Está en la página 1de 36

APRENDIENDO SOBRE LAS ALERGIAS: GENERALIDADES Y

Título
PREVENCIÓN

N° Nombre y Apellidos Código de estudiantes

1 Aguirre Veliz, Gredtzel Claren 66381


2 Córdova Ramírez, Brayan Alberto 73918
3 Durand Rigamontti, Eduardo 73956
4 Durand Rigamontti, Gonzalo 73955
Autor/es:
5 Ferrel Villarroel, Roberto Carlos 78781
6 Godoy Palomino Amy Britney 74920
7 León Barrios, Adelaida 76734
8 Moscoso Delgado, Allison Yomira 76340
9 Toledo Coca, Zulma 74861
10 Villegas Flores, Alexander Ramiro 80902
Fecha: 23/06/2022

Carrera MEDICINA
Asignatura FISIOLOGIA I
Grupo I
Docente DR. PABLO MAURICIO ROMÁN CÁCERES
Periodo 2022-1
Académico
Subsede COCHABAMBA

RESUMEN:
RESUMEN:

Las Alergias son hipersensibilizaciones inmunológicas que surgen como consecuencia de


reacciones exageradas por parte del sistema inmunológico ante diferentes sustancias
extrañas que ingresan al organismo. Cada sustancia en particular puede generar un tipo de
alergia en específico, que de no ser controlada puede complicarse, generando un cuadro
clínico severo y en ocasiones llegar a extremos negativos para la salud de la persona
(anafilaxia). Es necesario que nosotros como estudiantes de medicina conozcamos los tipos
de alergias, su cuadro clínico y su tratamiento. También es indispensable conocer las
medidas de prevención para disminuir la probabilidad de padecer bajo algún tipo de
alergia.

ABSTRAC:

Allergies are immunological hypersensitizations that arise as a result of exaggerated


reactions by the immune system to different foreign substances that enter the body. Each
particular substance can generate a specific type of allergy, which if not controlled can get
complicated, generating a severe clinical picture and sometimes reaching negative extremes
for the health of the person (anaphylaxis). It is necessary for us as medical students to know
the types of allergies, their clinical picture and their treatment. It is also essential to know
the prevention measures to reduce the probability of suffering from some type of allergy.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................................... 5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 7
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................................... 7
1.1.1 PROBLEMA GENERAL .............................................................................................................. 7
1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 7
1.2 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS ................................................................................................ 7
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 7
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO ............................................................................................................ 7
1.3 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8
2.1 DEFINICIÓN:........................................................................................................................................ 8
2.2 CAUSA DE LAS ALERGIAS .................................................................................................................... 8
2.2.1 CAUSA DE LA ALERGIA ESTACIONAL ........................................................................................... 8
2.2.2 CAUSA DE LA ALERGIA DE INTERIOR ........................................................................................... 9
2.2.3 ALERGIA A LAS MASCOTAS.......................................................................................................... 9
2.2.4 ALERGIAS ALIMENTARIAS............................................................................................................ 9
2.2.5 CAUSA DE LA ALERGIA AL POLEN .............................................................................................. 10
2.2.6 CAUSA DE LA ALERGIA AL SOL ................................................................................................... 11
2.2.7 CONJUNTIVITIS ALERGICA ......................................................................................................... 11
2.3 TIPOS DE ALERGIAS .......................................................................................................................... 12
2.3.1 ALERGIAS ESTACIONALES: ......................................................................................................... 12
2.3.2 ALERGIAS EN MASCOTAS: ......................................................................................................... 12
2.3.3 ALERGIAS INTERNAS:................................................................................................................. 12
2.3.4 ALERGIAS CUTÁNEAS: ............................................................................................................... 13
2.3.5 ALERGIAS ALIMENTARIAS.......................................................................................................... 13
2.3.6 LA ALERGIA MEDIADA POR LA IGE Y LOS LINFOCITOS T ........................................................... 14
2.3.6.1 Gastro-enteropatía eosinofílica ......................................................................................... 14
2.3.7 ALERGIA AL POLEN .................................................................................................................... 15
2.3.8 ALERGIA AL SOL: ........................................................................................................................ 16
2.3.9 CONJUNTIVITIS ALERGICA: ........................................................................................................ 17
2.4 SINTOMATOLOGÍA: .......................................................................................................................... 17
2.4.1. CLASIFICACIÓN: ........................................................................................................................ 18
2.4.1.1 Cutáneos: ........................................................................................................................... 18
2.4.1.2 Oculares: ............................................................................................................................ 19
2.4.1.3 Nasales y respiratorias: ...................................................................................................... 19
2.4.1.4 Digestivo: ............................................................................................................................ 20
2.4.1.5 Hematológicos:................................................................................................................... 21
2. 4.1.6 Anafilaxis: .......................................................................................................................... 21
2.5 DIAGNÓSTICO DE LAS ALERGIAS ...................................................................................................... 21
2.6 TRATAMIENTO DE LAS ALERGIAS ..................................................................................................... 22
2.7 PREVENCIÓN DE LAS ALERGIAS ........................................................................................................ 23
CAPITULO III: METODOLOGÍA ................................................................................................................ 31
3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ......................................................................................................... 31
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 31
3.2.1 Investigación Teórica:............................................................................................................ 31
3.2.2 Investigación analítica: .......................................................................................................... 31
3.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 32
3.3.1 Técnicas documentales: ........................................................................................................ 32
3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................. 33
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES ................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 35
INTRODUCCIÓN:
La alergia es la respuesta inmunológica que reacciona de forma excesiva y nociva al organismo,
van a hacer estímulos ambientales de tipo inflamatorio a sustancia inofensiva del medio
ambiente, mediada por IgE (Inmunoglobulina E), y se desencadena por individuos que por
disposición genética se sensibilizan a antígenos externos llamados alérgenos, los cuales no son
patógenos para la mayoría de los individuos.

Las características de la respuesta a los alérgenos específicos a IgE, es diferente- nociva, que
causa la reacción inflamatoria como molestias, daño tisular y hasta la muerte.

Los factores ambientales actúan como detonantes de las alergias. Ya que estas alergias implican
el alérgeno, los mastocitos e histamina.

Una alergia va a comenzar cuando tu sistema inmunitario confunde una sustancia inofensiva
con un invasor peligroso. El sistema inmunitario, produce anticuerpos que permanecen alertas
con respecto a ese alérgeno en particular. Cuando se vuelve a estar expuesto al alérgeno, estos
anticuerpos pueden liberar una cantidad de químicos del sistema inmunitario, la histamina, que
causa síntomas de alergia.

Algunos de los causantes más frecuentes de alergia son: a) Alérgenos aéreos, como el polen, la
caspa de mascotas, los ácaros del polvo y el moho; b) Ciertos alimentos, en especial el maní,
frutos secos, trigo, soja, pescado, mariscos, huevos y leche; c) Picaduras de insectos, como las
de abeja o de avispa; d) Medicamentos, en especial la penicilina o antibióticos basados en la
penicilina, y e) Látex u otras sustancias que toques, que pueden causar reacciones alérgicas en
la piel.

Los diferentes tipos más frecuentes y comunes de alergias que hay son: alergias estacionales
alergias en mascotas alergias internas, alergias cutáneas. alergias alimentarias. alergia al polen,
alergia al sol y la conjuntivitis alérgica.

La sintomatología propia de las alergias puede ser leves o en ocasiones graves y varían de
acuerdo al alérgeno causante de la reacción.

Cuando hablamos de diagnóstico es cuando se tiene alguna alergia, por ello se dice que el
medico hace lo siguiente: tomar los síntomas y signos, realizar una revisión física, observa una
alergia alimentaria, es probable por el medico pida un registro detallado de los alimentos que
consume, preguntar los 2 días de lo que hizo, preguntar también si ha dejado de comer el
alimento que se sospechaba durante la evaluación de la alergia , como también el medico podrá
recomendar prueba de análisis de sangre, prueba de piel , estos resultados pueden tener falso
positivo y falso negativo.

