Está en la página 1de 4

COMUNICADO

 Estimados estudiantes, les sugiero que todos cumplan con la fecha y hora programada para
el envío de sus trabajos, debido a que, no serán considerados si lo envían a través de otros
medios (correo, Whatsap). Las exposiciones se realizarán según su horario de clase,
durante la semana de evaluación.

 Lo que ustedes deben enviar es lo siguiente:

o Esquema numerado de la planificación de su ensayo.


o Borrador de su ensayo académico.
o Rúbrica de evaluación.

 Todo eso lo deben subir al SIA en un solo archivo.

NOTA:
- Tener activo su micrófono y su cámara.

LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS


INTRODUCCIÓN:
1. Las erupciones volcánicas generan grandes problemas
1.1 Jorge Ordaz (2002). Desastres Naturales riesgosos.
2. Las erupciones volcánicas son muy perjudiciales para el ser humano.
DESARROLLO:
PRIMER PÁRRAFO (ARGUMENTO 1): ESTRATEGIA DE DEFINICIÓN
2. ¿Qué son las erupciones volcánicas?
2.1 tipos de erupciones
2.2 características de las erupciones
2.3 efectos de las erupciones
SEGUNDO PÁRRAFO (ARGUMENTO 2): ESTRATEGIA DE AUTORIDAD
3. Las erupciones volcánicas ocasionan daños en la salud de las personas.
3.1. Según la Organización Mundial de la Salud
3.2. Los gases emitidos provocan dolores de cabeza
3.3. Las cenizas expulsadas causan irritación en la garganta.
TERCER PÁRRAFO (ARGUMENTO 3): ESTRATEGIA DE CAUSALIDAD
4. Las erupciones causan fuertes daños en las viviendas
4.1. volcán Cumbre Vieja
4.2 volcán Tungurahua
4.3. erupciones desbastadoras
CONCLUSIÓN:
5. Las erupciones volcánicas son muy perjudiciales para el ser humano.
5.1 ¿Qué son las erupciones volcánicas? Las erupciones volcánicas ocasionan daños en la salud de las personas. Las erupciones
causan fuertes daños en las viviendas.
5.2 REFLEXIÓN
LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS
Desde tiempos antiguos los volcanes están presentes en la vida de las personas, esto
supone un problema, puesto que estas erupciones afectan en muchos aspectos, tales como la
salud, causando diversas enfermedades, llevándolos inclusive a la muerte; este fenómeno
natural no distingue edad, pues dañan no solo a los adultos, sino también a los niños,
adolescentes y jóvenes. Los más perjudicados son las personas colindantes a un volcán; de
igual manera afecta a las viviendas; destruyéndolas, en algunos casos dejándolas inhabitables,
obligando a los moradores de dicho lugar a evacuar a hoteles, albergues temporales, entre otras.
Además, Ordaz (2002) menciona que la erupción de un volcán es uno de los fenómenos
naturales más vistosos y llamativos, pero también es uno de los riesgos naturales más
destructivos no sólo por la acción directa de la erupción (flujos de lava, nubes de gases) sino
porque, en ocasiones, viene acompañada de desastres (cambios climáticos, terremotos, etc.) de
efectos devastadores (pag.99). Debido a ello considero que las erupciones volcánicas son muy
perjudiciales para los seres humanos.
Las erupciones volcánicas son aquellas explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases
tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. En efecto existen diferentes tipos
de erupciones, las cuales varían dependiendo el grado de intensidad de la erupción que éstas
tienen; entre ellas están la erupción hawaiana, estromboliana, vulcaniana, pliniana y peleana, ésta
última es la más violenta e inminente. Además, poseen un ciclo de vida prolongado que consiste
en tres etapas: actividad (cuando los volcanes pueden entrar en erupción en cualquier momento),
inactividad (cuando presentan signos de actividad, pero no han erupcionado en siglos) y por último
el estado de extinción (cuando no han tenido erupción en muchos años, pero no se descarta la
posibilidad de que reviva en algún momento). Así pues, los efectos causados por los flujos de
lava destruyen todo lo que encuentran a su paso ocasionando incendios los cuales afectan mucho
a la vida de las personas.
Las erupciones volcánicas son muy perjudiciales para el ser humano ya que ocasionan daños
permanentes en la salud. Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (s.f)
manifiesta que “los efectos más comunes sobre la salud causados por las erupciones volcánicas
incluyen lesiones traumáticas, quemaduras, asfixia, enfermedades en la piel, lesiones oculares,
conjuntivitis y hasta la muerte”. Además, los gases emitidos por la erupción, como es el caso del
dióxido de azufre provocan fuertes dolores de cabeza, vómitos, etc. Así pues, las cenizas
expulsadas por dicho volcán producen irritación y dolor de garganta, algunas veces acompañado
de tos seca, falta de aire, secreción nasal.
Las erupciones volcánicas causan daños fuertes, en algunos casos irreparables en las viviendas
de los habitantes cercanos a dicho volcán. Por ejemplo, el volcán cumbre vieja; localizado en la
Palma (España) que duró 85 días ocasionó daños estructurales en los edificios de la ciudad,
también produjo daños a los subsistemas eléctricos porque la ceniza está a menudo cargada de
electricidad. Otro ejemplo sería el caso del volcán Tungurahua que en el año 2016 afectó a las
provincias de Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi, en Ecuador; destruyendo todo a su
paso, ocasionando la evacuación de mil familias de la región sobre todo las que se han visto
directamente afectadas por las avalanchas de material magmático. En consecuencia estas
erupciones son desbastadoras debido a los flujos de lava, gases y materiales sólidos que son
expulsados del volcán, los cuales pueden producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y
hasta tsunamis si la erupción ocurre cerca al mar, por lo que afectaría mucho a la población.
Finalmente, insisto que las erupciones volcánicas son muy perjudiciales para los seres humanos.
Las erupciones volcánicas son aquellas explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases
tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Además, son muy perjudiciales para
el ser humano ya que ocasionan daños permanentes en la salud. De la misma manera causan
daños fuertes, en algunos casos irreparables en las viviendas de los habitantes cercanos a dicho
volcán. De esta manera insto a la población a informarse, tener los datos suficientes, prepararse y
hacer una evacuación respectiva en el momento de la erupción de un volcán; por otro lado, sería
importante profundizar en el aprovechamiento de lo que arroja dichas erupciones, esto está
relacionado con estudios científicos, además es importante que las personas sepan a qué distancia
de un volcán puedan establecer sus viviendas.
REFERENCIAS:
- Hurel, L. (25 de diciembre de 2021). Después de tres meses, la erupción del volcán
La Palma termina oficialmente. France 24.
https://www.france24.com/es/europa/20211225-erupci%C3%B3n-volc%C3%A1n-la-
palma-termina-oficialmente

