Está en la página 1de 5

1

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Investigación
Fecha de entrega: 01-07-2022.
Elaborado por: Hilda Ortega.

Métodos para el arreglo pacífico de las controversias internacionales:

1. Métodos políticos o diplomáticos: Las naciones tienen intereses comunes, y esos intereses son a menudo
los recursos que una nación quiere negociar con otra nación, que es lo que pone fin a las disputas y preserva
su capacidad de resolución. Sin embargo, pueden contar con la asistencia de un tercero ajeno a la
controversia. Las negociaciones directas, son el medio normal para resolver las controversias internacionales,
se desarrollan normalmente por vía diplomática y por regla general entre plenipotenciarios nombrados por
los Estados en litigio, incluso pueden llegar a ser los Ministros de Relaciones Exteriores e incluso los Jefes de
Estado.

Negociación.
Este es el más conveniente y se basa en el contacto directo entre los países
que causaron la disputa. Este es siempre el primer paso en cualquier
proceso de arreglo diplomático. Incluso la Carta de la ONU establece que
el asunto no puede ser llevado al Consejo de Seguridad para su
consideración si no ha sido negociado antes. Se trata de negociaciones
directas en caso de disputa, en las que los países expresan sus posiciones
sobre el tema particular que enfrentan, tratando de llegar a un acuerdo
cuyos intereses no se vean seriamente afectados por las concesiones que se deben dar, es un método informal
que es el método más antiguo de la diplomacia. Desafortunadamente, es ineficiente para el manejo de
controversias complejas.
Ejemplos:
- Brasil tiene una larga experiencia en negociaciones y como ejemplo reciente, podemos citar la negociación
con los EUA en el tema de la pesca, que resultó en un Convenio firmado el 9 de mayo de 1972.
- No existen normas definidas de negociación y hasta dos países sin relaciones diplomáticas entre ellos,
pueden mantener negociaciones como ocurrió en la Guerra del Vietnam, entre este país y los EUA.

Buenos oficios y la mediación


Cuando un país se da cuenta de que hay una disputa, habla de "buenos oficios" y trata de acercar a los bandos
rivales a través de la diplomacia. La intervención de este tercer país puede realizarse espontáneamente o a
solicitud del país involucrado en la controversia. Incluso si ha estallado el conflicto, los buenos oficios
continuarán. El tercer país puede alentar a las dos partes a iniciar o reiniciar
negociaciones, o intentar utilizar otros medios para resolver la disputa. La
diferencia entre los buenos oficios y la mediación es que en el primero de
estos métodos no hay “consejos” para resolver la disputa, solo un intento de
acercar a las partes a llegar a una solución. En la mediación, en cambio, se
puede mediar una oferta para resolver el conflicto, aunque la oferta no es
obligatoria para las partes litigantes.
Ejemplos:
- Podemos citar a título de ejemplo de la utilización práctica de los buenos oficios, el acuerdo de paz de 5 de
septiembre de 1905 entre Japón y Rusia, con los buenos oficios ofrecidos por EUA, que dio por zanjada la
guerra entre ambos Estados.
2

- También, el conocido «Caso Christie» entre Brasil y Inglaterra, con los buenos oficios de Portugal, en 1864,
donde ambos países estaban con sus relaciones diplomáticas rotas.
- En América Latina, existe la mediación conjunta de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Uruguay y EUA en el
conflicto armado entre Bolivia y Paraguay en 1935, más conocido como la «Guerra del Chaco».
- La mediación de Inglaterra en el conflicto de la Provincia Cisplatina (hoy Uruguay), entre Brasil y
Argentina.