El primer tratamiento para las alergias ayuda a otros tratamientos que se aplican después son
más efectivos en el tratamiento especial de alergias que posee la kinesiología, por ello después
del tratamiento natural tiene que estar relacionado con las causas de la alergia.

La prevención de las enfermedades alérgicas fueron foco de interés durante décadas,


dirigiéndose especialmente a niños con antecedentes familiares de atopia (predisposición a tener
reacciones alérgicas). Aunque no haya medidas preventivas definitivas, hay maneras de reducir
o retardar la presentación de reacciones alérgicas. Para esto debemos conocer los factores de
riesgos y coadyuvantes, siendo estos factores de riesgo ambientales (contaminación intra y
extramuros), nutricionales (obesidad, ácidos grasos polinsaturados [PUFA]) y el estilo de vida.
Comprendiendo 3 etapas de prevenciones:

Prevención primaria. Comprende aquellas medidas que se toman antes de la aparición de la


sensibilidad alergénica, pudiéndose aplicar a la población de riesgo, aquellos cuyos organismos
tienden a predisponer de reacciones alérgicas en un futuro por antecedentes familiares atópicos,
considerándose óptima. Sin embargo, cabe destacar que las medidas a este nivel son de
eficiencia limitada.

Prevención secundaria. Incluye las medidas dirigidas hacia pacientes sensibilizados a un


alergeno con o sin clínica. En esta etapa, es indispensable realizar un diagnóstico precoz y
correcto. Tras identificar el alergeno, se establecerán medidas preventivas adecuadas y
específicas para cada neumoalérgeno, siendo los más destacados: pólenes, epitelio de animales,
hongos y ácaros del polvo doméstico.

Prevención terciaria. Comprende medidas preventivas y de tratamiento, con anulación de los


síntomas después de la expresión clínica de la enfermedad alérgica. En este nivel se aplica
medidas de educación y control ambiental, evitación del alergeno alimentario, así como un
tratamiento farmacológico dependiendo de la hipersensibilidad alérgica.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.1.1 PROBLEMA GENERAL
• ¿Qué son las alergias?

1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS


• ¿Cuáles son los tipos de alergia más comunes?
• ¿Cuáles son los síntomas que presentan las personas alérgicas?
• ¿Qué medidas preventivas podemos utilizar para evitar padecer las alergias?

1.2 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS


1.2.1 OBJETIVO GENERAL
• Definir que son las alergias

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICO


• Señalar los tipos de alergias más comunes

• Identificar los síntomas que presentan las personas alérgicas.

• Determinar las medidas preventivas para evitar las alergias.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La alergia es una condición muy frecuente tanto en los infantes como en los adultos, de
hecho, es una condición extendida para todas las personas del mundo. Según diversos estudios
el caso de personas alérgicas va aumentando al pasar el tiempo, por los diversos cambios a los
que estos están sometidos y por las situaciones que padecen. Por lo que este trabajo de
investigación pretende informar y difundir acerca de esta situación. Esta información en
específico suele pasar desapercibida por la mayoría de las personas, si bien es cierto que suelen
tener un mínimo de conocimiento, muchas veces se desconoce la magnitud de las consecuencias
de los diferentes tipos de alergias. Además contribuirá con la formación académico-profesional
de los estudiantes de medicina, para saber como desenvolverse de presentarse el caso.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN:
Es la respuesta inmunológica reaccionando de forma excesiva y nociva al organismo,
que son estímulos ambientales de tipo inflamatorio a sustancia inofensiva del medio ambiente,
mediada por IgE, que se desencadena por individuos que por disposición genética se sensibilizan
a antígenos externos llamados alérgenos, los cuales no son patógenos para la mayoría de los
individuos.

El cuerpo se protege contra las toxinas y otros patógenos a través de la inflamación;


también reacciona a una alergia, pero no hay peligro, ya que el sistema inmunológico reacciona
al polen de hierba y al excremento de ácaros del polvo doméstico.

Las características de la respuesta a los alérgenos específicos a IgE esta diferente nociva,
causa la reacción inflamatoria como molestias, daño tisular y hasta la muerte; los procesos
inflamatorios están mediados por la degranulación de mastocitos.

Los factores etiológicos de las alergias son factores genéticos y factores ambientales. En
los factores genéticos son factores de órganos blancos como el epitelio, piel e intestino. Y los
factores ambientales son disparaciones de exposición a alérgenos, fumar, contaminantes
internos y externos. Factores genéticos más factores ambientales da la Atopia.

La predisposición genética los hijos de padres alérgicos tienen mayor riesgo; si uno de
los padres es alérgico y tiene el riesgo de un 30%. Si ambos padres son alérgicos, el riesgo es
de un 50%. En gemelos idénticos el riesgo es del 70%. Y los genes involucrados en la
predisposición genética es la 1, 2, 5, 6, 7, 11, 12, 17. Los factores ambientales actúan como
detonantes de las alergias. Ya que estas alergias implican el alergeno, los mastocitos e histamina.

2.2 CAUSA DE LAS ALERGIAS


2.2.1 CAUSA DE LA ALERGIA ESTACIONAL
Se debe al polen, un fino polvo producido por los árboles, la maleza y la hierba. El polen
es inofensivo, pero si usted tiene alergias estacionales, su cuerpo confunde el polen con algo
peligroso y lo trata de atacar. Esta reacción causa síntomas como tos, goteo o congestión nasal
y ojos llorosos con picazón. Tal vez se sienta como si tuviera un resfriado. La alergia estacional
también se denomina rinitis alérgica estacional.

2.2.2 CAUSA DE LA ALERGIA DE INTERIOR


La causa más frecuente de esta alergia es por los ácaros del polvo.

Son insectos, no son visibles al ojo humano, solo viven en los interiores, se alimentan de
millones de células muertas de piel que el cuerpo desprende cada día.

El polvo de las casas está formado por muchas partículas como será:

• Fibras de tejido
• Bacterias
• Ácaros de polvo

2.2.3 ALERGIA A LAS MASCOTAS


Normalmente es causada por la exposición de las escamas muertas de la piel (caspa) que pierde
cada una de las mascotas, es la que causa la alergia hacia las mascotas. Por lo general causan
mayormente los perros y gatos. Como otras Causas tenemos:

• Caspa
• Saliva
• Orina
• Sudor
• Pelaje

La causa de esta alergia es una reacción alérgica a proteínas que se encuentra en las células de
la piel – saliva – orina animal.

2.2.4 ALERGIAS ALIMENTARIAS


Esta alergia ocurre cuando el sistema inmunitario, que normalmente lucha contra infecciones,
es la encargada de que determine cual alimento es el invasor, en la cual esto provoca que tenga
una respuesta desmedida por la parte inmunitaria.
En una persona con alergia alimentaria, la respuesta inmunitaria es hipersensible. Cuando
conoce un alergeno, el sistema inmunitario dispara sus respuestas químicas como ser las
histaminas son liberadas.

Las causas más comunes son:

• Los huevos (principalmente niños)

• El pescado (niños mayores y adultos)

• La leche (personas de todas edades)

• Los maníes (personas de todas las edades)

• Los mariscos, como camarón, cangrejo y langosta (personas de todas las edades)

• La soya o soja (principalmente niños)

• Las nueces de árbol (personas de todas las edades)

• El trigo (principalmente niños)

2.2.5 CAUSA DE LA ALERGIA AL POLEN


Es una enfermedad causada por una reacción alérgica al polen, que se da por distintos tipos de
polen que se presenta en la atmosfera, penetran en el organismo a través de las mucosas
expuestas al aire y producen procesos respiratorios como la rinitis y el asma. La alergia se debe
a la gran alergización de sus pólenes y a su extensa distribución vegetal.