- Ordaz, J. (2001), Desastres naturales y catastrofismo en el siglo


XVIII, Cuadernos De Estudios Del Siglo XVIII, https://doi.org/10.17811/cesxviii.10-
11.2001.93-106

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PRIMER BORRADOR DEL ENSAYO


ACADÉMICO

Resultado de aprendizaje de la unidad 2: Redacta el primer borrador del ensayo académico, considerando el esquema de planificación
y las estrategias discursivas.
ASPECTOS A

ESCALA DE VALORACIÓN
EVALUAR

BUENO REGULAR DEFICIENTE Ptaje.


DESCRIPTORES
El esquema presenta la estructura del
El esquema presenta la estructura del ensayo:
El esquema presenta la estructura del ensayo: ensayo: introducción, desarrollo (1
ESQUEMA

introducción, desarrollo (2 estrategias


introducción, desarrollo (3 estrategias estrategia discursiva) y conclusión,
discursivas) y conclusión, con algunos errores
discursivas) y conclusión, redactado en frases con serias deficiencias en la escritura
en la construcción de los sintagmas nominales.
nominales. (2 puntos) de los sintagmas nominales.
(1 punto)
(0.5 puntos)
La redacción del párrafo introductorio La redacción del párrafo introductorio La redacción del párrafo introductorio
INTRODUCIÓN

muestra claramente la contextualización y la muestra la contextualización y la tesis con no evidencia las partes constitutivas
tesis, mediante enunciados oracionales. (2 algunas imprecisiones en su construcción correspondientes. (0.5 puntos)
puntos) oracional. (1 punto)

