Está en la página 1de 66

Análisis en el dominio del tiempo

IE0409 Análisis de Sistemas

J. D. Rojas1

1 Departamento de Automática

Escuela de Ingeniería Eléctrica


Universidad de Costa Rica
Contenido
1 Estabilidad de los sistemas lineales
Polos
Estabilidad BIBO
Estabilidad asintótica
2 Representación del retardo
3 Funciones de transferencia canónicas
Introducción
Sistemas de primer orden
Sistemas de segundo orden
4 Concepto de polos dominantes
5 Efecto de los ceros del sistema
Ceros de fase mínima
Ceros de fase no mínima

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 2 / 52


Contenido
1 Estabilidad de los sistemas lineales
Polos
Estabilidad BIBO
Estabilidad asintótica
2 Representación del retardo
3 Funciones de transferencia canónicas
Introducción
Sistemas de primer orden
Sistemas de segundo orden
4 Concepto de polos dominantes
5 Efecto de los ceros del sistema
Ceros de fase mínima
Ceros de fase no mínima

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 3 / 52


Cuestiones previas: polos y MVE

Si se tiene una función de transferencia dada por

bm s m + bm−1 s m−1 + · · · + b1 s + b0
G(s) =
s n + an−1 s n−1 + · · · + a1 s + a0

La ecuación característica entonces vendría dada por

s n + an−1 s n−1 + · · · + a1 s + a0 = 0

Al resolver esta ecuación se obtienen los polos del sistema

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 4 / 52


Cuestiones previas: polos y MVE

Partiendo de un MVE equivalente dado por

ẋ(t) = Ax(t) + Bu(t)


y (t) = Cx(t) + Du(t)

Su función de transferencia es
C adj (sI − A) B + |sI − A| D
G(s) =
|sI − A|

La ecuación característica se puede obtener mediante

|sI − A| = 0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 5 / 52


Definición
BIBO estable: Si ante una entrada acotada, la salida del sistema permanece acotada
BIBO viene del inglés Bounded-Input Bounded-Output
1.4
1000

1.2

500
1

0.8 0
Amplitud

Amplitud
0.6
−500

0.4

−1000
0.2

0 −1500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo Tiempo

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 6 / 52


Estabilidad BIBO

Se puede estudiar a partir de la respuesta a estado cero


Sea u(t) una entrada acotada, y (t) la salida del sistema y h(t) la respuesta al impulso
Z ∞
y (t) = u(t − τ )h(τ ) dτ
0

Como lo que se quiere es ver si la respuesta está acotada, entonces:


Z ∞

|y (t)| =
u(t − τ )h(τ ) dτ
0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 7 / 52


Estabilidad BIBO

Esto se puede escribir de la siguiente manera


Z ∞
|y (t)| ≤ |u(t − τ )| |h(τ )| dτ
0

u(t) es acotada, es decir |u(t)| ≤ M con 0 < M < ∞:


Z ∞
|y (t)| ≤ M |h(τ )| dτ
0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 8 / 52


Estabilidad BIBO

como lo que se quiere es que |y (t)| ≤ N con 0 < N < ∞, entonces


Z ∞
|y (t)| ≤ M |h(τ )| dτ ≤ N
0
Z ∞
N
|h(τ )| dτ ≤
M
Z0∞
|h(τ )| dτ ≤ Q < ∞
0

entonces...
Es necesario que el área bajo la curva |h(t)| sea finita

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 9 / 52


Estabilidad BIBO

como lo que se quiere es que |y (t)| ≤ N con 0 < N < ∞, entonces


Z ∞
|y (t)| ≤ M |h(τ )| dτ ≤ N
0
Z ∞
N
|h(τ )| dτ ≤
M
Z0∞
|h(τ )| dτ ≤ Q < ∞
0

entonces...
Es necesario que el área bajo la curva |h(t)| sea finita

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 9 / 52


Estabilidad BIBO

La función de transferencia es igual a la transformada de Laplace de la respuesta al


impulso: Z ∞
G(s) = L {h(t)} = h(t)e −st dt
0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 10 / 52


