Está en la página 1de 31

CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA

SOLICITANTE: BRUNO ANTONIO PEDRAZA TORRES

LOCALIDAD: LOS LIMONES, SAN SEBASTIÁN

MUNICIPIO: LOS REYES, MICHOACÁN

D.D.R. 088 ZAMORA

1
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Contenido
1. Resumen Ejecutivo (Técnico y Financiero) 5

2. Nombre del proyecto 5

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose de apoyo solicitado y de


aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones, entre otros 6

4. Objetivo(s) general(es) y específico(s) 6

5. Justificación 6

a. Antecedentes................................................................................................................................................ 7
b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y experiencias
del grupo o participantes..................................................................................................................................... 7
c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada....................................................................... 8
d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada ... 8
e. Metas ........................................................................................................................................................... 8
f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto........................................................................................ 8
g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto ................................................ 9
h. Institución de investigación, Educación Superior u Organización que respalda el Proyecto............ 9
i. Investigador, técnico o responsable del proyecto ....................................................................................... 9
j. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de apoyos recibidos en
años anteriores .................................................................................................................................................... 9
k. Misión y visión del comité, empresa o grupo. ............................................................................................. 9
l. Instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto .................................................................... 9
6. Datos generales del proyecto 10

a. Localización geográfica del proyecto ....................................................................................................... 10


b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola...................................................... 11
c. Descripción técnica del proyecto .............................................................................................................. 11
d. Estudios específicos y de ingeniería.......................................................................................................... 16
e. Proceso de reconversión ........................................................................................................................... 16
f. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios de la inversión a realizar ................................. 16
g. Avalúo por perito autorizado por la CNByV............................................................................................. 17
h. Datos generales del solicitante ................................................................................................................. 17
i. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores......................... 17
j. Infraestructura y equipo actual ................................................................................................................. 17
k. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras ....................................................... 17
l. Para infraestructura civil (catálogo de conceptos)................................................................................... 18

2
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

m. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión .................................................... 18


n. Permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por las autoridades correspondientes ..... 18
o. Descripción y memorias de cálculo y documentación o información adicional relevante de
cada uno de los componentes o temas que lo requieran.................................................................................... 18
p. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, calendario, administrativos,
de capacitación y asistencia técnica o consultoría............................................................................................ 18
q. Validación del paquete tecnológico .......................................................................................................... 18
r. Infraestructura Rastros y establecimiento TIF.......................................................................................... 18
s. Desarrollo de estrategia............................................................................................................................ 18
t. Entregables ............................................................................................................................................... 18
u. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados ................................................................. 18
v. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o COUSSA ...................................... 18
w. Proyección de riesgos ........................................................................................................................... 19
x. Demanda de energía actual, cantidad y tipo de combustible fósil desplazado ......................................... 19
y. Proyectos bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a establecer............................................................ 19
7. Análisis de mercados 19

a. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y subproductos . 19


b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos, materias
primas y servicios .............................................................................................................................................. 19
c. Canales de distribución y venta ................................................................................................................ 20
d. Plan y estrategia de comercialización ...................................................................................................... 21
e. Cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes................................................. 23
f. Estudios de mercado realizados................................................................................................................ 23
g. Estimación de beneficios económicos con el proyecto.............................................................................. 23
h. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores.................................................................. 23
i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).................................................. 23
j. Mercado objetivo....................................................................................................................................... 24
8. Análisis financiero 24

a. Evaluación financiera del proyecto........................................................................................................... 24


b. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario
de algún intermediario financiero ..................................................................................................................... 25
c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años ................................................................................ 26
d. Descripción de costos (fijos y variables)................................................................................................... 26
e. Necesidades de inversión .......................................................................................................................... 26
f. Estado de Resultados y Balance General del ejercicio inmediato anterior .............................................. 27
g. Copia de los balances generales y de los estados de resultados............................................................... 27

3
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

h. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes .............................. 27


9. Activos 27

a. Inventario de activos fijos ......................................................................................................................... 27


10. Descripción y análisis de los impactos esperados 27

a. Incremento en los niveles de capitalización .............................................................................................. 27


b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción ................................................................ 27
c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto.......................................................................... 28
d. Incremento en los rendimientos................................................................................................................. 28
e. Reducción estimada de los costos ............................................................................................................. 28
f. Comparativo con y sin el proyecto ............................................................................................................ 28
g. Para PRODEZA y COUSSA...................................................................................................................... 29
h. Para Comités Sistema Producto................................................................................................................ 29
i. Nivel de prioridad ..................................................................................................................................... 29
11. Análisis de la situación ambiental 29

a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e
impacto ambiental de la empresa ...................................................................................................................... 29
b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas........................................ 29
c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa ................................................................ 30
d. Estudio del impacto ambiental .................................................................................................................. 30
e. Permisos y autorizaciones de las entidades normativas sobre la preservación del medio ambiente........ 30
f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente .................................................... 30
g. Flora y fauna (nociva)............................................................................................................................... 30
12. Para PRODEZA 30

13. Conclusiones y recomendaciones 30

14. Anexos del proyecto 31

ANEXO I 31

4
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

1. Resumen Ejecutivo (Técnico y Financiero)


Aspectos técnicos: la construcción de una granja porcina permitirá al Sr. Bruno Antonio Pedraza
Torres, el manejo adecuado para la alimentación de los cerdos, las dietas adecuadas en cada una de
las etapas de su desarrollo como: reproductores, preiniciación, iniciación, desarrollo o engorda y
finalización que será a base de granos de sorgo y maíz, complementado con concentrados
porcícolas, que se venden de manera comercial; además se llevará un programa sanitario desde el
nacimiento hasta la venta de los cerdos en engorda, los cuales saldrá con un peso aproximado de
100 kilogramos por cerdo a los 6 meses de edad, obteniendo dos engordas por año. El número de
cerdos a producir será de 500 anualmente a partir del segundo año que se estabiliza el proyecto,
con una producción de 50, 000,00 kilogramos en pie al año.