Conciliación
Es semijudicial porque se basa en el método utilizado en el proceso de
arbitraje. El comité responsable de la mediación debe exponer los
hechos, escuchar a las partes y proponer una solución que no es
necesariamente vinculante para las partes, pero la decisión final no
tiene el peso de una decisión judicial. Es más formal y menos flexible
que la mediación, el procedimiento es más riguroso, los estándares
metodológicos más estrictos y el manejo de conclusiones más estricto;
si las recomendaciones del mediador no son aceptadas, éste puede
formular nuevas opciones hasta que las partes estén satisfechas. El mediador tiende a generar un informe y, si
no es aceptado, descarta el informe, haciendo fracasar así el proceso de mediación. El proceso debe
reiniciarse con nuevas reglas y un nuevo mediador a satisfacción de todas las partes. Cuando el punto de
discordia es un tema espinoso, Aparece en la práctica internacional a partir de 1919, especialmente después
de que la Asamblea de la Sociedad de Naciones adoptara una resolución recomendando a los Estados
concluir tratados constituyendo comisiones de conciliación.
Ejemplos:
- Históricamente la conciliación, como forma de solución de las controversias, aparece en el escenario
internacional tan sólo después de la Primera Guerra Mundial, en los Acuerdos de Locarno de 1925 y en el
Acta General de Arbitraje de 1928.
- Se encuentra, por ejemplo, en el Protocolo de 1962, por el que se creó una comisión de conciliación y
buenos oficios encargada de encontrar la solución a las controversias que pudieran surgir entre Estados partes
de la Convención de la UNESCO contra la discriminación en el área de la enseñanza.
- Asimismo, se menciona la conciliación en los Artículos 12 y 13 de la Convención Internacional sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial de 1965 (vigente a partir de 1969).
- Un ejemplo un poco más reciente es el de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar
de 1982, que prescribe que las delimitaciones marítimas deben llevarse a cabo por vía de acuerdo y, a falta de
ello, por la conciliación internacional o el reglamento jurisdiccional.
- La acción de la Comisión belga-danesa, en el asunto de los vapores daneses Gorm y Svava (RGDIP, 1953,
pág. 353).
- La solución de ciertos litigios entre Suiza de una parte, y Francia (1955) e Italia (1956) de otra.

Investigación
Parte de cualquier proceso de resolución de conflictos implica establecer los hechos, la investigación. El
curso de acción adecuado en el proceso de investigación es encomendar a un tercero
imparcial la determinación y confirmación de los hechos, que difieren en su
descripción o interpretación de un estado a otro, y esta discrepancia en la percepción
es lo que constituye la base de la disputa.
Es una creación original de la Conferencia de Paz de La Haya, a partir de una
iniciativa rusa. Tal como se estableció en el Convenio de La Haya, el procedimiento
de investigación posee las siguientes características. Su finalidad es la de esclarecer
una cuestión de hecho, en disputa entre las partes, mediante un examen completo,
objetivo e imparcial. Se trata de un procedimiento facultativo, pues las comisiones de
3

investigación se constituyen por medio de un convenio especial y su informe, tratándose de un procedimiento


no jurisdiccional, no tiene carácter obligatorio.

Ejemplo:
- Como ejemplo práctico y clásico, podemos indicar el asunto de DoggerBank, en que una flota de
pescadores ingleses fue atacada por una escuadra de guerra rusa, en el Mar del Norte, en la noche del 22 de
octubre de 1904.

2. Recurso a organismos internacionales:


Se ha dicho que el propósito de las Naciones Unidas es el arreglo pacífico de
controversias internacionales por medios pacíficos (artículo 33). Ante una
situación o conflicto internacional que amenace el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales, el Consejo de Seguridad puede tomar las
siguientes acciones:
- Por iniciativa propia (art. 34).
- A petición de cualquier miembro de las Naciones Unidas (art. 35).
- O como consecuencia de una iniciativa o indicación del secretario general (art. 99)
Ejemplos:
Todas las organizaciones regionales, como la Organización de los Estados Americanos, la Organización de la
Unidad Africana y la Liga de los Estados Árabes, proporcionan mecanismos para la solución pacífica de
controversias internacionales.

3. Métodos jurisdiccionales:
Los medios jurídicos de solución pacífica de las controversias internacionales son el arbitraje y la solución
judicial (justicia internacional), ambos terminan con la decisión obligatoria de un Tribunal, pero con la
diferencia que en el arbitraje las Partes constituyen el Tribunal, escogen los árbitros y convienen el
procedimiento; y en el arreglo judicial se presupone la existencia de un Tribunal o Corte Permanente
preconstituido que tiene sus propios jueces y reglas de procedimiento.