Algunas plantas que producen esta alergia:

• Alnus glutinosa
• Betula pendula
• Cynodon dactylon
• Euryops pectinatus
• Jasminum officinale
• Juniperus communis
• Ligustrum vulgare
• Olea europaeaParietaria officinalis
• Platanus hispanica

2.2.6 CAUSA DE LA ALERGIA AL SOL


Algunos medicamentos, productos químicos y enfermedades pueden hacer que la piel sea más
sensible al sol. No se sabe con certeza por qué algunas personas tienen alergia al sol y otras no.
Quizás influyan algunos rasgos hereditarios.

Sabemos que el sol puede dañar tu piel, pero hay personas que no necesitan estar horas bajo el
rayo del sol para sentirla irritada. A esto se le llama alergia al sol o urticaria solar y es un
problema cada vez más común.

2.2.7 CONJUNTIVITIS ALERGICA


Tenemos:
• El Maquillaje
El maquillaje, por su parte, representa otra de las causas del proceso alérgico que se
desarrolla en la conjuntiva.
Esto se debe a que tus ojos son intolerantes a algunos o todos sus componentes.

• Colirios

A pesar de que el colirio es utilizado para contrarrestar las afecciones en los ojos, en
algunos casos resulta una mala idea.

Se debe a que algunos ojos no son compatibles con este medicamento. Lo que provoca
el desarrollo de la conjuntivitis en lugar de evitar su aparición.
• Alergia a las lentillas
Las lentillas son propensas a contraer agentes infecciosos en el momento que te las
quitas o te las pones. A su vez, estos elementos que entran en contacto directo con el ojo
traen como consecuencia la aparición de la conjuntivitis alérgica. Por eso es tan
importante limpiar las lentillas.
2.3 TIPOS DE ALERGIAS
2.3.1 ALERGIAS ESTACIONALES:

También conocidas como “fiebre del heno” o “rinitis alérgica estacional”. Los síntomas
de las alergias estacionales acontecen en ciertas épocas del año, principalmente durante la
primavera, se da cuando se empiezan a liberar diminutas partículas de polen al exterior por los
arbustos, árboles y hierbas. El polen que da lugar a la fiebre del heno varía en cada estación:

• Primavera: Suele darse en árboles, por ejemplo, roble, el aliso, el olmo.


• Verano: En gramíneas y malezas
• Otoño: La ambrosía

Estas son las principales estaciones del año donde aparecen los síntomas de las alergias
estacionales. El 100% de la población ha tenido alergia estacional, los principales síntomas
implican estornudos, congestión, moqueo y otros síntomas que suelen ser muy fastidiosos para
la persona. Por ejemplo, picazón en la piel e incluso picor en los ojos, provocando ojos llorosos.
Este tipo de alergia se diagnostica cuando empiezan a parecer los principales síntomas. A través
de una evaluación médica, en algunos casos se debe realizar una prueba cutánea o prueba de
inmunoglobina especifica de alergeno.

2.3.2 ALERGIAS EN MASCOTAS:

Las alergias en las mascotas suelen ser por un tipo de reacción alérgica a algunas proteínas que
se encuentran en las células de la piel, saliva o en la orina de algún animal. Los signos más
frecuentes de alergias en las mascotas comprenden los síntomas de la rinitis alérgica o fiebre de
heno, conocidas como alergias estacionales. Las mascotas son los signos, estornudan y
moquean.

2.3.3 ALERGIAS INTERNAS:

La reacción alérgica consiste en la percepción de nuestro organismo como nocivo de una


sustancia que no lo es. (alérgeno).

Los alergenos más frecuentes son:

• Pólenes
• Ácaros

• Epitelios de animales

• Late

El respectivo diagnóstico de este tipo de alergia se realiza mediante un test cutáneo, cuyo
objetivo es reproducir en la piel reacciones que presentamos en otras partes del organismo

2.3.4 ALERGIAS CUTÁNEAS:

Este tipo de alergia es uno de los motivos principales de consultas para el dermatólogo. Los
síntomas alérgicos se producen debido a una respuesta inmunitaria excesivas ante sustancias
que se encuentran en el exterior (ambiente), cuyas sustancias se les conoce como alergenos. Las
manifestaciones clínicas varían, y dependen del mecanismo por lo que estas se originan, las más
frecuentes suelen ser la urticaria y el eccema.

• La urticaria, está va consistir en los aparecimientos de habones en la piel, estos suelen


aparecer con mucho picor. En algunas oportunidades presentan dolor abdominal,
hipotensión o dificultas para respirar si la reacción alérgica es muy intensa.
• El eccema o dermatitis, este es un tipo de reacción inflamatoria de la piel, este va
consistir en la aparición de eritema, pápulas, vesículas, costras y descamación, las cuales
van hacer producidas por diferentes mecanismos.

2.3.5 ALERGIAS ALIMENTARIAS

La alergia alimentaria es una reacción alérgica que consiste en que nuestro organismo percibe
como nociva una sustancia normalmente una proteína, que denominamos alergeno que no lo es.
Este contacto activa una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos
órganos del cuerpo.

Existe la reactividad cruzada entre alérgenos alimentarios y no alimentarios, y la


sensibilización puede tener lugar por una vía no enteral.

Las alergias a los alimentos son más comunes entre los niños cuyos padres tienen alergias a
los alimentos, rinitis alérgica o asma alérgica.

En general, la alergia a los alimentos está mediada por IgE, linfocitos T o ambos:
La alergia mediada por IgE (p. ej., urticaria, asma, anafilaxia) suele ser de inicio agudo, suele
aparecer durante la lactancia y es más frecuente en personas con antecedentes importantes de
atopia.

La alergia mediada por linfocitos se manifiesta en forma gradual y es crónica; es muy común
entre los lactantes y los niños.

La alergia mediada por la IgE y los linfocitos T tiende a aparecer en forma tardía o a ser
crónica.

La mayoría de los pacientes alérgicos a un alimento se mantienen asintomáticos evitando su


ingestión, pero algunos tienen síntomas con cantidades muy pequeñas del alimento. Estos
pacientes detectores tienen especial riesgo.

2.3.6 LA ALERGIA MEDIADA POR LA IGE Y LOS LINFOCITOS T


2.3.6.1 Gastro-enteropatía eosinofílica

Es un trastorno inusual que causa dolor cólico, calambres y diarrea con eosinofilia sanguínea,
infiltrados eosinófilos en el intestino, y enteropatía con pérdida de proteína; los pacientes
tienen antecedentes de trastornos atópicos.

La esofagitis eosinofílica puede acompañar a la gastro enteropatía eosinofílica u ocurrir de


forma aislada. La esofagitis eosinofílica se caracteriza por inflamación crónica del esófago y
puede provocar disfagia, dispepsia no relacionada con ácido y di motilidad o, en niños,
intolerancia a la alimentación y dolor abdominal. La esofagitis eosinofílica puede causar
estenosis; el diagnóstico se realiza mediante biopsia endoscópica.

La alergia alimentaria es comúnmente mediada por IgE (por lo general se produce en


reacciones alérgicas sistémicas agudas) o células T (por lo general se produce en síntomas
gastrointestinales crónicos).

No es una alergia alimentaria: Si los alimentos pueden ser responsable de muchas enfermedades
que a veces se confunden con una alergia a alimentos. Las siguientes no son alergias a alimentos:
Intoxicación por alimentos: Puede causar diarrea o vómitos, pero usualmente se debe a
bacterias de la comida en mal estado o que no está debidamente cocida.