Aspectos financieros: el proyecto para inicio necesita una inversión de $ 1, 669,551.94 para la
construcción de una granja porcícola. Como fuentes de financiamiento se prevé principalmente
la del programa de concurrencia de la SAGARPA 2016 y del productor ya que él considera que va
realizar el proyecto con apoyo y sin este aunque sea a largo plazo, viendo la posibilidad del apoyo a
la dependencia antes mencionada se realizará la solicitud del apoyo correspondiente pensando en un
35% de apoyo, absorbiendo el productor el restante 65%.

El proyecto beneficiará en todos sentidos de acuerdo al tamaño y capacidad, en lo económico


permitirá complementar el ingreso del productor y su familia auto empleándose,
independientemente de lo que genera el proyecto económicamente por año de operación en la
localidad y región.

Los resultados obtenidos de la corrida financiera del proyecto a los 10 años con una tasa interna de
31% y permiten hacer una valoración del proyecto respecto a su implementación.

2. Nombre del proyecto

CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA

5
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose de apoyo


solicitado y de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones,
entre otros
El siguiente apoyo para este proyecto es solicitado bajo el “Programa de Fomento Ganadero 2016”,
en el componente de “Repoblamiento y Recría Pecuaría”, concepto de “Infraestructura y Equipo en
la UPP”.

El concepto de apoyo es para la construcción e instalación de una granja porcina ubicada en la


localidad de Los Limones, San Sebastián, municipio de Los Reyes, Michoacán.

El monto de apoyo solicitado a la SAGARPA es por la cantidad de $ 584,343.18, lo que representa


el 35% de la inversión total.

La aportación del Sr. Bruno Antonio Pedraza Torres, será por la cantidad de $ 1, 085,208.76, esto
es el 65% restante.

4. Objetivo(s) general(es) y específico(s)

Objetivo general
Producir y comercializar cerdos en pie e impulsar en la región la crianza de porcinos y por lo tanto
el desarrollo productivo y económico del solicitante así como de su familia y su comunidad.

Objetivos específicos
 Producir y comercializar cerdos en pie regionalmente, específicamente en la localidad de
donde es originario el solicitante.
 Aprovechar los granos de sorgo y maíz, de los cultivos que siembra el productor dándole
valor agregado a estos.
 Aprovechar el mercado existente en la región sobre todo el del Municipio de Los Reyes,
ya que existe por parte de la población la costumbre de consumir carne de cerdo,
abasteciendo en parte el consumo de este producto.

5. Justificación

6
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

a. Antecedentes
Una gran parte de las áreas de agostadero se ve sometida al sobre pastoreo ocasionando
problemas de erosión y pérdida de la capacidad de infiltración de agua a los mantos freáticos.
Este es uno de los factores limitantes del desarrollo de la ganadería en ganado menor (cerdos) ,
la cual durante la última década experimentó un incremento de sólo 3%, frente al 7% del resto
de las actividades económicas, impidiendo alcanzar la autosuficiencia en carne de cerdo,
situación que ha sido aprovechada por países como Estados Unidos, quien introduce a nuestro
país no sólo productos complementarios, sino también sustitutivos, beneficiándose de la ventaja
competitiva en precios, obtenida a partir de los altos subsidios otorgados por el gobierno a sus
productores.
El productor realiza actividades de engorda año con año, considerando que tiene la suficiente
experiencia ya que esta actividad la viene ejerciendo desde hace aproximadamente más de 10
años, engordando en promedio 250 cerdos por ciclo en dos ciclos al año, sacándolos al mercado
con un peso aproximado 90 a 100 kilogramos cada uno, vendiéndolos en pie obteniendo un
precio en promedio a la fecha de $25.00 por kilogramo, pero que varía de acuerdo al período de
venta del producto.

b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y


experiencias del grupo o participantes
El productor cuenta con ganado y con tierras para sembrar maíz y sorgo y de ahí obtener los
forrajes que le sirven de alimento a su ganado, se ha sostenido con esta práctica y a la vez con
la venta de los productos pecuarios esto le beneficia en el sostenimiento de su familia.

En el caso de los porcinos para engorda el productor y su familia tiene a la fecha 250 cerdos de
tres meses, 60 hembras reproductoras y 2 sementales, haciendo un total de 312 de la raza
Yorkshire, cerdos que se han obtenido en parte producidos por el propio productor en su granja y
otra parte comprados a introductores que venden en la región, en cuanto al control de sanidad
zoosanitario dentro de las crías nacidas en la propia granja se aplica hierro a los tres días de
nacidos, se descolmilla y se vacuna contra septicemia y a los que se compran ya destetados
únicamente se hace la vacunación, el manejo en cuanto a sanidad y alimentación el manejo es el
adecuado ya que se tiene una calendarización de vacunación en la alimentación existe una ración
alimenticia, lo que repercute en mortalidad y costos más ya que los cerdos para venta salen en
tiempo y peso, esta producción de cerdos llegados a su peso de venderán en el mercado

7
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

directamente a tablajeros de los municipios aledaños a Los Reyes al precio que rija en ese
momento de su venta, pagándose al productor a los 15 y 30 días según sea el arreglo o a
intermediarios que los pagan de inmediato pero a precio más bajo del que corra en la fecha de su
venta.

c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada


Su principal problemática se encuentra en la carencia de recursos económicos y al no estar
capitalizado trae como consecuencia que en sus procesos productivos no se vea la posibilidad de
incorporar paquetes tecnológicos adecuados que le permita abaratar costos.

d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad


identificada

El productor se ha dedicado a la producción y adquisición del cerdo, ha estado trabajando con


recursos propios y gestionando ante diferentes instancias para iniciar con la operación de su
proyecto. Asimismo se detectó que el solicitante posee un gran potencial en recursos
naturales susceptibles de ser aprovechados como cultivos forrajeros, pastizales naturales, e
inducidos, granos básicos así como los suficientes equipos, para continuar en la actividad
productiva de engorda de cerdos, pues en cuanto a superficie cuentan con pastizales naturales, con
lo que se obtendría un abasto suficiente de alimentación.

