Está en la página 1de 17

El derecho del trabajo y de la seguridad social

Esta rama del derecho, que hoy es quizás una de las más evolucionadas, comenzó protegiendo sólo a ciertos obreros de la industria,
para extenderse después a todos los obreros industriales, a los empleados de comercio, a los trabajadores rurales, a los intelectuales y a
los trabajadores del servicio doméstico, entre otros. Por último, ha llegado a comprender en su órbita a casi todo el trabajo realizado
voluntariamente en condiciones de subordinación (o dependencia), sin perjuicio de que algunos sectores de este tipo de trabajo suelan
quedar fuera de su ámbito. Por ejemplo, el de los empleados públicos, regidos en general por estatutos administrativos, etcétera.

Derecho laboral

Principios generales del derecho al trabajo

Derecho de la seguridad social

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 5

Derecho laboral

Se puede considerar que “el Derecho Laboral es el conjunto de normas y principios que tienen por objeto la tutela del trabajo, entendido éste como aquella actividad
personal, prestada mediante contrato por cuenta y bajo dirección ajena, en condiciones de dependencia y subordinación” (Torré, 2011, p. 682). Del concepto
trabajado se desprenden las siguientes cuestiones:

Su esencia: el contrato individual de trabajo.  

Fin perseguido: proteger a los trabajadores.

Elementos principales:  

El trabajo humano libre y personal; 

La relación de dependencia; 

El pago de una prestación como contraprestación.

Caracteres

En general, siguiendo la exposición que realiza Torré (2011), pueden mencionarse los siguientes:

Es una rama jurídica profundamente social



no sólo por las materias que pueden abarcarse (prácticamente todo el trabajo social en sus múltiples variedades y aspectos), sino también por los grandes sectores de población
que rigen sus normas y por las proyecciones que el derecho laboral tiene en la vida social.

Es de protección de los trabajadores (dependientes)



en cuanto ellos en general ven, gracias a este derecho, mejorados sus salarios, humanizadas las condiciones de su trabajo —que deja así de ser verdadera mercancía, para
alcanzar la dignidad de función social—, etcétera (Torré, 2011).

Para que la protección sea más eficaz



sus normas son generalmente de orden público, por lo que sus beneficios son irrenunciables.

Cabe aclarar que el derecho laboral nació como un derecho



de la clase obrera, pero paulatinamente fue perdiendo ese carácter y pasó a ser un derecho que tiende a superar las diferencias entre las clases.  

Se pueden agregar a los ya mencionados:

Es un derecho dinámico

en permanente formación y en constante evolución.

Es un derecho de integración social



sus principios y normas obedecen al interés general y se vinculan con la realidad social.

Es tuitivo

protector, tutelar del trabajador que es la parte más débil en la relación laboral. Su fundamento es la desigualdad en el poder negociado entre trabajador y empleador.

Es un derecho especial

se aplican las normas del derecho del trabajo sobre las del derecho civil, que tienen carácter complementario o supletorio.

Es autónomo

tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver de motu propio el objeto de la materia. Esa independencia no es absoluta ni se trata de un derecho de
excepción: la autonomía es relativa, ya que el derecho está interrelacionado entre sus distintas partes.
Fuentes

La Ley de Contratos de Trabajo1 enumera las fuentes del Derecho del Trabajo, al expresar que el contrato de trabajo y la relación de trabajo se rigen:

[1] Art. 1. Ley 20744.Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV

por esta ley;

por las leyes y estatutos profesionales;

por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales;

por la voluntad de las partes;

por los usos y costumbres.

Se trata de una enumeración meramente enunciativa y que no consagra un orden de prelación. Cabe agregar la consideración a la Constitución Nacional que   

… como es lógico debe ser mencionada en primer término, porque la reforma de 1957 le introdujo modificaciones muy importantes, concretadas
no sólo en la facultad atribuida al Congreso de dictar el "Código del Trabajo y Seguridad Social", cosa que no ha hecho todavía, sino sobre todo en
el llamado art.  14 bis, que dispone lo siguiente (Torré, 2011, p. 687).

Derechos sociales

Derechos del trabajador:   

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de
labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea;
participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial2.  

[2] Art. 14 bis. Ley 24430. Constitución Nacional. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de  https://bit.ly/2RmJpaz

Derechos gremiales:

Régimen sindical democrático;

Otros derechos gremiales.

“Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo”3.
[3] Art. 14 bis. Ley 24430. Constitución Nacional. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de  https://bit.ly/2RmJpaz. 

Derechos de la seguridad social:

Principio general y casos especiales.

Derechos de familia:

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera
y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna4.

[4] Art. 14 bis. Ley 24430. Constitución Nacional. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de  https://bit.ly/2RmJpaz. 
LECCIÓN 2 de 5

Principios generales del derecho al trabajo

Principio protectorio

Tiene como finalidad proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona humana. Consiste en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias preexistentes entre
trabajador y empleador, para evitar abusos propios del poder de negociación. Se manifiesta en tres reglas:

In dubio pro operario: es una directiva dirigida al juez (o al intérprete) para el caso de existir una duda razonable en la interpretación de una norma. La Ley de Contratos de
Trabajo (1976) dispone que “si la duda o ambigüedad recayese en la interpretación o alcance de la ley, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido más
favorable al trabajador”5. Téngase el ejemplo de aquel trabajador que por siete años ha concurrido tres veces por semana a un establecimiento laboral a realizar las mismas
tareas, recibiendo una remuneración. En esta situación, se debe favorecer al empleado, teniendo como acreditada la relación laboral.

Regla de la aplicación de la norma más favorable: así como en el caso anterior la duda recaía en la interpretación de una norma, aquí se presentan dos o más normas
aplicables a una misma situación jurídica; en tal caso, el juez debe, necesariamente, inclinarse por aquella que resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía
inferior.

Regla de la condición más beneficiosa: esta dispone que cuando una situación anterior es más beneficiosa para el trabajador se la debe respetar: la modificación debe ser
para ampliar y no para disminuir derechos.

[5] Art. 9. Ley 20744.Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV 

En el siguiente archivo “Gremios estatales en pie de lucha por la falta de pago del aumento salarial” se puede observar una noticia que pone de manifiesto la afectación del principio
protectorio en su totalidad:

Gremios estatales en pie de lucha por la falta de pago del aumento salarial.pdf
60.7 KB

La ley de contratos de trabajo (1976) dispone que “las cláusulas del contrato de trabajo que modifique en
perjuicio del trabajador normas imperativas consagradas por ley o convenciones colectivas de trabajo
serán nulas y se considerarán sustituidas de pleno derecho por éstas”6.

[6] Art. 13. Ley 20744.Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV

Principio de irrenunciabilidad de los derechos



El Derecho del Trabajo considera que cuando el trabajador renuncia a un derecho lo hace por falta de capacidad de negociación o por ignorancia, forzado por la desigualdad jurídico-
económica existente con el empleador. La Ley de contratos de trabajo (1976), en su artículo 12, establece:  
Será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en esta ley, los estatutos profesionales o las convenciones
colectivas, ya sea al tiempo de su celebración o por su ejecución, o del ejercicio de derechos provenientes de su extinción7.
[7] Art. 12. Ley 20744.Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV 

Principio de continuidad de la relación laboral



En caso de duda entre la continuidad o no del contrato de trabajo, debe resolverse en favor de la existencia de un contrato por tiempo indeterminado. El contrato de trabajo tiene
vocación de permanencia, esto otorga seguridad y tranquilidad al trabajador desde un punto de vista económico y psicológico. Esto se vincula con el concepto de estabilidad, es
decir, la expectativa de conservar su empleo mientras cumpla adecuadamente con las obligaciones contractuales. Establece la Ley de Contrato de Trabajo (1976) en su artículo 10
que “en caso de duda las situaciones deben resolverse en favor de la continuidad o subsistencia del contrato”8.
[8] Art. 10. Ley 20744.Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV  

Principio de primacía de la realidad



Este principio otorga prioridad a los hechos, es decir, a lo que efectivamente ha ocurrido en la realidad, sobre las formas o apariencias o lo que las partes han convenido. En caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de documentos suscritos por las partes, debe darse preferencia a los hechos. Así, el hecho de la prestación del
servicio presupone la existencia del contrato de trabajo. La Ley de Contrato de Trabajo (1976) establece en su artículo 14 que: 
Será nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido con simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de personas o de cualquier otro medio. En tal caso, la relación quedará regida por esta ley9.
[9] Art. Ley 20744. Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV. 