Efectos de drogas: Ciertos ingredientes como la cafeína de las bebidas gaseosas o caramelos,
puede provocar temblores o intranquilidad en su hijo.

Irritación de la piel: Ésta se debe por lo común a ácidos que se encuentran en comidas tales
como el jugo de naranja o productos del tomate.

Diarrea: Ésta puede ocurrir en niños pequeños que consumen demasiada azúcar, como la que
viene en los jugos de frutas.

Algunas enfermedades relacionadas con los alimentos se conocen como intolerancias o


sensibilidad a los alimentos, más que a una alergia en sí, debido a que el sistema inmunitario no
es el causante del problema. La intolerancia a la lactosa es un ejemplo de una intolerancia a
alimentos que usualmente se confunde con una alergia a alimentos. La intolerancia a la lactosa
ocurre cuando una persona tiene dificultad para digerir el azúcar de la leche, llamada lactosa, lo
que le provoca dolores estomacales, hinchazón abdominal y evacuaciones sueltas.

A veces las reacciones a los químicos añadidos a los alimentos como colorantes o preservativos
se confunden con alergias a alimentos. Sin embargo, mientras que algunas personas pueden ser
muy sensibles a ciertos aditivos en los alimentos, es raro que sean alérgicas a los mismos.

2.3.7 ALERGIA AL POLEN

Muchas personas se preguntan si las alergias al polen son genéticas. Los investigadores todavía
están estudiando este tema, pero los estudios sugieren que sí, hay un componente hereditario
involucrado. Tener un familiar biológico con alergias o asma aumenta el riesgo de tener una o
más alergias, aunque no se hereda el tipo específico, sino solo las probabilidades más altas. Y
para complicarlo aún más, la exposición prolongada al alérgeno también influye en la
posibilidad de desarrollar o no alergias. Incluso si tienes una susceptibilidad genética, quizás no
desarrolles un problema si evitas en gran medida los alérgenos. Tener asma, dermatitis atópica
y/o alergias a otros desencadenantes también puede aumentar el riesgo.
El cuadro clínico puede ser leve y de corta duración, provocando solamente molestias nasales o
cuadros más severos con afectación ocular y respiratoria.

Consiste en rinoconjuntivitis, que se caracteriza por ataques de rinorrea (goteo nasal acuoso)
con intenso escozor de la mucosa nasal que provoca congestión nasal y accesos paroxísticos de
estornudos.

Suele acompañarse de:

• Conjuntivitis con intenso lagrimeo


• Escozor
• Molestias con la luz
• Enrojecimiento del ojo.
• Si el cuadro se agrava, puede incluso manifestarse como asma bronquial con "pitidos"
al respirar, tos y dificultad respiratoria.

2.3.8 ALERGIA AL SOL:

La alergia al sol es un término que se utiliza a menudo para describir una serie de enfermedades
en las que se produce un sarpullido con picazón en la piel que estuvo expuesta a la luz solar. La
forma más común de alergia al sol es la erupción polimorfa lumínica, también conocida como
alergia solar.

Algunas personas tienen un tipo hereditario de alergia al sol. Otras desarrollan signos y síntomas
solo cuando otro factor los provoca, como un medicamento o la exposición de la piel a plantas
como la chirivía o las limas.

Los casos leves de alergia al sol pueden desaparecer sin tratamiento. Los casos más graves
pueden requerir tratamiento con cremas o pastillas esteroides. Las personas que tienen una
alergia al sol grave pueden necesitar tomar medidas preventivas y usar ropa que las proteja del
sol.
2.3.9 CONJUNTIVITIS ALERGICA:

La conjuntivitis alérgica es una inflamación conjuntival aguda, intermitente o crónica, causada


normalmente por alérgenos aéreos. Sus síntomas incluyen prurito, lagrimeo, secreción e
hiperemia conjuntival.

La conjuntivitis alérgica se debe a una reacción de hipersensibilidad de tipo I frente a un


antígeno específico.

La conjuntivitis alérgica estacional (conjuntivitis de la fiebre del heno) se debe a esporas de


hongos o pólenes de árboles, hierbas o arbustos transmitidos por el aire. Tiende a alcanzar su
pico en primavera, a final del verano o principio del otoño y desaparece durante los meses
invernales, según el ciclo vital de la planta responsable.

La conjuntivitis alérgica perenne (conjuntivitis atópica, queratoconjuntivitis atópica) se debe a


ácaros del polvo, caspa de animales u otros alérgenos no estacionales. Estos alérgenos, sobre
todo en ambientes domésticos, tienden a causar síntomas durante todo el año.

La queratoconjuntivitis vernal es un tipo más grave de conjuntivitis, de origen más posiblemente


alérgico. Es más común en varones de entre 5 y 20 años con antecedentes de eccema, asma o
alergias estacionales. La queratoconjuntivitis vernal reaparece.

típicamente cada primavera y se atenúa en el otoño y en invierno. Muchos niños superan la


enfermedad a principios de la vida adulta.

2.4 SINTOMATOLOGÍA:
La sintomatología propia de las alergias puede ser leves o en ocasiones graves y varían de
acuerdo con el alergeno causante de la reacción. Por ejemplo, las alergias a los metales se
caracterizan por apariciones de eczemas en la piel expuesta al metal, en otros casos como la
alergia al polen ocasiona estornudos, problemas respiratorios y otros síntomas, mientras en los
más graves tenemos picaduras en las abejas que ocasionan un shock anafiláctico.
2.4.1. CLASIFICACIÓN:
2.4.1.1 Cutáneos:
Es una de las causas más frecuentes de consultas, las manifestaciones en la piel serán diferentes
dependiendo del tipo de mecanismo que los origino:

La urticaria: son las apariciones de habones (placas elevadas de la piel similares a las hechas
por mosquitos). En algunos casos es seguida con manifestaciones sistémicas como dolor
abdominal, hipotensión o dificultad para respirar (en casos de que la reacción alérgica sea
grave). Es producida por hipersensibilidad de tipo I, mediado por la inmunoglobulina E (IgE) el
cual se une a un alergeno, ese complejo IgE-alergeno se une a células de la piel (mastocitos).

Los eczemas o dermatitis: consiste en la aparición de eritemas, vesículas, costras y


descamación, causada por diferentes mecanismos. En el caso del eczema alérgico de contacto
está producida por hipersensibilidad de tipo IV, mediada por linfocitos que producen sustancias
inflamatorias en la piel cuando esta entra en contacto con el alergeno.

Angioedema: es la hinchazón (generalmente localizada) de la dermis profunda y de los tejidos


subcutáneos. Producida por hipersensibilidad de tipo IV, mediada por mastocitos, debido al
aumento de permeabilidad vascular y la extravasación del líquido intravascular. Los mediadores
conocidos de provocar aumento de la permeabilidad vascular tenemos:

• Mediadores derivados de los mastocitos (p. ej., histamina, leucotrienos,


prostaglandinas): tienen a afectar zonas superficiales del tejido subcutáneo, incluyendo
la unión dermoepidérmica. (tiende a desarrollarse de minutos a horas)
• Bradicinina y mediadores derivados del complemento: en esta la dermis no suele
estar afectada. (tiende a desarrollarse de horas a días)

El angioedema a su vez puede ser:

• Agudo:

Mediado por mastocitos en más de un 90% de los casos. Los mecanismos mediados por los
mastocitos incluyen reacciones alérgicas agudas mediadas, en general, por IgE, en casos de que
se estimulen los mastocitos sin la participación de IgE, son ocasionadas por opiáceos, colorantes
radiopacos, medios de contraste, aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) causan hasta el 30% de los
casos de angioedema agudo vistos en urgencias. Los ECA aumentan directamente los niveles
de bradicinina, comprometiéndose la cara y vías aéreas superiores, en algunos casos afectándose
el intestino

• Crónico:

Su causa suele ser desconocida. Los mecanismos mediados por IgE son infrecuentes, pero en
algunos casos suelen deberse a ingestión crónica insospechada de un agente farmacológico o
químico (p. ej. Un medicamento no recetado, penicilina en la leche, conservantes u otros aditivos
alimentarios).

