Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

Guía de Laboratorio de Química I


BQU01-M-N-O

DOCENTES:

MEDINA RODRIGUEZ, RAQUEL

RODRIGUEZ MORALES, MARÍA ISABEL

GARAY CAUTI, ZOILA

2022 - 1
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

GUIA ACTUALIZADA POR LOS PROFESORES DEL CURSO A PARTIR DE LAS GUÍAS
Y MANUALES DE QUÍMICA POR LAS FACULTADES DE INGENIERÍA ELECTRICA Y
ELECTRÓNICA, CIENCIAS, E INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERÍA.

2
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
INDICACIONES PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA I

Las prácticas de laboratorio se realizarán en el Laboratorio de Química Aplicada (Pabellón S) en el


horario correspondiente a su sección y en las fechas programadas. El trabajo experimental y
presentación del reporte se realizará en equipos de no más de 4 estudiantes. Para la calificación de
las prácticas de laboratorio se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. TRABAJO DE LABORATORIO
Para la realización y calificación del trabajo de laboratorio se tendrá en cuenta:
• Puntualidad y seguridad. El Ingreso es a la hora exacta vistiendo su mandil, y portando guantes
de laboratorio. No se permitirá el ingreso de alumnos con sandalias o zapatos abiertos. Si el
estudiante llega después de 10 minutos perderá el test de entrada, y una vez empezado el trabajo
de laboratorio no se le permitirá el ingreso al laboratorio.
• Trabajo en equipo. Los alumnos deberán realizar los experimentos trabajando en equipo, para lo
cual el docente podrá preguntar a los alumnos sobre el procedimiento seguido.
• Manejo de materiales y reactivos. Al inicio de cada práctica se indicará el adecuado manejo de
los materiales, así como las medidas de seguridad para el trabajo con los reactivos, por lo que
deberá hacerse un mal manejo de estos o ponerse a jugar con ellos.
• Orden y limpieza. El equipo deberá mantener su espacio de trabajo limpio y en orden desde el
inicio hasta el final de la práctica y no fomentar el desorden entre sus compañeros.
• Pasada la semana de prácticas, no habrá recuperación de prácticas en ninguna
circunstancia.
• Ante una falta de disciplina del alumno, el docente sancionará a su criterio pudiendo considerar
inclusive la nota 0A sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que la Facultad estime
convenientes.

2. REPORTE (10.0 ptos)
Una vez terminado el trabajo experimental se rellenará un reporte con los datos experimentales.
El reporte completo se entregará en la siguiente sesión de laboratorio (o cuando se le indique,
según cronograma académico) y contendrá las siguientes partes:
Carátula
• Título de la práctica
• Alumnos (apellidos, nombres y códigos)
• Profesores de práctica
• Fecha de la práctica
I. Observaciones experimentales
Se refiere a las propiedades y cambios físicos de una sustancia durante el fenómeno en estudio,
sin detallar ni explicar la razón de estos. Las observaciones NO son procedimientos
experimentales.
II. Datos tabulados
Se presentarán sólo cuando se tengan datos que servirán para realizar cálculos. Toda tabla
deberá estar numerada y tener un título, donde se indique su contenido. Las unidades se
indicarán sólo en la primera fila después del nombre de la magnitud medida.
III. Cálculos y resultados tabulados
Los cálculos sólo deberán ser indicados con una fórmula mencionando los datos (de las tablas)
utilizados para obtener los resultados. La tabla de resultados debe tener las mismas
características que la de datos tabulados.
IV. Discusión de resultados
Se deberá explicar detalladamente todo lo observado, utilizando reacciones químicas y gráficos
si fueran necesarios, y exponer los resultados obtenidos comparándolos con los valores
encontrados en la literatura consultada dando las razones que habrían afectado su discrepancia.
V. Conclusiones
Se darán como conclusiones los objetivos logrados en la práctica, utilizando los resultados
obtenidos sin detallar ni discutir los procedimientos.
VI. Cuestionario
VII. Referencia Bibliográfica
La forma de presentarlas será en formato APA:
Apellidos, Nombre de los autores (Año de publicación). Título del Libro (Páginas). País: Editorial.

3
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

CRONOGRAMA BQU01 M-N-O

CICLO ACADEMICO 2022-I


EVALUACIONES.
EXAMENES
SEMANA/ PRACTICAS CALIFICADAS
Y
LABORATORIOS y
ACADEMICA
FECHA FECHA ENTREGA DE TALLERES DE
de a TRABAJOS INVESTIGACIÓN
1 era. Semana 11/04/2022 16/04/2022 …………………………..

2 da. Semana PRUEBA DE ENTRADA

18/04/2022 22/04/2022
LABORATORIO-01. Tema:
Seguridad y
Materiales de Laboratorio
TALLER DE
3 era. Semana 25/04/2022 29/04/2022 INVESTIGACIÓN 01.

PC01.PRACTICA CALIFICADA
4 ta. Semana 02/05/2022 06/05/2022 (Cap.01 y 02)
LABORATORIO-02. Tema:
Operaciones fundamentales en el
laboratorio. Reacciones químicas.
Estequiometria

5 ta. Semana 09/05/2022 13/05/2022


TEST DE LABORATORIO 01 y 02.
ENTREGA DE
INFORME DE LABORATORIO 01
y 02. TALLER DE
INVESTIGACIÓN 02
6 ta. Semana 16/05/2022 20/05/2022
PC02. PRACTICA CALIFICADA
N°2.(Cap.03 y 04)
7 ma. Semana 23/05/2022 27/05/2022

EXAMEN PARCIAL DE
8 va. Semana 30/05/2022 03/06/2022 TEORIA. (Cap. 1 al Cap. 4.)
LABORATORIO 03: Tema:
Estructura atómica y Propiedades
periódicas: Reactividad de los
metales de los grupos I y II.
ENTREGA TALLER DE
INVESTIGACIÓN 01.
9na 06/06/2022 10/06/2022
Entrega de Informe de Lab03.
TEST DE LABORATORIO 03.
TALLER DE
10 ma. Semana 13/06/2022 17/06/2022 INVESTIGACIÓN 03

4
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
LABORATORIO 04: SÓLIDOS,
LÍQUIDOS Y DISOLUCIONES.
ENTREGA DE TALLER DE
11 ava. Semana 20/06/2022 24/07/2022 INVESTIGACIÓN 02.
. PC03.PRACTICA CALIFICADA
Nº 3.(Cap. 05,06 y 07)

12 ava. Semana 27/06/2022 01/07/2022


LABORATORIO 05:
ELECTROQUIMICA Y
CORROSIÓN.
13 ava. Semana 04/07/2022 08/07/2022

TEST DE LABORATORIO 04 y 05.


ENTREGA DE
INFORME DE LABORATORIO 04
y 05. ENTREGA DE TALLER DE
INVESTIGACIÓN-03: ENTREGA
DE TRABAJO FINAL DE
INVESTIGACIÓN. FORMATO
TEXTO. FORMATO
PRESENTACION PPT Y VIDEO
14 ava. Semana 11/07/2022 15/07/2022
PC04.
PRACTICA CALIFICADANº4:
(Cap.08,09 y 10)
15 ava. Semana 18/07/2022 23/07/2022
EXAMEN FINAL
16ava. Semana (Cap.05 al 10)
17 ava. Semana 01/08/2022 06/08/2022 LIBRE

18 ava. Semana 08/08/2022 12/08/2022 EXAMEN SUSTITUTORIO .


(Cap. 01 al 10)

FORMATO, INFORME DE LABORATORIO CON CUESTIONARIO 10 PTOS, Y TEST


DE SALIDA 10 PTOS.

LOS PROFESORES RESOLVERAN A SU CRITERIO CUALQUIER SITUACION NO


CONTEMPLADA EN ESTE DOCUMENTO

5
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

LABORATORIO 1

I. - OBJETIVOS
1. Comprender y tomar conciencia sobre la peligrosidad de las sustancias químicas y las
medidas de seguridad para el adecuado trabajo en el laboratorio.
2. Reconocer los pictogramas de seguridad en el laboratorio.
3. Familiarizarse con los principales instrumentos y materiales de laboratorio, y reconocer
su uso para las experiencias de laboratorio.
4. Familiarizarse con el uso del mechero Bunsen para su máximo aprovechamiento
térmico en las experiencias de laboratorio.

PARTE A. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

En el marco de la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el


Trabajo y Medio Ambiente se hace referencia de pautas y normas de Seguridad que deben
ser cumplidas por los trabajadores, estudiantes y profesores que trabajen en un Laboratorio
de Química.

La Seguridad en el Laboratorio es de suma importancia e implica reconocer y evaluar los


peligros, minimizar los riesgos, seleccionar los equipos de protección personal apropiados y
realizar el trabajo experimental de una manera segura.

1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


o Lentes de protección a salpicaduras o Mandil blanco de tela gruesa, protección a
salpicaduras y derrames. o Zapatos totalmente cerrados. Prohibido el uso de
sandalias, calzado de taco alto o calado.
o Guantes de nitrilo resistentes a los reactivos químicos.

2. PROTOCOLO DEL LABORATORIO


Todos los visitantes del Laboratorio ya sean externos o internos deben acatar las normas
de seguridad.
2.1 No utilizar ningún reactivo químico o equipo sin antes haber sido instruido por el
Profesor responsable de la práctica de laboratorio.
2.2 Mantener la mesa de trabajo ordenada y limpia. No coloque ningún envase o material
en el piso.
2.3 Lave todo el material antes y después de su trabajo experimental con agua corriente
y luego enjuague con agua destilada.
2.4 Nunca utilice la boca para pipetear algún reactivo químico. Use peras de succión o
la propipeta.
2.5 Si se tiene el cabello largo, llevarlo recogido o utilizar tocas descartables.
2.6 No utilizar joyas (aretes, collares, anillos) ni llevar celulares porque pueden dañarse
por contacto con algún reactivo corrosivo.
2.7 No se puede comer ni beber dentro del Laboratorio.