La redacción del primer párrafo de desarrollo La redacción del primer párrafo de desarrollo La redacción del primer párrafo de
evidencia la defensa sólida de la tesis evidencia la defensa poco sólida de la tesis desarrollo no evidencia la defensa de
mediante el uso de una estrategia discursiva, mediante el uso de una estrategia discursiva, la tesis ni el uso de estrategias
organizada en una idea principal y tres organizada en una idea principal y dos discursivas. (1 punto)
secundarias. (3 puntos) secundarias. (2 puntos)
ESTRUCTURA DEL ENSAYO

CUERPO ARGUMENTATIVO

La redacción del segundo párrafo de La redacción del segundo párrafo de La redacción del segundo párrafo de
desarrollo evidencia la defensa sólida de la desarrollo evidencia la defensa poco sólida de desarrollo no evidencia la defensa de
tesis mediante el uso de una estrategia la tesis mediante el uso de una estrategia la tesis ni el uso de estrategias
discursiva (diferente a la anterior), organizada discursiva, organizada en una idea principal y discursivas. (1 punto)
en una idea principal y tres secundarias. dos secundarias. (2 puntos)
(3 puntos)
La redacción del tercer párrafo de desarrollo La redacción del tercer párrafo de desarrollo La redacción del segundo párrafo de
evidencia la defensa sólida de la tesis evidencia la defensa poco sólida de la tesis desarrollo no evidencia la defensa de
mediante el uso de una estrategia discursiva mediante el uso de una estrategia discursiva, la tesis ni el uso de estrategias
(diferente a las anteriores), organizada en una organizada en una idea principal y dos discursivas. (1 punto)
idea principal y tres secundarias. (3 puntos) secundarias. (2 puntos)
La redacción del párrafo de cierre muestra el La redacción del párrafo de cierre muestra el La redacción del párrafo de cierre no
uso de un conector conclusivo, reafirmación uso de un conector conclusivo, la reafirmación muestra las partes constitutivas
CIERRE

de la tesis, síntesis de los argumentos y la de la tesis con algunas deficiencias en la claramente establecidas. (0.5 puntos)
reflexión. síntesis de los argumentos y la reflexión. (1
(2 puntos) punto)
El estudiante presenta sus productos El estudiante presenta sus productos no muy El estudiante presenta sus productos
O

EO

O
O
N

D
A
R
P

C
T

TF

L
I

organizados y sistematizados que reflejan el organizados ni sistematizados que reflejan el sin organización ni sistematización
progreso en su aprendizaje, además de las progreso en su aprendizaje, además de las que reflejen el progreso en su
acciones de mejora que apuntan al logro de acciones de mejora que apuntan al logro de aprendizaje, ni acciones de mejora
sus objetivos planteados en su reflexión inicial. sus objetivos planteados en su reflexión inicial. que apuntan al logro de sus objetivos
(1 punto) (0.5 puntos) planteados en su reflexión inicial.
(0 puntos)
El estudiante elabora sus comentarios críticos El estudiante elabora sus comentarios críticos El estudiante elabora sus comentarios
y reflexivos de manera clara y precisa, y reflexivos de manera poco clara y precisa, críticos y reflexivos de manera
utilizando argumentos válidos que sustenten utilizando argumentos válidos que sustenten incoherente, sin argumentos válidos
su posición sobre el tema que comenta. su posición sobre el tema que comenta. que sustenten su posición sobre el
(1 punto) (0.5 puntos) tema que comenta (0 puntos)
El estudiante presenta una propuesta clara y El estudiante presenta una propuesta no tan El estudiante presenta una propuesta,
precisa que le permite mejorar su aprendizaje. clara ni precisa que le permite mejorar su pero sin claridad ni precisión que le
(1 punto) aprendizaje. (0.5 puntos) permite mejorar su aprendizaje.
(0 puntos)
El estudiante participa activamente en todas El estudiante participa activamente solo en El estudiante no participa en ninguna
PARTICIPACI
ÓN ACTIVA

las clases y foros, aportando con ideas en algunas clases, aportando con ideas en clase. (0 puntos)
beneficio del equipo. (2 puntos) beneficio del equipo. (1.5 punto)

CALIFICATIVO

También podría gustarte