e. Metas
 Construcción de una granja porcina para eficientar la producción de cerdos.
 Obtener una producción de 250 cerdos con un peso promedio de 100 kilogramos en el
primer ciclo.
 Tener ingreso anuales hasta por $ 1, 200,000. 00 partir del primer año.
 Ofertar y vender anualmente un promedio de 500 cerdos gordos, una cerda y un semental
de desecho.

f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto


El productor y su familia tiene considerado que sin el proyecto él seguirá trabajando su granja en
las mismas condiciones actuales, como son malas construcciones, mal manejo técnicamente, bajo

8
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

volumen de producción, subutilizado la producción de granos que se producen entre otros


conceptos, considerando que a largo plazo se pudiera crecer.

g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto


PREVISIÓN NO. 1.- Ubicar estrategias diferentes para que lleguen a sostenerse en esta
actividad mientras existan las condiciones para crecer, y esto se logrará trabajando a marchas
forzadas y sin obtener utilidad al inicio del proyecto.

PREVISIÓN NO. 2.- Gestión de recursos crediticios en las diferentes dependencias


de gobierno Federal, Estatal y Municipal.

PREVISIÓN NO. 3.- La aportación de recursos propios para el inicio de la construcción de áreas
de manejo lo cual sería el seguir trabajando en baja escala ya que no se cuentas con la
disponibilidad necesaria y suficiente para lograr todas las expectativas proyectadas..

h. Institución de investigación, Educación Superior u Organización que respalda el


Proyecto
N/A

i. Investigador, técnico o responsable del proyecto


N/A

j. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de apoyos


recibidos en años anteriores
N/A

k. Misión y visión del comité, empresa o grupo.


N/A

l. Instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto


N/A

9
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

6. Datos generales del proyecto

a. Localización geográfica del proyecto


Localización geográfica de Los Reyes, Mich.
El Municipio de se ubica en las coordenadas 19°35´ de latitud y 102°28´ de longitud, a una altura
promedio de 1300 sobre el nivel del mar. Con una superficie de 480.09 km2.

Figura 1. Localización geográfica de Los Reyes

Fuente: Gobierno del Estado de Michoacán.


Microlocalización.

Figura 2. Localización geográfica de Los Limones

10
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Fuente: Pueblos de América

b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y ciclo agrícola


La porcicultura mexicana es una de las actividades más importantes del sector pecuario mexicano,
con un volumen de producción superior a 1.1 millones de toneladas, aportando un 26% del valor
de la producción total de la ganadería en el país, lo que equivale a cerca de 26 mil millones de
pesos anuales, estos datos identifican a la producción de carne de cerdo, como la tercera fuente de
proteína animal para alimentación humana ofertada en México, después del sector avícola y
bovino.

Para tener mayor desarrollo en la comunidad sobre esta actividad principal hace falta capitalizar y
mejorar una infraestructura para tener en mejores condiciones a los animales

c. Descripción técnica del proyecto


El sistema que se utilizara es el intensivo o estabulado, el cual consiste tener en corral de manejo
con comederos y bebederos, en donde permanecerá ahí el ganado y se le ofrecerá un
suplemento que contenga proteína, energía y minerales, mismos que cubrirán los
requerimientos nutricionales del animal y con ello se tendrá un desarrollo satisfactorio.

Raza seleccionada landrace: es una raza con pelaje blanco. Son animales alargados en
forma uniforme La cabeza es ligera y fina. Esta es más alargada en los cerdos jóvenes. Las orejas
son largas, finas y en forma de visera, pero sin cubrir los ojos, supera a la Yorkshire en
precocidad y rendimientos magros.

11
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Recepción y verificación: lo primero que se hará cuando se reciban a los animales que lleguen
al corral de engorde, será contarlos y compararlos con la guía de remisión. Al momento de
desembarco, se harán bajar los porcinos uno por uno tratando de que no se lastimen conforme
los cerditos vayan bajando, s les hara una municiosa revisión en donde se detectará a los
animales más débiles, enfermos y golpeados para posteriormente apartarlos del resto y
someterlos a tratamiento hasta que se repongan.

Producción de lechones destetados: la producción de lechones destetados para la venta puede


realizarse en libertad ó en confinamiento. El primero consiste en dejar libre a la cerda con su
camada para que se alimenten de la pradera por pastoreo, necesitándose que el productor coloque
estratégicamente comederos, bebederos y sombreadores. Con el pastoreo las hembras hacen más
ejercicio y consumen dietas menos concentradas, con el consecuente ventaja de que los animales
que andan pastoreando son menos susceptibles a enfermedades. Por otro lado en el sistema bajo
confinamiento, los animales se mantienen en sus porquerizas, y allí mismo se les ofrece alimento
y agua. El sistema requiere de instalaciones adecuadas, que mantenga limpios y secos a los
cerdos. La ventaja de este sistema es que los animales ocuparán menos espacio y se puede vigilar
su alimentación y las condiciones higiénicas.

Producción de cerdos en engorda: la producción de cerdos para engorda se realiza en


confinamiento en tres sistemas básicos: ² Sistema familiar ² Sistema Todo adentro-todo a fuera ²
Sistema de producción continua En el sistema familiar la engorda es extensivo y poco
tecnificado, se explotan animales criollos que son poco eficiente, los animales se alimentan con
desperdicios de la cocina, el periodo de espera es largo, es muy probable que la carne contenga
parásitos que afecten al ser humano, los animales están propensos a sufrir enfermedades, algunas
de ellas mortales como la Peste Clásica Porcina u Cólera Porcino.