Estabilidad BIBO

La función de transferencia es igual a la transformada de Laplace de la respuesta al


impulso: Z ∞
G(s) = L {h(t)} = h(t)e −st dt
0
Aplicando el valor absoluto
Z ∞ Z ∞
h(t)e −st dt ≤ |h(t)| e −st dt

|G(s)| =
0 0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 11 / 52


Estabilidad BIBO

s es un número complejo dado por s = σ + jω, por lo tanto


−s −(σ+jω) −σ −jω −σ −jω −σ
e = e = e e = e e = e

Cuando s es igual a alguno de los polos de G(s), se puede decir que G(s) = ∞, por lo
que se puede escribir Z ∞
|h(t)| e −σt dt

∞≤
0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 12 / 52


Estabilidad BIBO

Si alguno de los polos de G(s) tiene parte real mayor o igual a cero se deduce que |e −σt | ≤ 1,
por lo tanto, para este caso Z ∞
∞≤ |h(t)| dt
0

Que no cumple con la condición de estabilidad BIBO, y por lo tanto, si algún polo del sistema
se encuentra en el eje jω o tiene parte real positiva el sistema no es BIBO estable

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 13 / 52


Pero no todo depende de la entrada

Como se ha visto, la respuesta de un sistema no sí depende de la entrada, sino que


también depende de las condiciones iniciales (el estado).
Cuando se aplica una entrada cero al sistema con una condición inicial dada, la salida del
mismo se mantiene acotado para cualquier instante t

|y (t)| ≤ M ≤ ∞, ∀t ≥ t0

y además
lı́m |y (t)| = 0
t→∞

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 14 / 52


Estabilidad asintótica

Si la entrada es igual a cero

ẋ(t) = Ax(t)
y (t) = Cx(t)

Entonces la salida vendría dada por

y (t) = Ce At x(t0 )

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 15 / 52


Estabilidad asintótica

La forma que tome la ecuación de salidas dependerá de los polos del sistema. Si las n raíces de
la ecuación característica se expresan como si = σi + jωi , con i = 1, 2, . . . , n y existen m raíces
simples y el resto son de orden múltiple:

m
X X multi(i)−1
n−m−1 X
y (t) = Ki e si t + Lj t j e s(m+1+i) t
i=1 i=0 j=0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 16 / 52


Estabilidad asintótica

Los términos exponenciales definen la respuesta del sistema cuando t → ∞.


Es necesario que la parte real de los polos si sean negativos para que el sistema sea
asintóticamente estable
Si los polos son imaginarios (se encuentran en el eje jω) se le llama marginalmente
inestable

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 17 / 52


Estabilidad en función de la posición de los polos

Un sistema LTI es estable si y sí si sus polos tienen parte real negativa

Región Región
Estable Inestable

Región Región
Estable Inestable

σi < 0 : Estable.
σi = 0 : Marginalmente estable.
σi > 0 : Inestable.
J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 18 / 52
Contenido
1 Estabilidad de los sistemas lineales
Polos
Estabilidad BIBO
Estabilidad asintótica
2 Representación del retardo
3 Funciones de transferencia canónicas
Introducción
Sistemas de primer orden
Sistemas de segundo orden
4 Concepto de polos dominantes
5 Efecto de los ceros del sistema
Ceros de fase mínima
Ceros de fase no mínima

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 19 / 52


¿Qué es el retardo?
La versión retardada de una señal f (t) viene dada por
fr (t) = f (t − L)µ(t − L)
donde µ(t − L) es el escalón unitario.
Se supone que antes del instante inicial, el valor de todas las señales eran iguales a cero
1.4

1.2

0.8

Amplitud
0.6

0.4

0.2
Señal original
Versión retardada
Sensor de peso 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (s)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 20 / 52


En el dominio de Laplace

Si se tiene un sistema cuya ecuación diferencial viene dada por:

d n y (t) d n−1 y (t)


n
+ an−1 + · · · + a0 y (t) =
dt dt n−1
d m u(t − L) d m−1 u(t − L)
bm m
+ bm−1 + · · · + a0 u(t − L)
dt dt n−1
En sistemas LTI da lo mismo obtener la respuesta del sistema con la entrada retardada
que obtenerla con la señal sin retardo y luego retardar la salida
Al retardo también se le llama tiempo muerto