Principio de buena fe

Es un principio y un deber de conducta recíproco de las partes que, si bien no es específico del derecho del trabajo, adquiere esencial relevancia, ya que el contrato no sólo contiene
prestaciones de carácter patrimonial, sino también deberes de conducta.
Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y un buen trabajador.

Principio de indemnidad

Implica que el trabajador no puede salir afectado de su trabajo, por tal motivo el empleador debe brindarle todas las condiciones para que la prestación no lo afecte. La Ley de
contrato de trabajo (1976) dispone en sus artículos 75 y 76: 
 
Artículo 75: Deber de seguridad. 
1. El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo y a hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del
trabajo establecidas en el ordenamiento legal.  
 2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la
reparación de los daños provocados por accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones en ellas establecidas.
Artículo 76: Reintegro de gastos y resarcimiento de daños.
El empleador deberá reintegrar al trabajador los gastos suplidos por éste para el cumplimiento adecuado del trabajo, y resarcirlo de los daños sufridos en sus
bienes por el hecho y en ocasión del mismo10.
[10] Arts. 75-76. Ley 20744. Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV

Téngase como ejemplo la siguiente noticia “Argentina un insólito accidente laboral”.


Argentina un insólito accidente laboral.pdf
164.4 KB

Principio de no discriminación e igualdad de trato



La Ley de contratos de trabajo (1976) se refiere a este principio que comprende la obligación del empleador de no discriminar por razones de sexo, religión, estado civil, raza, ideas
políticas, razones gremiales, de edad, etcétera, lo que también puede hacerse efectivo al aspecto físico y a la discapacidad. Lo que prohíbe la ley son las discriminaciones
arbitrarias; no impide que el empleador otorgue un trato desigual en situaciones desiguales: el principio se refiere a identidad de situaciones.

Principio de equidad, justicia social y buena fe



Al respecto, establece la Ley de contratos de trabajo (1976) en su artículo 11 que:  
Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen el contrato de trabajo o por las leyes análogas, se decidirá conforme a los
principios de la justicia social, a los generales del derecho del trabajo, la equidad y la buena fe11.
[11] Art. 11. Ley 20744. Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de https://bit.ly/37WOoVV 

Principio de justicia social



Es un concepto amplio y consiste en dar a cada cual lo que le corresponde a fin de lograr el bien común. Cuando una cuestión no pueda resolverse por aplicación de las normas
análogas, se decidirá conforme a los principios de la justicia social.

Principio de gratuidad

Es el principio que garantiza el acceso gratuito de los trabajadores a la justicia para reclamar por sus derechos. Se materializa en la exención a los trabajadores del pago de la tasa
de justicia. Se trata de evitar que los trabajadores resignen sus derechos por falta de recursos económicos. La ley establece para los trabajadores dependientes un servicio de
telegramas y cartas documentos gratuitos para el remitente.

Principio de razonabilidad

Es un principio general del derecho que opera como filtro en la aplicación de interpretaciones “disvaliosas” de una norma o de determinadas situaciones. Se trata de un accionar
conforme a la razón y a determinadas pautas de conducta que resultan lógicas y habituales.
LECCIÓN 3 de 5

Derecho de la seguridad social

Concepto

La seguridad social es la rama del derecho que trata de crear a favor de todos los miembros de la
sociedad un conjunto de garantías para hacer frente a determinados hechos o eventos que: suprimen su
actividad productiva, o reducen su actividad productiva, o imponen cargas económicas suplementarias.

De allí que sea importante tomar las aclaraciones hechas por Torré (2011):  

Lo primero y fundamental, es tener presente que ésta rama del derecho gira en torno de dos aspectos: uno es el de las llamadas contingencias
sociales (como vejez, desempleo, etc.), y el segundo es el de los medios de protección social (jubilaciones, pensiones, subsidios, asistencia
médico-farmacéutica, etc.), contra las necesidades que generan dichas contingencias a la mayoría de las personas, quienes, por otra parte,
suelen carecer del dinero u otros medios suficientes, para solucionar por sí mismas dichas necesidades y poder vivir dignamente (2011, p. 710). 

Medios de protección contra las contingencias sociales

Hay dos sistemas básicos de protección que son los llamados “sistemas de previsión”. Estos dos sistemas son: la previsión individual y la previsión social. Para
mayor claridad, transcribimos el esquema que realiza Torré (2011).

Figura 1. Medios de protección contra las contingencias sociales


Fuente: Elaboración propia.