El ciclo de producción de cerdos en engorda empieza al destete de los lechones y termina cuando
los animales han logrado un peso vivo promedio de 90 a 100 kg cada uno. El ciclo de producción
de lechones comprende dos periodos: El periodo que va desde que se cubre la marrana hasta
aproximadamente una semana antes del parto, denominándosele periodo de gestación, el cual
tiene una duración de aproximadamente 16 semanas de gestación. El periodo comprendido entre
una semana antes del parto y el desteten se denomina periodo de lactancia y dura normalmente 8
semanas. Por su parte el ciclo de engorda tiene una duración promedio de 20 semanas. Por

12
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

razones de manejo la engorda se divide en dos periodos de cerca de 10 semanas cada uno. El
primer periodo suele llamarse periodo de crecimiento. Termina cuando el animal ha alcanzado
un peso vivo de 60 kg. El siguiente periodo denominado de finalización, termina cuando el
animal ha logrado un peso vivo de unos 100 kg. En este sistema, las cerdas se cargan en grupos y
a intervalos de 4 semanas. Si se cargan las cerdas en grupos de dos, cada 4 semanas entrarán en
su periodo de gestación .De esta forma la sección de gestación tendrá siempre un total de 8
marranas. A su vez cada 4 semanas salen dos cerdas en gestación hacia la sección de maternidad
y cría, donde permanecen por un periodo de aproximadamente 8 semanas. Por lo tanto, esta
sección tendrá siempre 4 marranas. Cada 4 semanas se devuelven 2 marranas a la sección de
gestación, al mismo tiempo que entran otras dos hembras gestantes a la sala de maternidad y cría.

De esta manera, la granja mantendrá 8 + 4 cerdas madres más un semental en el ciclo de


producción de lechones. En tal caso se producen cada 4 semanas dos camadas con un promedio
de 10 lechones destetados, que entraran en la sección de engorda. Debido a que el periodo de
engorda es de aproximadamente 20 semanas, se encuentran 5 grupos de 20 animales, o sea, un
total de 100 animales en la sección de engorda.

En el caso de este ejemplo, la granja tendrá un semental,12 cerdas madres y 100 animales en
engorda y se producirán hasta 20 cerdos finalizados cada 4 semanas El equipo que principalmente
se usa en las granjas de cerdos está constituido por comederos, bebederos, fuentes de calor,
básculas, equipo para retirar el estiércol, equipo de desinfección y equipo veterinario. Los
lechones recién nacidos necesitan una temperatura ambiental de 35°C.

A menudo se debe calentar el corral usando lámparas de rayos infrarrojos. Cuando la granja
no disponga de electricidad, se puede usar calentadores de gas o de petróleo.

Equipo para retirar el estiércol: el estiércol tiene un efecto negativo sobre el microclima
dentro de los edificios, por lo que se debe retirar periódicamente. Esta se puede retirar
manualmente utilizando carretillas, raquetas, palas y escobas. Cuando la nave tiene pisos
con slats o rejillas, el estiércol cae automáticamente a la fosa y posteriormente con ayuda
de agua es sacado fuera del edificio hacia una laguna de fermentación. Si el edificio lo
permite se puede utilizar un tractor con su pala mecánica. También se puede instalar un
sistema mecánico para sacar el estiércol con un rascador o una cadena transportadora.

13
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Básculas: para conocer y controlar el crecimiento de los lechones es necesario conocer el


peso de los mismos. En estas labores se utiliza una báscula de reloj para pesar los
lechones, mientras que para pesar a los animales adultos se utiliza una báscula con
ruedas con capacidad de 250 kg.

Equipo para desinfección: además de limpiar las construcciones, se requiere el siguiente


equipo: Cepillos de mano, manguera de puntillo, desinfectante, el cual puede ser una
solución de fenol al 3%, una solución de sosa cáustica al 1% ó una solución de creolina al
2%, así como pintura blanca de cal para las paredes.

Además de esto es preciso que los corrales estén bien iluminados, por lo que se recomienda
instalar un foco de 100 watts por cada 4 corrales. Además de lo anterior y con el fin de
evitar la introducción de algún patógeno en las instalaciones, se recomienda instalar baños
pediluvios a la entrada de cada edificio, con objeto de desinfectar las botas del personal
autorizado.
Los cerdos al igual que otras especies necesitan alimentarse adecuadamente con objeto de estar
en condiciones de reproducirse, o bien para transformar eficientemente los alimentos que se les
suministra en carne de buena calidad. Al respecto de esto uno de los nutrimentos que con
frecuencia olvidamos es el agua. Los requerimientos de este líquido varían de acuerdo a la edad
y estado físico.

Cuadro 1. Consumo estimado de agua en función de la etapa de desarrollo


Clase de animal Consumo Consumo diario de agua

Verracos 10-15 litros


Marranas en gestación 10-17 litros
Marranas en lactancia 20-30 litros
Lechones destetados 2-4 litros
Lechones en crecimiento 4-6 litros
Lechones en crecimiento 6-8 litros
Cerdos en finalización 8-10 litros

Respecto a la energía, tanto un exceso como una deficiencia de ésta en la ración tienen un
efecto negativo sobre la fertilidad de los reproductores. Además, una deficiencia de energía
disminuye la conversión alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio, un exceso de energía

14
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

produce demasiada grasa en la canal de los animales de engorda.

