Está en la página 1de 6

TEMA: ANTECEDENTES Y CLASIFICACIÓN DE LA ALFABETIZACIÓN

INFORMACIONAL.

Según un estudio realizado por la BBVA en el 2018 cada minuto hay 3.5
millones de búsquedas en Google, 900.000 accesos a Facebook y se envían 156
millones de emails y es que gracias a las tecnologías de información y comunicación es
muy fácil compartir contenido de utilidad y acceder a investigaciones, pero también
difundir rumores, noticias falsas, publicidad fraudulenta o documentos de dudosa
calidad (Torres Briegas & Lorenzo Perez, 2018). En este contexto cobra vital
importancia el concepto de la alfabetización informacional la cual es definida como el
conjunto de habilidades para localizar, evaluar y usar información la cual implica
analizarla de forma crítica determinar su relevancia y utilidad.

En un entorno donde sobreabunda la información, la alfabetización


informacional busca formar pensadores críticos e independientes es importante evaluar
la información y darnos cuenta de cómo ésta puede moldear percepciones y
comportamientos, pues la alfabetización informacional es un asunto clave en el ejercicio
pleno de la ciudadanía. Pues si somos capaces de analizar críticamente los contenidos
que se difunden estaremos ayudando a construir una sociedad basada en el
conocimiento, esta es una de las diversas áreas en donde se desempeñan los
profesionales de ciencias de la información. Es por esta razón que el siguiente ensayo
tiene como propósito plasmar los aspectos y nociones básicas de mayor importancia
sobre la alfabetización informacional o ALFIN, así como los antecedentes y su
clasificación para instruir a las personas en el concepto de la alfabetización
informacional y sus aspectos esenciales como son la identificación y el desarrollo de
habilidades informacional.
La alfabetización informacional (ALFIN) también conocido como alfabetización
informativa o habilidades o competencias informativas, es uno de los términos clásicos
en bibliotecología y ciencias de la información, como tal fue mencionado por primera
vez en 1974 por Paul Zurkowsky para definir las habilidades que los empleados de las
bibliotecas deberían tener para poder resolver los problemas de los usuarios (Andres
Diaz & Sierra Rodriguez, 2018). El colegio de bibliotecarios y profesionales de
información británica definen ALFIN de la siguiente manera, alfabetización
informacional es saber cuándo y por qué necesitas información dónde encontrarla y
cómo evaluarla utilizarla y comunicarla de manera ética.

Esta se refiere al desarrollo de habilidades por parte de una persona para usar la
información, esto incluye que tenga éxito en la búsqueda, acceso recuperación,
evaluación, gestión, reutilización y comunicación de la información, a menudo
independientemente del tipo de información, del tipo de documento o del medio o
formato en que se encuentre disponible.

La alfabetización informacional se encarga de capacitar a los individuos en el


uso de la información, así como el manejo de fuentes bibliográficas, esta permite
integrar saberes y habilidades para buscar, obtener, evaluar, usar y comunicar una nueva
información ya sea a través de los medios convencionales o electrónicos que tenga una
aportación dentro de la sociedad del conocimiento. Una persona que posee la
alfabetización informacional es una persona capaz de reconocer cuando necesite
información y de la misma manera posee la capacidad para localizarla eficientemente,
evaluarla de manera crítica y usar la información en forma precisa y creativa (Bawden,
2002).

Entre las habilidades informacionales se hace referencia a las siguientes, tales


como: determinar la naturaleza y necesidad de la información, comprensión de la
estructura de la información, capacidad para plantear estrategias efectivas para la
búsqueda de la información, acceder a la información de una manera eficaz y eficiente,
analizar y evaluar de manera crítica la información obtenida así como las fuentes de
donde se obtiene, integrar sintetizar y utilizar la información obtenida, presentar y
comunicar la información nueva y por último usar la información de manera ética, legal
y con respeto (Bojórquez, 2017).
Las leyes de la alfabetización informacional según la UNESCO van a ser cinco,
las cueles son: La primera ley, la cual explica que la información y los medios de
comunicación son fundamentales para el compromiso de la sociedad civil y el desarrollo
sostenible son iguales en importancia y pertenencia, la segunda ley redacta que cada
ciudadano es creador de contenido, todos deben ser alentados a comunicarse, transmitir
sus mensajes y expresarse, en la tercera ley se indica que las informaciones y mensajes
son neutrales o proceden de fuentes independientes y fiables, en la cuarte ley se expresa
que los ciudadanos tienen derecho a saber y comprender las nuevas informaciones
conocimientos y mensajes así como poder comunicarse, en la última y quinta ley
explica que la alfabetización mediática informacional es un proceso continuo de
aprendizaje en un inició el enfoque de la alfabetización informacional consistía en
proporcionar información tecnológica básica como son el conocimiento sobre las
computadoras y nociones de un lenguaje de programación (Sanjinés, 2019).

Ser alfabetizado en información, significa que una persona es capaz de


interactuar de manera eficaz con la información mientras que, ALFIN se usa a menudo
para referirse al acto de ayudar a las personas a que desarrollen estas habilidades, como
tal alfabetización informacional es un área de práctica o trabajo y también es el término
usado para etiquetar un área de investigación muy dinámica en lo que respecta a las
ciencias de la información. La alfabetización digital es un término que está íntimamente
relacionado con ALFIN, pero es más nuevo acuñado durante la década de 1980 de
manera similar (Pacheco, 2014).