6
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
2.8 Está prohibido efectuar bromas que puedan poner en riesgo la integridad física de
cualquier persona que se encuentre dentro del laboratorio.
3. DISPOSICIÓN DE DESECHOS
La disposición apropiada de los subproductos de reacciones, de desechos químicos y
de materiales contaminados (guantes, material de vidrio quebrado), es uno de los
elementos más importantes en la prevención de accidentes:

3.1 Se debe utilizar recipientes debidamente rotulados que indiquen reactivos


inorgánicos, orgánicos y clorados respectivamente.
3.2 Nunca se debe desechar nada en el lavadero a menos que sean: agua y disoluciones
acuosas diluidas de cloruro de sodio, azúcar, jabón, etc.
3.3 Solamente los materiales de vidrio quebrados se depositan en un contenedor
específico. Los termómetros rotos que contengan mercurio deben ser desechados
aparte, neutralizado previamente el mercurio.

4. SEGURIDAD EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

TIPOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

· Explosivos: Pueden reaccionar de forma exotérmica (desprende calor), incluso en


ausencia del oxígeno del aire, dando lugar a detonaciones, deflagraciones o
explosiones.

· Comburentes (sustancias combustibles): En contacto con otras sustancias


(especialmente con las inflamables) producen fuertes reacciones exotérmicas.

· Nocivos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden provocar la


muerte o efectos agudos o crónicos para la salud.

· Tóxicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden provocar la


muerte, efectos graves, agudos o crónicos para la salud (muy tóxica y tóxica en
pequeñas cantidades).

· Inflamables: Líquidos cuyo punto de inflamación es bajo, pudiendo en algunos


casos calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire o breves
exposiciones con fuentes de ignición (fácilmente inflamables), o directamente
inflamarse en contacto con el aire a presión y temperatura ambiente
(extremadamente inflamables).

· Corrosivos: En contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva
de los mismos. · Irritantes: Por breve contacto, prolongado o repetido (piel o
mucosas), pueden provocar una reacción inflamatoria.

· Sensibilizantes: La inhalación, ingestión o penetración cutánea puede ocasionar


una reacción de hipersensibilización, de forma que una posterior exposición da lugar
a efectos nocivos característicos.

· Carcinogénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir


cáncer o aumentar su frecuencia.

· Mutagénicos: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir


defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia.

7
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
· Tóxicos para la reproducción: Por inhalación, ingestión o penetración cutánea
pueden producir efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, aumentar la
frecuencia de éstos o afectar de forma negativa la función de la capacidad
reproductora masculina o femenina.

· Peligrosos para el medio ambiente: En contacto con el medio ambiente, podrían


constituir un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio
ambiente.

La Hoja de Seguridad (MSDS) debe ser leída antes de utilizar o manipular cualquier
reactivo químico. Esta hoja de seguridad describe su peligrosidad y las precauciones que
se deben tomar para evitar algún daño. Frases de peligros (H) y consejos de prudencia
(P) que están actualmente vigentes de acuerdo al SGA ó GHS.

El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos


químicos (SGA o GHS por sus siglas en inglés) establece criterios para clasificar sustancias
y mezclas con respecto a sus peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente
Incluyendo elementos para la comunicación de peligros, con requisitos sobre etiquetas,
pictogramas y fichas de seguridad.

Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que pueden producir daño a la salud de las
personas o al medio ambiente, debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o
toxicológicas y a la forma en que se utiliza o se halla presente.

• Los reactivos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor como estufas,
planchas de calentamiento, mecheros, etc.
• La dilución de ácidos concentrados se tiene que hacer con mucho cuidado, adicionando
el ácido sobre el agua.
• Nunca devolver al frasco original el sobrante de reactivo.
• Los frascos utilizados para preparar diluciones deben estar debidamente rotulados
indicando su nombre, concentración y pictograma de riesgo y precaución

• El rombo NFPA 704 es una forma de reconocer a un material peligroso. La norma


NFPA 704 es el código que explica el "diamante de fuego" establecido por la Asociación
Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association),

8
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para
ayudar mantener el uso seguro de productos químicos.

Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a
los riesgos para la salud, el rojo indica el peligro de inflamabilidad y el amarillo los riesgos
por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto. A estas tres divisiones se les asigna
un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección blanca puede
haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes,
corrosivos, reactivos con agua o radiactivos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

• Conocer las sustancias químicas que utilizas y su empleo correcto.


• Conocer los límites de exposición a contaminantes químicos y las medidas que debes
tomar para prevenir riesgos a la salud.
• Identificar la información en las etiquetas y sus riesgos específicos.
• Evaluar de los riesgos y alternativas de sustitución o prevención.
• Crear un plan de emergencia para minimizar los efectos de cualquier evento peligroso
o accidente.

5. EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA

Todos deben conocer:


5.1 Las zonas seguras señalizadas en el laboratorio.
5.2 Las rutas de evacuación desde el laboratorio
5.3 Los números de emergencia (bomberos, ambulancia, policía nacional).
5.4 A los miembros de la Brigada de Emergencias quienes lo orientarán como actuar.
5.5 La ubicación del lavaojos que se utilizará en caso ocurra salpicadura o
proyección de reactivo químico en los ojos. Se lavarán con abundante agua por
un espacio de 15 minutos con posterior atención médica.
5.6 La ubicación de las ducha de seguridad que se utilizará en caso de derrame de
reactivo químico sobre el mandil de trabajo. Se procederá al retiro de la ropa
contaminada y lavar las áreas del cuerpo afectadas con abundante agua por espacio
de 15 minutos con posterior atención médica.

9
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
5.7 El Botiquín de Primeros Auxilios debe contar con los elementos básicos para una
asistencia inmediata.
5.8 Si alguna persona está afectada por inhalación de humo o de vapores de sustancias
químicas debe ser llevada a un área donde haya aire fresco y tener atención médica.
5.9 Si las sustancias químicas peligrosas han sido ingeridas, siga las instrucciones de
primeros auxilios que aparecen en la etiqueta o en la Hoja de Seguridad MSDS. No
se debe dar nada por la boca si la persona está inconsciente. Trate de saber que
sustancia fue ingerida para que lo pueda comunicar al médico de inmediato
5.10 Los extintores deben estar ubicados en lugares de fácil acceso y libres de cualquier
obstáculo.
5.11 En caso de incendio de equipos electrónicos se debe desconectar el fluido eléctrico.
NO USAR AGUA.

PARTE B. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL


LABORATORIO

Los materiales (o instrumentos) presentes en el laboratorio de química pueden clasificarse


de acuerdo al material de los cuales estas hechos o según su uso particular en determinados
procedimientos de laboratorio. Así, según la primera clasificación podremos encontrar
materiales de vidrio, porcelana y cerámico, metal (acero generalmente), madera, plástico y
goma entre otros materiales compuestos.

La otra clasificación de “instrumentos”, que resulta más importante, es aquella que designa
el uso específico del material en el laboratorio. Así, podremos encontrar materiales de
medición (de volumen, de masa, de longitud, de tiempo, de temperatura, de presión, de
densidad), para calentamiento, para separación, para soporte y manipulación, para contener
muestras, y demás uso en general. A continuación se describe aquellos que se utilizarán en
nuestro curso de Química General.

10
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

Instrumentos para medidas volumétricas

PROBETAS

Son recipientes cilíndricos graduados de material de vidrio o de plástico de diferentes


capacidades.

USOS: Se emplean para medir volúmenes de líquidos o soluciones en los casos que no se
necesite mucha exactitud. La medida del volumen es el contenido en el material (escala de
abajo hacia arriba). Generalmente se emplean dos tipos de probetas: una de boca ancha,
abierta y con pico; y la otra de boca angosta y con tapa.

PIPETAS

Son materiales tubulares de vidrio o de plástico. Hay dos clases de pipetas: a) las que tienen
una marca (aforo) y emiten un volumen de líquido definido: pipetas volumétricas o aforadas;
b) las que tiene el vástago graduado y se emplean para medir volúmenes diferentes: pipetas
graduadas.

USOS: Están destinadas a medir el volumen del líquido que descargan, ya sea en
operaciones rutinarias (pipetas graduadas) o en aquellas que se necesite precisión científica
(pipetas volumétricas).

11
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

Otros instrumentos para medidas en el laboratorio

TERMÓMETROS.

Son instrumentos destinados a medir temperaturas con escalas en grados centígrados o


Fahrenheit. El más empleado es el termómetro con graduaciones de 1°C, en el cual se
pueden apreciar hasta 0.5 °C. La graduación de este termómetro va desde -10°C hasta 200
°C.

USOS. Son empleados para medir temperaturas en operaciones de destilación, en la


determinación de puntos de fusión, etc. El termómetro con el cual se trabaja en el Laboratorio
es un instrumento de precisión de gran delicadeza por lo que su manejo requiere de ciertos
cuidados. En principio, deberá estar limpio para introducirlo en un líquido o en la solución
cuya temperatura se requiere encontrar. Cuando los líquidos estén en ebullición, el
termómetro deberá introducirse sin que este entre en contado con las paredes del recipiente
y una profundidad que sea aproximadamente la mitad de la altura de la solución. Para medir
temperaturas sucesivas de acuerdo a como vayan subiendo estas, se colgara o suspenderá
de una cuerda sujeta a una pinza que está conectada al soporte, y se deberán guardar las
consideraciones anteriores.

DENSIMETROS.

Son instrumentos de vidrio en forma ampolla que tienen un lastre en la parte inferior para
flotar verticalmente en los líquidos cuya densidad se desea medir. Todos poseen escalas en
diferentes unidades: gr./cc, °Be (Grados Beaume), °API (Grados API), etc.