Respecto a las proteínas, es necesario considera no sólo la cantidad, sino también la calidad de
éstas. La calidad de las proteínas depende principalmente del número de aminoácidos y la
cantidad de cada uno de estos, presentes en el alimento. Una deficiencia de proteínas, en
cantidad o en calidad, causa problemas de apetito, crecimiento, anomalías en el pelo y la piel,
particularmente en los animales jóvenes. Respecto a los minerales, los cerdos necesitan
principalmente calcio, fósforo, cloro y sodio. A menudo es necesario añadir en la raciones
ciertas cantidades de calcio y fósforo. Además se debe colocar un bloque de sal en cada jaula o
corral. Los demás minerales se encuentran normalmente en cantidades suficientes en los
alimentos para porcinos. Una deficiencia de minerales causa problemas de crecimiento,
especialmente en animales jóvenes, disminución del consumo de alimentos, y una mayor
propensión a las enfermedades Respecto a las vitaminas, los cerdos son sensibles a la
deficiencia de casi todas las vitaminas. Estas deficiencias causan retraso en el crecimiento,
cojera, rigidez y problemas en la reproducción y en la salud de los cerdos. Los antibióticos
favorecen el buen crecimiento, eliminando bacterias indeseables y ayudando a la prevención
de enfermedades tales como la diarrea de los lechones. Es por esto que se agregan antibióticos
a las raciones de cerdos en las siguientes cantidades:

44 grs. por tonelada de alimento para lechones de 5-15 kgs.


20 grs. por tonelada de alimento para cerdos en crecimiento.
44 grs. por tonelada de alimento para cerdos en finalización.

Requerimientos nutritivos: los requerimientos nutritivos varían según el animal, como se


verá en los siguientes cuadros. Por razones de espacio, se emplearán las siguientes abreviaturas:
MS = materia seca, en gramos.
PD = proteína digestible, en gramos.
Pv = peso vivo del animal, en kg.
ED = energía digestible, en kcal.
EM = energía metabolizable, en kcal.
FC = fibra cruda, en gramos.
Ca = Calcio, en gramos.
P = fósfor, en gramos.

15
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Diariamente, según su etapa de crecimiento y ciclo de producción, los animales necesitan cierta
cantidad de materia seca en su composición determinada de energía, proteína, fibra cruda, calcio y
fósforo por kilogramo de materia seca.

Composición de alimentos para cerdos: para elaborar raciones con una cierta composición, se
mezclan varios alimentos disponibles. Al respecto se distinguen:
Alimentos ricos en energía.
Alimentos ricos en proteínas.
Alimentos ricos en energía y proteínas.
Alimentos ricos en vitaminas y minerales.

Los alimentos ricos en energía contienen en general más de 3200 kcal de energía y menos de 130
de proteínas digestibles por kilogramo de materia seca. Ejemplos de estos alimentos son algunos
tubérculos, raíces, frutas y granos. Los alimentos ricos en proteínas contienen más de 130 g de
proteínas digestibles y menos de 3200 kcal de energía por kilogramo de materia seca. Ejemplos
de estos alimentos son las harinas de algodón, de carne y huesos y de sangre así como residuos de
cervecería.

Los alimentos ricos en energía y proteínas contienen más de 130 g de proteínas digestibles y más
de 3200 kcal de energía por kilogramo de materia seca. Ejemplos de estos son las harinas y
pastas de residuos de extracción de aceites vegetales y las harinas de origen animal. Los alimentos
ricos en vitaminas y minerales son en particular los forrajes desecados artificialmente y los forrajes
verdes. Las harinas de carne y huesos se conocen por su alto contenido de minerales

d. Estudios específicos y de ingeniería


N/A

e. Proceso de reconversión
N/A

f. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios de la inversión a realizar


El proveedor de los materiales y responsable de la construcción será la empresa Mendieta
Arquitectos, ubicada en Los Reyes, Michoacán (Ver Anexo I).

16
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

g. Avalúo por perito autorizado por la CNByV


N/A

h. Datos generales del solicitante


N/A

i. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los


operadores
N/A

j. Infraestructura y equipo actual

N/A

k. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras


El resultado de la producción porcina depende también del estado de salud de los animales. Las
enfermedades son causadas por bacterias, virus, parásitos, hongos y por carencias nutricionales. Para
combatir cualquier tipo de enfermedad, primero se deben conocerlos signos, las medidas preventivas
y las medidas curativas.
Las enfermedades se pueden clasificar por:
Tipo de agente bacteriológico
 Bacterianas.
 Virales.
 Parasitarias.
 Fungales.
 Carenciales.
Por el órgano o sistema que atacan se clasifican como:
 Enfermedades del sistema digestivo.
 Enfermedades del sistema respiratorio.
 Enfermedades del sistema nevioso.
 Enfermedades del sistema reporductor.
 Enfermedades de la piel.

El programa sanitario es una de las actividades que se deben de tomar muy en cuenta para que
haya una buena producción y el hato se mantenga sano y en buenas condiciones físicas, por lo que

17
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

el siguiente programa se elabora en función de las condiciones de medio ambiente de la zona,


teniendo como referencia las enfermedades más comunes.

l. Para infraestructura civil (catálogo de conceptos)


N/A

m. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión


N/A

n. Permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por las autoridades


correspondientes
N/A

o. Descripción y memorias de cálculo y documentación o información adicional


relevante de cada uno de los componentes o temas que lo requieran
N/A

p. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, calendario,


administrativos, de capacitación y asistencia técnica o consultoría
N/A

q. Validación del paquete tecnológico


N/A

r. Infraestructura Rastros y establecimiento TIF


N/A

s. Desarrollo de estrategia
N/A

t. Entregables
N/A

u. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados


N/A

v. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o COUSSA


N/A

18
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

w. Proyección de riesgos
N/A

x. Demanda de energía actual, cantidad y tipo de combustible fósil desplazado


N/A

y. Proyectos bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a establecer

7. Análisis de mercados

a. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y


subproductos
En la descripción y análisis de los productos que se van a ofrecer, se analizó el tipo de
producto, siendo este un producto no diferenciado, ya que el consumidor lo adquiere (la carne)
principalmente en las carnicerías.

Se pretende vender los vientres para pie de cría a los nuevos ganaderos que piensen en establecer
un hato ganadero de estas características en la región. Los cerdos engordados se venderán a los
tablajeros y a los rastros municipales asi como a las personas que acuden a las instalaciones de la
granja para su adquisición por los habitantes de la localidad y de otras regiones.

