Está en la página 1de 28

MIGRACIÓN ANDINA, CAUSAS, TIPOS DE

MIGRACIONES, CONSECUENCIAS
S O C I O C U LT U R A L E S

Mag. Ilder Cruz M.


Docente de la escuela de Ingeniería Industrial
UNAT
1. MIGRACIÓN ANDINA
• La migración como traslado o desplazamiento de la población sobre todo rural
y de la región sierra a la capital (Lima) siempre ha existido, pero desde 1940 se
inicia un traslado masivo de todas las provincias del Perú y hoy más de 80% de
la población limeña es de origen andino.
• La ciudad de Lima ha crecido básicamente por la migración del campo a la
ciudad. La capital enorme, desproporcionada, con muchos problemas,
concentra mas de 11millones de las personas, un tercio de la población
nacional.
• Fuera de Lima vemos ciudades medias importantes de provincias que no llegan
al millón de habitantes, con un desarrollo regional pobre y débil en su
infraestructuras, en sus equipamientos y servicios.
• En efecto, Lima pasó de casi 800 mil habitaciones en 1940 a poco más de 10.2
millones en tan solo 77 años. Que equivale a un crecimiento de más de un
millón de habitantes cada diez años.
• En cambio el tamaño actual de ciudades como Trujillo (814.9 mil habitantes)
Arequipa (888 mil habitantes) y Chiclayo (582 mil habitantes) (INEI- censo de
población 1961- 1972- 1981- 1993- 2007), están debajo del crecimiento
acelerado que experimenta la ciudad capital.
• Son los desplazamientos poblacionales de un lugar a otro, cambios que se dan
con ánimo de residencia, entre unidades político administrativas mayores
(departamentos) y entre las unidades político administrativas menores
(distritos), han sido decisivos en la nueva configuración de la realidad del Perú
a inicios del siglo XXI.
• La ciudad de Lima aún se mantiene como principal imán de población
migrantes interna e incluso extranjera.
• El crecimiento descentralizado del país configuró en estos decenios del siglo
XXI nuevas áreas productivas que atraen población que aportan a una mayor
actividad económica de las partes, es decir de las regiones, proceso que abona
al crecimiento de todo el país.
• Como es evidente las regiones más dinámicas son las que mayormente ganan
población migrante.
• La intensa movilización de recursos económicas por todo el país dentro de
ellas el capital humano, acondicionando a los procesos productivos que se
manifiesta en la diversidad geográfico de nuestro territorio.
• El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado plenamente por las
migraciones internas, en la actualidad tres cuartas partes de la población
peruana viven en las ciudades, allí donde se desarrolla industria, el comercio y
los servicios (OIM 2015, P.15).
• La población mayoritariamente se ha volcado a las ciudades, imprimiéndole,
además, pujanza económica.
• La población que proviene principalmente de las áreas rurales del ande y de las
pequeñas ciudades y centros poblados se han desplazado preferentemente
hacia las ciudades costeras y también hacia la selva. Primero a Lima una mega
ciudad de más de 11 millones de habitantes, también hacia ciudades como
Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cuzco, Ica, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno,
Huaraz, Cajamarca,Tarapoto.
• A pesar de todo los problemas que tienen las ciudades como la pobreza, el
comercio informal, etc, es más alto el acceso a los servicios de salud y menor
tasa de mortalidad infantil , el nivel educativo y la población alfabeta, sígue más
atractivo las ciudades que impulsó a cientos de pobladores a dejar el campo y
trasladarse a la ciudad, debido a la crisis de la agricultura, los fallidos procesos
de la reforma agraria y de todo lado, el repunte de la industria , el comercio y
los servicios urbanos.
• En la década de 1980 se aprecia otros tipos de traslados, esta vez, forzado,
causados, por los avatares de la guerra interna en el Perú: entre el movimiento
de sendero luminoso y las Fuerzas Armadas (Golte, 2012, P.254). Las víctimas
de la guerra de los años 80 eran ante todo los “indios”, es decir la población
analfabeta quechua – hablante o ashaninka (Ibid, P.251).
2. MIGRACIÓN A LA COSTA Y A LA AMAZONIA
• La población se ha trasladado mayoritariamente a la costa, se ha litorizado, vive
en su mayoria cerca del mar, se concentra principalmente en las ciudades de la
costa que concentra hoy al 55% de la población peruana, un 32% de la
población reside en la sierra. Y en el llano amazónico, en zonas de ceja de selva
y selva baja, se concentra ahora el 13% de la población con tendencia a su
aumento (OIM,2015 p.17).
• La gente migra a la costa porque en esta zona se encuentra las principales
ciudades del país, empezando por Lima, Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Piura, Ica,
Arequipa, Moquegua y Tacna. En las ciudades se asienta la industria de
alimentos, de bebidas y tabaco, de producto químicos, la metal mecánica (Ibid,
P.17).
• El crecimiento de la ciudad, su urbanismo dinámiza la industria de la
construcción. Las ciudades son imán de migración interna, por las mayores
posibilidades de empleo e ingreso.
• En la costa se desarrolla lo mejor de la actividad agro industrial y de agro
exportación, están las mejores tierras irrigadas con el agua de grandes
proyectos de irrigación.
• Las actividades industriales, comerciales y los servicios demandan más empleo.
• La selva atrae la población especialmente en el último cuarto de siglo, por la
riqueza de sus recursos naturales, por que posibilita la emergencia de
potenciales industrias como la exportación y transformación de la madera, la
extracción de hidrocarburos, minerales como el oro aluvial (Ibid,p.18).
3. DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN INTERNA