Principios de la seguridad social

U N I V E RS A LI D A D S O LI D A RI D A D I N T E G RA LI D A D S U BS I D I A RI E D A D

Tiene como sujeto a todos los individuos sin distinción y sin tener en cuenta si están en actividad o no, y si trabajan en relación de dependencia o por
cuenta propia.  

U N I V E RS A LI D A D S O LI D A RI D A D I N T E G RA LI D A D S U BS I D I A RI E D A D
El hombre trabaja para sí y su familia; ante cualquier contingencia, las obligaciones se reparten entre toda la sociedad.  

U N I V E RS A LI D A D S O LI D A RI D A D I N T E G RA LI D A D S U BS I D I A RI E D A D

Parte del derecho en que la economía pretende cubrirlo todo.  

U N I V E RS A LI D A D S O LI D A RI D A D I N T E G RA LI D A D S U BS I D I A RI E D A D

Se relaciona con la solidaridad. “El hombre se mantiene a sí mismo; cuando está incapacitado, lo mantiene la sociedad” (AFIP, Prestaciones de la
Seguridad Social, 2011, p. 1. Recuperado de http://goo.gl/6VBIKc).

¿Qué alcance tiene la seguridad social?

En el siguiente cuadro se puede observar a quiénes cubre (universo alcanzado) cada una de las prestaciones indicadas y ante qué contingencias sociales los
miembros de la sociedad argentina están amparados por los beneficios conferidos por la seguridad social.

Tabla 1. Cobertura frente a las distintas contingencias sociales


Fuente: Elaboración propia.

A modo de ejemplo, si un trabajador en relación de dependencia sufre la contingencia enfermedad, deberá ser asistido por la obra social que le corresponda.

Entre las contingencias que se encuentran cubiertas, se contempla el desempleo. Existe el seguro de desempleo, el régimen nacional está dirigido a trabajadores
asalariados desocupados despedidos “sin justa causa” o por “fuerza mayor” que cuenten con una cantidad mínima de aportes patronales al Sistema de Seguridad
Social. Los beneficios incluyen:

Una suma en dinero (prestación básica dineraria). 

Pago de asignaciones familiares. 

Cobertura médico asistencial.


Reconocimiento de la antigüedad para la jubilación.

Posibilidad de cobrar juntas todas las cuotas del Seguro por Desempleo para desarrollar un emprendimiento (Modalidad de Pago Único).

También, se pueden incluir: 

Finalización de estudios primarios y/o secundarios con entrega de certificación de estudios formales. 

Actividades de formación profesional y capacitación laboral.

Mediante las Oficinas de Empleo:

1 Orientación laboral, apoyo a la búsqueda de empleo, orientación al trabajo independiente. 

2 Cursos de trayectos de orientación laboral. 

3 Entrenamiento para el trabajo en el sector privado y ONGs. 

4 Apoyo a la inserción laboral en el sector privado y ONGs según la cantidad de horas de actividad diarias.

Cuando se terminan de cobrar las cuotas del Seguro, las personas que no consiguieron trabajo pueden solicitar su adhesión al Seguro de Capacitación y Empleo.

La duración varía según el tiempo efectivamente trabajado y contribuido al Sistema de Seguridad Social (Fondo Nacional de Empleo) en los últimos 2 o 3 años al
cese o despido. 

A las personas de 45 años o más, automáticamente se les extiende el Seguro por Desempleo por un período de 6 meses.

El monto de la prestación económica es variable y no puede ser inferior a los $1.875 pesos ni superior a los $3.000, más las Asignaciones Familiares que le
correspondan. 

Para desalentar la desocupación voluntaria y estimular la búsqueda de un nuevo empleo existe una escala decreciente en la prestación que se modifica cada
cuatro meses.

Durante el primer período se percibe el 100% de la prestación adjudicada, de la cuota quinta a la octava el 85% y el 70% durante los últimos cuatro meses, más las
asignaciones familiares correspondientes.

Estos son los requisitos para acceder:

Encontrarse en situación legal de desempleo y disponible para ocupar un puesto de trabajo adecuado.

Haber aportado al Fondo Nacional de Empleo por un mínimo de 6 meses (Leyes 24.013 y 25.191) u 8 meses (Ley 25.371).

No percibir beneficios previsionales o prestaciones no contributivas.

Haber solicitado la prestación en los plazos y formas que corresponda.