Entre otros signos cutáneos tenemos: enrojecimiento de piel, picor, exudación.


2.4.1.2 Oculares:
Es la irritación ocular producida por reacciones alérgicas, pueden darse cuando el alergeno en
el aire (polen, caspa de mascotas o polvo) entra en contacto con la conjuntiva, las
manifestaciones son: conjuntivitis alérgica, que se caracteriza por picor o escozor intenso en los
ojos, lagrimeo y fotosensibilidad. A su vez en algunos casos se llega a producir una queratitis
(una inflamación de la córnea).

2.4.1.3 Nasales y respiratorias:


Las alergias respiratorias se dan a partir de la inhalación de partículas capaces de ocasionar una
reacción inmunológica. De esta manera se producen signos y síntomas que afectan a las vías
respiratorias altas y bajas, suele manifestarse como rinitis alérgica o asma, estas dos patologías
se hallan frecuentemente asociadas.

Rinitis alérgica:
Es un trastorno heterogéneo nasal sintomático, el cual está asociada a una inflamación en la
mucosa nasal, pero esta se vez más en un cuadro clínico asociado a una reacción mediada por
el sistema inmunitario.

Su clasificación se basa según a la exposición del alergeno:

• RAE (rinitis alérgica estacional): ocasionada por alergenos encontrados en el aire,


siendo el más frecuente el polen.
• RAP (rinitis alérgica perenne): asociada a la exposición de alergenos en espacios
cerrados (alergenos del polvo, proteínas inhaladas, et.)
• RAL (rinitis alérgica laboral): aparecen como respuesta a alergenos encontrados en
zonas laborales, como vendrían a ser sustancias toxicas, madera y fármacos

Sinusitis alérgica:
Es la inflamación de los senos paranasales causada por una reacción alérgica y es acompañada
con dolor, congestión nasal y obstrucción nasal, dolor de cabeza, secreción nasal de pus verde
o amarillenta, disminución de la capacidad olfativa, etc. pudiendo aparecer en las diferentes
zonas paranasales.

En otros signos nasales tenemos: Rinorrea (aumento de mucosidad nasa) y hemorragia nasal

Asma bronquial alérgica:


Es una enfermedad inflamatoria que provoca la inflamación de los bronquios ocasionando que
estos se obstruyan, dificultando así la respiración. La obstrucción se da a partir de una reacción
inmunológica entre el alérgeno inhalado y los anticuerpos producidos por la persona alérgica.

El asma alérgica figura como el 70% de todos los tipos de asma y es la enfermedad crónica más
frecuente en niños y adultos jóvenes. Esta inflamación es asociada a la oclusión de los bronquios
(broncoespasmo) al igual que un aumento de la secreción mucosa. En diferentes ocasiones los
bronquios también reaccionan de esta manera frente a infecciones respiratorias, el aire frio y el
esfuerzo físico (hiperreactividad bronquial).

Los síntomas comunes del asma son la crisis recurrente de tos, la dificultad de respirar (disnea),
la opresión del tórax y los ruidos silbantes al respirar. Este aparece muy a menudo en forma de
crisis. A veces puede llegar a ser muy grave que requiere un tratamiento de urgencia. El asma
es acompañada por alteraciones al realizar la exploración funcional del aparato respiratorio
(espirometría) que ayuda a certificar el diagnostico, determinar la gravedad y conocer la
respuesta del tratamiento.

El asma es asociada con la tos espasmódica y la rinitis alérgica, que pueden precederla en el
tiempo.

2.4.1.4 Digestivo:
Náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
2.4.1.5 Hematológicos:
En ocasiones las reacciones alérgicas pueden producir anemia, leucopenia o trombopenia.

2. 4.1.6 Anafilaxis:
El shock anafiláctico es la reacción alérgica más grave que puedes tener, porque si no se trata
inmediatamente causa la muerte. Existen dos tipos de acuerdo al tiempo que tarda en producirse:

Inmediata:
Como su mismo nombre lo dice, se produce al instante que el organismo contacte con el
alergeno, como picaduras de himenópteros y con algunos medicamentos.

Retardada:
Suele darse cuando el alergeno entra en contacto con el organismo por vía digestiva (alimentos,
aditivos alimentarios, medicamentos), también se incluye el látex, cuando los alimentos fueron
manipulados con este material

La reacción anafiláctica daña a órganos de importancia y a la piel, con un proceso inflamatorio


sistémico. Los primeros síntomas pueden manifestarse en forma de náuseas y vómitos, dolor de
cabeza, urticaria, dolor de estómago, inflamación de los labios, o los dedos, picor intenso en
todo el cuerpo, conjuntivitis, dolor de estómago, diarrea, sibilancias con la respiración, ansiedad,
dolor en el pecho. Pero, los más relevantes son, dificultad para respirar, bajada repentina de la
tensión arterial y pérdida del conocimiento. Este cuadro clínico requiere una asistencia
inmediata. Sin embargo, en muchos casos se confunde con otras condiciones (ansiedad, crisis
hipoglucémica, intoxicación por drogas y/o alcohol o incluso problemas de hiperventilación),
por este motivo es indispensable llevar a cabo un análisis de sangre, mediante el cual se
identificará la presencia de una sustancia denominada triptasa permitiendo identificar si se trata
de una reacción alérgica

2.5 DIAGNÓSTICO DE LAS ALERGIAS


Cuando hablamos de diagnóstico es cuando se tiene alguna alergia, por ello se dice que el
medico hace lo siguiente:

Preguntar detalladamente sobre las síntomas y signos, realizar una revisión física, se observa
una alergia alimentaria, es probable por el medico pida un registro detallado de los alimentos
que consume, preguntar los 2 días de lo que hizo, preguntar también si ha dejado de comer el
alimento que se sospechaba durante la evaluación de la alergia , como también el medico podrá
recomendar ,prueba de análisis de sangre, prueba de piel , estos resultados pueden tener falso
positivo y falso negativo , la prueba de piel consiste en la punzada de la piel de las cuales te
expondrán a pequeñas cantidades de las proteínas que se encuentran en potenciales alérgenos,
el análisis de sangre consiste en el análisis de sangre de la inmunoglobulina E especifica ,
comúnmente se le denomina como immuno CAP esta mede la cantidad de anticuerpos que
causan alergia en el torrente sanguíneo conocidos como IgE.

Alergias estacionales: Hablar con el médico, el medico preguntará si esto pasa cada año
después de que paciente se exponga por lo que se hará una exploración física, que le ara prueba
de alergias en la piel, análisis de sangre

Alergias de interior: Este tipo de alergias se da por animales, ácaros del polvo, insectos, moho,
etc. de todos estos menciónales se debe tomar muy bien en cuenta todos

Alergia a las mascotas: Para diagnosticar se recaba información sobre la exposición en la


anamnesis además de contar con resultados de contar de detención de sensibilidad, esta se
identifica mediante el análisis de sangre de igE o prueba de punción en la piel.

Alergias cutáneas: Observar la parte afectada, tomar medicamento lo más rápido posible.

Alergias alimentarias: Podemos utilizar mejor los métodos más útiles para el diagnóstico.

Alergias al polen: Solamente los médicos pueden proporcionar un diagnóstico fiable de la


fiebre del heno. Además de los análisis de piel o de sangre, se debe hacer un historial
médico completo.

Alergias al sol: Analiza tu historial clínico, sintomatología y revisión física.