• Las migraciones internas en el país han sido muy dinámicas desde mediados del
siglo XX, a medida que se deterioraban las condiciones de vida de la población
en ciertas regiones del país, más aún en épocas de crisis, los desplazamientos
fueron más intensos.
• Muchos pobladores abandonaron sus lugares de origen en búsqueda de
mejores posibilidades en otras regiones con mayor potencial económico. El
censo de 1940 registró que el 89% de la población migró hacia el lugar de
destino. En 1961 se elevó al 15% de la población. Dicha migración se orientó
principalmente a la ciudad de Lima (OIM,p.24)
• En el censo de 1972 la movilidad interna se elevó al 18% de población total, en
la época de la reforma agraria, proceso que no logró afianzar. Por las décadas
de los 80 y 90 del siglo XX aumento en 20% (Ibid).
• El trapecio andino conformado por Ayacucho, Huancavelica, Apurímac,
constituyeron el epicentro del conflicto, por tanto, el foco de salida de la
población de sus lugares de residencia.
• El censo de población registró en 5 millones 200 mil habitantes residiendo en
un departamento diferente al que nacieron, representaban el 19% de la
población censada total, que se incrementa ligeramente a 20% de los migrantes
internos en 2012, esto es, a 6 millones 17 mil pobladores (OIM,P.25) que
representa la quinta parte de la población total.
• Casi la mitad de ellos, se instalaron en la ciudad de Lima, otras ciudades como
Arequipa, Moquegua, Tacna al sur, Trujillo, Chimbote, Chiclayo, Piura al norte,
Tarapoto, Pucallpa, Puerto Maldonado al oriente, se han convertido en nuevos
destinos de miles de migrantes.
4. MIGRACIÓN INTERNA Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