Los productos a obtener son:


 Cerdos de la raza landrace consiste en cerdos de 100 Kg de peso a la venta, será tratado
con mayoristas e introductores de ganado que no sean intermediarios voraces y se les
invitará a observar el ganado antes de su venta para que conozcan la forma en que se
maneja con alrededor de 100 kilos para su venta en píe.
 Subproductos cuando la venta se realiza en canal se obtiene como subproducto las vísceras y
la porcinaza la cual se utiliza como abono o fertilizante en cultivos.

b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos,


materias primas y servicios
Como se ha mencionado anteriormente los insumos que se han de adquirir serán en la misma
localidad de Nueva Italia de acuerdo a las etapas del animal, por otra parte el complemento
serán los esquilmos y forrajes que el solicitante producirá, de acuerdo a las hectáreas de

19
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

pastizal con que cuentan.

También son necesarios los medicamentos consistentes en vacunas diferentes antibióticos en caso
de alguna enfermedad y en ocasiones las vitaminas, la mano de obra es por parte de los familiares
del solicitante, los cuales la aplicarán de acuerdo a los roles de trabajo que ellos mismos
establezcan.

c. Canales de distribución y venta


Como estrategia comercial, se considera dentro de los aspectos promocionales el dar a conocer el
proyecto que habrán de desarrollar los integrantes del grupo, para ello se utilizara el perifoneo
dentro de la propia localidad, se promocionara directamente donde a los ganaderos dedicados a
cría y engorda en la región. Cabe mencionar que dado que los productos son de un nivel bajo
de utilidades debido al precio que corre en la región, será muy difícil al inicio del proyecto
considerar como promoción un precio menor al establecido, será hasta la maduración del proyecto
que se considerara esta posibilidad.

El producto es de producción primaria y de consumo perteneciente a la canasta básica. En el


caso de los productos a obtener del grupo a través del proyecto, estos se ofertarán de manera
directa esto es; el ganado se venderá cuando alcance el peso de 100-110 kilos, a puerta de corral,
esto es los compradores que los adquieran acudan al lugar para realizar la transacción y a los
rastros de la región y tablajeros.

De acuerdo al inventario ganadero del 2011, los ganaderos de la región reportaron que
cuentan con diversos canales de comercialización siendo la venta a tablajeros el 45% de todas
las opciones, la venta a intermediarios es la segunda opción más importante con el 15%, La
tercera es a engordadores con un 10%, La cuarta es al rastro municipal con el 17%, Le sigue la
venta a otros productoras con el 10% y finalmente Otras alternativas de comercialización el 3%.

20
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Canal tradicional de comercialización

d. Plan y estrategia de comercialización


En la región existen productores de este tipo de ganado principalmente en el municipio esta
actividad la desarrollara un productor y su familia que de manera inicial cuentan con los
conocimientos necesarios para el desarrollo del ganado menor.

Régimen del mercado

Si bien a últimas fechas el costo de la carne de cerdo se ha elevado de manera considerable, al


grado de considerarse como un producto al que solamente tienen acceso la población de nivel
medio alto, también es cierto que la mayoría de las amas de casa buscan la manera de proveer de
este alimento a sus familias al menos una vez a la semana, esto dadas las características
nutrimentales y costumbres alimenticias de la población. Por tanto, se considera un régimen de
mercado general para toda la población.

El plan comercial se sustenta en la demanda que existe de carne en la región sin descuidar el
mercado local, se contempla un estudio más a fondo para ubicar realmente la demanda y de esta
forma evitar que en un determinado tiempo se sature el mercado y logre haber más oferta.
Se toma en cuenta en reunión con el solicitante el registro, la tabulación de precios y
análisis de datos relacionados con el producto, el precio, la garantía de calidad y servicios,
además de tomar en cuenta las necesidades del cliente y la competencia.

De los datos anteriores, es posible determinar que se tiene una demanda insatisfecha, y por tanto
el desarrollo del presente proyecto cuenta con la factibilidad suficiente para su ejecución.

Ahora bien, de acuerdo a las características de la región, el ganado que se ha adaptado


completamente es el de raza landrace, mismo que por sus condiciones genéticas y resistencia a
elevadas temperaturas, se ha venido desarrollando adecuadamente, por lo que el factor
climático para este tipo de ganado, no afecta en lo absoluto en su desarrollo.
21
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Y por lo que respecta a la calendarización de abasto, se contempla la programación


adecuada de la producción, esto con la finalidad de contar con productos de manera permanente,
con lo que se brindara un mejor servicio a los consumidores, lo que les permitirá lograr su
posicionamiento de manera directa en la cadena agroalimentaria de la región.

Por lo cual se puede determinar que el mercado es regional cubriendo solo un 35% con la
producción obtenida del proyecto

CONDICIONES DE PAGO
Las condiciones de pago que se establecen con los clientes de los productos del proyecto son:

ESTRATEGIA COMERCIAL
Dentro de la estrategia comercial se tiene contemplado el utilizar los cuatro aspectos
básicos de la mercadotecnia como son las cuatro p.

PRODUCTO:
El producto principal que se obtiene es carne de cerdo.

PLAZA
La plaza que abarcara este proyecto es principalmente el formado por el municipio de Los Reyes
y sus alrededores, como son los municipios cercanos y los más retirados de acuerdo al mercado
que se vaya abriendo tanto por la calidad del producto como por la propaganda que se haga del
mismo.

PRECIO
La estructura de precios en este tipo de productos esta muy controlada por considerase
como parte de la canasta básica, así pues, los precios que podrán ofertarse al inicio del proyecto,
estarán en función de la estacionalidad de los productos.
Precios locales.- Por lo que respecta a los precios locales, existen variaciones, según información
proporcionada por algunos de los productores asentados en la región encontrándose precios desde
$26.00 por kg. En pie de granja y de un ganado de baja calidad criollo, en el proyecto se ofertará
a 25.00 el kilo en píe.