La alfabetización digital se refiere a las habilidades que tiene una persona para
utilizar las tecnologías de la información y comunicación e interactuar con los
ecosistemas de información digital de manera exitosa. Durante las últimas décadas estos
términos se han usado por separado juntos y otras veces ALFIN se entiende como un
término más amplio que bien puede incluir la alfabetización digital, sin embargo, una
concepción común hoy en día es verlos como una diada, es decir una combinación de
dos elementos íntimamente relacionados, esto ocurre principalmente porque la mayor
parte de la información que obtenemos y consumimos.

Hoy en día se presenta en formas y entornos digitales también hay que decir que
existen multitud de conceptos asociados que investigadores y profesionales han
utilizado principalmente para que seamos más precisos conceptualmente en relación con
la naturaleza de la información a manejar y las habilidades respectivas que tocan
desarrollar en cada caso. Así tenemos conceptos como alfabetización mediática,
alfabetización numérica, alfabetización musical, nuevas alfabetizaciones, alfabetización
científica, alfabetización visual y alfabetización en salud. ALFIN es la base que permite
a las personas realizar actividades relacionadas con la obtención y gestión de
contenidos. Mientras que la alfabetización digital nos permite hacerlo con tecnologías y
en entornos tecnológicos ALFIN se ha vinculado con entornos variados y ha sido
promovida por profesionales e investigadores, incluso de otras áreas o disciplinas del
conocimiento ya que puede cumplir varios propósitos como fomentar los hábitos de
lectura apoyar el rendimiento académico a la resolución de problemas, la toma de
decisiones, empoderar a las personas , así como desarrollar una mejor ciudadanía, el
pensamiento crítico y el aprendizaje permanente (Pacheco, 2014).

Las iniciativas de la alfabetización informacional se llevan a cabo


principalmente en bibliotecas e instituciones educativas donde bibliotecarios son los
principales protagonistas de su desarrollo y promoción. Sin embargo, dado los
propósitos que ALFIN puede cumplir esta ha salido de estos contextos para ayudar a las
personas a mejorar la forma en que realizan sus actividades diarias, al capacitarlos sobre
las formas de obtener y administrar la mejor información que necesitan para realizar sus
actividades. Es por esto que es una de las áreas más dinámicas y prometedoras de
investigación y práctica dentro de la bibliotecología y las ciencias de la información
(González López, Machin Mastromatteo, & Tarango, 2019).

Comprender cómo encontrar la información es muy importante hay que saber


buscar los recursos adecuados con eficacia e identificar la información relevante. Pues
comprender los resultados no es menos importante, ya que hay que ser capaz de evaluar
su autenticidad, así como la de los medios a través de los que se obtuvieron, los
resultados también hay que analizar y trabajar con la información y desarrollar un nuevo
conocimiento, comprensión a través de ella, pero sin duda lo más importante es saber
que la información se utiliza de manera responsable culturalmente sensible, ética y
profesionalmente.

Además, debemos respetar la confidencialidad y reconocer siempre el trabajo de


las otras personas, comunicar y gestionar la información. Pues la habilidad de
comunicar y compartir información en formato adecuado es muy importante, así como
saber cómo almacenarla, cómo adquirirla y finalmente cómo utilizar esa información.
Conclusión

En la actualidad la alfabetización informacional tiene más aristas de aprendizaje


como: conocer los diferentes procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos,
correos electrónicos, redes sociales o simplemente navegar por la web con el fin de
analizar la comprensión por parte de los estudiantes respecto a los términos más
comunes de la alfabetización informacional, así como su nivel de conocimiento y
manejo del concepto.

Todavía faltan personas que se interesen más en este concepto, aún con esto
muchos afirman hacer uso de la alfabetización informacional en su vida, aunque estén
conscientes de este concepto no se encuentran familiarizados con el mismo. Mas allá de
ser un concepto de alfabetización informacional es una herramienta que en la actualidad
es necesaria para dudar de la información que recibimos de manera crítica y para
verificarla el ámbito de enseñanza-aprendizaje, cumple un rol fundamental para que las
nuevas generaciones puedan desarrollar las competencias y habilidades informacionales
para lograr la alfabetización informacional.

Pues si se logra que más ciudadanos posean la alfabetización informacional se


podría conseguir una sociedad mejor informada y alfabetizada en medios de
comunicación para que cada persona se convierta en la mejor defensa para evitar la
desinformación y las consecuencias de ésta.
Bibliografía

Andres Diaz, R., & Sierra Rodriguez, J. (2018). La funcion de archivo y la transparencia
en España. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Centro Superior de
Estudios de Gestion. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=sYNyDwAAQBAJ&lpg=PA57&ots=wlWKckTwxK&dq=El%20t
%C3%A9rmino%20alfabetizaci%C3%B3n%20informacional%20es%20la
%20traducci%C3%B3n%20del%20ingl%C3%A9s%20information%20literacy
%20(cuyas%20siglas%20son%20IL%20o%20INFOLIT)%20usa
Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y
alfabetización digital. Obtenido de
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251
Bojórquez, M. (Octubre de 2017). unesco.org. Obtenido de
https://en.unesco.org/sites/default/files/milweek17_msc._maylin_bojorquez.pdf
González López, M., Machin Mastromatteo, J., & Tarango, J. (6 de Junio de 2019).
redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4768/476862530005/html/
Pacheco, N. Q. (2014). eprints. Obtenido de
http://eprints.rclis.org/23091/1/Libro.ALFIN_Aspectos_Esenciales.pdf
Sanjinés, D. (6 de Septiembre de 2019). OI2 . Obtenido de
http://oi2media.es/2019/09/06/conoces-las-5-leyes-de-la-alfabetizacion-
mediatica-e-informacional/
Torres Briegas, M., & Lorenzo Perez, A. (24 de Mayo de 2018). BBVA. Obtenido de
https://www.bbva.com/es/fake-news-cifras-soluciones-fenomeno-global/

También podría gustarte