Está en la página 1de 9

Análisis de la situación Nº1

Considere que una empresa lo contrata como supervisor para liderar


actividades generales de prevención y protección en tareas o actividades de
montaje o mantenimiento en altura con personal bajo su cargo. El personal a su
cargo enfrenta las siguientes situaciones: Los Señores Restrepo, Salamanca y
Sánchez son trabajadores con contrato firmado desde el 2 de enero de 2014.
El Señor Restrepo no ha sido afiliado al Sistema General de Riesgos
Laborales. Los señores Salamanca y Sánchez fueron afiliados, pero no se han
pagado las cotizaciones desde mayo de 2014. Los señores Pérez y Bello son
contratistas independientes para trabajos de mantenimiento, ninguno de los
dos señores está afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales.
De acuerdo a la situación planteada usted qué opina sobre:
1. ¿Qué sucede si el señor Restrepo, llega a tener un accidente y
éste se define como de origen laboral?
La Ley 1562 de 2012 en el artículo 7.Indica que cuando el trabajador al
momento de sufrir un accidente de origen laboral, no se encuentra afiliado al
Sistema, esta indemnización debe asumirla integralmente el empleador.
Dado que el señor Restrepo no está afiliado a un sistema de riesgos laborales
tipo ARL, si el presenta un accidente dentro de su lugar de trabajo no podrá
tener atención por medio de la ARL.
Existirá una culpa patronal, ya que el empleador incurrió legamente (La Ley
100 de 1993) de contratar al señor Restrepo por contrato laboral sin afiliarlo a
la seguridad social desde el primer día y esto significa vulnerar derechos de los
trabajadores y le corresponde al empleador asumir todos los gastos derivados
del accidente, invalidez o muerte.
Se le presentarán sanciones al empleador previstas por el Código Sustantivo
del Trabajo, la legislación laboral vigente y la Ley 100 de 1993 “le acarreará al
empleado multas, sucesivas mensuales de hasta quinientos (500) salarios
mínimos legales vigentes. Y las sanciones que podrá imponer la unidad de
gestión pensional y parafiscales UGPP, a las que hace referencia el artículo
179 de la Ley 1607 del 2012.
La Ley 1562 de 2012 en el
artículo 7. Indica que
cuando el trabajador al
momento de sufrir un
accidente de origen laboral,
no se encuentra afiliado al
Sistema,
esta indemnización debe
asumirla integralmente el
empleador
La Ley 1562 de 2012 en el artículo 7. Indica que cuando el trabajador al
momento de sufrir un accidente de origen laboral, no se encuentra afiliado al
Sistema, esta indemnización debe asumirla integralmente el empleador y la
Sentencia T-582/13.
Dentro de la investigación del accidente por parte del supervisor de SST
deberá aparecer la culpa patronal y la irresponsabilidad del trabajador de
realizar labores sin estar afiliado, es por ello que como trabajador a la firma de
contrato se solicite copia de las afiliaciones a la seguridad social.
2. ¿Qué tipo de Responsabilidades se generan entre el empleador y
el trabajador accidentado en esta situación planteada?
Empleador: asume todas las responsabilidades penales, civiles y
administrativas de las consecuencias del accidente de trabajo de su empleado.
Trabajador: Asume la responsabilidad de no percatarse de estar afiliado a la
seguridad social desde el día 1 de labores (pidiendo copia de las afiliaciones a
la seguridad social) y de haber conocido dicha situación asumir el riesgo de
laborar sin protección social.
3. Frente al caso de los señores Salamanca y Sánchez, ¿Qué
Responsabilidad tiene el empleador por la mora en el pago de las
cotizaciones al Sistema? Es más, se podría afirmar ¿Que está el
empleador en mora?
La responsabilidad legal cuando el trabajador se encuentra en mora con el
pago del sistema de riesgos laborales del trabajador, es la responsabilidad de
tipo administrativa la cual está regulada por el Decreto 472 de 2015que fue
compilado en el capítulo 2.2.4.11 del Decreto 1072 de 2015. El empleador
responde con multas o cierre de la empresa por el incumplimiento de las
normas ante las autoridades administrativas como es El Ministerio de Trabajo
el cual sanciona a las empresas que no cumplen con sus responsabilidades del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conducirá multa de
hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, graduales
de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento del debido
proceso destinado al Fondo de Riesgos Laborales. Por otra parte, el empleador
esta en mora dado a lo estipulado en la LEY 1562 DE 2012 artículo 7: la
administradora de Riesgos Laborales respectivas, envían a en un plazo no
mayor a un (1) mes después del no pago de los aportes y posterior a este tiene
2 meses más en caso de continuar en mora la Administradora de Riesgos
Laborales dar aviso a la Empresa ya la Dirección Territorial correspondiente del
Ministerio del Trabajo para los efectos pertinentes al igual queda claro la
sanciones en la sentencia C-250-04(de Alfredo Beltrán Sierra).
4. Cuando se actúa en calidad de contratante, ¿Cómo se debe
proceder con los pagos de aportes al Sistema de los contratistas?, existe
Responsabilidad y de qué tipo en caso que haya un accidente laboral.
Por ley un contratista es considerado como empleador por lo que en
consecuencia se debe encargar de “las obligaciones que como tal deben
asumir frente a sus trabajadores dependientes y las posibles consecuencias
que generen eventos como accidentes de trabajo o enfermedades laborales
que impliquen la respectiva responsabilidad”. De igual manera la
responsabilidad en caso de un accidente es la responsabilidad civil.

