Está en la página 1de 1

DELGADO VICENCIO YADIRA SARAÍ

TEORIA DE LA ARQUITECTURA II 2022-2


21 DE MAYO

En el ámbito tridimensional en el cual se definen y expresan las formas volumétricas el espacio es un


medio de expresión propio de la arquitectura y no es resultante accidental de la orientación tridimensional
de planos y volúmenes. Los demás medios de expresión, válidos en sí mismos para las artes plásticas,
por ejemplo, tales como la línea, el color, la superficie, la textura, no son sino soportes configuradores
del espacio de la arquitectura. Y no es más que por medio del pragmatismo en donde se encuentran las
necesidades generadas al sentir un espacio en el cual; lo geográfico no es lo material sino el significado
social del mismo sitio.

Esto es fundamental en la arquitectura como un medio, no como un fin en la dinámica espacial. Ya que
como menciona Miguel Hurtado…” El carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se
distingue de las demás actividades artísticas, reside en su actuar por medio de un vocabulario
tridimensional que involucra al hombre”, porque solo viviendo el espacio es como se le puede llamar
arquitectura; y como bien menciona Pevsner…” Casi todo lo que encierra el espacio en una escala
suficiente para que un ser humano se mueva en una construcción; el término arquitectura solo se
aplica a los edificios diseñados con un fin estético…”. Cuando la revolución dimensional cubista
exploto de alguna manera se demostró que ningún objeto o incluso persona tenía una sola perspectiva,
se podía apreciar infinitas experiencias espaciales, sin embargo, también menciona que los vacíos
generados al cerrar un área constituyen un límite, un corte en la continuidad espacial, que no es mas
que una envolvente que siempre está en el medio y nunca al final de algo. Por eso no podemos
encontrar soluciones reduccionistas de un espacio, porque este es un límite y comienzo de otro.
Por lo que nos remite a encontrarnos con enfoques antagónicos de la arquitectura: uno que parte de la
creación de un sólido como meta; el otro de la creación de un espacio vacío como objetivo central (V.
Bhame). Y teniendo en cuenta esto por consiguiente hay que tener siempre presentes los problemas
espaciales, ya que el espacio surge para buscar necesidades, formarse y cuestionarse; porque nada
se soluciona de una manera reduccionista sino holísticamente; pensando en el espacio como un cambio
relevante para la interacción de los humanos con los componentes situados.

Imagen de Pinterest de Marisa Pelaez.

También podría gustarte