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 21 / 52


En el dominio de Laplace

Al aplicar la transformada de Laplace con condiciones iniciales iguales a cero, se llega a la


siguiente función de transferencia:

bm s m + bm−1 s m−1 + · · · b0 e −Ls



Y (s)
=
U(s) s n + an−1 s n−1 + · · · + ao

El retardo del sistema queda representado de manera explícita por el factor e −Ls en el
numerador
L tiene unidades de tiempo y representa el retardo del sistema. Nótese que está
multiplicado por un −1, pero L nunca es negativo

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 21 / 52


Ojo!
Algunas personas tienen la opinión de que los retardos puros no existen. Veamos este ejemplo:
Respueta al escalón

0.9

0.8

0.7
Este sistema pareciera que tiene un
retardo puro de más o menos 1,8 s
0.6
Amplitud

0.5
Sin embargo, su función de transferencia
0.4
viene dada por
0.3 1
H(s) =
0.2 (s + 1)6
0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (seconds)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 22 / 52


Ojo!
Algunas personas tienen la opinión de que los retardos puros no existen. Veamos este ejemplo:
Respueta al escalón

0.9

0.8
Pero tal vez podríamos modelar este
0.7
mismo sistema con una función de
0.6
transferencia de un orden menor más un
Amplitud

0.5
retardo puro
0.4
Ya sea que existan o no, los retardos puros
0.3
nos sirven para representar un fenómeno
0.2
temporal de los sistemas reales.
0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (seconds)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 22 / 52


Contenido
1 Estabilidad de los sistemas lineales
Polos
Estabilidad BIBO
Estabilidad asintótica
2 Representación del retardo
3 Funciones de transferencia canónicas
Introducción
Sistemas de primer orden
Sistemas de segundo orden
4 Concepto de polos dominantes
5 Efecto de los ceros del sistema
Ceros de fase mínima
Ceros de fase no mínima

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 23 / 52


Debemos tener claro una cosa

El sistema y su modelo NO necesariamente son exactamente iguales


Los sistemas son muy complejos, y sólo nos es posible, capturar algunas de sus
características
Los modelos siempre van a tener cierto nivel de error (que debemos hacer pequeño en la
medida de lo posible)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 24 / 52


Debemos tener claro una cosa

El sistema y su modelo NO necesariamente son exactamente iguales


Los sistemas son muy complejos, y sólo nos es posible, capturar algunas de sus
características
Los modelos siempre van a tener cierto nivel de error (que debemos hacer pequeño en la
medida de lo posible)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 24 / 52


Debemos tener claro una cosa

El sistema y su modelo NO necesariamente son exactamente iguales


Los sistemas son muy complejos, y sólo nos es posible, capturar algunas de sus
características
Los modelos siempre van a tener cierto nivel de error (que debemos hacer pequeño en la
medida de lo posible)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 24 / 52


Para efectos de control clásico

Los sistemas (todos) normalmente son representados con un modelo sencillo


Los más simples son los de primer y segundo orden más tiempo muerto
Y estos modelos simples, son suficientes para poder representar la mayoría de sistemas
“bien portados” que nos podamos encontrar

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 25 / 52


Para efectos de control clásico

Los sistemas (todos) normalmente son representados con un modelo sencillo


Los más simples son los de primer y segundo orden más tiempo muerto
Y estos modelos simples, son suficientes para poder representar la mayoría de sistemas
“bien portados” que nos podamos encontrar

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 25 / 52


Para efectos de control clásico

Los sistemas (todos) normalmente son representados con un modelo sencillo


Los más simples son los de primer y segundo orden más tiempo muerto
Y estos modelos simples, son suficientes para poder representar la mayoría de sistemas
“bien portados” que nos podamos encontrar

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 25 / 52


Sistemas de primer orden más tiempo muerto

entrada
salida
Forma canónica:
Ke −Ls
amplitud

G(s) =
τs + 1
Parámetros
K es la ganancia del sistema en estado
estacionario
L es el retardo del sistema
τ se conoce como constante de tiempo
0
0 del sistema
tiempo

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 26 / 52


Ejercicio 01

1 Obtenga la ecuación diferencial que corresponde a un sistema de primer orden


2 Obtenga el valor final de un sistema de primer orden ante una entrada escalón unitario
3 Muestre que el tiempo que tarda el sistema en alcanzar el 63,2 % de su valor final es igual
a la constante de tiempo
4 Muestre que la respuesta de un sistema de primer orden ante una entrada escalón,
alcanza su valor final en aproximadamente 4 constantes de tiempo
5 ¿Cuál es el valor máximo de la pendiente de la respuesta al escalón y en qué momento
ocurre?