En los contratos sin importar


duración, la parte contratante
deberá verificar la
afiliación y pago de aportes,
sea cual fuere la duración o
modalidad de contrato que se
adopte. La organización debe
cerciorarse previamente de
que las empresas con las
que contrata tengan un SG-
SST ajustado a los términos
legales, pues el contratante
se
hará cargo de las
consecuencias negativas que
pueda acarrear tal omisión, si
llegare a
ocurrir un evento que afecte
la salud e integridad de un
trabajador que se desempeñe
en su empresa, aun cuando
no sea un trabajador
dependiente o empleado
directo
En los contratos sin importar duración, la parte contratante deberá verificar la
afiliación y pago de aportes, sea cual fuere la duración o modalidad de contrato
que se adopte. La empresa debe cerciorarse previamente de que las empresas
con las que contrata tengan un SG-SST ajustado a los términos legales, pues
el

contratante se hará cargo de las consecuencias negativas que pueda acarrear


tal omisión, si llegare a ocurrir un evento que afecte la salud e integridad de un
trabajador que se desempeñe en su empresa, aun cuando no sea un trabajador
dependiente o empleado directo.
El contratante responde por el pago de la cotización cuando el riesgo de la actividad
sea de nivel IV o V, ahora en los casos que no exista contratante, el independiente
deberá afiliarse personalmente. En cuanto a la responsabilidad el empleador o
contratante solo estará obligado a reportar los accidentes, que se encuentren
catalogados como graves o mortales.
Además según el Decreto 1072 de 2015, los contratantes deben asegurarse de que
sus contratistas y subcontratistas, cumplan con las normas del SG-SST. Toda persona
que ingrese en calidad de trabajador debe cumplir las disposiciones en materia de
gestión de la salud y la seguridad en el trabajo de la organización. Se debe
implementar mecanismos eficaces de capacitación, información y retroalimentación
sobre el Sistema de Gestión, con los trabajadores.

5. Si el señor Bello empieza un tratamiento por una lumbalgia y el


médico de su E.P.S. le indica que se debe iniciar el trámite para definir el
origen de su enfermedad. ¿Qué pasa en este caso? ¿Qué tipo de
responsabilidad tiene el empleador?
Se debe definir si esta patología (lumbalgia) que afecta la zona baja de la espalda es
ocasionada por la exposición a factores de riegos ergonómicos o de movimientos
repetitivos en el lugar de trabajo, o si por el contrario es de origen común, es decir una
alteración de la salud que no tiene nada que ver con la actividad laboral. Las
prestaciones asistenciales y económicas derivadas de una enfermedad laboral, serán
reconocidas y pagadas por la ARL a la cual se encuentre afiliado el trabajador al
momento de requerir la prestación. Si el empleador no tiene afiliado al trabajador a una
ARL surgiría en la responsabilidad de asumir de manera total los tratamientos,
exámenes, incapacidades e indemnizaciones, entre otras responsabilidades y
sanciones a que haya lugar.