USOS. Son utilizados para medir densidades de líquidos para lo cual se hacen flotar en los
mismos colocados en recipiente tubular apropiado. El enrase del menisco de la superficie
libre del líquido sobre la escala graduada del densímetro dará la densidad buscada. Al hacer
uso del densímetro, nunca se debe soltar bruscamente en el líquido, pues podría suceder
que el recipiente tubular no fuera lo suficientemente profundo para contener al densímetro y
el contacto brusco con el fondo causaría su deterioro o ruptura.

12
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

Instrumentos para filtración

EMBUDOS.

Son instrumentos de vidrio en forma de recipientes cónicos y que poseen un tubo de


descarga (vástago) en la parte inferior. Hay embudos de distintos ángulos, diámetros y
longitudes de vástagos y también de diferentes calidades de vidrio (Pirex, Jena, etc.).

USOS: Un problema frecuente en el laboratorio es el de separar un líquido de un sólido. Los


sólidos insolubles pueden separarse de los líquidos de varias formas, según sea la
naturaleza de la mezcla. La técnica más usada es la filtración a través de papeles especiales
(papeles de filtro) o de otros medios porosos.

Para que la filtración sea rápida, el papel debe adaptarse bien al embudo. En la figura se
observa la manera correcta de instalar un embudo para su uso.

PAPEL DEL FILTRO.

Es el papel de celulosa pura que ha sido sometido a procesos especiales según el uso a que
sea destinado.

USOS: los papeles de filtro se emplean en análisis cuantitativo principalmente, y estos deben
dejar poca ceniza. Se emplea cortado en círculos cuyos tamaños se escogen de acuerdo a
las dimensiones del embudo en el que se les va a usar, para las operaciones de filtrado.
Para prepararse el filtro, el papel se dobla por la mitad exactamente y, luego en cuartos.
Cuando va a usarse se abre el papel doblando, de modo que tres hojas del pliego
correspondan a un lado, y a la restante al otro lado, formándose un cono con ángulo de 60°.
Se ajusta el embudo. Se moja totalmente con agua. Cuando el papel se ha ajustado bien
contra el embudo, el vástago quedará lleno de líquido durante la filtración.

13
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
Instrumentos para calentamiento

MECHERO

Es el instrumento clásico para suministrar calor en los experimentos de laboratorio. Los


mecheros son aparatos que constan de un tubo metálico con una entrada regulable de aire
en la base y una boquilla de variados diseños en su parte superior los mecheros generan
energía calorífica mediante la quema de combustible (gas propano, butano, etc.)

USOS: En el laboratorio se usan los llamados mecheros de Bunsen, mediante los cuales se
consigue el mayor rendimiento térmico en la combustión del gas. Al ascender la corriente de
gas formando un chorro dentro de la base del mechero, arrastra aire. Del exterior, que
penetra por los orificios de ventilación situados encima de dicha base la cantidad de aire
puede regularse haciendo girar un anillo que se ajusta por fuera al tubo del mechero. Cuando
los agujeros del anillo coinciden con los del tubo la entrada del aire es máxima.

DESCRIPCIÓN Y USO DEL MECHERO BUNSEN

GENERALIDADES.

El mechero Bunsen, creado por el químico alemán Roberto Bunsen en 1866, es uno de los
elementos útiles que se tienen en el laboratorio. Los mecheros sirven para quemar diferentes
tipos de gases, de acuerdo a su construcción, entre los que se pueden mencionar: gas de
hulla, gas de gasolina, gas natural, acetileno, butano, propano, etc. Hay diferentes tipos de
mechero, entre ellos se puede distinguir a aquellos que tienen regulación de gas y los que
no lo tienen. Los que se emplean en el laboratorio son simples, pertenecen al segundo tipo
y sirven para quemar gas propano.

PARTES DEL MECHERO BUNSEN.

Para comprender mejor cómo funciona el mechero Bunsen, es necesario conocer primero
sus distintas partes que lo constituyen:

La Base A, de hierro fundido, para hacerlo pesado y firme. Tiene un pequeño tubo lateral
para la entrada de gas, el cual comunica con un agujero "o", en el centro de la base.

14
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
La Boquilla B, de bronce fundido, pequeña, con
roscas externa para fijarla al agujero "'o". Su orificio
de salida es de diámetro muy pequeño, que varía
de acuerdo al gas usado. Por ejemplo, para gas
propano este debe ser de 1/64" de diámetro.
Cuando el gas sale por dicho orificio
aumenta considerablemente su velocidad,
creando así un vacío suficiente para absorber aire
del exterior.

El Tubo o Vástago C, es un tubo de hierro de más o


menos 10 cm de largo, con rosca interna en uno de
sus extremos para fijarlo a la boquilla. En este
extremo tiene aberturas por las cuales penetra el aire
necesario para la combustión.

El Anillo Regulador D, es un anillo de bronce de


pequeña altura, unos 2 cm. Que gira sobre la parte
inferior del vástago. Este anillo tiene el mismo
número de aberturas que el tubo, y el mismo tamaño,
de modo que girándolo convenientemente se puede
cerrar o abrir completamente la entrada de aire. De
esta manera se gradúa la llama del mechero Bunsen: menos aire,
menos caliente la llama; más aire, llama más efectiva.

Es interesante explicar la forma cónica de una llama. Si se imagina que es visible la corriente
de gas que sale por el mechero se percibiría una masa cilíndrica, cuyas partes externas
únicamente tocan el aire y se consumen. De este modo, el núcleo central de gas sin quemar,
empujado por la corriente gaseosa, subirá formando una nueva columna cilíndrica de menor
diámetro, y se volverá a quemar sólo en su parte externa, repitiéndose en esta forma el
proceso de combustión, siendo cada columna cada vez más estrecha que la anterior,
formando la serie entera de ellas, un cono de gas sin quemar.

La cantidad de calor que queda en libertad cuando se .quema una masa definida de gas es
la misma tanto si el gas arde con llama luminosa como si lo hace con llama no luminosa. En
la llama no luminosa esta cantidad de gas arde, en el mismo tiempo, en un espacio más
reducido; obteniéndose como resultado una temperatura más elevada.

La llama se produce cuando los gases han alcanzado cierta temperatura llamada PUNTO
DE IGNICIÓN. Todo efecto que disminuya esa temperatura en las mezclas gaseosa
eliminará la llama y este fue el principio en que se basó Davy para inventar la "lámpara de
seguridad".

Las funciones del combustible y de la sustancia comburente son intercambiables, y


dependen del gas que se encuentra dentro de la llama y del que está fuera de ella. En los
procesos ordinarios de combustión, que se producen en la atmósfera, un gas tal como el
hidrógeno, o el gas propano, arde en el aire, cuyo oxígeno (comburente) reacciona con el
gas (combustible). El gas oxígeno arderá con llama, igualmente bien en una atmósfera de
hidrógeno o de propano, o de butano, etc., como también la combustión de hidrógeno en '-
cloro es intercambiable con la de cloro e hidrógeno.

15
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

Materiales de soporte

REJILLAS.

Son mallas metálicas hechas de alambre de fierro estañado siendo más usadas las de 15 x
15 cm. Las rejillas con asbesto poseen una placa de este material en su parte central.

USOS. Las rejillas con asbesto se usan para amortiguar y distribuir adecuadamente el calor
suministrado por la llama de un mechero. Generalmente se colocan sobre trípodes metálicos,
para servir de asiento a recipientes de vidrio.

SOPORTES Y PINZAS.

Son aparatos metálicos o de madera que tiene la finalidad de sostener en posiciones fijas
los diferentes materiales de laboratorio, especialmente cuando se arman aparatos
complicados. Entre los soportes que se usan más comúnmente se pueden citar a los
siguientes:

El soporte universal o pie, que está constituido de una varilla metálica enroscada a una
base de hierro rectangular o triangular.

Aros (con nuez) de soporte, que son anillo de hierro que llevan soldada una varilla que se
puede tener en su extremo libre una pinza para fijarla al pie y se usan para colocar rejillas
de asbesto o embudos.

Soportes trípodes, que son anillos sostenidos por 3 varillas que le sirven de apoyo y se
utiliza para sostener recipientes en los procesos de calentamiento con mecheros de gas.

Pinzas, que son de metal principalmente, permiten sostener firmemente diferentes objetos
mediante el uso de una doble nuez unido a un soporte universal. Presenta dos brazos o
tenazas que sujetan el objeto.

Pinzas de crisol y de vasos, son herramientas de acero inoxidable y su función es sostener


y manipular capsulas de evaporación, crisoles, vasos y otros objetos como medida de
seguridad cuando estos materiales son calentados o poseen algún grado de peligrosidad al
manipularlos directamente.

16
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

Otros materiales del laboratorio

MATRAZ DE ERLENMEYER

Son recipientes de vidrio, de forma cónica, graduadas o no.

USOS: Los frascos o vasos cónicos o de Erlenmeyer, tienen numerosas aplicaciones, por
ejemplo en volumetría para efectuar titulaciones y para calentar líquidos que presentan una
evaporación tumultuosa. El uso más común es en titulaciones de análisis cuantitativo, por la
facilidad de agitar la solución a titular sin peligro de que ésta se derrame. También se usan
para realizar filtraciones y en absorción de gases.

TUBOS DE ENSAYO O DE PRUEBA.

Son tubos de vidrio cerrados por uno de sus extremos. Hay diferentes capacidades con
reborde o sin él. El tamaño del tubo se expresa por las dimensiones de su diámetro o su
altura, comúnmente en mm, por ejemplo 15 mm x 150 mm.