22
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Precio medio rural.- En el caso de los precios establecidos en el medio rural, se realizó un
análisis de precios tomando en consideración los precios oficiales que alcanzaron los productos en
la región en el periodo del 2012,

Variación estacional de los precios.- se puede determinar que los meses que alcanzan mejor
precio para la venta de ganado en pie por tanto se buscaran programar la obtención de los
productos en los primeros mencionados.
Siendo la temporada de mayor demanda los meses festivos como diciembre, enero, junio y julio,
tiempo en el cual la afluencia de gran cantidad de migrantes que regresan a su tierra natal, eleva
considerablemente la demanda

Estos precios están sujetos a los aumentos que se registren por los mismos productores el
producto será a bajo costo ya que será vendido del productor a el consumidor directamente.

e. Cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes


El productor a quien va dirigido este tipo de servicio, no realiza contratos de servicios de manera
escrita, el compromiso se realiza por lo general de manera verbal.

f. Estudios de mercado realizados

N/A

g. Estimación de beneficios económicos con el proyecto

N/A

h. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores


N/A

i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)


N/A

23
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

j. Mercado objetivo
N/A

8. Análisis financiero

El análisis financiero proporciona información acerca de los costos e ingresos que se generan a
partir de la instalación de los activos solicitados.

a. Evaluación financiera del proyecto


Capacidad de pago y punto de equilibrio
CONCEPTO AÑOS
SIT. ACT. 1 2 3 4 5
1. INGRESOS

VENTA DE CERDOS 0.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00

TOTAL INGRESOS 0.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00


2. COSTO DE OPERACIÓN

COSTOS DE LA PRODUCCION DE 0.00 406,600.00 406,600.00 406,600.00 406,600.00 406,600.00


CERDOS
GASTOS DE ADMON Y 0.00 199,550.00 199,550.00 199,550.00 199,550.00 199,550.00
OPERATIVOS
TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN 0.00 606,150.00 606,150.00 606,150.00 606,150.00 606,150.00
3. UTILIDAD DE OPERACIÓN(1-2) 0.00 643,850.00 643,850.00 643,850.00 643,850.00 643,850.00
4. DEPRECIACION 0.00 83,477.60 83,477.60 83,477.60 83,477.60 83,477.60
5. COSTO FINANCIERO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
6. UTILIDAD GRAVABLE (6=3-4-5) 0.00 560,372.40 560,372.40 560,372.40 560,372.40 560,372.40
7. ISR T PTU (7=6*.275) 0.00 11,207.45 11,207.45 11,207.45 11,207.45 11,207.45
8. UTILIDAD DESPUES DE IMTO. 0.00 549,164.95 549,164.95 549,164.95 549,164.95 549,164.95
(8=6-7)
9. UTILIDAD DEL PROYECTO 0.00 549,164.95 549,164.95 549,164.95 549,164.95 549,164.95
(9=3-7)
10. AMORTIZACION 0.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
(REFACC/AVIO)
11. CAPACIDAD DE PAGO 0.00 643,850.00 643,850.00 643,850.00 643,850.00 643,850.00
12. UTILIDAD DE SOCIOS (12=9-10) 0.00 549,163.95 549,163.95 549,163.95 549,163.95 549,163.95
13. PUNTO DE EQUILIBRIO (%) 0.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0
13=(2.2+10) / (1-2.1)
UTILIDAD DEL PRODUCTOR 0.00 549,163.95 549,163.95 549,163.95 549,163.95 549,163.95

24
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Cálculo de TIR y VAN


CONCEPTO AÑOS
S.A. 1 2 3 4 5
Beneficio Neto CON PROYECTO 643,850.00 643,850.0 643,850.0 643,850.0 643,850.0 643,850.00
0 0 0 0
Beneficio Neto SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros Beneficios CON PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Incremento en Capital de Trab. y Rec. de -362,220.00 362,220.00
Cap.
Relacion Beneficio Costo R.B.C 1.62
Inversion Total -
1,669,551.94
Recuperacion del Valor Residual 927,528.86
Flujo de Efectivo - 643,850.0 643,850.0 643,850.0 643,850.0 1,933,598.8
1,387,921.94 0 0 0 0 6
TIR 45.81%
VAN 1,210,692

Fuente: Elaboración propia. (TREMA del 4%, productor).

b. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento


complementario de algún intermediario financiero

Presupuesto de inversiones
CUADRO DE PRESUPUESTO DE INVERSIONES

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO $/U COSTO $

INVERSION FIJA MODULO 1 1,669,551.94


GRANJA DE CERDOS MODULO 1.0 1,669,551.94 1,669,551.94

INVERSION DIFERIDA -

CAPITAL DE TRABAJO 603,700.00


COSTOS DE PRODUCCION kg 1 0 603,700.00

TOTAL 2,273,251.94

25
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Fuentes de financiamiento
CUADRO DE FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CONCEPTO Gob. Fed. Gob. Garantia Liquida Financ. Banco Rec. Propios TOTAL
Edo.

INVERSION FIJA 500,000.0 0 0.00 0.00 1,169,551.94 1,669,551.94


0
INVERSION DIFERIDA 0.00 0 0.00 0.00 0.00 0.00
CAPITAL DE TRABAJO 0 0 0 0.00 603,700 603,700.00
TOTAL 500,000.0 0 0.00 0.00 1,773,251.94 2,273,251.94
0

c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años

Proyección de ventas de cerdos por año

CONCEPTOS - HA. S.A. 1 2 3 4 5

VENTA DE CERDOS
1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00
-
TOTAL DE INGRESOS -
1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00

d. Descripción de costos (fijos y variables)

Descripción de costos por año


CONCEPTOS - HA. S.A. 1 2 3 4 5

COSTOS DE LA PRODUCCION DE 0.00 406,600.00 406,600.00 406,600.00 406,600.00 406,600.00


CERDOS

GASTOS DE ADMON Y OPERATIVOS 0.00 199,550.00 199,550.00 199,550.00 199,550.00 199,550.00

TOTAL DE EGRESOS
- 606,150.00 606,150.00 606,150.00 606,150.00 606,150.00

e. Necesidades de inversión

Para poder llevar a cabo este proyecto es necesario realizar una inversión de $ 1, 669,551.94 pesos.

