avidez de hechos» (el índice
tiene 63 páginas)11 que fue criticada por algunos de sus sucesores tras la «revolución
ricardiana». Así, Nassau William Senior deploró «la importancia exagerada que
numerosos economistas conceden a captar datos». Los razonamientos abstractos se
mantienen en un mínimo estricto y, para Jacob Viner, Smith «dudaba sobremanera
que la abstracción pudiera aportar la comprensión del mundo real o guiar ella sola al
legislador o el hombre de Estado».

Si bien utilizó un tono decididamente optimista respecto del crecimiento económico,


advirtió también del riesgo de alienación que puede suscitar la división del trabajo.

En resumen, no son las reservas de oro y plata de una nación las que determinan su
riqueza, sino su capacidad de producir bienes comerciables.

4.8 La Mano Invisible- Adam Smith


El economista escoces del Siglo XVIII Adam Smith, ha pasado a la historia como el
“padre” de la ciencia económica moderna, Su obra más conocida, publicada en 1776
tiene un largo título: “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones”, aunque es conocida por muchos simplemente por “la riqueza de las
naciones”. La idea de la “mano invisible” es solo una metáfora sobre la capacidad de
autorregulación que para Smith tendría el libre mercado por sí mismo se desarrolla en
“la riqueza de las naciones”, pero realmente el término aparece ya en su obra anterior
“Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759. Para Smith, el ser
humano buscaría de modo egoísta su propio interés en los mercados, pero sería
precisamente ese “egoísmo” lo que ayudaría a su equilibrio.

9
Smith defendía a través de su ‘mano invisible’ que en un mercado libre la tendencia
natural era la de buscar el beneficio común a partir de los intereses individuales, el es
un firme defensor del liberalismo económico y de la no intervención del sector público
en la economía. Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de que la
economía funcione, alegando que la intervención pública solo generaría distorsiones.
Evidentemente el sistema de mercado tiene sus problemas, pero Adam Smith decía
que las leyes del mercado generarían soluciones gracias a lo que llamó “mano
invisible” del sistema. A pesar de que fue un defensor de la no intervención de los
gobiernos en los mercados, sí creía que debía existir un Estado, pero solo ocupado en
tareas como la defensa o la justicia.

El principal problema de la teoría de Smith, al igual que le pasaría a Karl Marx con la
dictadura del proletariado, es que la realidad suele ser más compleja y el equilibrio
entre egoísmo y empatía más difícil de conseguir. Precisamente para este punto, Adam
Smith diferenciaba entre interés propio y avaricia y defendía que el ser humano quiere
vivir en una sociedad de derechos en la que se respeta al ciudadano, por lo que se
acabará anteponiendo el bien común a la riqueza o el poder individual, de nuevo,
gracias a la ‘mano invisible, Adam Smith también señalaba algunos casos en los que el
libre mercado y, por lo tanto, la ‘mano invisible’ no podrían aplicarse o no serían
apropiados. Así ocurre con lo que más tarde se denominó ‘tragedia de los comunes’,
una situación en la que el consumo o uso de unos bienes públicos (comunes) limitados
no beneficia al conjunto.

Sin embargo, para otros muchos economistas, la “mano invisible” no funcionaría de


modo tan perfecto; incluso el propio Adam Smith reconoció que a veces no funcionaba
poniendo el ejemplo de los bienes comunales. Decía que, si ciertos recursos comunes
son explotados de modo individual por algunos, se perjudicaría al resto, cosa que hoy
podemos ver también en las consecuencias medioambientales de algunas decisiones
económicas.

Evidentemente el sistema, de economía de mercado tiene sus “fallos” que la “mano


invisible” no consigue reparar; distribuciones desiguales de la renta, abusos
dominantes de algunas empresas o la existencia de algunos bienes “no rentables” que
de no producirlos el sector público no los tendríamos. Todos estos fallos del sistema de

10
economía de mercado justificarían la mayor o menor intervención del estado con lo
que en la práctica, todos los países que dicen tener economías de mercado en realizad
lo que tienen son sistemas mixtos. Establecimientos de impuestos, leyes de salario
mínimo, regulación pública de algunos las intervenciones son muchas transformando
la idea de la mano “invisible” de Smith por otra mucho más visible como es la del
propio Estado.

4.9 Explica la teoría de la división del trabajo según Adam Smith


Su idea

Adam Smith el entiende que, aumentando la productividad laboral, aumentaremos la


riqueza. Por otro lado, Adam Smith piensa que la división del trabajo es la causante del
aumento de la productividad. Así pues, concluye que es la división del trabajo lo que
hace crecer la economía de un país.

¿Cómo surge dicha división?

Él dice que surge de la genialidad del hombre de negociar o cambiar una cosa por otra
cosa. Con este sistema las grandes cantidades producidas se permutan por otra
mercancía necesaria.

Ejemplo

En el estado en que hoy en día se halla este oficio no sólo es un artefacto particular la
obra entera o total de un alfiler, sino que incluye cierto número de ramos, de los
cuales cada uno constituye un oficio distinto y peculiar. Uno tira el metal o alambre,
otro lo endereza, otro lo corta, el cuarto lo afila, el quinto lo prepara para ponerle la
cabeza.

¿Por qué aumenta la producción?