A su vez, el beneficio también supone obligaciones: 

Proporcionar toda documentación solicitada y comunicar los cambios de domicilio.

Aceptar los empleos adecuados que le sean ofrecidos por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y asistir a las acciones de
formación para las que sean convocados.

Aceptar los controles que establezca la autoridad de aplicación (leer atentamente el ticket o recibo de cobro donde se le indicará día y hora de
presentación).

Solicitar la suspensión del pago del Seguro por Desempleo al incorporarse a un nuevo trabajo (5 días hábiles para realizar el trámite).

Reintegrar los montos de prestaciones indebidamente percibidas.

Para comprender la importancia de la cobertura de la obra social, téngase esta noticia en cuenta “Una obra social deberá indemnizar a una mujer por las “horas de
su vida” perdidas en trámites”.

Una obra social deberá indemnizar a una mujer.pdf


774 KB

Los beneficios de la seguridad social se encuentran contemplados en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional (1994), de allí que la misma sea la fuente
principal. Recordando el artículo en el apartado que corresponde a la seguridad social, dice que: 

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral

de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna12.  

[12] Art. 14 bis. Ley 24430. Constitución Nacional. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2RmJpaz 

En la Constitución, además, se hace referencia a varios temas:

Se establecen los principios generales del sistema de seguridad social.

Se establece la competencia legislativa sobre esta materia, en el artículo 75, inciso 12, que dispone: "Corresponde al Congreso (...) dictar los
códigos (...) del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados”13.

[13] Art. 75. Ley 24430. Constitución Nacional. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2RmJpaz. 

Se consagran poderes reservados de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, en materia de administración de la seguridad social, a cuyo
fin el artículo 125 dispone: “las provincias y la Ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados
públicos y los profesionales”14. 

[14] Art. 125. Ley 24430. Constitución Nacional. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de  https://bit.ly/2RmJpaz 

Otras fuentes:  

Tratados internacionales.

Leyes referidas a la seguridad social.

Decretos reglamentarios y resoluciones administrativas.

Convenios internos de seguridad social, celebrados entre las provincias y la nación.

Convenios colectivos de trabajo.

Costumbre y jurisprudencia.
LECCIÓN 4 de 5

Referencias

AFIP (2011). Prestaciones de la Seguridad Social. Recuperado de http://goo.gl/6VBIKc http://goo.gl/6VBIKc 

Infobae (23 de mayo de 2019). Una obra social deberá indemnizar a una mujer por las “horas de su vida” perdidas en trámites. Recuperado de
https://www.infobae.com/sociedad/2019/05/23/una-obra-social-debera-indemnizar-a-una-mujer-por-las-horas-de-su-vida-perdidas-en-tramites/

Ley 20744. Contratos de Trabajo. (1976). Poder Ejecutivo de la Nación. Recuperado de http:// servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-
29999/25552/texact.htm

Ley 4430. Constitución Nacional. (1994). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-
4999/804/norma.htm

Prevención Integral (6 de abril de 2019). Argentina: un insólito accidente laboral. Recuperado de


https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2019/03/02/argentina-insolito-accidente-laboral

Primera Fuente (10 de mayo de 2019). Gremios estatales en pie de lucha por la falta de pago de aumento salarial. Recuperado de
http://www.primerafuente.com.ar/noticias/79903/gremios-estatales-pie-lucha-falta-pago-aumento-salarial

Torré, A. (2011). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot.  


LECCIÓN 5 de 5

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

El derecho público y privado



La gran división tradicional del derecho que distingue entre el derecho público y el derecho privado es la más antigua del derecho positivo y es conocida desde el antiguo derecho
romano. 

El derecho civil y comercial



El derecho civil es el que rige las relaciones entre todos los seres humanos, en todo lo que es común a ellos y, además, rige ciertas instituciones jurídicas. El derecho comercial o
derecho mercantil es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio.

El derecho procesal

La definición que se da sobre derecho procesal, variará de acuerdo con el criterio que se adopte. La realización efectiva y auténtica de los derechos y deberes consagrados por las
leyes de fondo, depende en gran parte del régimen procesal vigente.

El derecho del trabajo y de la seguridad social



El derecho laboral es el conjunto de normas y principios que tienen por objeto la tutela del trabajo, entendido éste como aquella actividad personal, prestada mediante contrato por
cuenta y bajo dirección ajena, en condiciones de dependencia y subordinación.

También podría gustarte