2.6 TRATAMIENTO DE LAS ALERGIAS


El primer tratamiento para las alergias ayuda a otros tratamientos que se aplican después son
más efectivos en el tratamiento especial de alergias que posee la kinesiología, por ello después
del tratamiento natural tiene que estar relacionado con las causas de la alergia.

Alergia estacional: va a depender mucho de la medida en que sus síntomas molesten al


paciente, el más importante es identificar al alérgeno, mantener ventanas cerradas en cierto
tiempo que el alérgeno está más cerca, a una persona con este tipo de alergia se le dará
antihistamínicos orales, nasales y oculares.

Alergias de interior: Se usan 3 enfoques diferentes, medidas de control ambiental y evitación


de alérgenos, tratamiento farmacológico, inmunoterapia

Alergia a las mascotas: se debe elaborar una estrategia integral del saneamiento del entorno
para los pacientes alérgicos, en pacientes con este tipo de alergia se valora lo siguiente,
exposición a alérgenos pertinentes, el efecto de la exposición en los síntomas, consejo sobre el
control de la exposición

Alergia cutánea: debe ser indicado por un dermatólogo, mayormente se realiza con el uso de
antihistamínicos como desloratadina

Alergias alimentarias: El paciente y sus familiares debe recibir una orientación adecuada por
expertos en nutrición. En los casos graves de alergia a alimentos como la anafilaxia, el paciente
y su familia deben saber cómo reconocer tempranamente los síntomas y cómo usar la epinefrina
intramuscular de manera oportuna para evitar que avance la reacción alérgica.

Alergias al polen: dependerá mucho de los síntomas, y de lo que puede evitar el alérgeno del
polen que la causa, uno de los tratamientos más recomendados es evitar por completo el polen,
otras de las opciones es la hiposensibilizacion y toma de medicamentos.

Alergia al sol: se centra en la aplicación de protección solar, en los casos más graves se recurre
a los fármacos como corticoides o antipalúdicos.

2.7 PREVENCIÓN DE LAS ALERGIAS


La prevención de las enfermedades alérgicas fueron foco de interés durante décadas,
dirigiéndose especialmente a niños con antecedentes familiares de atopia (predisposición a tener
reacciones alérgicas). La prevención constituye un pilar fundamental en la aparición,
interrupción y retraso en la progresión de enfermedades. Aunque no haya medidas preventivas
definitivas, hay maneras de reducir o retardar la presentación de reacciones alérgicas. Para esto
debemos conocer los factores de riesgos y coadyuvantes, siendo estos factores de riesgo
ambientales (contaminación intra y extramuros), nutricionales (obesidad, ácidos grasos
polinsaturados [PUFA]) y el estilo de vida. Existen a su vez factores genéticos que tienden a
predisponer enfermedades alérgicas como el asma atópica, siendo la probabilidad de heredarse
a un 23% aproximadamente, si ambos padres sufren enfermedades alérgicas, del 12% si es solo
uno, del 13% si hay un familiar afectado y del 5% si no hay antecedentes paternos.

El porcentaje de personas que padecen por enfermedades alérgicas ha aumentado en los últimos
años, por ejemplo: en España se estima que hay 10 millones de personas que sufren de algún
tipo de enfermedad alérgica, y se estima que para el año 2050 la mitad de la población de ese
país padecerá algún tipo de alergia.

Los medicamentos antihistamínicos van siendo un remedio eficaz para combatir las molestias
que conllevan las alergias. Existen muchos antihistamínicos con pocos efectos secundarios y
eficaces en su función. Sin embargo, la prevención es la primera medida que debemos adoptar
para disminuir la probabilidad de padecer bajo algún síntoma de la alergia.

La prevención contra las alergias tiene tres aspectos diferentes:

• En personas alérgicas que han tenido síntomas y buscan evitar volver a tenerlos, también
se le conoce como prevención terciaria.
• En personas que tienen pruebas de alergia positivas, tienen conciencia de su estado pero
que nunca han tenido síntomas clínicos, también se le conoce como prevención
secundaria.
• En personas que no han tenido síntomas ni se han realizado pruebas, pero buscan evitar
desarrollar sensibilización y síntomas, también se le conoce como prevención primaria.

2.7.1. NIVELES DE PREVENCIÓN:


2.7.1.1. Prevención primaria:
Comprende aquellas medidas que se toman antes de la aparición de la sensibilidad alergénica,
pudiéndose aplicar a la población de riesgo, aquellos cuyos organismos tienden a predisponer
de reacciones alérgicas en un futuro por antecedentes familiares atópicos, considerándose
optima. Sin embargo, cabe destacar que las medidas a este nivel son de eficiencia limitada.

Dentro de la intervención temprana esta la identificación del paciente con alto riesgo para
enfermedades alérgicas.

La exposición a los alérgenos del polvo se vincula directamente con la hipersensibilización y


tiende a ser fundamental dentro de los primeros años de vida, cuando la predisposición atópica
es desconocida. En contraste, la exposición prematura y alta a alergenos de mascotas
paradójicamente se vincula con la disminución de a desarrollar una sensibilidad a las mascotas.
Los ácaros en cambio sensibilizan al 35% de la población que está muy expuesta a estos, el
control de los ácaros del polvo reduce los síntomas e hiperreactividad bronquial. La prevención
primaria en este sentido no tuvo éxito, en cambio la prevención secundaria minimizo
exitosamente el cuadro clínico. Diversos estudios señalan que un contacto temprano en un
ambiente de campo y animales de granja crea un protector frente al desarrollo de reacciones
alérgicas, pero, en contraste, en pacientes que ya tuvieron cuadros clínicos, la exposición a estas
endotoxinas alergénicas aumentan el riesgo a una sintomatología más severa.

Recientemente, se ha publicado un estudio donde se analiza neonatos con riesgo de atopia, que
realizaron lactancia materna baja en alergenos o lactancia con formula extensamente
hidrolizada, a su vez que la exposición a ácaros domésticos durante los primeros años de vida
se fue casi nula, llegando a la conclusión que la evitación integral hacia los alérgenos del polvo
durante los primeros años de vida, es eficaz para la prevención de la aparición del asma en
individuos considerados de alto riesgo, persistiendo este efecto hasta la edad adulta (18 años).
La incidencia de atopias no fue significativamente diferente al resto de la población.

Los estudios en la higiene evidencian aumento en la prevalencia de enfermedades alérgicas,


debido a la a la menor exposición de infecciones, vacunación de enfermedades prevenibles en
la infancia y a la mejoría de medidas higiénicas, Sin embargo, factores coadyuvantes como el
humo del tabaco y contaminantes ambientales deben evitarse. La exposición en el periodo de
gestación y a temprana edad al humo del tabaco provoca asma y sibilancias en el infante.

Otros factores como el tratamiento con antibióticos y la obesidad provocan durante los primeros
años de vida, crea en el infante riesgo de un desarrollo de asma, aunque hay poca información
sobre este tema.

Algunos estudios comentan que evitar los alergenos inhalables (polen, proteínas de mascotas,
etc.) es una medida preventiva segura, pero otros estudios comentan lo contrario. En el caso de
las mascotas, si se evitan sería un problema, ya que desarrollarían un cuadro clínico peor de lo
que presentarían si no se evitarían, sin embargo, en un paciente con síntomas ya desarrollados
debe valorarse.
Otros factores como el estrés y factores psicológicos familiares fueron vistos como posibles
causantes a una hipersensibilidad alérgica y desarrollo a un futuro de la misma. Aunque los
estudios que abarcan el tema de la psiconeuroinmunología están en debate, las medidas
preventivas que ofrecen es gestión del estrés de los padres y reducción de síntomas-estado de
ánimo por medio de terapias cognitivo-conductual.