-Smith piensa que la división y especialización laboral lleva a los trabajadores a


inventar máquinas: “una gran parte de las máquinas empleadas en aquellas
manufacturas en que se halla muy subdividido el trabajo fueron en su origen inventos
de algún artesano, que embebido siempre en una simple operación hizo conspirar
todas sus ideas en busca del método y medio más fácil de hacerla y perfeccionarla. "

11
5 Metodología
-La metodología empleada en este proyecto es el Constructivismo, Positivismo y
Hermenéutica, ya que buscamos la información en distintos libros y páginas web e
hicimos uso de los Programas para la presentación de la Exposición. Con la base de
llegar a una conclusión mucho más efectiva y relaciona a bases científicas, para que
haya una validación

6 Conclusión
La escuela clásica ha sido uno de los puntos más importantes que nos ha dejado los
autores mencionados, ya que nos ampliaron las leyes o puntos del mercado que
propusieron las iniciativas de esta escuela. El estudio de algunos factores permitió
ampliar una visión de la globalización del mercado y del capital, siendo el talento
humano determinante fundamental de las políticas planteadas.

Por ende, la escuela clásica “económica” nos hace referencia de que fue un
movimiento y sistema que revolucionó en su momento, pero ahora se considera el
capitalismo en ciertos países como una destrucción al mismo sector proletariado y en
otros países se ve como una forma de desarrollarse.

Smith fue optimista con su teoría dando como un hecho la posibilidad de que el
crecimiento económico fuera un proceso acumulativo, y pensando que el ingreso será
cada vez mayor por habitante, y si esto es como un sueño, es peor creer que todo el
mundo podía disponer de tierra. Obviamente todo esto se daría un mundo ideal.

Una estrategia ideal sería crear programas nacionales de empleo, reales y aplicados
para cada sector, sin desmejorar las condiciones laborales ya establecidas, es decir una
política laborar ajustada a la realidad de cada país, esta es la única forma de generar
riqueza, en eso si se está de acuerdo con Smith.

Las teorías como todo son perfectas, son ideas muy bien fundamentadas, son la base
del pensamiento, plantean soluciones que se aplican, han logrado desarrollos
significativos, han permitido el continuo cambio, tanto positivo y negativo, pero en la
realidad son maltratadas, modificadas, cambiadas, transformadas, como más le
convengan a las personas que la van a aplicar, por lo que hace falta, concientización de

12
las comunidades para implantarla de acuerdo a las necesidades de la sociedad y no a
un grupo reducido que la ajuste a su parecer o a su comodidad.

Si bien puede sonar sorprendente e incluso chocante, consideramos que, mutatis


mutandis, algún resabio de estas tradiciones se encuentra en la propia práctica de
estudio y de enseñanza en Historia del Pensamiento Económico sobre la base de libros
de texto. La lectura de estos textos impulsa al lector (estudiante) a considerar que los
dichos más relevantes del autor ya están ahí, resumidos en el libro de texto, y que hay
que ir a buscar a las obras originales aquello que los libros de texto rescatan como
acreedor de mención33. En ese sentido, esos libros de texto “guían” también el trabajo
exegético y eisegético que los estudiantes de Economía realizan con las obras
pretéritas y la relevancia que a ellas le asignan para su formación.
La recepción de la obra de Adam Smith por parte de los libros de Historia del
Pensamiento Económico, es decir, cómo ha sido estudiada y enseñada la obra
smithiana en este campo específico, no es entonces para nosotros un “antecedente
sobre el tema” en el sentido convencional del término. Pues nuestro propósito es
comprender de qué manera los libros de texto contribuyeron a que los economistas
nos formemos una imagen acerca de esa obra y de su aporte al campo disciplinario de
la Historia del Pensamiento Económico; de qué modo, entonces, han contribuido en la
formación de los patrones interpretativos por medio de los cuales los economistas de
los siglos XX y XXI le hemos otorgado preeminencia a algunos momentos de la obra de
Adam Smith por sobre otros (así como, por ejemplo, hemos decidido o no priorizar el
estudio de su obra por sobre la de otros autores).

Nos centramos en exponer la “disección económica” de la obra smithiana realizada por


los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico, es decir, cómo han
privilegiado la lectura aislada de algunos pasajes de La Riqueza de las Naciones2 y han
dejado en un segundo plano (u omitido) su relación con La Teoría de los Sentimientos
Morales. Este punto será importante no sólo por el valor que consideramos puede
tener la comprensión de la empresa intelectual smithiana para la formación del
economista, sino porque nos permitirá mostrar algunos aspectos del proceso de
elección, orden y jerarquización de la obra smithiana que los libros de texto realizan.

13
7 Anexos

14
8 Fuentes de información:

 https://www.ecotec.edu.ec/material/
material_2018F1_ECO370_04_102718.pdf
 https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/14/pensamiento-economico.html
 https://www.euroinnova.ec/blog/que-son-las-escuelas-clasicas
 https://zonavalue.com/blog/aprende-a-invertir/the-wealth-of-nations-adam-
smith#:~:text=La%20riqueza%20de%20las%20naciones%20es%20un
%20trabajo%20profundamente%20influyente,regulaci%C3%B3n
%20gubernamental%2C%20las%20naciones%20prosperar%C3%A1n
 https://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/
econ2009resadamsmith.asp

15

También podría gustarte