USOS: Los tubos de ensayo son utilizados generalmente para realizar ensayos químicos de
carácter cualitativo con pequeñas cantidades de reactivos, los cuales al entrar en contacto
originan algún cambio de color o aparición de precipitado. La mezcla de reactivos en un tubo
de ensayo no debe hacerse nunca colocando un dedo. el pulgar u otro en la boca del tubo
para luego agitarlo. Es el material más empleado en los trabajos de laboratorio. Se conocen
tubos para ignición (para calentar a altas temperaturas, por ejemplo: 14 x 100mm) los tubos
de ensayo propiamente dichos, por ejemplo: 18 x 150 mm (30 cc); 19 x 150 mm (34 cc); 25
x 150 mm (57 cc) y tubos con tubos de salida lateral (para producir gases y hacer filtraciones
al vacío)

17
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
FRASCO LAVADORES (Picetas).

Son recipientes de plástico que se llenan generalmente con agua destilada, poseen una tapa
a la cual se le ha provisto de un tubo de jebe para la proyección del líquido hacia fuera en el
momento de ser empleado.

USOS: Son empleados para enjuagar materiales previamente lavados, así como para
completar volúmenes de líquidos y también para lavar precipitados.

PAPEL INDICADOR.

Se llama así a un papel que ha sido impregnado con un reactivo específico que cambia de
color con el medio en el cual se le humedece. Existen varios tipos y marcas.

USOS: El papel indicador de tornasol sirve para establecer la acidez o alcalinidad de las
soluciones. Existen en dos colores: El papel de tornasol azul cambia de color a rojo, en medio
ácido; y el papel de tornasol rojo cambia a un color azul de medio básico. Hay papeles
indicadores denominados "universales" que dan intervalos de pH amplios.

Además del material descrito, en el laboratorio se usan otros aparatos destinados a una serie
de usos, tales como: adaptadores, balones (de fondo redondo: que tienen el cuello largo con
boca angosta o ancha; de fondo plano: de cuello largo con la boca angosta, o de cuello corto
con la boca ancha), balones de destilación (balones de fondo redondo con el cuello largo y
un tubo lateral en el cuello ligeramente inclinado hacia abajo), botellas lavadoras, cápsulas
(casquetes esféricos de diversos materiales), condensadores (o refrigerantes) , conexiones
de vidrio, crisoles (recipientes de forma tronco- cónica invertida), cristalizadores (recipientes
cilíndricos de vidrio), embudo Buchner (para filtrar al vacío), embudos de separación, frascos
goteros, luna de reloj, llaves de vidrio, matraz para vacío (comúnmente llamado "kitasato"),
morteros (para reducir el tamaño de las sustancias), pinzas (para vasos, para tubos, para
termómetros, para buretas, para balones, etc.), retortas (recipientes de vidrio de alta
resistencia térmica y mecánica, en forma de pipa cerrada, con o sin abertura en la parte
superior), tapones (de corcho y de jebe), taladra corchos, trompas de vacío (producen vacío
por acción de una corriente de agua, hechos de metal o de vidrio), tubos desecadores, tubos
de desprendimiento, tubos de seguridad, tubos-gotero Thiele (para determinar puntos de
fusión), bagueta (varillas sólidas de vidrio, que sirven para agitar y trasvasar líquidos, y si a
estas se les aplana uno de sus extremos y se ajustan allí un trocito de goma resulta una
especie de espátula de jebe, que se conoce como “policía" y sirve para limpiar un recipiente
de todo resto de precipitado).

Existen otros aparatos destinados a preparar soluciones, productos químicos, doblar tubos
de vidrio para el armado de aparatos, etc. Entre ellos cabe citar a: destilador de agua,
centrífugas, planchas de calentamiento, mecheros especiales, generadores de gas (Kipp)
etc.
PARTE C. EL MECHERO BUNSEN Y LA COMBUSTION
Las reacciones químicas del oxígeno con otras sustancias son reacciones de oxidación.
El calor que se libera en las reacciones de oxidación se emplea en muchos procesos
industriales como fuentes de energía útiles para el hombre; sin embargo, hay otras
reacciones como la oxidación de los metales (corrosión), que provocan grandes pérdidas
económicas.
Las reacciones químicas que se producen con absorción o liberación de calor pueden
presentarse por medio de ecuaciones termoquímicas; esto es, ecuaciones químicas en
las que se hace referencia a la cantidad de calor desprendida o absorbida. Ejemplos:
18
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
H2(g) + ½O2(g)  H2O (l) + 285,92 kj/mol
C(s) + O2(g)  CO2(g) + 393,6 kj/mol
Ca(s) + ½O2(g)  CaO(s) + 634,9 kj/mol

Las reacciones de oxidación pueden ser rápidas o lentas. Existen múltiples reacciones
de oxidación que transcurren a gran velocidad, por ejemplo, la reacción del fósforo, la de
la lana de acero, la del hidrógeno y la del acetileno (previamente calentados), en
atmósfera de oxígeno. Todas estas reacciones de oxidación ocurren con
desprendimiento de luz y calor y reciben el nombre de reacciones de combustión que son
en general reacciones rápidas. Hay otras reacciones, como la oxidación del hierro en el
aire húmedo donde el hierro se recubre de una capa de herrumbre o el mismo proceso
de respiración donde los azucares se convierten en dióxido de carbono y agua, que son
reacciones de oxidación lenta.

Combustibles y clasificación
Las sustancias como el oxígeno, que permiten la combustión de otras en su seno, reciben
el nombre de comburentes, y las que se queman en el comburente se designan con el
nombre de combustibles. Entre los combustibles de mayor importancia podemos citar: el
petróleo y sus derivados, el carbón, algunos gases, la madera, el alcohol y otros. Como
se aprecia, los combustibles pueden ser: sólidos, líquidos y gaseosos. En las fábricas se
obtiene la energía calorífica necesaria mediante la combustión de diversos tipos de
combustibles: carbón de piedra, petróleo, gases naturales y otros, para que el
combustible pueda quemar correctamente, es necesario saber dirigir y controlar la
combustión; además, es preciso conocer con certeza todas las reglas fundamentales que
rigen en este proceso; ejemplo, el estrecho contacto que debe existir entre el combustible
y el aire. Para que las moléculas de las sustancias combustibles puedan ponerse en
contacto con las del aire, se requiere el máximo grado de división permisible del
combustible.

Estructura de la llama.
La llama es un fenómeno luminoso que se produce por la incandescencia de los gases
durante su combustión.
Si la combustión se produce con suficiente oxígeno, la combustión es completa. La llama
que se produce en este caso tiene poco poder de iluminación, por lo que se conoce con
el nombre de llama no luminosa, de oxidación u oxidante, y el exceso de oxígeno es
suficientemente alto para oxidar a los metales.
Si falta oxígeno, la combustión es incompleta y la temperatura que se alcanza es más
baja, en esta llama se reducen los óxidos de algunos metales; la llama que se produce
tiene una luminosidad característica a causa de la incandescencia del carbón que no se
quema por falta de oxígeno. Esta llama se conoce con el nombre de llama luminosa
llama o de reducción.
En los quemadores de combustibles fluidos se regulan las proporciones de combustible
y aire para obtener llamas de alto poder calorífico, como consecuencia de combustiones
completas, contrarias a las llamas luminosas que se producen en algunos quemadores
por la insuficiencia de oxígeno.

En la llama no luminosa se presentan tres zonas claramente definidas:


• Zona interna o interior fría, correspondiente a los gases que no han entrado en
combustión, por lo que su temperatura es baja.

19
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
• Zona intermedia o de reducción, es una zona intermedia en la cual la combustión
es incompleta y en la que se reducen los óxidos metálicos. La zona de reducción está
generalmente limitada a una mera envoltura del cono interior.
• Zona exterior o de oxidación, que es la parte más externa de la llama y envuelve a
las dos anteriores; por la abundancia de oxígeno hay combustión completa y la
temperatura es más alta. El punto más caliente de la llama se encuentra en el interior
de esta zona.

III.- EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR

Experimento 1: Caja de instrumentos y materiales más comunes en el laboratorio,


pictogramas de seguridad.
Experimento 2: Mechero Bunsen, cerillos de fósforo, pinza para crisol, trozo de porcelana,
pedazo de cartulina.

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO N° 1. Seguridad y reconocimiento de materiales de laboratorio


1. Los profesores de laboratorio procederán a explicar sobre las medidas y materiales de
seguridad para el adecuado trabajo en el laboratorio.
2. Los profesores de laboratorio, junto con los estudiantes, procederán a reconocer y
clasificar los materiales de laboratorio

EXPERIMENTO N° 2. Estudio de la Combustión. Manipulación del Mechero Bunsen


1. Encender el mechero con la entrada de aire cerrada para producir una llama luminosa.
Describir y anotar las características de dicha llama.
2. Sostener un pedazo de porcelana con una pinza para crisol, manteniendo la porcelana a
mitad de la llama. Retirar la porcelana, observar y anotar el aspecto de la misma.
3. Cambiar el mechero a llama no luminosa abriendo lentamente la entrada de aire.
Describir las características de dicha llama.
4. Repetir el paso (2), ahora con la llama no luminosa.
5. Encender el mechero con llama luminosa, colocar verticalmente, sobre la boca del tubo
o vástago, un pedazo de cartón o cartulina (Tarjeta IBM) que se le ha proporcionado, de
modo que divida a la llama en dos partes iguales. Mantenerlo en dicha posición unos
segundos, SIN QUE SE QUEME, luego retírelo y observe. Haga sus anotaciones.
6. Repita el paso 5 ahora con la llama no luminosa.
7. Atravesar un alfiler en la parte inferior de la cabeza del fosforo y colocarlo en el centro de
la boquilla del mechero apagado, luego encender el mechero con la llama No luminosa,
explicar lo observado.

20
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

CUESTIONARIO

PARTE I: RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

1. ¿Es correcto pesar objetos calientes? ¿Por qué?