26
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

f. Estado de Resultados y Balance General del ejercicio inmediato anterior


N/A

g. Copia de los balances generales y de los estados de resultados


N/A

h. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes


N/A

9. Activos

a. Inventario de activos fijos


La persona solicitante cuenta con lo mínimo indispensable para el desarrollo del presente proyecto,
ya que se tiene el contrato de arrendamiento del terreno en donde se llevará a cabo las acciones la
granja de porcina y otros enseres para la mejor operación del proyecto.

10. Descripción y análisis de los impactos esperados

a. Incremento en los niveles de capitalización


El incremento en las utilidades está determinado por la producción obtenida que se pudiera dar una
es que se empiece con la operación del proyecto., por ello en la proyección financiera se estabilizo
en los 10 años que dura el proyecto, representando un beneficio anual de $ 1,250,000.00 para el
productor durante el primer año, sólo de ventas.

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción


La mano de obra a utilizar es también por parte de la familia del solicitante esta tiene un costo y es
para ellos una fuente de ingreso. Con el manejo en condiciones de seguimiento y evaluación, y con
ayuda técnica basada en subproductos pecuarios, es posible alcanzar volúmenes y calidades
interesantes.

27
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto


El éxito del proyecto no sólo es buscar la fuente de financiamiento y ponerlo en marcha para que
este genere la producción proyectada. El impacto se genera al desarrollar las capacidades a emplear
y la derrama que genera éste al crear 10 empleos directos más 15 empleos temporales por la
construcción señalada, reforzando las acciones colaterales debido a su actividad enmarcada en el
sector rural, asegurando su desarrollo integral.

d. Incremento en los rendimientos


La diferencia de ingresos netos corresponde efectivamente a los beneficios que genera el proyecto,
el análisis generalmente se realiza en el plazo que está contemplada la proyección de 5 años; sin
embargo, es conveniente evaluar los aspectos económicos del proyecto para llevar a cabo el análisis
durante la vida útil del proyecto. En este caso dicha vida está marcada por la duración de la
producción en huerta y sólo se hace a 5 años, pero en realidad puede durar más tiempo.

e. Reducción estimada de los costos


El decremento estimado es hasta un 30%, está reflejado en el manejo del producto, así como el
desarrollo que genera éste por la calidad de los procesos, desde cómo asimilan los procesos y cómo
causan un efecto mayor en esto, complementado con la rotación que se le dará con el sistema de
seguimiento y acompañamiento de los mismos y los volúmenes de compra dentro del mismo
sistema o los volúmenes a comprar.

f. Comparativo con y sin el proyecto


Actualmente el productor trabaja el manejo del ganado porcino de manera tradicional en sistema
semiintensivo en los corrales rústicos con que cuenta y sembrando las tierras de cultivo para la
obtención de forrajes utilizados en la alimentación del ganado por lo cual no representan ningún
tipo de valor económico redituable y no prestan este servicio es hasta que les autoricen el presente
proyecto para que se empiece a trabajar por lo cual no existe comparativo alguno. Implementando
otro tipo de procesos cambiaría el rumbo de la producción y los costos, de esta manera se reflejan
los efectos primarios y secundarios del proyecto.

28
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

Diversos escenarios con volúmenes de producción

Parámetro Cambio Utilidad- Utilidad- Rentabilidad- Rentabilidad- Punto de


proyecto empresa proyecto empresa equilibrio
Precio de Baja Baja Baja Baja Baja Sube
venta
Costos Baja Sube Sube Sube Sube Baja
variables
Costos fijos Sube Baja Baja Baja Baja Sube
Rendimientos Sube Sube Sube Sube Sube Igual
Tasa de Sube Igual Sube Igual Sube Baja
interés
Impuestos Sube Baja Baja Baja Baja Igual
Fuente: Elaboración propia.

g. Para PRODEZA y COUSSA


N/A

h. Para Comités Sistema Producto


N/A

i. Nivel de prioridad
N/A

11. Análisis de la situación ambiental

a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de


los desechos e impacto ambiental de la empresa
En este tipo de proyecto se utilizan los esquimos o subproductos en la elaboración de alimentos del
ganado por lo cual estos se reincorporan de manera ciclica a la fertilización de los terrenos.

b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas


NA

29
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa


El proyecto no afectara ni directa, ni indirectamente Al ambiente ni los recursos naturales,
presentando buenos estándares de sustentabilidad.

d. Estudio del impacto ambiental


N/A

e. Permisos y autorizaciones de las entidades normativas sobre la preservación del


medio ambiente
N/A

f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente


N/A

g. Flora y fauna (nociva)


N/A

12. Para PRODEZA


N/A

13. Conclusiones y recomendaciones


El presente proyecto es técnicamente viable y económicamente redituable, no perjudica el
ecosistema, ya que se cuenta con gran potencial de recursos tierras de cultivo naturales y de
agostadero en la región.

Permitirá también mejorar el nivel de vida, ofreciendo empleos remunerativos en el medio rural, ya
que muchas veces tienen que desplazarse a buscar empleo en otras ciudades del país o incluso al
extranjero, originando con ello muchas veces la desintegración familiar.

Este proyecto funcionara siempre y cuando la colaboración de la institución a la que se le solicito el


apoyo de su autorización para liberar el recurso, que se solicita así como la participación y el aporte
real y que sea en tiempo y forma, de igual manera la atención y cuidado que sé de al proyecto y su
seguimiento. Y basándose en los resultados de la ejecución del capital de trabajo se recomienda la
operación del proyecto ya que resulta viable en el aspecto económico, social y técnico.

30
CONSTRUCCIÓN DE GRANJA PORCINA 2016

14. Anexos del proyecto

ANEXO I

COTIZACIONES

31

También podría gustarte