• La globalización ha tenido incidencia importante en diversos campos de


nuestra realidad y por supuesto, en los movimientos migratorios, tanto
internos como internacionales.
• La globalización es un fenómeno multidimensional que abarca muchas aristas,
siendo la principal lo económico, luego los aspectos socio culturales que están
vinculados al afianzamiento del consumo. La globalización está orientada a la
integración, a la internacionalización del capital, apertura de mercados,
liberalización económica.
• En el pleno económico, se manifiesta en el libre flujo de mercancía, capital y
recurso humano que garantiza la reproducción del capital.
• Así, la globalización directa o indirecta dinamiza los procesos
migratorios internos. En el Perú con el libre flujo de mercancías,
capitales, recursos humanos, la salida de peruanos y la entrada de
extranjeros, no ha tenido restricciones, en las últimas décadas del
siglo XXI. Este proceso ha condicionado los procesos migratorios
internos, por un lado, el incremento de la inversión extranjera
directa sobre todo en la minería y la agricultura de exportación.
• La inversión extranjera directa en el Perú ha sido creciente en las
dos últimas décadas. Las migraciones, en forma similar se orientan
hacia áreas geográficas de mayor desarrollo relativo, allí donde la
fuerza de trabajo y el intelecto rindan mejores ingresos
respondiendo a la lógica del mercado.
• En 1990 la inversión extranjera alcanzó los 1299 millones de dólares, subió a
12,233 millones de dólares en el año 2000, multiplicándose por 10, y a 23,133
millones de dólares al año 2013, lográndose casi duplicar la inversión del año
2000. La inversión extranjera directa (IED) se concentra principalmente en la
minería, allí están invertido el 26.4% del total, en comunicaciones el 20.6% en
finanzas el 16,8%, en la industria manufacturera el 16,7% en energía 15,2% en el
comercio 4,3%.
• La procedencia de estos capitales son de España el 21,2% de Reino Unido
21,0%, Estados Unidos 15,2%, países bajos 6,5%, Chile 6,1%, Brasil 4,9%,
Panamá 4,5%, Colombia 4,3%, México 2,2%, Singapur 1,8%(OIM, P.160).
• En este proceso la migración interna se ha desplazado hacia esos polos de
desarrollo: Piura – Lambayeque – la libertad, Áncash-Lima-Ica, Arequipa –
Moquegua-Tacna, San Martin- Loreto- Ucayali, Cusco-Madre de Dios. En estos
polos se han fortalecido la industria, el comercio y servicio en ciudades como
Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, lima y callao, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna,
Tarapoto, Iquitos, Pucallpa, Cusco y Puerto Maldonado.
5. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN INTERNAS
• Las causas que originan la migración son muchas tales como:
1) La búsqueda de progreso y de mejores condiciones de vida que no
encuentran en su lugar de origen. Los migrantes no llegan a la ciudad para
subsistir o para depender de otros, si no para organizar su vida, crear
empresa, forjar una fortuna y la de sus descendientes.
La migración colabora a que un país se desarrolle económicamente y
socialmente, ya que crean nuevas formas de producción, de industria, de
vida urbana, siempre hay un cambio de una vida rural por una vida
urbana.
2. El terrorismo aceleró la migración, pero no cambió la tendencia de la historia en
general, ni influyó fundamentalmente en el proceso que ya estaba presentando, pero,
en cambio en los años 90 ha bajado un poco la atracción de Lima, esto se debe a
que ya no están fácil crear una empresa y vivir cómodamente basándote en el
trabajo, sin embargo, Lima sigue siendo el principal polo de atracción en el país.
3. La migración provinciana masiva a la costa y principalmente a Lima, se inició en la
década de 1940, favorecida por la ampliación de la red vial y las transformaciones
económicas que se ensancharon el mercado interno. La bonanza de las
exportaciones, favorecidas primero por la segunda guerra mundial en la década de
1940. En la década de 1950, produjo el auge más importante del siglo XX en la
economía peruana. Nuevas rutas de penetración unían a la sierra y ceja de selva,
facilitándose la comunicación entre regiones y ciudades. El auge de las
exportaciones y el crecimiento de las importaciones, multiplicaron la demanda de
manufacturas y renovaron el impulso de la industrialización creando nuevas fuentes
de trabajo en la capital y principalmente ciudades costeñas, reforzando las
tendencias migratorias promovidas en 1940.
4) La miseria campesina y la difusión en el medio rural de información sobre los
relativamente elevados niveles de vida de la ciudad de Lima y demás ciudades
consolidaron una poderosa corriente migratoria del campo hacia la ciudad,
corriente que ni la reforma agraria de 1969 ni la crisis económica de los 80 ,
de fuerte repercusión en las ciudades, han conseguido modificar.
– El auge sin precedentes de las exportaciones primarias (agricultura, minera, pesca),
acrecentaron las diferencias regiones en beneficio de la costa y las ciudades,
desplazando a la actividad agropecuaria tradicional a un segundo plano en el
producto bruto interno (PBI). Así el agro serrano entró en descomposición
arrastrando en su crisis a los terratenientes y quitándole protagonismo político.
Estos propietarios se sumaron al caudal de campesinos migrantes, pasando a
engrosar las nuevas clases urbanas.
5) En la década de 1980, como consecuencia del auge del cultivo de la coca, se