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 27 / 52


Aspectos interesantes

El tiempo que le toma al sistema alcanzar su nuevo valor estacionario viene dado
aproximadamente por el retardo más cuatro veces la constante de tiempo.
Una vez que ha transcurrido el retardo, el sistema de primer orden reacciona rápidamente
a la respuesta escalón (Su pendiente en t = t0 + L tiene un valor de Kτ .
El polo del sistema de primer orden es igual al inverso de la constante de tiempo, por lo
que, polos pequeños representan sistemas lentos (constantes de tiempo grandes) mientras
que los polos grandes representan sistemas más rápidos.

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 28 / 52


Aspectos interesantes

0,98K
0,95K
amplitud (s)

0,632K

0,4K

0,2K

0
0
t0 τ 2τ 3τ 4τ tiempo (s)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 28 / 52


Ejercicio 02
Obtenga una función de transferencia para el siguiente sistema no lineal en el punto de
operación indicado:
7

4
Amplitud

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (s)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 29 / 52


Sistemas de Segundo orden más tiempo muerto

Polinomio característico es de orden dos


Los polos pueden llegar a ser complejos (respuesta más oscilatoria)
Forma canónica
K ωn2 e −Ls
G(s) =
s 2 + 2ξωn s + ωn2
K es la ganancia en estado estacionario, ωn es la frecuencia natural del sistema, ξ es el
factor de amortiguamiento y L es el retardo.

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 30 / 52


Ejercicio 03

Dibuje el diagrama de polos y ceros para un sistema de segundo orden más tiempo muerto
¿En qué posibles posiciones se encuentran los polos del sistema?

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 31 / 52


Ejercicio 03

Dibuje el diagrama de polos y ceros para un sistema de segundo orden más tiempo muerto
¿En qué posibles posiciones se encuentran los polos del sistema?
q
s = −ξωn ± jωn 1 − ξ 2

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 31 / 52


Respuesta del sistema en función de los polos

0.9

0.8

0.7
Amplitude

0.6
Caso sobreamortiguado (ξ > 1)
0.5

0.4
Caso críticamente amortiguado (ξ = 1)
0.3 Caso subamortiguado (ξ < 1)
0.2 Caso oscilatorio (ξ = 0)
0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Tiempo (seconds)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 32 / 52


Respuesta del sistema en función de los polos

0.9

0.8

0.7
Amplitude

0.6
Caso sobreamortiguado (ξ > 1)
0.5

0.4
Caso críticamente amortiguado (ξ = 1)
0.3 Caso subamortiguado (ξ < 1)
0.2 Caso oscilatorio (ξ = 0)
0.1

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Tiempo (seconds)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 32 / 52


Respuesta del sistema en función de los polos

1.4

1.2

0.8
Caso sobreamortiguado (ξ > 1)
0.6 Caso críticamente amortiguado (ξ = 1)
0.4
Caso subamortiguado (ξ < 1)
Caso oscilatorio (ξ = 0)
0.2

0
0 1 2 3 4 5 6

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 32 / 52


Respuesta del sistema en función de los polos

1.8

1.6

1.4

1.2 Caso sobreamortiguado (ξ > 1)


Amplitude

1 Caso críticamente amortiguado (ξ = 1)


0.8
Caso subamortiguado (ξ < 1)
0.6
Caso oscilatorio (ξ = 0)
0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Tiempo (seconds)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 32 / 52


Respuesta subamortiguada

Tolerancia
permitida

" #
e −ξωn t
y (t) = Ku0 1− p sen (ωd t + φ)
Amplitud

1 − ξ2
√ 
1−ξ 2
φ= tan−1 ξ
p
ωd = ωn 1 − ξ 2 : frecuencia natural
amortiguada
0
0
Tiempo (s)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 33 / 52


Ecuaciones

Tiempo de subida (tr ):


√ 
1−ξ 2
π− tan−1
π − tan−1 ωσd

ξ
tr = = p
ωd ωn 1 − ξ 2

Tiempo al pico (tp ):