2. ¿Cómo procedería Ud. para separar los componentes de las siguientes muestras:
agua destilada y turbia, ¿aceite más agua y sal, oro y arena, gasolina con
querosene?
3. ¿Qué cambios de estado se producen en las siguientes operaciones:
¿cristalización, destilación simple y secado? Señalar cada uno de ellos y
describirlos
4. ¿Qué diferencia existe entre un cambio físico y un cambio químico? PARTE II:
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO UNIVERSITARIO
1. ¿Qué tienes que hacer si te salpica un reactivo al ojo?
2. ¿Se puede pipetear agua destilada con la boca?
Un tóxico ¿puede penetrar a través de la piel? Explica y da ejemplos
3. Clasifica las siguientes sustancias químicas de acuerdo con sus características con
su pictograma correspondiente: ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico, nitrato
de amonio, propano, isobutano, acetona, cianuro de sodio, agua de bromo,
tetracloruro de carbono.

PARTE III: EL MECHERO BUNSEN Y LA COMBUSTIÓN


1. ¿Qué es combustible y que es comburente?
2. Con qué tipos de combustible puede funcionar el Mechero Bunsen
3. ¿Por qué existen partes más calientes y frías en la llama?

21
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

LABORATORIO 2

OPERACIONES FUNDAMENTALES Y ESTEQUIOMETRÍA

I. - OBJETIVOS
1. Aprender las operaciones fundamentales para el trabajo en el laboratorio.
2. Reconocer las evidencias experimentales de una reacción química.
3. Verificar el cumplimiento de la Ley de conservación de materia a través de reacciones
químicas en disolución.

II.- FUNDAMENTO TEORICO

OPERACIONES FUNDAMENTALES EN EL LABORATORIO


Entre las operaciones fundamentales que llevaremos a cabo en las distintas prácticas de
laboratorio están las medidas de masa (pesada) y volumen.
• La pesada de las sustancias se realiza adicionando la muestra sólida con una espátula,
o líquida con una pipeta, sobre un recipiente adecuado previamente pesado y colocado
sobre una balanza.
• La medida del volumen de líquidos se realiza con ayuda de una probeta o pipeta
leyendo la división tangente al menisco correspondiente al nivel alcanzado por el líquido.
La medida del volumen de un sólido regular se puede realizar tomando sus medidas
geométricas; sin embargo, en un sólido irregular no es posible. Para este último caso un
buen método consiste en medir el desplazamiento del volumen de un líquido cuando se
le sumerge el cuerpo sólido (Principio de Arquímedes).

Agua Mercurio
Medida correcta del volumen de los líquidos.

REACCIONES QUÍMICAS
Cuando una sustancia o varias alteran en su naturaleza o composición, transformándose en
otras con propiedades químicas distintas se dice que ha ocurrido un cambio o una reacción
químicos.
Durante muchos años los químicos estudiaron como las sustancias que intervienen en una
reacción química se transforman identificándolos como reactivos y productos, pero sin tener
en cuenta las cantidades de estos que intervenían en el proceso. El primero en estudiar las
cantidades de reactivos y productos que intervienen en una reacción química fue el químico
francés Antoine Laurent de Lavoisier. Lavoisier enunció su Ley de conservación de la
materia que establece: “en cualquier reacción química, la masa de los reactivos que
intervienen ha de ser igual a la masa de los productos que aparecen en ella”. Durante una
reacción química los átomos sólo se reordenan rompiendo y formando nuevos enlaces
químicos. El mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la

22
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
reacción. Así, las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la Ley
de la conservación de la masa.

ESTEQUIOMETRÍA
La estequiometria es la parte de la química que describe las relaciones cuantitativas
derivadas de la Ley de la Conservación de la materia entre los elementos en los compuestos
(estequiometria de la composición) y entre las sustancias cuando sufren cambios químicos
(estequiometria de la reacción).
Cuando en una reacción química uno de los reactivos se consume antes que los demás, la
reacción se detiene, denominándose reactivos en exceso a los reactivos que no
reaccionaron en su totalidad. El reactivo que se consume por completo se llama reactivo
limitante.
La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma cuando reacciona todo el reactivo
limitante se llama rendimiento teórico. La cantidad de producto que realmente se obtiene
en una reacción se denomina rendimiento real. El rendimiento real casi siempre es menor
que el rendimiento teórico, pero nunca es mayor.
El porcentaje de rendimiento de una reacción relaciona el rendimiento real con el teórico:

Rendimiento real
Porcentaje de rendimiento = x 100%
Rendimiento teórico
Los rendimientos teórico y real se expresan en unidades de cantidad de productos (moles)
o masa (gramos).

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Las mezclas de dos o más sustancias pueden ser homogéneas o heterogéneas de acuerdo
al número de fases que presenta. Una mezcla homogénea como las soluciones presenta
una única fase, mientras que una mezcla heterogénea presenta dos o más fases
diferenciables.

En nuestro trabajo en el laboratorio será común encontrarnos con mezclas homogéneas


como soluciones o líquidos miscibles, y mezclas heterogéneas como líquidos inmiscibles o
sólidos precipitados en una disolución que contienen los productos de una reacción. Nuestro
objetivo en cada caso será separar los componentes de dichas mezclas y aislar el
componente de nuestro interés. Para esto los químicos han desarrollado "técnicas de
separación" según sea el caso particular. Entre las técnicas más comunes de separación de
mezclas tenemos:

i. La destilación para separar líquidos miscibles con puntos de ebullición lejanos


(destilación simple) o cercanos (destilación fraccionada) donde el componente más
volátil se evapora y condensa separadamente del menos volátil.

ii. La decantación de líquidos para separar líquidos inmiscibles o sólidos muy pesados
en una mezcla sólido-líquido. Para el primer caso se utiliza una "pera de decantación".

iii. La filtración para separar sólidos ligeros de una mezcla sólido-líquido haciendo pasar
dicha mezcla a través de un material poroso capaz de retener el sólido mientras el
líquido fluye a través de él. El caso más común será separar un sólido precipitado de
una disolución líquida después de una reacción química. Si el sólido precipitado es
relativamente voluminoso o granulado se realiza una filtración simple (a gravedad)

23
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
con papel de filtro rápido, mientras que si el sólido precipitado es un polvo muy fino se
utiliza una filtración a presión reducida ("a vacío") con papel de filtro lento. La figura
siguiente muestra el procedimiento para el doblado del papel de filtro sobre el embudo
para la filtración.

Armado de un equipo de filtración a gravedad.

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

Experimento 1: Trozo de plomo, probeta, balanza, picnómetro (densímetro), alcohol.


Experimento 2: 02 pipetas graduadas de 10 mL, 01 propipeta, 02 tubos de ensayo de
18x150 mm c/gradilla, 01 vaso de precipitados de 150 mL, 01 embudo de vidrio, 01 bagueta
de vidrio, 01 aro c/nuez, 01 papel de filtro rápido, 01 luna de reloj de ɸ = 75 mm, 01 pipeta
Pasteur c/chupón, 01 Piceta de 500 mL, 01 Escobilla p/tubos.

Reactivos: Pb(NO3)2 0.5 M, KI 0.5 M.

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO N° 1. Determinación de la densidad

Sólidos
1. Colocar unos 15 mL de agua destilada en una probeta graduada y anotar dicho volumen
con una aproximación de 0.5 mL o 0.1 mL, según sea el caso.
2. Pesar una muestra de metal, en la balanza y anotar esta masa con una aproximación de
0.01 g.
3. Transferir esta masa pesada de metal a la probeta graduada que contenga la cantidad
medida de agua, golpear ligeramente la probeta para eliminar las burbujas de aire y anotar
el volumen leído con la misma aproximación de medida.
4. Anotar la temperatura del ambiente y determinar la densidad del sólido evaluado.

Líquidos
1. Pesar el densímetro seco y con tapa. Anotar la masa.
2. Llenar el densímetro con alcohol y taparlo; secar la parte externa. Pesar todo y anotar la
masa.

24
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
3. Anotar la temperatura del ambiente y determinar la densidad del líquido evaluado.

EXPERIMENTO 2. Reacción de doble desplazamiento entre el nitrato de plomo (II),


Pb(NO3)2, y el yoduro de potasio, KI.

Pb(NO3)2 (ac) + 2 KI(ac) PbI2(s) + 2 KNO3(ac)

1. En un tubo de ensayo coloque 7 mL de nitrato de plomo (II) 0.5 M y en otro tubo 7


mL de yoduro de potasio 0.5 M.
2. Luego vierta la solución que contiene yoduro de potasio al tubo de ensayo que
contiene el nitrato de plomo (II). Observe lo ocurrido.
3. Con ayuda de un papel filtro previamente pesado, y un embudo proceda a la filtración
del precipitado formado siguiendo las indicaciones del profesor.
4. Finalizada la filtración, retire el precipitado, colóquelo sobre una luna reloj y séquelo
a la temperatura que le indique el profesor.
5. Una vez seco el precipitado dejar enfriar y pesar junto con el papel filtro.
6. Haga los cálculos respectivos para determinar cuál es el reactivo limitante y el
porcentaje de rendimiento experimental.

CUESTIONARIO

1. Según lo observado en el experimento N°1 ¿De qué formas se manifiesta la ocurrencia


de un cambio químico? Justifique su respuesta.
2. ¿Qué es una neutralización? ¿Qué productos se obtienen al final de la reacción?

3. ¿Cuál es la característica de una reacción redox?

4. ¿Cuál es el reactivo limitante de la reacción ocurrida en el experimento N°1? ¿Por qué es


importante identificar al reactivo limitante?
5. ¿Por qué el rendimiento porcentual de la reacción es menor de 100%? ¿Cuáles son las
posibles causas por las que se obtiene este resultado?
6.Qué tipo de enlace químico (intramolecular e intermolecular) hay presente en las
siguientes sustancias: Pb (NO3)2, PbI2(s), KNO3, NH4NO3, Cu(NO3)2, HNO3, NO2, H2O,
K2CrO4.

