Está en la página 1de 3

La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática estrictamente

técnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe ser una disciplina de
estudio en la que se han de formar los especialistas apropiados, aunque su naturaleza no
corresponde a las asignaturas académicas clásicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional,
aplicado y con interrelaciones legales muy significativas, Es una responsabilidad compartida de los
servidores públicos de este Órgano Técnico, pues deben contribuir a establecer un ambiente
seguro.

Cada año, la Oficina de estadísticas laborales realiza un reporte de los últimos accidentes fatales,
según la industria. En 2014 se reportaron 4,821 muertes por accidentes en el lugar de trabajo, un
5% más que en 2013. Este es el mayor número de fatalidades registradas desde 2010. La mayoría
de estos accidentes correspondieron a ocupaciones consideradas altamente peligrosas, pero que
no necesariamente reciben altos sueldos

Seguridad Industrial en México

Cronología del marco legal

En 1869 la federación Alemania del norte promulgo la protección social de los trabajadores contra
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

En los Estado Unidos de Norteamérica fue Massachusetts el primer estado que adopto una ley
para la prevención de accidentes en las fábricas en 1877 en 1886 adopto una ley para hacer
obligatoria la notificación de accidentes.

En 1970, se publica en E.U.A. “La Ley de Seguridad e Higiene Ocupacional” cuyo objetivo es
asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y agradables
lo cual permitirá preservar sus cuerpos.

En 1857, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estableció los preceptos para
proteger a los trabajadores.

En 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece las buenas
condiciones de trabajo, las indemnizaciones y sanciones en los casos necesarios.

En 1931, se publica la Ley Federal del Trabajo

En 1973, Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En 1978, Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

En 1986, Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En 1991, Instructivos del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

En 1993, Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la Seguridad e Higiene Industrial

En 1997, Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y medio Ambiente de Trabajo.

En 1997, Reformas de ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.


En los Análisis de riesgos industriales, la metodología aplicada es reconocida internacionalmente y
se basa en la identificación de los accidentes graves, la cuantificación del riesgo, la definición y
optimización de las medidas de reducción del riesgo a implementar y la ayuda en el proceso de
toma de decisiones teniendo en cuenta los criterios de aceptabilidad del riesgo

Riesgos de Instalaciones

Análisis de Consecuencias. Modelización de efectos.

Análisis de árboles de fallos y árboles de eventos.

Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR o QRA).

Análisis de riesgos de incendio y explosión (FHA/FERA/FEA/FRA/FEDHA).

Análisis de riesgos preliminar (PHA/HAZID).

Simulaciones CFD.

Estudios de ubicación de detectores.

Ordenación del Territorio basada en el riesgo.

Investigación de Accidentes.
Referencias

http://trabajoseguro.stps.gob.mx/bol086/vinculos/notas_6.html

https://mexico.inerco.com/seguridad-industrial/

http://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/lsi.pdf

http://prevencionar.com.mx/2021/01/25/cuales-son-las-ultimas-estadisticas-de-accidentes-de-
trabajo-en-mexico/

También podría gustarte