π
tp =
ωd
Sobrepaso (Mp ):
√−ξπ
Mp = e 1−ξ2

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 34 / 52


Ecuaciones

Tiempo de asentamiento (ts ):

4 4 3 3
ts,2 % = 4T = σ = ξωn ts,5 % = 3T = σ = ξωn

banda del banda del


5% 2%

amplitud

tiempo (s)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 34 / 52


Polos y respuesta

Respuesta a entrada cero de un sistema Respuesta a entrada cero de un sistema


1 1.5

0.8
1
0.6

0.4
0.5
0.2

x2
0
x2

−0.2
−0.5
−0.4

−0.6
−1
−0.8

−1 −1.5
−1.5 −1 −0.5 0 0.5 1 1.5 −1.5 −1 −0.5 0 0.5 1 1.5
x1 x1

polos reales negativos polos complejos

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 35 / 52


Polos y respuesta

Respuesta a entrada cero de un sistema


Respuesta a entrada cero de un sistema
2.5
400

2
300
1.5
200
1

0.5 100
x2

x2
0

−0.5
−100
−1
−200
−1.5

−300
−2

−2.5 −400
−2 −1.5 −1 −0.5 0 0.5 1 1.5 2 −300 −200 −100 0 100 200 300
x1 x1

polos imaginarios polos complejos inestables

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 35 / 52


Contenido
1 Estabilidad de los sistemas lineales
Polos
Estabilidad BIBO
Estabilidad asintótica
2 Representación del retardo
3 Funciones de transferencia canónicas
Introducción
Sistemas de primer orden
Sistemas de segundo orden
4 Concepto de polos dominantes
5 Efecto de los ceros del sistema
Ceros de fase mínima
Ceros de fase no mínima

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 36 / 52


Polos dominantes

Cuando los sistemas son de orden superior a dos, normalmente es posible aproximar su
comportamiento mediante un modelo de primer o segundo orden.
Un polo que está cerca del eje imaginario se dice que es dominante porque su efecto sobre
la respuesta tarda más en desaparecer
En el caso de un sistema de primer orden
una constante de tiempo grande conlleva a que el sistema tarde más en alcanzar un nuevo
estado estacionario.
pero como el polo del sistema de primer orden es igual al inverso de la constante de tiempo,
entonces un sistema lento, tiene polos pequeños
o lo que es lo mismo, polos cercanos al eje imaginario.

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 37 / 52


Polos dominantes

En el caso de los sistemas de segundo orden, la parte real de los polos es la que define la
velocidad del sistema (el tiempo de asentamiento). Específicamente, el inverso de la parte
real de los polos es proporcional al tiempo de asentamiento.
De acuerdo con Kuo, si la parte real de un polo es de cinco a diez veces mayor que la de
los polos dominantes, entonces esos polos son despreciables en lo que concierne a la
respuesta transitoria.

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 38 / 52


Polos dominantes
Respuesta al escalón
3

2.5

2
Amplitud

3
G(s) =
1.5 s +1
3
H(s) =
1 (s + 1)(0,1s + 1)
G(s)
H(s)
0.5

0
0 1 2 3 4 5 6
J.D. Rojas (UCR) Tiempo (seconds) Análisis tiempo 39 / 52
Contenido
1 Estabilidad de los sistemas lineales
Polos
Estabilidad BIBO
Estabilidad asintótica
2 Representación del retardo
3 Funciones de transferencia canónicas
Introducción
Sistemas de primer orden
Sistemas de segundo orden
4 Concepto de polos dominantes
5 Efecto de los ceros del sistema
Ceros de fase mínima
Ceros de fase no mínima

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 40 / 52


Ceros de fase mínima
Un cero de fase mínima es aquel cero que tiene parte real negativa
Cuando se agrega un cero de fase mínima a una función de segundo orden disminuye el
tiempo de levantamiento e incrementa el sobrepaso máximo de la respuesta escalón
5

4.5

3.5

amplitud 3

2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo (s)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 41 / 52


Ceros de fase no mínima
Los ceros de fase no mínima son aquellos que tienen parte real positiva
No vuelven inestable al sistema, pero provocan que la salida presente una respuesta
inversa
Este comportamiento no se debe confundir con la ganancia negativa
2