25
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

LABORATORIO 3

ESTRUCTURA ATOMICA Y TABLA PERIODICA

I. - OBJETIVOS
1. Estudiar el fenómeno de emisión a la llama de algunos elementos metálicos.
2. Conocer relaciones entre elementos de un mismo grupo, y las diferencias graduales
que se establecen en un periodo.
3. Observar las propiedades físicas y químicas de algunos elementos del grupo I y II.

II.- FUNDAMENTO TEORICO

EL ANÁLISIS ESPECTROSCÓPICO
Cuando se descompone, mediante un prisma o una rejilla, la luz que emite un sólido
incandescente, se obtiene un espectro continuo, en el cual están representados todos los
colores de la luz visible en forma de bandas, es decir, el violeta sumergido en el azul, este a
su vez en el verde, etc. mientras que la luz que emiten los gases o vapores incandescentes
proporciona un espectro discontinuo, constituido por líneas aisladas que son
características y que permiten identificar la sustancia. La explicación de estas líneas
características es que al excitar un átomo, mediante energía externa, los electrones de
niveles de energía inferiores ascienden a niveles superiores. El estado de excitación de un
átomo es fugaz y los electrones así desplazados vuelven nuevamente a sus niveles
originales, a la vez que emiten energía en forma de ondas luminosas.

Los primeros pasos para la interpretación de la energía radiante, fueron dados por Max Plack
en 1900, por Einstein en 1905 y por De Broglie en 1923. Max Planck dedujo que la relación
entre la energía y la longitud de onda de la radiación respectiva es:

c
E1 − E2 = hv = h
λ
E = Es la energía en un nivel h =
Constante de Planck: 6.62 x 10-34 J.s v =
Frecuencia de radiación.
λ = Longitud de onda de la radiación

Esta expresión significa que cada transición de un nivel de energía a otro corresponde a una
longitud de onda definida, llegándose a determinar diversidad de espectros de los átomos
según la energía de excitación aplicada: tales como la llama, el arco eléctrico o chispa
eléctrica.

Los espectros de muchos átomos en el análisis cualitativo corriente se descubren con el


espectroscopio ordinario, y con la llama del mechero de Bunsen: los espectros obtenidos
son muy simples y fáciles de distinguir. De ahí el gran interés que ofrece el estudio de las
líneas espectrales para confirmar o reconocer en el laboratorio un gran número de
elementos, especialmente los alcalinos y alcalinotérreos.

26
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
La intención del siguiente experimento es dar una introducción al análisis espectral
cualitativo, observando las manifestaciones físicas de los átomos que al ser excitados
mediante una fuente externa de energía, emiten una luz característica con longitud de onda
definida. En primer lugar, se observará el color de la luz emitida al calentar algunos
elementos en solución y luego comparará sus resultados con la información bibliográfica.

TABLA PERIÓDICA
La clasificación periódica que vamos a estudiar es la que corresponde a la llamada “tabla
larga, que consta de 18 grupos (columnas verticales) y 7 períodos (columnas horizontales).

En 1869 Mendeléiev y Meyer, trabajando independientemente, observaron que, si


ordenaban los elementos en el Orden Creciente de sus pesos atómicos, comenzando una
nueva hilera cada vez que se repitieran las propiedades físicas y químicas de los elementos,
estos quedaban agrupados por familias con propiedades análogas. Al agrupar los elementos
en esa forma, se vio en la necesidad de dejar huecos correspondientes a elementos aun no
conocidos; por esta razón Mendeleiev no sólo predijo la existencia de algunos elementos,
así como sus propiedades, observando como varían estos en los periodos y grupos. Al
formar su cuadro Mendeleiev se vio obligado a modificar el orden de ubicación de algunos
elementos, debido a que dicha ubicación no concordaba con las propiedades observadas
para dicho elemento (Ejemplo: situó primero al Teluro con peso atómico 127.6 y luego al
Yodo con P.A. 126.9); Mendeleiev no pudo explicar este obligado cambio en la ubicación de
estos elementos.

Actualmente, con el conocimiento de la estructura electrónica y el número de electrones


existentes en los átomos de los elementos, ha permitido modificar la tabla periódica Moderna
(Tabla larga), los elementos han sido distribuidos según el Orden Creciente del número de
electrones que posee el elemento neutro, el cual coincide con los pesos atómicos crecientes,
salvo la excepción de unos cuantos casos.

Los elementos de la tabla periódica están dispuestos según lo siguiente:


1.- Orden creciente de sus números atómicos.
2.- En hileras horizontales (periodos), según el aumento o disminución de una serie de
propiedades (químicas y físicas) de los elementos.
3.- En hileras verticales (grupos) que reúnen elementos con similares propiedades
(químicas y físicas) y estructuras electrónicas (en los electrones de sus niveles energéticos
superiores).

Tomando en cuenta estos criterios de ordenamiento podemos establecer correspondencias


entre los diferentes elementos de cada grupo y la forma como influye en determinadas
propiedades el llamado “ELECTRÓN DIFERENCIANTE” que no es sino el último electrón
añadido, que diferencia a un átomo de su predecesor, debido a su propia órbita atómica y la
naturaleza de sus interacciones con los electrones ya presentes.

Por otro lado, podemos establecer también que hay una serie de propiedades (químicas y
físicas) que son funciones periódicas de sus números atómicos, esta ley periódica es la que
nos permite sistematizar y organizar el estudio químico de los elementos; algunas de estas
propiedades se relacionan muy claramente con las configuraciones electrónicas de los
átomos, tal como sucede con:

27
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
La energía de ionización, la afinidad electrónica, los estados de oxidación posibles, el tamaño
atómico, el grado de solubilidad, la menor o mayor facilidad para la conducción del calor y la
electricidad, etc.

III.-EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR

Experimento 1: 6 alambres de nicrom, mechero Bunsen, tubo de ensayo 15x150 mm con


HCl 6 M, 6 tubos de ensayo 15x150 mm conteniendo cloruros de Na, K, Li,
Ca, Sr y Ba.
Experimento 2: 2 vasos de 250 mL, 2 lunas de reloj, 2 pedazos de papel filtro, indicador
fenolftaleína, Na(s) y K(s).
Experimento 3: 1 vaso de 250 mL, 1 tubo de ensayo de 15x150 mm, 1 Erlenmeyer de 250
mL 1 pinza para crisol, Ca(s), 1 tira de Mg(s), indicador fenolftaleína, papel Bulky (2x2 cm)

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO N° 1. Emisión atómica a la llama. Análisis espectral cualitativo

1. Tomar un alambre de nicrom y colocarlo en la parte incolora de la llama del mechero


de Bunsen, si la llama se colorea es que existe impureza en el alambre; para quitarla
sumergir el alambre en el tubo que contiene HCl concentrado, y exponerlo a la llama
del mechero.
2. Calentar el alambre, toque con él un poco de NaCl y llévelo a la parte azul de la llama.
Observar que color se produce en la llama y anote.
3. Con el alambre de nicrom limpio, en la forma indicada antes, observar el color de la
llama cuando se introduce en la misma los cloruros de K, Li, Ca, Sr y Ba
4. Relacionar las líneas características con su longitud de onda aproximada y anotar los
resultados.

28
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

EXPERIMENTO N.º 2. Grupo I (metales alcalinos)

1. Coloque 40 mL de agua destilada en dos vasos de 250 mL.


2. Adicione 4 gotas de fenolftaleína en cada vaso, mezcle y observe si hay algún cambio
de color.
3. Se le proporcionará un trocito de sodio, séquelo rápidamente con un pedazo de papel
filtro (NO tocar con los dedos).
4. Deje caer el metal en el agua y tapar inmediatamente con una luna de reloj.
5. Repita los pasos 3 y 4 usando potasio. Observe y compare los resultados.

EXPERIMENTO Nº 3. Grupo II (metales alcalinotérreos)

Prueba A

1. Coloque 200 mL de agua el vaso de 250 mL.


2. Llene el tubo de ensayo con agua destilada hasta 0,5cm antes del borde, y adiciónele
4 gotas de indicador de fenolftaleína.
3. Prepare un pedacito de papel bulky humedecido para tapar la boca del tubo de
ensayo.
4. Añadir trocitos de calcio al tubo de ensayo e inmediatamente tape el tubo con el
papel, inviértalo e introdúzcalo en el vaso que contiene agua, dejándolo parado sobre
el fondo. Observe y explique.
Prueba B

1. Llene con agua potable hasta la cuarta parte el erlenmeyer y hágalo hervir.
2. Coloque una tira de magnesio, retorcida, sujetadas por un extremo por la pinza para
crisol.
3. Encienda el magnesio con el mechero, observe lateralmente (la luz es muy intensa).
4. Añada el óxido de magnesio formado al agua caliente.
5. Apague el mechero y añada unas gotitas de fenolftaleína, Observe el cambio de
color.

CUESTIONARIO

1 ¿Qué es la espectroscopia de emisión atómica?


2. De los elementos estudiados en el experimento 1, ¿Cuál emite luz de mayor energía? ¿y
Cual de menor energía)
3. ¿Qué es la fenolftaleína? ¿Cuál es el rango de viraje de la fenolftaleína?
4. Clasifica a los siguientes elementos como metales o no metales y escribe su configuración
electrónica completa: a) Br; b) Na; c) Mg; d) Cl; e) K; f) I y g) Ca.
5. ¿Qué relación existe entre el carácter ácido-base de los óxidos de los elementos con su
posición en la tabla periódica? Ordene los elementos anteriores en orden creciente a su
acidez y/o basicidad.
6. ¿Qué es la electronegatividad? ¿Hacia dónde aumenta en la tabla periódica?
7. ¿Qué relación existe entre el carácter óxido-reductor de los elementos químicos y su
posición en la tabla periódica? ¿Qué propiedades periódicas están íntimamente
vinculadas a esta propiedad?
8. Según lo anterior, indique cuál sería el metal alcalino más reductor y cuál será el halógeno
más oxidante.