En el caso de las medidas preventivas para las alergias alimentarias mediadas por IgE, se debe
tener en cuenta que la administración intermitente de pequeñas cantidades como nanogramos, o
microgramos conlleva a un desarrollo futuro de una hipersensibilización, mientras que la
administración continua en grandes cantidades a nivel de miligramos produce una tolerancia.

Fueron múltiples los estudios que trataron de hallar una relación entre el tipo de la alimentación
materna en el periodo de gestación y lactancia como de igual manera la alimentación del infante
o promoción de enfermedades alérgicas, aunque hay controversias respecto a estos. Durante la
lactancia y gestación no hay medidas preventivas que ayuden como hacer dietas de exclusión,
ya que estas se limitan solo a los primeros años de vida. La lactancia materna no se consideró
un factor preventivo para el desarrollo de enfermedades alérgicas, sin embargo, desde un punto
de vista pediátrico, se recomienda por sus propiedades nutritivas, beneficios inmunológicos,
afectivos, etc. y más aún en pacientes con riesgo de desarrollar hipersensibilidad alérgica. Solo
existe un estudio prospectivo y aleatorizado acerca de la lactancia materna la cual compara su
efecto protector con otras fórmulas, sacando la conclusión que la lactancia materna protege del
desarrollo de dermatitis alérgica al año de vida, del desarrollo de alergias alimentarias hasta los
primeros tres años de vida y de alergias respiratorias hasta los 17 años.

Los efectos protectores de la lactancia materna hacia la dermatitis alérgica vienen siendo un
tema polémico, con estudios que muestran su beneficio y otros que muestran ningún efecto o,
todo lo contrario, siendo que algunos estudios vieron su efecto negativo en el desarrollo de
dermatitis alérgica y sensibilidad al huevo en una lactancia de mayor duración.

En relación a la alimentación complementaria, se debe aplicar entre los primeros 4-6 meses de
vida de manera progresiva, independientemente del estado atópico del infante, dado a que no
existen suficientes pruebas que muestren que el retraso del mismo después de esta edad tenga
un efecto protector frente a las enfermedades alérgicas. Actualmente es difícil tomar en cuenta
la alimentación temprana en la inducción de tolerancia así también como medida preventiva
frente a enfermedades alérgicas debido a los fracasos que tuvieron y a que fueron asociados a
un alto riesgo de contraer hipersensibilidad alérgica.

En relación a una administración de probióticos, no hay pruebas que sugieran su uso en los
alimentos del neonato para la prevención de enfermedades alergénicas, aunque se necesitan más
estudios respecto al tema.

Así, en relación de prevención para alergias alimentarias que se sugiere en aquellos infantes ya
identificados con un alto riesgo de alergénico, se recomienda:

• Durante la gestación en madres con alto riesgo familiar atópico, no se indica hacer una
dieta de exclusión.
• Es recomendable una lactancia materna exclusiva durante los 4 a 6 meses de vida, como
primera medida preventiva.
• La lactancia prolongada es una buena medida preventiva y de tratamiento en la
intolerancia a las proteínas de leche de vaca (APLV)
• En el caso de llevarse a cabo una lactancia artificial, es recomendable hacerla con una
fórmula de arroz o fórmula hidrolizada de proteínas hasta la edad de 6 años
• Se recomienda evitar tomas de forma discontinúa de fórmulas adaptadas de proteínas de
leche de ganado vacuno y a lo largo de la lactancia materna. En aquellos infantes de alto
riesgo, los hidrolizados estarían justificados como suplemento en casos de alternativa en
lactancia materna

Actualmente en relación a la introducción de alimentos complementarios hay una controversia.


Los estudios recomendaban el retraso a la introducción de alimentos alergénicos (pescado y
huevo dentro de los primeros años de vida, kiwi, frutos secos y crustáceos durante los tres
primeros años de vida) a lactantes con alto riesgo atópico. En la actualidad existe una hipótesis
que replantea los estudios pasados, dando a conocer que la introducción a alimentos alergénicos
tiene un efecto protector, por ejemplo una introducción temprana 4-6 meses al huevo cocinado
puede proteger frente a una hipersensibilidad del mismo mientras que el retraso del mismo a los
10-12 meses puede ocasionar una exacerbación, lo que está en relación con un nuevo concepto
que dicta la posible existencia a un periodo que facilita el desarrollo de tolerancia oral persistente
cuando hay una exposición de alimentos potencialmente alergénicos.
Existen estudios que demuestran que el 85% de los niños que presentan alergias alimentarias
van perdiendo la hipersensibilidad a alimentos con mayor potencial alergénico en los primeros
3 años de vida.

2.7.1.2 Prevención secundaria:


Incluye las medidas dirigidas hacia pacientes sensibilizados a un alergeno con o sin clínica. En
esta etapa, es indispensable realizar un diagnóstico precoz (anamnesis, exploración física,
pruebas in vivo con alergenos, pruebas in vitro, pruebas funcionales respiratorias, etc.) y
correcto. Tras identificar el alergeno, se establecerán medidas preventivas adecuadas y
específicas para cada neumoalérgeno, siendo los más destacados: pólenes, epitelio de animales,
hongos y ácaros del polvo doméstico.

Medidas generales de control ambiental:


Ácaros:
o Ventilar adecuadamente el domicilio y mantenerla a una temperatura baja (<25°) y seca
(humedad <60%)
o Evitar la acumulación de polvo en los muebles, cortinas y almohadas.
o Evitar juguetes rellenos y/o peluches dentro de la habitación
o Utilizar aspiradora (filtro HEPA) y trapos húmedos en la limpieza doméstica. Evitar
alfombras y moquetas (tela fuerte de lana de cual se hacen alfombras y tapetes)
o Cubrir los colchones con fundas anti-ácaros
o Usar acaricidas (plaguicidas) y programas extensos de control ambiental en la
habitación, ya que pueden reducir los síntomas de la rinitis.

Pólenes:
o Utilizar aire acondicionado con filtros especiales
o Mantener ventanas cerradas tanto de día como de noche
o Reducir actividades al aire libre en épocas de polinización entre las 5 y 10 am y de las 7
y 10 pm y evitar paseos por parques o jardines
o Proteger los ojos con gafas lo más envolventes posibles
o Si se viaja evitar hacerlo en moto, si es en carro mantener las ventanas cerradas

Epitelio de animales:
o La principal medida preventiva es retirar al animal del domicilio
o Utilizar filtros especiales para aspiradoras como el High Efficiency Particulate Air
(HEPA) para la limpieza doméstica
o Bañar a la mascota una o dos veces por semana (aunque la eficiencia de la misma sea
poca y es limitada)

Hongos:
o Evitar humedades. Usar deshumificador, asegurando que la humedad relativa del
domicilio sea menos del 60%
o Utilizar aire acondicionado con filtros adecuados
o Limpiar adecuada y frecuentemente la nevera y sacar rápidamente la basura
o Emplear pinturas fungicidas y reparar de inmediato posibles filtraciones
o Evitar plantas de interior

Cucarachas
o Exterminación de cucarachas

Algunas medidas preventivas para la disminución de las cucarachas

o No dejar paquetes de alimentos ni restos de comida sin recoger


o Mantener cerrado el cubo de basura y vaciarlo a menudo
o Tapar grietas y agujeros de la pared, en especial de los baños y cocina
o Colocar mallas en los desagües
o Corregir las fugas de agua del domicilio

En infantes con dermatitis alergénica y con hipersensibilidad a las proteínas de la leche del
ganado vacuno, la prueba cutánea con huevo puede ayudar a la identificación de aquellos
infantes que tendrían una reacción adversa al ingerirlo por primera vez. En que presentan una
prueba IgE especifica y/o cutánea positiva se recomienda realizar la administración del mismo
de manera gradual y controlada mediante pruebas de tolerancia oral antes de la introducción en
su alimentación complementaria.