Al no estar afiliado riesgo


laborales al sistema no
tendrá derecho a la
indemnización o proceso de
una
calificación por patología
lumbar como de origen
laboral, no podrá recibir el
manejo
multidisciplinario por una
ARL, si no por su EPS, o en
caso de invalidez no será
pensionado por enfermedad
laboral
Al no estar afiliado riesgo
laborales al sistema no
tendrá derecho a la
indemnización o proceso de
una
calificación por patología
lumbar como de origen
laboral, no podrá recibir el
manejo
multidisciplinario por una
ARL, si no por su EPS, o en
caso de invalidez no será
pensionado por enfermedad
laboral
Al no estar afiliado riesgo laborales al sistema no tendrá derecho a la
indemnización o proceso de una calificación por patología lumbar como de
origen laboral, no podrá recibir el manejo multidisciplinario por una ARL, si no
por su EPS, o en caso de invalidez no será pensionado por enfermedad
laboral.
Las enfermedades y accidentes que son calificados como de origen común,
corresponden la cobertura de las prestaciones mencionadas a los Sistemas de
Salud y pensiones, por intermedio de la empresa promotora de salud (EPS) y la
administradora de fondo de pensiones (AFP) a la que se encuentre afiliado el
trabajador.
Las enfermedades y accidentes que son calificados como de origen laboral o
por causa del trabajo, corresponde a la cobertura de las prestaciones a la ARL.
La calificación del origen de la enfermedad laboral debe ser emitida por el
Sistema de seguridad Social o por las juntas de calificación de invalidez.

La responsabilidad que tiene


el empleador en caso de que
la lumbalgia del señor
Bello sea origen laboral
nuevamente es de manera
civil, dado que fue
negligente y
descuidado al no tener al
contratista al día, con la
afiliación del sistema de
riesgos
laborales
La responsabilidad que tiene el empleador en caso de que la lumbalgia del
señor Bello sea origen laboral nuevamente es de manera civil, dado que fue
negligente
y descuidado al no tener al contratista al día, con la afiliación del sistema de
riesgos laborales.
6. En estos casos ¿Qué recomendaciones daría usted a su
empleador?
El empleador quien tiene el deber legal de asegurar a sus trabajadores a una
entidad Administradora de Riesgos Laborales (ARL), cumpla este deber, ya
que como hay muchas repercusiones no solo en el momento de un accidente o
una enfermedad laboral de un trabajador, si no legalmente si el Ministerio de
Trabajo conoce estas fallas puede llevar a una multa que probablemente puede
afectar la economía de la empresa.
Debe al señor Restrepo afiliarlo al sistema de riesgos laborales. Y a los
señores Salamanca y Sánchez colocarse al día con el pago de la mora del
sistema de riesgos laborales. Además, cuando requiera de un trabajador de
manera independiente o contratista, si es un contrato por prestación de
servicios se le exija antes del inicio y durante su trabajo de manera mensual, la
constancia del pago a aportes de salud y ARL, con el fin de no versen
perjudicados ninguna de las dos partes. A los señores Pérez y Bello se les
debe solicitar debe estar al día la afiliación y el paso al sistema de riesgos
laborales de no ser así no obligar a trabajar.
Como especialista en Seguridad y Salud en el trabajo asesoraría al empleador
sobre la importancia de tener conocimiento claro de los deberes, obligaciones y
responsabilidades que él tiene, y la importancia del Sistema Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Bibliografía

Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 16, parcial, del Decreto ley


1295 de 1994 "Por el cual se determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales.", (SALA PLENA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
2004).

También podría gustarte