29
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

30
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

LABORATORIO 4
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

I. OBJETIVOS

• Estudiar las propiedades que presentan los sólidos cristalinos


• Medir el punto de fusión de un sólido cristalino.
• Estudiar la tensión superficial de un líquido y determinar su valor experimental.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


La materia puede presentarse en tres estados: sólido, líquido y gas. Cualquier cambio entre
ellos se llama cambio de estado y como no afecta a la composición de la materia se trata de
un cambio físico. Existen otros estados como el plasmático, el condensado Bose-Einstein, el
condensado fermiónico, el estado supersólido y otros que siguen en investigación. Sin
embargo, nos centraremos en los señalados al inicio.

Los gases y líquidos se conocen con el nombre de fluidos porque pueden fluir con libertad,
los sólidos y líquidos se consideran como fases condensadas porque su densidad es mucho
mayor que la de los gases. Ver tabla 01:
Tabla 01: Densidades del agua y benceno
DENSIDAD (g/mL) a la presión de 1 atm
SUSTANCIA
Sólido Líquido Gas
AGUA (H2O) 0.917 (0°C) 0.998 0.000588
BENCENO (C6H6) 0.899 (0°C) 0.876 0.00255

2. ESTADO SÓLIDO
Los sólidos presentan un ordenamiento más compacto que los demás estados de agregación
y por ello son los más densos. Las fuerzas intermoleculares (o entre las partículas que lo
forman) son de intensidad suficiente para mantenerlas muy cerca, fijas y rígidas. Los sólidos
cristalinos presentan ordenamiento tridimensional a nivel microscópico (atómico o molecular)
mientras que los sólidos amorfos carecen de este ordenamiento y sus propiedades resultan
anisotrópicas y hasta variable. Una forma para distinguir entre los sólidos cristalinos y
amorfos es a través de la medida del punto de fusión: mientras que los sólidos cristalinos
presentan puntos de fusión definidos, únicos y característicos, los sólidos amorfos no
presentan punto de fusión definido y funden en un rango variable de temperaturas.
Sublimación
Los sólidos, igual que los líquidos, pueden producir vapores, aunque debido a que las fuerzas
intermoleculares son más fuertes, los sólidos generalmente no son tan volátiles como los
líquidos a una temperatura determinada. El paso directo de las moléculas del estado sólido
al de vapor se denomina sublimación. El proceso inverso, el paso de moléculas del estado
vapor al estado sólido, se denomina deposición. Cuando la sublimación y la deposición
tienen lugar a la misma velocidad, existe un equilibrio dinámico entre el sólido y su vapor. El
vapor ejerce una presión característica denominada presión de sublimación. La
representación de la presión de sublimación frente a la temperatura se llama curva de
sublimación.

31
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
ESTRUCTURA CRISTALINA
Los sólidos cristalinos presentan superficies planas, bordes afilados y formas geométricas
regulares debido a un patrón regular subyacente en la ordenación de los átomos, iones o
moléculas.
Algunas estructuras cristalinas pueden describirse en términos de empaquetamiento de
esferas. Dependiendo de la forma en que se empaqueten las esferas, se obtienen diferentes
celdas unidad. La celda unidad hexagonal se obtiene con esferas con empaquetamiento
hexagonal compacto (hcp); una celda unidad cúbica centrada en las caras (fcc) se obtiene
con esferas con empaquetamiento compacto cúbico. Una celda unidad cúbica centrada en
el cuerpo (bcc) se encuentra en algunos casos cuando las esferas no se empaquetan de
forma tan compacta como en las estructuras hcp y fcc. Las dimensiones de la celda unidad
se pueden determinar mediante difracción de rayos X y estas dimensiones se pueden utilizar
para calcular radios y densidades. Una consideración importante con los cristales iónicos es
que los iones no tienen el mismo tamaño ni la misma carga. Los cristales iónicos con
frecuencia pueden visualizarse como una ordenación de aniones con los cationes
ajustándose en los huecos dentro de la estructura de los aniones.

3. ESTADO LÍQUIDO
Los líquidos poseen características que lo sitúan entre el estado gaseoso caótico y
desordenado, y el sólido bien ordenado. En un líquido las fuerzas de atracción entre las
moléculas que lo constituyen son más fuertes que en los gases pero no lo suficiente para
hacer que ellas ocupen una posición fija como en los sólidos. Las moléculas en un líquido
no están muy cerca como en los sólidos y pueden moverse libremente permitiendo que los
líquidos fluyan. Existe poco espacio vacío entre moléculas por lo que son más densos y
difíciles de comprimir. Entre las propiedades de los líquidos tenemos:
a) Presión de Vapor: Es la presión que ejercen las moléculas evaporadas del líquido (en
fase gaseosa) sobre una superficie, al alcanzar el equilibrio entre la evaporación y la
condensación a una determinada temperatura. La presión de vapor sólo depende de la
naturaleza del líquido y de la temperatura. A mayor temperatura mayor presión de vapor.
En general, los líquidos más volátiles tienen presiones de vapor más altas a una misma
temperatura. A una misma temperatura, el agua tiene una presión de vapor más baja
que el éter dietílico porque las moléculas de agua tienen fuerzas de atracción
intermolecular más grandes que entre las moléculas del éter.
b) Temperatura de Ebullición: Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un
líquido se hace igual a la presión externa sobre el líquido.
c) Viscosidad: Propiedad que se origina por el rozamiento de unas moléculas con otras,
cuando un líquido fluye sobre una superficie. Es decir, la viscosidad es la mayor o menor
resistencia que presenta un líquido al libre desplazamiento sobre una superficie.
d) Tensión Superficial (γ): Es la fuerza con que son atraídas las moléculas de la superficie
de un líquido hacia el interior para disminuir el área superficial, también se define como
la cantidad de energía necesaria para aumentar el área superficial de un líquido a una
determinada temperatura.
La tensión superficial actúa en un líquido perpendicular a cualquier línea de 1 cm de longitud
en la superficie del mismo, y se calcula mediante la expresión:

Donde:
• r = radio del capilar (tubo de vidrio de diámetro pequeño).

32
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
• h = altura medida desde el nivel del líquido del recipiente hasta el nivel superior del líquido
del capilar.
• g = aceleración de la gravedad.
• p = densidad del líquido.
• θ = ángulo de contacto del líquido con las paredes del capilar. En los líquidos que mojan el
vidrio (las fuerzas de adhesión son mayores que las fuerzas de cohesión), el ángulo de
contacto se supone 0o, y el cosθ es 1.

La tensión superficial: es la responsable de que las gotas de agua sean esféricas, por tener
la esfera un área menor que cualquier otra forma del mismo volumen

Tabla 02. Viscosidad y tensión superficial a 20°C de algunos líquidos


VISCOSIDAD TENSIÓN SUPERFICIAL
SUSTANCIA (N. s/m2) x 10-4 (J/m2) x 10-2

Benceno 6.50 2.89


Etanol 12.00 2.23
Éter dietílico 2.30 1.70
Glicerina 14.90 6.34
Mercurio 15.50 46
Agua 10.00 7.29

III.-EQUIPO Y MATERIALES PARA UTILIZAR


01 capilar sellado en un extremo, 01 termómetro, 01 tubo de ensayo 18x150mm, 02
pinzas con nuez, soporte universal, 01 vaso de 250 mL, mechero bunsen, trípode y rejilla
con asbesto. 02 lunas de reloj, gotero con jabón líquido.
Naftalina pulverizada, sulfato de cobre anhidro, hidróxido de sodio, yodo en tubo.
Modelos de celdas elementales cubicas y hexagonal.

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO No 1. PROPIEDADES DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS

PARTE A. FUSION DE UN SÓLIDO CRISTALINO


1. Introducir naftalina pulverizada en un tubo capilar limpio y seco, hasta una altura
aproximada de 1 cm.
2. Sujetar el tubo capilar a un termómetro mediante una liga, de tal forma que el bulbo de
mercurio (del termómetro) este a la altura de la muestra en el capilar.
3. Colocar el conjunto dentro de un tubo de ensayo que contenga agua y con una pinza
fíjelo al soporte universal.
4. Calentar lentamente por espacio de 5 a 7 minutos controlando que la temperatura del
agua este entre 80 a 88 ºC, observe el cambio que experimenta el sólido dentro del
capilar y anote la temperatura a la cual ocurre dicho cambio.

PARTE B. ABSORCION DEL AGUA (HIGROSCOPIA Y DELICUESCENCIA)


1. Sobre un papel blanco colocar dos lunas de reloj. En la primera luna poner un poco de
sulfato de cobre anhidro y en la segunda una perla de hidróxido de sodio. Anotar sus

33
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
características. MANIPULAR EL HIDRÓXIDO DE SODIO CON CUIDADO PUES
PUEDE CAUSAR QUEMADURAS EN LA PIEL.
2. Dejar expuesto al ambiente ambas lunas de reloj con los compuestos
3. Transcurrida una hora, observar y anotar los cambios en cada luna. Deducir cuál es el
compuesto higroscópico y cuál el delicuescente.

PARTE C. SUBLIMACIÓN
1. El profesor le proporcionará un tubo de ensayo conteniendo una muestra de yodo.
NO RETIRE LA TAPA DURANTE EL EXPERIMENTO
2. Anotar el color y la fase en el que se encuentra el yodo.
3. Calentar a 80 ºC, 150 mL de agua en un vaso e introducir el tubo con yodo.
4. Observar y anotar el color y las fases del yodo después del calentamiento durante 2
minutos.
5. Retirar el tubo con yodo del baño de agua caliente y dejar enfriar al ambiente.
6. Observar la formación de pequeños cristales y anotar.