2.7.1.3. Prevención terciaria:


Comprende medidas preventivas y de tratamiento, con anulación de los síntomas después de la
expresión clínica de la enfermedad alérgica.
En este nivel se aplica medidas de educación y control ambiental, evitación del alergeno
alimentario, así como un tratamiento farmacológico dependiendo de la hipersensibilidad
alérgica

Medidas ambientales:
Evitar alergenos causantes de la patología de vía aérea (en un apartado interior), contaminantes
e irritantes del aparato respiratorio (frio y humedad, tabaquismo, contaminantes atmosféricos,
etc.)
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO


El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo cualitativo - descriptivo donde
la información se obtuvo de medios bibliográficos y fuentes electrónicas.

El enfoque cualitativo se caracteriza por estudiar la realidad en su contexto natural y


cómo sucede, para poder interpretar fenómenos acordes a las personas implicadas. Taylor y
Bogdán (1987) señalan que el enfoque cualitativo en su sentido más amplio produce datos
descriptivos en base a las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.

La investigación cualitativa es inductiva pues los investigadores desarrollan conceptos


y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos,
hipótesis o teorías preconcebidas. El diseño de esta investigación es de naturaleza flexible,
comenzando sus estudios con interrogantes vagamente formuladas.

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


3.2.1 Investigación Teórica:
La investigación teórica, también conocida como investigación especulativa es aquella
que utiliza el pensamiento u operaciones mentales para crear modelos, explicaciones o teorías
acerca de diversos fenómenos.

Esta investigación tiene por objetivo la generación de conocimiento, gracias a la


recolección de datos, dando por objetivo interpretar, argumentar y comprobar el objeto de
estudio, por ello utilizamos este método.

3.2.2 Investigación analítica:


La investigación analítica se realiza de muchas formas entre las cuales mencionamos la
investigación literaria, la opinión pública, diversas pruebas científicas entre otros, por lo que
incluye la compilación de artículos, datos, hechos pertinentes relacionados al proyecto y la
búsqueda de información en general.

Esta investigación recolecta información para conocer a fondo el problema, además de extraer
detalles pequeños para construir grandes afirmaciones sobre el objeto de estudio.
3.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN
3.3.1 Técnicas documentales:
Son aquellas que identifican, recogen y analizan datos de documentos elaborados por
otros profesionales que están relacionados con el hecho o contexto estudiado, esta información
no se obtiene directamente de los autores sino recoge de sus trabajos escritos, gráficos, etc.

Los documentos que usualmente usados son muchos y variados: leyes, normas,
contratos, correspondencias, proyectos de trabajos, informes científicos, diarios, películas,
apuntes y muchos más.

En este trabajo de investigación realizamos una revisión bibliográfica de la literatura


preexistente relacionada al tema de estudio.
3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MAYO JUNIO AGOSTO

ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recepción y selección del tema de investigación


elaborado.

Distribución de las diferentes partes de la


monografía

Revisiones de la información acopiada por los


integrantes del grupo

Reuniones grupales realizadas para la verificación


del avance del trabajo

Corrección de errores presentados en los avances

Elaboración de las conclusiones

Revisión del trabajo y corrección de errores

Envío de trabajo a la plataforma de la Universidad


(UDABOL)

Elaboración del medio audiovisual de


presentación (Power Point)

Exposición y defensa de la monografía


CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
I. Podemos concluir que existen distintos tipos de alergias en las personas, siendo una condición
común en la población, teniendo como definición que la alergia será la respuesta inmunológica
excesiva y nociva al organismo.

II. En este trabajo se identificó cuáles son los tipos de alergias más frecuentes en la población,
durante nuestra revisión bibliográfica identificamos una variedad bastante grande de las alergias
y de cómo estas están relacionadas con el medio ambiente. Los tipos de alergias mencionados
fueron: estacional, a las mascotas, internas, cutáneas, alimentarias, al polen, al sol.

III. Las principales causas de las alergias mencionadas varían acorde al tipo de alergia
desarrollada.

IV. Las alergias son muy controladas en la actualidad, de hecho, se puede diagnosticar con
sencillas pruebas que pueden ser químicas o naturales.

V. Es recomendable que una persona tenga conocimiento si padece de algún tipo de alergia, ya
que en la actualidad se presenta muchos casos de personas que desconocen de ella, hasta el
punto de que llegan a fallecer. Es por ello por lo que es muy importante conocer, existen
diagnósticos y tratamientos para las alergias, pero deben ser tratados ni bien es detectado, en
algunos pacientes no se presenta ninguna reacción, lo que hace más difícil para poder
diagnosticarlos o salvarles la vida, ayuda mucho en las prácticas clínicas y lo más importante es
que puede mejorar la salud del paciente o salvarle la vida.

VI. El nivel de conocimiento que uno posee en lo que respecta a las alergias puede facilitar la
manera en la que se lidiará con el cuadro clínico que estas presentan. Es indispensable que cada
persona sepa si padece de algún tipo de alergia y que lleve consigo algún tipo de medicamento
(antihistamínico) para disminuir el impacto de los síntomas sobre el cuerpo.

VII. Conocer aspectos relacionados con la prevención de las alergias ayudará lidiar de mejor
manera con los síntomas que estas conllevan, en los diferentes casos y niveles de prevención,
de esa manera se disminuye drásticamente las posibilidades de que se desarrollen
complicaciones que pongan en riesgo la vida de las personas o pacientes.
BIBLIOGRAFÍA

1. Alergia respiratoria: asma y rinitis alérgica. (s. f.). Recuperado 14 de junio de 2022, de
Centro Médico Teknon website: https://www.teknon.es/es/especialidades/malet-i-casajuana-
alfonso/alergia-respiratoria-asma-rinitis-alergica.

2. De Arellano, A. R. (2014, mayo 8). La alergia cutánea. Recuperado el 14 de junio de 2022,


de Academia Española de Dermatología y Venereología website: https://aedv.es/la-alergia-
cutanea/.

3. Delves, P. J. (s/f). Angioedema. Recuperado el 14 de junio de 2022, de Manual MSD


versión para profesionales website:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-
al%C3%A9rgicos/enfermedades-al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros-trastornos-
por-hipersensibilidad/angioedema
4. Erika, A. C. (2004). Pruebas diagnósticas en alergia y su utilidad. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v15n2/v15n2ce1.pdf
5. Lobo, J. R. (s.f.). ALERGIAS. Obtenido de
http://www.unisalud.es/sites/default/files/blog/alergias.pdf

6. Navarrete-Rodríguez, E., Sienra-Monge, J. J. L., & Ureña-Ortiz, R. (2018). Alergia


ocular. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de
Mexico, 61(3), 7–16. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-
17422018000300007&script=sci_arttext

7. Rinitis Alérgica: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. CUN. (s/f). Recuperado el 14 de


junio de 2022, de Cun.es website: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/rinitis-alergica.

8. Síntomas de la alergia. (s/f). Recuperado el 14 de junio de 2022, de Sanitas website:


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-
trastornos/alergologicas/sintomas-alergia.html.

9. Taylor, S., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
España: Paidós Ibérica, SAICP
Título: Aprendiendo sobre las Alergias: Generalidades y Prevención.
Autor/es: Aguirre Veliz Gredtzel Claren, Córdova Ramírez Brayan Alberto, Durand Rigamontti Eduardo,
Durand Rigamontti Gonzalo, Ferrel Villarroel Roberto Carlos, Godoy Palomino Amy Britney, Leon Barrios
Adelaida, Moscoso Delgado Allison Yomira, Toledo Coca, Zulma.

Asignatura: Fisiología I
Carrera: Medicina Página 36 de 36

También podría gustarte