reorienta la migración hacia la selva alta, sobre todo a la cuenca del alto
Huallaga. Con la alta cotización y la creciente demanda de la hoja de coca
atrajeron oleadas de colonizadores, comerciantes, asalariados y peones, ante
la esperanza de un rápido enriquecimiento (Matos Mor, P.22) P.22).
6. CONSECUENCIA DE LAS MIGRACIONES
1) El crecimiento desmesurado de las ciudades (proceso de
urbanización), ha dado lugar a la emergencia y agudización de
problemas ocupacionales, de vivienda, de servicios, equipamiento
básico, de infraestructura y otros.
• Los sectores populares migrantes inauguraron una modalidad de
solución de sus problemas fuera del sistema legal imperante, creando
una estrategia de sobrevivencia mediante la informalidad para atender de
manera directa y rápida sus problemas y necesidades principales.
– Así, se ha sentado las bases de un proceso de modernización de la sociedad
peruana desde el pueblo mismo.
– El surgimiento de la economía informal o subterránea, es la nueva economía al
margen de los modelos y recetas, pero apropiados a la realidad.
2) El relativo declinamiento de la migración a la ciudad de Lima. En parte debido
a la reorientación de la migración interna hacia las ciudades intermedias. Hoy
Lima crece en 1.7% anual después de haber crecido 3.5% en las décadas del 60 al
80. Las ciudades intermedias experimentan un crecimiento acelerado en los
últimos 20 años con migrantes de los pueblos cercanos a las ciudades de las
provincias y distritos de las capitales del departamento, ciudades como Cuzco,
Huancayo, Juliaca, Chimbote, Ayacucho, Trujillo, Piura, Chiclayo, Pucallpa, Tarapoto,
Arequipa, puerto Maldonado, Iquitos, entre otros crecen entre el 4 y 7% anual. Es
cierto que en términos absolutos Lima sigue recibiendo más migrantes.
3) Según el censo de 1993 el 50% de la población migrante es mujer debido,
entre otros factores a la demanda de trabajo femenino en las ciudades que se
incrementó especialmente en el comercio y el empleo doméstico. El desempleo
y subempleo que agobia a la población económicamente activa (PEA) es más alta
entre los varones (Altamirano, 200 p.14).
4) Incremento del desempleo, la pobreza (75% de la población equivalente a 7
millones) y la inseguridad ciudadana.
5) La cultura andina ya no se reproduce primordialmente en las zonas más
rurales e indígenas, más bien se desplaza a Lima y las grandes ciudades donde
viene ocurriendo un acelerado proceso de “cholificacion” y “mestizaje cultural”
(Degregori, 2012, p.124). La escuela, las migraciones y el proceso de
modernización en general han tenido efectos etnocidas brutales sobre todo en
el nuevo mundo urbano: la lengua y las vestimentas tradicionales, los dos
principales signos exteriores por los cuales los indios eran fácilmente
reconocibles y además despreciados. Ese parece ser el costo de la
modernización. Esto es la transformación de su identidad cultural de las masas
culturalmente indígenas para ocupar las ciudades (DEgregori, 1986, P.52). la
formación de una nueva identidad cultural chola.
6) Rompimiento del dualismo o dicotomía estructural que separaba el campo de
la ciudad, lo moderno de lo tradicional, lo rural de lo urbano propiciado por la
teoría de la modernización y del desarrollismo, han quedado obsoletas
(Altamirano, 200, P.23).
En las últimas décadas del siglo pasado el campo y las ciudades han ingresado a
una intensa interacción y de mutua correspondencia. Los migrantes sale y
entran de la ciudad y o del campo con mayor frecuencia y libertad.
No se puede analizar culturalmente la ciudad independiente del campo y
viceversa. Hay muchos elementos culturales de ambos en ambos.
7) Tipos de migraciones
– 1) Migraciones según su escala geográfica
• Internas, cuando el desplazamiento ocurre dentro de un Estado o país.
• Externos o internacionales, cuando las personas se trasladan o mudan a un país
diferente al de origen. Resultan controladas y se rigen bajo una doble legislación la del
país de origen y el de distinto.
– 2) Migraciones según el origen y el destino
• Desde zonas rurales hacia zonas urbanas
• Entre distintas ciudades
• Desde zonas urbanas hacia áreas rurales. Este fenómeno es reciente influenciado por
el turismo ecológico para mejorar la calidad de vida (alejada del ruido y de la
contaminación de las grandes urbes).
3) Migración según el grado de libertad
• Voluntarias, por la libre elección y la búsqueda de una mejora en la calidad
de vida.
• Espontáneas. Por una oportunidad de trabajo o de formación académica a
fin de adquirir experiencia profesional
• Forzadas. Por motivos políticos, religiosos, bélicos, medio ambiente, entre
otros, que amenazan la vida de los migrantes
4) Migraciones según el periodo de tiempo
– Estacionales. Las personas cambian de lugar durante un determinado plazo para
después retornar a su lugar de origen y van desde una temporada hasta algunos
años.
– Definitivas. La migración se realiza por tiempo indefinido o de por vida.
5) Migración según la edad
– Migración adulta. Es el tipo de migración más frecuente.
– Migración infantil. Se trata de niños que migran junto con sus padres
– Migración de ancianos. Representa solo una minoría y suele ser de tipo obligatoria
(por fenómenos naturales, cuestiones políticas, económicas, etc).
https://www.tvperu.gob.pe/videos/sucedio-en-el-peru/la-migracion-en-el-peru

También podría gustarte