EXPERIMENTO 2. ESTUDIO DE LAS CELDAS ELEMENTALES COMUNES


1. Con ayuda de los modelos que se le proporcionará, describir las celdas elementales de
empaquetamiento cúbico simple, cúbica de cuerpo centrado, cúbico de cara
centrada y hexagonal compacto.
2. Para cada celda determinar: el número de átomos por celda, el parámetro de red a =
f(ra), el volumen de la celda V = f(ra), el volumen ocupado por los átomos va = f(ra), el
factor de acomodamiento (FEA), la masa de la celda M = f(ma) y la densidad de la celda
D = f(ma,ra).
3. Repetir los cálculos para la celda de cloruro de sodio.

EXPERIMENTO Nº 3. Medida de la elevación del punto de ebullición del etanol cuando


se disuelve un soluto no volátil.
1. Sellar dos tubos capilares por uno de sus extremos utilizando un mechero.
2. Sujetar un tubo capilar con el extremo cerrado hacia arriba, a un termómetro, con
ayuda de una liga o pabilo.
3. Sujetar un tubo de ensayo de 18x150 mm a un soporte universal utilizando una pinza
con nuez.
4. Colocar aprox. 5 mL de etanol en el tubo de ensayo, introducirle el termómetro con
el tubo capilar sumergido. El termómetro deberá estar suspendido de una pinza en
el soporte como se muestra en la figura 2.
5. Sumergir el tubo en un vaso de 250 mL que debe contener agua de caño suficiente
para cubrir la altura del etanol en el tubo.
6. Inicie el calentamiento con el mechero hasta 72-75 oC y retire el mechero.
7. Espere a observar la salida de burbujas por el extremo abierto del capilar que está
hacia abajo y anote la temperatura cuando sale la última burbuja en el capilar. Esta
será la temperatura de ebullición del etanol.

34
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

Termómetro

TUBO CAPILAR

Extremo abierto

Fig. 2. Sistema para medir el punto de ebullición de líquidos.

CUESTIONARIO
1. Definir los términos: Higroscopía, Delicuescencia, Sublimación, Sólido Amorfo, Sólido
Cristalino, Anisotropía, Isotropía, Alotropía, Polimorfismo.
2. Definir los términos: Sublimación, Punto de Fusión, Punto de ebullición, Presión de
vapor de sólidos y Presión de vapor de líquidos.
3. Mediante un cuadro, establezca las características de los sólidos: Covalente, iónico,
Molecular, metálico. Indicar la naturaleza del enlace y dar ejemplos.
4. Establezca un ejemplo de un sólido cubico de cara centrada; de cuerpo centrado;
simple y Hexagonal, número de átomos por celda, factor de empaquetamiento atómico,
número de coordinación, densidad teórica.
5. Como distingue usted solidos de líquidos.
6. Cuál es la diferencia entre un sólido, un líquido y un gas.
7. Dibuje el diagrama de fases del agua y del dióxido de carbono.

Fuente bibliográfica: Guía de prácticas de laboratorio de Química de la Facultad de


Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (2018).

Fuente Bibliográfica:
Guía de Laboratorio de Química I: Autores: Ing(s). Humberto Morales, Jaime Flores y Wilman
Benítez (2013). FIQT, UNI.

35
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1

LABORATORIO 5

ELECTROQUÍMICA

I. - OBJETIVOS
• Construir y estudiar una celda galvánica.
• Construir una celda electrolítica para electrodeposición de cobre.
• Estudiar el efecto de algunas soluciones acuosas sobre la corrosión del acero.

II.- FUNDAMENTO TEORICO


La electroquímica es un parte de la Química que se encarga de estudiar la relación que existe
entre la corriente eléctrica y las reacciones de transferencia electrónica (Redox) a través de
los materiales (electrodos). De acuerdo a la “espontaneidad” de las reacciones
electroquímicas es posible la construcción de dos tipos de celdas: Las celdas galvánicas,
voltaicas o pilas aprovechan la energía que se produce en reacciones espontaneas para
realizar trabajo eléctrico sobre el entorno; es decir, producen corriente eléctrica; mientras
que en las celdas electrolíticas la “corriente eléctrica aplicada” produce reacciones no
espontaneas; es decir consume corriente eléctrica.
En ambas celdas se tienen dos electrodos conductivos: el ánodo, donde ocurre la oxidación,
y el cátodo, en el que ocurre la reducción. Los dos electrodos (ánodo y cátodo) están
conectados externamente a través de un circuito e internamente deben estar comunicados,
ya sea mediante un puente salino, o estando en la misma solución electrolítica, de manera
que se pueda permitir el flujo de electrones desde el ánodo al cátodo. Las celdas galvánicas
usan dos diferentes metales como electrodos, cada uno en una solución de electrólito donde
los cationes son la forma oxidada del electrodo metálico. Estas celdas se utilizan en la vida
diaria como fuentes de energía eléctrica y su potencial o voltaje de celda depende las medias
celdas anódica y catódica específicas, así como de la concentración de los iones activos en
las soluciones electrolíticas. Las celdas electrolíticas se utilizan para la obtención de
elementos químicos por la descomposición (electrólisis) de sus compuestos y la cantidad de
producto obtenido dependerá de la cantidad de carga transferida; es decir, la intensidad de
corriente y el tiempo aplicado.

La corrosión es el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por


su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia general que
tienen los materiales metálicos a buscar su forma más estable. Siempre que la corrosión
esté originada por una reacción electroquímica, la velocidad a la que tiene lugar dependerá
de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades
del metal en cuestión. Los materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros
mecanismos.

VI.-EQUIPO Y MATERIALES A UTILIZAR


Experimento 1: 2 vasos de 150 mL, electrodo de cobre, electrodo de zinc, 1 voltímetro, tubo
U (puente salino)
Reactivos: Sulfato de cobre 0,1 M, sulfato de zinc 0,1 M

36
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
Experimento 2: 01tubo en U con brazos laterales, electrodos de carbono, un vaso de 250
mL, 02 Cables eléctricos con dos cocodrilos, fuente de corriente
Reactivos: KI (0,1M)
Experimento 3: 5 tubos de ensayo, 4 clavos.
Reactivos: Soluciones 0,1M de: NaOH, Na2Cr2O7, NaCl, HCl, FeSO4 x 7H2O.
Solución de K3Fe(CN)6 0,1M, papel indicador.

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

EXPERIMENTO N° 1. CELDA GALVÁNICA

PARTE A. CONSTRUCCÓN DE LA CELDA Zn(s) / ZnSO4 (0,1M) // CuSO4 (0,1 M) / Cu(s)


1. En un vaso de 250 mL, añadir aproximadamente 100 mL de sulfato de cobre 0,1M e
introducir un electrodo (barrita) de cobre limpio. Luego, unir dicho electrodo de cobre al
terminal positivo del voltímetro.
2. En otro vaso de 250 mL, colocar 100 mL de solución de sulfato de zinc 0,1 M y poner
dentro un electrodo (barrita) de zinc limpia. Luego unir el electrodo de zinc al terminal
negativo del voltímetro.
3. Observar el voltímetro y anotar la lectura del voltaje.
4. Instalar el puente salino (tubo en U) conteniendo un gel acuoso saturado de cloruro de
potasio (KCl).
5. Observar el voltímetro y anotar el nuevo voltaje.

PARTE B. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN EN EL POTENCIAL DE CELDA


1. Añadir poco a poco 100 mL de agua sobre el vaso que contiene sulfato de cobre. Observar
la lectura del voltímetro y el aspecto que va tomando la solución conforme se va
agregando agua.

EXPERIMENTO N° 2. ELECTROLISIS DE KI
1. En el tubo en U con brazos laterales colocar la solución de KI (la solución debe esta un
centímetro antes de los brazos laterales).
2. En un vaso de 250 mL, colocar el tubo en U con los electrodos en los extremos del tubo y
conectarlos con los cables eléctricos hacia una fuente de energía continua.
3. Encender la fuente y aplicar un voltaje de12 V durante 10 minutos. Observar los cambios
que ocurren en los extremos del tubo en U.
4. Extraer del ánodo un mL de la solución y agregar tres gotas de CCl4, y observar los
cambios.
5. Extraer de cátodo un mL de solución, agregar dos gotas de fenolftaleína y observar los
cambios

EXPERIMENTO N° 3. CORROSIÓN
1. En una gradilla colocar 5 tubos de ensayo previamente enumerados
2. Poner un clavo limpio (lijado) en cada uno de los 4 primeros tubos de ensayo, teniendo
cuidado de no romper el fondo del tubo con el clavo.
3. Sobre los cuatro tubos añadir, hasta cubrir cada clavo, las siguientes soluciones 0,1 M:
NaOH, Na2Cr2O7, NaCl, y HCl, respectivamente.
4. Dejar las soluciones con el clavo durante 40 minutos.
5. Añadir a cada una de las soluciones, una o dos gotas de ferrocianuro de potasio 0,1 M.
Observar y anotar cualquier cambio.
37
Química 1 – BQU01 Per. Acad. 2022-1
6. En el quinto tubo añadir 1 mL de FeSO4•7H2O y una gota de la solución de K3Fe(CN)6 0,1
M, la cual será la solución patrón que permitirá comparar si en las otras soluciones que
contienen clavo hubo o no corrosión.
7. Comparar el resultado obtenido en el tubo 5 con los cuatros primeros y deducir sus
conclusiones respecto a los resultados.

CUESTIONARIO

1. Define los siguientes conceptos: a. Cátodo b. Oxidación c. Celda voltaica d. Electrólisis


e. Corrosión.
2. Defina número de oxidación y concepto de oxidación –reducción.
3. Que reacciones pueden suceder en una celda electroquímica.
4. ¿Cuál es la función del puente salino?
5. ¿Qué es un electrolito y para qué se utiliza?
6. ¿Cuándo se utilizan electrodos inertes?
7. La ecuación de Nerst de que ecuación se deriva, explique

LAS PROFESORAS DEL CURSO

38

También podría gustarte