El arbitraje
El arbitraje internacional, de conformidad al artículo 37 de la Convención de La Haya sobre Solución
Pacífica de los Conflictos Internacionales de 1907, tiene por objeto “La solución de los conflictos entre
Estados por jueces de su elección sobre la base del respeto al derecho. El recurso al arbitraje implica la
obligación de conformarse de buena fe a la sentencia”.
Por lo que, el arbitraje tiene como fundamento el consentimiento de los Estados en litigio, siendo la
Sentencia o Laudo Arbitral obligatoria, constituyendo un medio apropiado para la solución de las
controversias jurídicas.
En la Primera Conferencia de Paz de La Haya de 1899, se suscribió la Convención para la Solución Pacífica
de los Conflictos Internacionales que fue revisada por la Conferencia de Paz de La Haya de 1907, en la que
se estableció la Corte Permanente de Arbitraje.
Con el propósito de facilitar el recurso al Arbitraje, la Primera
Conferencia de Paz de La Haya de 1899 creó la Corte Permanente
de Arbitraje, para facilitar su funcionamiento estableció una oficina
internacional con sede en La Haya destinada a ser la Secretaría de la
Corte. Esta Corte tiene como función principal llevar una lista de
personas de reconocida competencia en cuestiones de derecho
internacional (Grupo Nacional) para ejercer funciones arbitrales y
que puedan llegar a constituir un Tribunal Arbitral.
4

Ejemplos:
- En 1903, Francia e Inglaterra llevaron a efecto un Tratado General de Arbitraje.
- México principió a suscribir tratados de arbitraje en 1902, con España.
- En enero de 1902, surgió un arbitraje obligatorio con Argentina, Perú y Uruguay. En aquella ocasión
convinieron ambos países en que someterían al arbitraje todas las diferencias de naturaleza jurídica que no
afectaran sus intereses vitales, su independencia, su honor o el interés de terceros Estados.

La solución o arreglo judicial


El arreglo judicial, consiste en la solución de controversias por medio de una sentencia obligatoria
pronunciada por un Tribunal Permanente dotado de una estructura legal orgánica, es decir, una Corte
permanente preestablecida que funciona de acuerdo con su propio estatuto o tratado constitutivo.
La Corte Internacional de Justicia es la sucesora de la Corte
Permanente de Justicia Internacional instituida en el Tratado
de Versalles que puso fin a la Primera Guerra Mundial y que
creó la Sociedad o Liga de las Naciones y se mantuvo
efectivamente en funciones hasta la Segunda Guerra Mundial.
En 1945 cuando se negociaba la Carta de San Francisco que
crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se
discutió si era conveniente mantener la Corte Permanente de
Justicia Internacional haciéndole modificaciones a su estatuto
o establecer una nueva Corte; se decidió por lo segundo, y es
así como se crea la Corte Internacional de Justicia, estableciéndose en el artículo 92 de la Carta de la ONU lo
siguiente:
“La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionara de
acuerdo con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y
que forma parte integrante de esta Carta”.
Ejemplos:
- Se buscaba un arreglo judicial entre Venezuela y la Guyana por conflictos territoriales, sin embargo no se
logró.
- En 1984, Nicaragua inicia un procedimiento contra Estados Unidos debido a actividades militares y
paramilitares de este último contra Nicaragua75. En este caso, la Corte acuerda medidas provisionales, una
de ellas requería que EEUU finalizase de forma inmediata sus actuaciones en los puertos de Nicaragua, en
especial la colocación de minas que interrumpían el comercio marítimo, pues se trataba de acciones
contrarias a los principios de DHI. Ese mismo año, tras las objeciones de EEUU, la CIJ concluyó que tenía
competencia judicial para resolver esta cuestión y que la demanda de Nicaragua era admisible. Es más,
declaró que Nicaragua contaba con el derecho a invocar la jurisdicción de la Corte en la materia. Sin
embargo, EEUU se negó a participar en el procedimiento, a pesar de que el proceso continuaría sin
inconvenientes.
- La CIJ se enfrentó a la situación originada entre Colombia y Perú, en la que el Gobierno Colombiano
ofreció asilo a un nacional peruano, Víctor Raúl Haya de la Torre, en la embajada colombiana en Perú en
enero de 1949. La cuestión recaía en que Haya de la Torre era un líder político peruano acusado de instigar
una rebelión militar. Por su parte, tanto Colombia como Perú acordaron someter su conflicto a la jurisdicción
de la CIJ.
- El 9 de enero de 2003, el Gobierno Mexicano inicia un procedimiento judicial contra EEUU, presentando
una demanda ante la CIJ debido a la violación de los artículos 5 y 36 de la CVRC respecto a 51 nacionales
mexicanos que habían sido condenados a muerte por el Gobierno de los Estados Unidos.
5

También podría gustarte