0
amplitud

−1

−2

−3

−4
0 2 4 6 8 10
tiempo (s)
J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 42 / 52
Ceros de fase no mínima
Los ceros de fase no mínima son aquellos que tienen parte real positiva
No vuelven inestable al sistema, pero provocan que la salida presente una respuesta
inversa
Este comportamiento no se debe confundir con la ganancia negativa
2

0
amplitud

−1

−2

−3

−4
0 2 4 6 8 10
tiempo (s)
J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 42 / 52
Regla Half Rule

Fue propuesto por Skogestad en 2003


Este método intenta aproximar un sistema de orden alto mediante un sistema de primer o
segundo orden más tiempo muerto
El único requisito del sistema es que todos sus polos sean reales
Lo que se hace es aproximar los polos no dominantes mediante retardos puros

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 43 / 52


Regla Half Rule

En general, se desea obtener una planta de la forma:


K
G(s) = e −Ls
(τ1 s + 1)(τ2 s + 1)

En este caso, K es la ganancia estacionaria, τ1 es la constante de tiempo más grande del


sistema, L es el retardo efectivo y τ2 es una constante de tiempo de segundo orden
Se debe reunir todas las constantes de tiempo rápidas del sistema en un solo retardo

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 44 / 52


Aproximación mediante tiempos muertos
Se aproxima un retardo mediante una serie de Taylor truncada en el primer orden
1 1
e −Ls = Ls
=
e 1 + Ls
Un factor de la forma 1
τ0 s+1 se podría considerar como un retardo e −τ0 s .
Aproximación retardo
Factor original

0.8
amplitud

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
tiempo (s)

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 45 / 52


Aproximación mediante tiempos muertos

Para los ceros de fase no mínima, estos se pueden aproximar también mediante un retardo
efectivo:
inv
−T0inv s + 1 = e −T0 s
Con estos dos criterios, se podría aproximar todos las constantes de tiempo pequeñas
mediante retardos y encapsularlos todos junto con el retardo del sistema original, puesto
que
−Toinv s + 1 −L0 s inv inv
e ≈ e −L0 s e −τ0 s e −To s = e −(L0 +τ0 +To )s = e −Ls
τ0 s + 1

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 46 / 52


Procedimiento Half Rule

Si se supone que el sistema viene dado por:


Q  
j −T0jinv s + 1
Q e −L0 s
i (τ0i s + 1)

las constantes de tiempo τ0i están ordenados de mayor a menor


Regla del Half Rule: la constante de tiempo en el denominador más grande que se
desprecia se debe repartir de manera equitativa entre el retardo efectivo y la constante de
tiempo más pequeña que se retiene”

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 47 / 52


Procedimiento Half Rule: Primer orden

Sistema original:
Q  
j −T0jinv s + 1
Q e −L0 s
i (τ0i s + 1)
Sistema deseado
K
G1 (s) = e −Ls
τ1 s + 1
Parámetros:
τ02
τ1 = τ01 +
2
τ02 X X
L = L0 + + τ0i + T0jinv
2 i≥3 j

τ2 = 0

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 48 / 52


Procedimiento Half Rule: Segundo orden

Sistema original:
Q  
j −T0jinv s + 1
Q e −L0 s
i (τ0i s + 1)
Sistema deseado
K
G2 (s) = e −Ls
((τ1 s + 1) (τ2 s + 1))
Parámetros:

τ1 = τ01
τ03
τ2 = τ02 +
2
τ03 X X
L = L0 + + τ0i + T0jinv
2 i≥4 j

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 49 / 52


Procedimiento Half Rule

La ganancia del modelo equivalente sería igual a la ganancia del sistema original
El método que presenta Skogestad es útil para efectos de control, pero no representa
apropiadamente el efecto de los ceros en el sistema.
Para efectos de este curso, sólo se utilizar la Half Rule para los polos y los ceros de fase
no mínima del sistema. Los ceros de fase mínima se conservarán en el modelo reducido.

J.D. Rojas (UCR) Análisis tiempo 50 / 52


Análisis en el dominio del tiempo
IE0409 Análisis de Sistemas

J. D. Rojas1

1 Departamento de Automática

Escuela de Ingeniería Eléctrica


Universidad de Costa Rica

También podría gustarte